Está en la página 1de 4

BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RPBI’s

SU SEGURIDAD Y LA DE SUS COMPAÑEROS EN EL LABORATORIO


DEPENDE DEL CONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS, DEL SENTIDO
COMÚN Y LA SOLIDARIDAD EN EL AMBIENTE DE TRABAJO.

La Bioseguridad tiene como objetivo, conocer y cumplir las principales normas de seguridad e
higiene que se deben seguir en el laboratorio, con el fin de evitar riesgos, en las personas y el
medio ambiente. El laboratorio es el lugar de trabajo para la experimentación y existe el peligro
potencial de ACCIDENTES, debido a las sustancias químicas y elementos que se utilizan y a la
posibilidad de cometer algún error al realizar un experimento; la seguridad y la protección de la
salud son indispensables para un ambiente de estudio, por lo tanto todo estudiante, auxiliar y
docente deben cumplir las reglas de seguridad e higiene en el laboratorio ya que ofrecen mayores
posibilidades de éxito en la experimentación.

Las normas de bioseguridad, son un conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el


control de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la
prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el
desarrollo o resultado final de dichos procedimientos no atente contra la seguridad del estudiante.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad, y en particular la biológica


son importantes temas de interés internacional, la OMS público en 1983 el primer Manual de
bioseguridad en el laboratorio, en el que se mostraba a todos los países la importancia de aceptar
y aplicar conceptos básicos de seguridad biológica y a elaborar códigos nacionales para la
manipulación sin riesgo de microorganismos patógenos. Para el desarrollo de las prácticas de
laboratorio es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que deben ser
observadas con escrupulosidad. A continuación se enlistan medidas e indicaciones de seguridad
que deben aplicarse durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio.

1. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente el manual para adquirir una idea
clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados
cuidadosamente apenas se conozcan.

2. El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al


terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado y
desinfectar la mesa de trabajo con hipoclorito de sodio al 10%.

3. Cada equipo es responsable de su zona de trabajo y de su material.

4. Antes de utilizar un compuesto observar la etiqueta para asegurarse de los posibles riesgos de
su manipulación.
5. Evite devolver a los frascos de origen los sobrantes de los reactivos utilizados.

6. Evite tocar con las manos y pipetear con la boca los productos químicos, se debe utilizar la
bomba manual, una jeringuilla o  elemento que se disponga en el laboratorio.

7. Todo el material, especialmente los equipos delicados, como los microscopios, deben
manejarse con cuidado evitando los golpes o forzar sus mecanismos.

8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas
de los mecheros. Si es necesario calentar tubos de ensayo con estos productos, se realiza en
baño María, nunca directamente a la flama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener cuidado
de cerrar las llaves de paso al apagar la flama.

9. Los productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deben manejarse con cuidado para evitar que
salpiquen el cuerpo o la ropa. Deben verterse suavemente por las paredes del tubo de ensayo.

11. Para la dilución de ácidos, primero coloca el agua en el tubo de ensayo o material a emplear y
después el ácido (ácido sobre agua). Nunca debe verter agua sobre el ácido ya que ocurre una
reacción exotérmica y puede provocar serias quemaduras.

12. Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse la
ebullición violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo se acercará
a la flama inclinado y procurando que ésta actúe sobre la mitad superior del contenido y, cuando
se observe que se inicia la ebullición rápida, se retira, acercándolo nuevamente a los pocos
segundos y retirándolo otra vez al producirse una nueva ebullición, realizando así un calentamiento
intermitente. En cualquier caso, se evita dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra persona.

13. Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos
calentado con el fin de evitar roturas.

14. Evite comer, beber, almacenar alimentos, fumar, maquillarse o manipular lentes de contacto en
el laboratorio.

15. El alumno(a) debe presentarse al laboratorio con el cabello recogido en chongo y  usar zapatos
cerrados. Es de uso estricto la bata de laboratorio, limpia y planchada de lo contrario se restringirá
su entrada.

16. Toda herida, aún los pequeños cortes, que se produzca durante un trabajo práctico deben ser
informados obligatoriamente al docente.

17. El alumno debe aplicar lo establecido en el Manual de Residuos Peligrosos Biológicos


Infecciosos (RPBIs). A continuación se resume:
ESTADO DESCRIPCIÓN
TIPO DE RESIDUO ENVASE
FÍSICO EJEMPLOS
ENVASE

Sangre

Sangre líquida, Recipiente de

plasma, plástico rígido, con


Líquido
tapa hermética, en
suero, color rojo

paquete globular

(coágulo)

Cultivos y Cepas
de Agentes
Bolsa de plástico,
Infecciosos
Sólido Material desechable color rojo.
que contengan
Calibre 200
agentes infecciosos.

Residuos No
Anatómicos

Materiales que se Bolsa de plástico,


encuentren
Sólido color rojo.
empapados de
sangre o líquidos
corporales.

Patológicos Sólido Bolsa de plástico,


de color amarrilla.

Placentas, partes de
tejido humano,
partes del cuerpo.
(que no se
encuentren en
formol)

Patológico

Muestras para Recipiente rígido,


Líquido análisis como líquido con tapa
cefalorraquídeo, hermética.
pleural y sinovial..

Objetos
Punzocortantes
Recipiente rígido
Materiales usados de polipropileno
Sólido
para obtención de resistente a
muestras como son fracturas.
jeringas, lancetas,
vacutainer etc.

También podría gustarte