Está en la página 1de 7

“Ensayo: Actuar con ética,

responsabilidad social y transparencia”


Aportación semana 4

Alumnas:
Perla Judith López Córdova
Ángela María Salazar León
Gabriela Quiroz Sosa

Carrera: Lic. En Educación

Maestra: Claudia Rocío Grijalva Muñoz

Materia: Ética, responsabilidad social y


transparencia

Chihuahua, Chih. 2 de diciembre de 2019


Introducción:

En el presente ensayo hablaremos acerca de la ética, responsabilidad social y


transparencia.
Cuando se habla de ética y responsabilidad social es importante hacer hincapié en
el desempeño ético de las personas y las organizaciones.
Las acciones de responsabilidad social van más allá de lo que es legal, las personas
actúan socialmente y responsablemente haciendo el bien, no porque se sienta la
obligación ante la ley, sino porque existe un profundo sentido ético de lo que está
bien y lo que está mal.
La ética significa un buen comportamiento, practicar los valores, los principios, que
le permiten a las personas saber hacia dónde dirigir su actuar por el camino del
bien.
Entonces, cuando se habla de una empresa u organización, las personas deben
mostrar un comportamiento ético, que cuando se tenga que tomar decisiones y
relacionarse con los demás, así como también no perder de vista los objetivos y
metas de la organización.
Actuar éticamente debe reflejarse en todas las actividades en la empresa u
organización, en su deber diario, al igual que en todas las personas que laboran en
la empresa.
La ética debe formar parte integral de la cultura de cualquier organización, debe
incluir los principios y valores, que favorezca el respeto a las personas y a los
derechos humanos, cuidar el medio ambiente, apoyarse entre vecinos y
compañeros de trabajo y sobre todo luchar en contra de la corrupción.

A continuación presentamos nuestro trabajo.


DESARROLLO

En el presente ensayo hablaremos acerca de la ética, responsabilidad social y la


transparencia, como se aplica en todos los contextos de la vida de las personas.
La ética y la responsabilidad social son factores que la sociedad ha aplicado en sus
actividades cotidianas desde siempre, son factores que se han incluido en las
empresas u organizaciones para una convivencia pacífica.
La ética se ha conceptualizado desde mucho tiempo atrás, es definida como el
espacio donde se concentra la vida y el actuar de las personas se distingue de una
persona y de un animal, son el conjunto de normas morales que rigen la conducta
humana.
Si lo vemos desde la perspectiva de empresas u organizaciones, la ética tiene que
ver con los valores que se ven reflejados en las empresas como un reglamento,
normas o principios, que tienen como objetivo principal una convivencia armónica
con la sociedad para permitir una mejor adaptación a todos los contextos en favor
de respetar los derechos de los demás y los valores compartidos.

Para practicar la ética dentro de las organizaciones o empresas, se han creado


códigos con el objetivo de eliminar la corrupción, el mal comportamiento o el
engaño.
Como una parte importante de lo mencionado anteriormente surge la
responsabilidad empresarial que no es otra cosa más que la actitud responsable y
consiente de las empresas para el bien común, que se practiquen los valores y
principios tanto dentro como fuera de la empresa.
Entonces la responsabilidad social es una manera de hacer bien las cosas en lo que
se refiere a negocios, medio ambiente, con los vecinos, en el trabajo y en el
entorno.
Se puede decir entonces que la ética y la responsabilidad social se resumen en el
actuar de las personas, hacer bien las cosas en el trabajo, practicar los valores y
principios de conducta, los cuales siempre se verán reflejados en las familias,
escuelas y el entorno social.

En lo que se refiere a ética y transparencia, es hablar de crear confianza, es la


capacidad que tiene el hombre para orientar y saber elegir entre lo que está bien o
mal en su conducta.
Como ya se sabe la ética es la ciencia de lo que el hombre debe hacer para vivir
como se debe, es una ciencia que se basa en normas, hacer lo correcto, actuar en
base a valores y principios, siempre actuando pensando en el bienestar propio y de
los demás, es comportarse con rectitud y honorablemente.
Existe también la ética profesional, es la que todos los profesionistas deben tener
para la realización de sus actividades que desempeñan, las cuales deben realizarse
correctamente en el marco de los valores, así como siempre pensar el servicio a
las personas.

La transparencia está considerada como la actividad que realizan los servidores


públicos, por medio del cual se enseña información a la sociedad con la finalidad
de que se mantenga infirmado a los medios de comunicación las actividades licitas.
La transparencia es muy importante para el buen desarrollo de la sociedad, para
garantizar el buen comportamiento de las obligaciones por parte de las
autoridades, la publicación trae consigo la transparencia para que las autoridades
se den cuenta de que la sociedad está enterada de sus actividades y se tenga un
mejor comportamiento ya que se encuentra a los ojos de la sociedad, su actuación
en las acciones diarias en que participan.

La transparencia significa que se deben hacer todas las actividades de manera


clara y con transparencia, deben ser de carácter público y pueden ser revisados
por la sociedad, los funcionarios deben proporcionar información veraz, oportuna y
exacta.
La responsabilidad social es el resultado tanto de la conciencia ética de las
personas como de las organizaciones que la practican.

CONCLUSIÓNES PERSONALES

Gabriela Quiroz Sosa

Como conclusión puedo decir es que la ética es el hecho de comportarse y


conducirse con rectitud y honorabilidad, el ser humano que es un ser sociable
debe comportarse éticamente, practicar los valores y principios, crear un ambiente
de confianza que de credibilidad tanto en la sociedad como en las organizaciones.
La transparencia debe estar basada en la confianza, es la actividad que realizan los
agentes públicos por medio del cual se enseña información a la sociedad.
La ética en las organizaciones fomenta la práctica de los valores en su personal
para buscar las mejores condiciones de vida en el trabajo, en su familia, tener una
convivencia en su entorno y vivir pacíficamente con la sociedad.

Perla Judith López Córdova


El propósito de la ética profesional es que los profesionales tengan una
herramienta de trabajo para que brinden sus servicios de manera correcta y
adecuada, esto ayudara y beneficiara a la sociedad los mismos mostraran
confianza en los profesionales al momento de encomendar un trabajo. Debe ser
conocida y practicada por la mayoría de los profesionales debido a que esto
ayudara a tener un desenvolvimiento correcto en las actividades asignadas por
otras personas, cuando un profesional actúa en su trabajo con ética profesional
está mostrando que es una persona responsable y comprometida con su trabajo.

La ética profesional es muy importante para los profesionales porque les ayudara
a tener un mejor trato con las personas que los rodea en el lugar de trabajo de
igual manera al momento de realizar su trabajo actuara con gran responsabilidad
al momento de ejecutar algo que se le haya sido asignado.
BIBLIOGRAFÍAS

FIGUEROA Luis Mauricio. “Contratos civiles”. Editorial, Porrúa. México 2007.

GALINDO Garfías Ignacio. “Teoría general de los contratos. “Editorial, Porrúa S.A.
México 1996

LACRUZ Berdejo, José Luis. “Elementos de derecho civil II, Librería Bosh, vol. II,
Barcelona, 1977,

ORIZABA Monroy Salvador. “Contratos civiles” Editorial, PAC. Publicaciones


Administrativas Contables, S.A. de C.V. . México 2006

SANCHEZ Medal Ramón. “De los contratos civiles.” 5ª edición. Editorial, Porrúa
S.A. México 1980.

URBANO Salerno Marcelo. “Contratos civiles y comerciales.” Editorial, Oxford.


México 2002.

ZAMORA y Valencia, Miguel Ángel. “Contratos Civiles”. 5ª edición. Editorial, Porrúa.


México 1994.
  

También podría gustarte