Está en la página 1de 77

CONSORCIO PROYECTOS RURALES

MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO
MANUAL ORGANIZACIONAL

Pág. 1
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

ÍNDICE GENERAL

1. CONSIDERACIONES GENERALES...........................................................................................................................3
1.1. OBJETIVOS DEL MANUAL ....................................................................................................................................3
1.1.1. OBJETIVO GENERAL:.............................................................................................................................................3
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...................................................................................................................................3
2. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO .......................................................................................................................................................3
2.1. MARCO LEGAL .......................................................................................................................................................3
2.2. JASS ........................................................................................................................................................................4
2.2.1. ASAMBLEA GENERAL ............................................................................................................................................5
2.2.2. CONSEJO DIRECTIVO............................................................................................................................................5
2.2.3. FISCAL .....................................................................................................................................................................7
2.3. ASOCIADOS ............................................................................................................................................................7
2.4. RECURSOS PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS ........................................................................................8
3. BASE TÉCNICA ..........................................................................................................................................................9
3.1. AGUA POTABLE .....................................................................................................................................................9
3.1.1. SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO .................................................................................9
3.1.2. SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO .............................................................................10
3.1.3. SISTEMA DE AGUA POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO ...................................................................................10
3.1.4. SISTEMA DE AGUA POR BOMBEO CON TRATAMIENTO .................................................................................10
3.2. SANEAMIENTO .....................................................................................................................................................11
3.2.1. UBS CON ARRASTRE HIDRÁULICO....................................................................................................................12
3.2.2. UBS ECOLÓGICA ..................................................................................................................................................12
3.2.3. UBS DE COMPOSTAJE CONTINUO ....................................................................................................................12
3.2.4. UBS DE HOYO SECO VENTILADO ......................................................................................................................12
3.2.5. ALCANTARILLADO CONVENCIONAL ..................................................................................................................12
3.2.6. ALCANTARILLADO CONDOMINIAL .....................................................................................................................12
4. RESPONSABLE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ........................................................................................12
4.1. ENTE RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.....................................................................13
4.2. ASOCIADOS ..........................................................................................................................................................13
4.3. OPERADOR ...........................................................................................................................................................14
4.4. MATERIAL DE APOYO .........................................................................................................................................14
4.4.1. HERRAMIENTAS Y MATERIALES DE TRABAJO ................................................................................................14
4.4.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ...........................................................................................................15
4.4.3. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.............................................................16
4.5. DESINFECCIÓN.....................................................................................................................................................16
4.5.1. DESINFECTANTE..................................................................................................................................................16
4.5.2. CONSERVACIÓN DEL DESINFECTANTE............................................................................................................16
4.5.3. RECOMENDACIONES...........................................................................................................................................17
4.5.4. CLORACIÓN ..........................................................................................................................................................17
5. BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................................................17

Pág. 2
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Este manual presenta la concepción y estructura básica de los sistemas de agua y


saneamiento, así como consideraciones generales en cuanto a la estructura de la
organización comunal a cargo del servicio de agua potable y saneamiento del centro poblado.
Este Manual está dirigido a las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento de la
localidad y a los operadores de sus sistemas de abastecimiento de agua con el objetivo de
dotarlos de una herramienta de consulta en la que puedan encontrar respuesta a los
principales interrogantes sobre la correcta operación y mantenimiento de sus sistemas de
agua.
El documento presenta en forma simple las diferencias y responsabilidades en la operación y
el mantenimiento de sus correctivos.
Para las diferentes unidades que forman parte de los sistemas de agua se detallan los
principales problemas que se presentan con mayor frecuencia, con el fin de que se tomen las
acciones correctivas en forma oportuna, para cada caso. Se incluyen las actividades que
deben desarrollarse, la frecuencia de los trabajos y el tiempo estimado de su ejecución. Para
su utilización es necesario señalar que tanto la frecuencia como el tiempo calculado para
ejecutar las actividades son flexibles. Se recomienda que en cada caso se ajusten estos
parámetros conjuntamente con el operador del sistema.

1.1. OBJETIVOS DEL MANUAL

1.1.1. OBJETIVO GENERAL:


Proporcionar los conocimientos básicos para la operación y mantenimiento de un sistema de
agua para lograr la prolongación de la vida útil de los proyectos de agua y saneamiento.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


o Conocer los diferentes sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento.
o Conozcan las partes de un sistema de agua.
o Conozcan las partes de un sistema de saneamiento.
o Manejen las operaciones de mantenimiento preventivo y las actividades de mantenimiento
correctivo.
o Conozcan y utilicen las herramientas básicas para la labor y mantenimiento de su proyecto.
o Que operen un plan de trabajo sobre el mantenimiento del sistema de agua y saneamiento.

En el capítulo 2 se expone la propuesta de organización para la comunidad.


En el capítulo 3 presenta una base técnica en donde se indican generalidades relacionados a los
sistemas de agua potable y saneamiento.
Por último en el capítulo 4 se indican, en términos generales, las tareas que debe llevar a cabo el
operador del sistema.
Este manual deberá ser utilizado por todo el personal que estuviera involucrado en las actividades
de mantenimiento de redes, correspondiéndole la atribución de proponer en cualquier momento
modificaciones, actualizaciones técnicas o sugerencias, logrando optimizar su contenido.
Asimismo, le corresponde a la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) el análisis
y difusión de este manual.

2. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA LA GESTIÓN DE LOS


SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
2.1. Marco legal
Dada la importancia de la participación de las comunidades rurales en la gestión y sostenibilidad de
los servicios de agua y saneamiento, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento emitió
en el año 2010 dos Resoluciones Ministeriales. En ellas se brinda orientación sobre cómo deben
organizarse las comunidades, cuáles son las funciones que deben desempeñar y cuáles son las
herramientas de gestión que deben organizar y aprender a manejar.
Las dos Resoluciones Ministeriales que tratan estos temas son:
 Resolución Ministerial N° 205-2010 VIVIENDA, en la cual se aprueba el Modelo de Estatuto
para el funcionamiento de las Organizaciones Comunales encargadas de la gestión de los
servicios de saneamiento en las comunidades rurales.
Esta Resolución Ministerial orienta sobre cómo se constituye una Organización Comunal,
indicando que puede ser una Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento

Pág. 3
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

(JASS), una Asociación, un Comité u otra forma de organización elegida voluntariamente


por la comunidad. Dicha Organización Comunal se forma específicamente para
administrar, operar y mantener los servicios de agua y saneamiento de la comunidad rural.
Se explican aquí los estatutos y los órganos que la conforman, además de los cargos y
funciones de sus miembros, así como la forma de realizar la rendición de cuentas.
 Resolución Ministerial N° 207-2010 VIVIENDA, brinda orientaciones sobre las principales
herramientas de gestión con las que cuentan las Organizaciones Comunales. Estas
herramientas son el Plan Operativo Anual, el Presupuesto Anual y cómo se calcula la cuota
familiar.
La base legal de la gestión de los servicios de saneamiento en las comunidades rurales promueve
la gestión comunitaria, entendiéndola como el resultado de un proceso de participación de la
comunidad en todas las fases del ciclo del proyecto.
Al promover la creación de Organizaciones Comunales para realizar la gestión local de los servicios
de agua y saneamiento, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento reconoce el
potencial organizativo existente en las comunidades rurales para realizar la gestión responsable,
cumpliendo el rol de gestores del desarrollo, en alianza y con el acompañamiento del Programa
Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).

2.2. JASS
Toda comunidad rural, en la que se ejecute un proyecto de agua y saneamiento, asume el
compromiso de la sostenibilidad de los sistemas, para lo cual debe constituir una Organización
Comunal, tomando en cuenta las orientaciones de la Resolución N° 205-2010-VIVIENDA.
La JASS es una organización comunal sin fines de lucro, elegida voluntaria y democráticamente por
las comunidades, cuyo objetivo principal es asumir la administración, operación y mantenimiento de
los servicios de saneamiento. Se llaman servicios de saneamiento a los que brindan agua potable y
aseguran la disposición sanitaria de las excretas.
Su estructura organizacional se esquematiza a seguir:

Figura 2-1 - Organización comunal para la gestión de los servicios de saneamiento

La JASS debe ser reconocida por la Municipalidad Distrital de su Jurisdicción. El Consejo Directivo
electo debe solicitar la Resolución de Reconocimiento ante la Municipalidad.
En caso de que la comunidad ya cuente con una JASS o que haya existido anteriormente, es posible
realizar la adecuación y reactivación.
En cumplimiento de su rol como prestadores de los servicios de saneamiento rural, la JASS realiza
cuatro funciones claves para brindar un buen servicio a los usuarios de la comunidad:
o Gestionar los servicios de agua y saneamiento.
o Realizar la operación y mantenimiento del sistema.
o Recaudar la cuota familiar.
o Educar a las familias usuarias para valorar y cuidar los sistemas.

Pág. 4
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

Figura 2-2 – Funciones clave de la JASS

111111111

La organización comunal operadora de servicios de agua y saneamiento permite a la comunidad


relacionarse mejor con la Municipalidad, y otras organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, que puedan apoyar la gestión sostenible de los servicios de agua y saneamiento.
Asimismo, la comunidad organizada contará con el Área Técnica Municipal (ATM) como una
instancia de acompañamiento, supervisión y asistencia a nivel del gobierno local correspondiente.
En coordinación con el Gobierno Municipal, el PNSR apoyará la conformación, capacitación y
operaciones del ATM, para así fortalecer la función de asistencia técnica y sostenibilidad de los
mecanismos de gestión.

2.2.1. Asamblea General


La Asamblea General debe reunirse ordinariamente cada 3 meses y extraordinariamente cuando
sea necesario.
Las funciones que le competen son:
o Aprobar el Plan Operativo Anual y Presupuesto Anual.
o Aprobar la cuota familiar.
o Aprobar el reajuste de la cuota familiar.
o Aprobar el Estatuto de la organización comunal y sus modificaciones.
o Aprobar el Reglamento de la prestación de los servicios de saneamiento y sus
modificaciones.
o Elegir a los miembros del Consejo Directivo y al Fiscal, además de sancionarlos cuando
incurran en acción u omisión calificada como falta.
o Aprobar las sanciones propuestas por el Consejo Directivo a los asociados de los servicios
de saneamiento.
o Implementar las políticas emitidas por el ente rector.
o Resolver los reclamos presentados por los usuarios.
o Convocar a sesión del Consejo Directivo cuando se considere conveniente.
o Aprobar la firma de contratos o convenios con instituciones públicas o privadas.
o Otras que estén relacionadas con la prestación de los servicios de saneamiento.

2.2.2. Consejo Directivo


Es el ente responsable y está conformado por personas elegidas democráticamente en una
asamblea general de usuarios para realizar actividades de administración, operación y
mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento.
El Consejo Directivo debe estar constituido como mínimo por cinco miembros:
 01 Presidente/a
 01 Secretario/a
 01 Tesorero/a
 02 Vocales

Pág. 5
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

Los miembros del Consejo ejercerán el cargo por dos años. Sin embargo, al término de dicho plazo,
la Asamblea General deberá reelegir a por lo menos dos miembros del Consejo Directivo, con al
objetivo de darle continuidad a la gestión.
Por lo menos dos de los miembros deben ser mujeres, promoviendo con esta medida la equidad
entre mujeres y hombres en la participación y el liderazgo comunal.
Las funciones específicas del Consejo Directivo de la JASS están señaladas en la Resolución
Ministerial N° 205-2010-VIVIENDA:
o Administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento.
o Velar por el patrimonio de la organización comunal.
o Convocar a la Asamblea General Ordinaria, según lo dispuesto en el Estatuto.
o Registrar el nombramiento de los miembros del Consejo Directivo y del Fiscal ante la
Municipalidad Distrital de su jurisdicción, obteniendo la constancia de inscripción de la
organización comunal.
o Elaborar y dar fiel cumplimiento al Reglamento de Prestación de Servicios de Saneamiento
de la Organización Comunal del Centro Poblado Rural.
o Elaborar y evaluar el Plan Operativo Anual, el Presupuesto Anual y la propuesta de la cuota
familiar, así como la propuesta de la cuota de inscripción y cuota extraordinaria.
o Seleccionar el personal necesario para realizar labores de operación y mantenimiento de
los servicios.
o Aprobar la solicitud de inscripción de nuevos asociados.
o Recaudar la cuota de inscripción y la cuota familiar y sus posibles reajustes.
o Rendir cuentas a la Asamblea Comunal de la JASS con la frecuencia acordada según
Estatuto.
o Apoyar y supervisar la ejecución de los proyectos y obras destinados al mejoramiento de la
prestación de los servicios de saneamiento.
o Proponer a la Asamblea General las sanciones y multas a ser impuestas a los asociados de
los servicios de saneamiento.
o Aplicar sanciones y multas previamente aprobadas por la Asamblea Comunal. Realizar las
coordinaciones que fueran necesarias con el Municipio, las instituciones de salud,
educación y otras instituciones.

A continuación se establecen las funciones específicas de cada uno de los miembros del Consejo
Directivo.
a) Presidente/a
o Ejercer la representación legal de la JASS.
o Convocar y presidir las reuniones de la Asamblea General y del Consejo Directivo.
o Controlar el manejo de los recursos económicos, autorizar los gastos y aprobar la rendición
de cuentas (informe de ingresos y egresos), que presente el tesorero.
o Abrir y retirar en forma mancomunada con el tesorero una cuenta de ahorros para depositar
los fondos de la JASS.
o Dar cuenta en forma conjunta con el tesorero sobre la marcha del servicio ante el Consejo
Directivo y la Asamblea General en aspectos técnicos y económicos.
o Supervisar permanentemente la marcha del Plan Operativo Anual (POA) y la calidad del
servicio.
o Velar por el cumplimiento del Estatuto de la JASS, los acuerdos de las Asambleas y del
Consejo Directivo.
o Proponer, presentar y sustentar ante la Asamblea Comunal propuestas de proyectos,
relacionados al servicio de saneamiento, a ejecutarse en bien de la organización comunal.
o Otras funciones que le asigne la Asamblea General.

b) Secretario/a
o Redactar y certificar las actas del Consejo Directivo y de la Asamblea General. Llevar el
libro de actas de las sesiones de la Asamblea Genera y del Consejo Directivo.
o Dirigir y controlar el trabajo del personal contratado (operador).
o Custodiar los libros y archivos de la JASS.
o Remplazar al presidente en caso de ausencia.
o Apoyar al presidente para la formulación y control del POA.
o Actualizar permanentemente el libro padrón de asociados.
o Tomar asistencia a los asociados en las Asambleas generales, verificando el cumplimiento
del quorum correspondiente.

Pág. 6
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

o Llevar un control de los reclamos presentados por los usuarios y/o asociados y encargarse
de su tramitación.
o Otras funciones que indique el presidente.

c) Tesorero/a
o Recaudar las cuotas que fije la Asamblea General y demás ingresos de la Organización
Comunal.
o Velar por los fondos y valores materiales de la Organización Comunal.
o Presentar mensualmente el informe de ingresos y egresos debidamente documentado para
su aprobación por el Consejo Directivo y el Informe Final Anual con aprobación del
presidente.
o Apoyar al presidente en la elaboración y control del Presupuesto Anual.
o Llevar actualizado el Libro Padrón de Asociados con el Registro de Aportaciones u otras
cobranzas realizadas.
o Otras funciones que indique el presidente.

d) Vocales
o Apoyar a los miembros del Consejo Directivo a fin de que las funciones se cumplan con la
mayor eficiencia.
o El primer vocal se encarga de la organización y difusión de las actividades sociales
necesarias para la recaudación de fondos adicionales, para conservar y mejorar los
servicios de saneamiento y financiar el funcionamiento cotidiano de la JASS.
o El segundo vocal se encarga de las actividades de promoción de la salud, educación el
higiene sanitaria.
o Asumir las funciones de algún miembro ausente de manera temporal.
o Otras funciones que indique el presidente.

2.2.3. Fiscal
Elegido para defender los intereses de la JASS. Desempeñará su cargo por un lapso de 3 años.
Sus principales funciones corresponden a:
o Supervisar y fiscalizar la labor del Consejo Directivo.
o Estar presente en las sesiones del Consejo Directivo con derecho a voz pero sin voto.
o Convocar a Asamblea General cuando lo considere necesario y cumpla con el porcentaje
mínimo establecido en el Estatuto.
o Incluir en la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria, algún tema que considere
necesario y relevante para los intereses de la JASS.
o Actuar como mediador en la solución de conflictos.

2.3. Asociados
El asociado, es la persona inscripta en el Padrón de Asociados como representante de los miembros
de una familia usuaria de los servicios de agua y saneamiento. No pueden acceder quienes no
tengan una vivienda construida, es decir, no se consideran los lotes vacíos.
Sus derechos son:
o Elegir y ser elegido en Asamblea General como miembro del Consejo Directivo de la JASS,
siempre que cumpla con los requisitos del Estatuto.
o Ejercer su voz y voto en la Asamblea General.
o Representar o hacerse representar en la Asamblea General.
o Vigilar la gestión y administración del Consejo Directivo.
o Gozar de los beneficios que se producen en la organización comunal.
o Convocar a Asamblea General, si lo solicita al menos un 20% del total de asociados hábiles.
o Ser atendido en su reclamo, sin exigencia de pago previo alguno. Tener acceso a la
contabilidad de la organización comunal de acuerdo a los procedimientos que para este fin
la Asamblea General apruebe.
Sus obligaciones son:
o Participar en las Asambleas o jornadas de trabajo convocadas por el Consejo Directivo.
o Pagar puntualmente la cuota familiar aprobada en Asamblea General.
o Cumplir con lo establecido en el Estatuto y Reglamento interno.
o Obedecer las decisiones de la Asamblea General y del Consejo Directivo.
o Utilizar el agua exclusivamente para consumo humano (agua para beber, preparar
alimentos e higiene personal y doméstica).

Pág. 7
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

2.4. Recursos para la gestión de los servicios


A continuación se presenta un cuadro en donde se mencionan herramientas que permiten a la JASS
planificar, controlar y conducir bien la gestión de los servicios:
Cuadro 2.1 – Herramientas de gestión y responsabilidades

Pág. 8
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

3. BASE TÉCNICA
3.1. Agua potable
El Programa Nacional de Saneamiento Rural considera cuatro tipos de sistemas de agua:
 Sistema de agua por gravedad sin tratamiento (SGST)
 Sistema de agua por gravedad con tratamiento (SGCT)
 Sistema de agua por bombeo sin tratamiento (SBST)
 Sistema de agua por bombeo con tratamiento (SBCT)
La selección de la opción técnica depende de algunas variables que se sintetizan en el cuadro que
sigue:
Cuadro 3.1 – Opciones técnicas de sistemas de agua

Dependiendo de la calidad del agua de la fuente, su tratamiento para potabilización puede requerir procesos
no convencionales que implican la construcción/instalación de una planta de tratamiento para llevar adelante
los procesos de coagulación, floculación, sedimentación y filtración.

3.1.1. Sistema de agua por gravedad sin Figura 3.1 – Sistema de agua por
tratamiento gravedad sin tratamiento
Es un sistema cuya fuente de abastecimiento
pueden ser manantiales o galerías filtrantes.
Este sistema se utiliza cuando el agua
proveniente de estas fuentes es de buena
calidad y no requiere tratamiento
complementario, únicamente desinfección.
La fuente de agua está ubicada en una altura
mayor respecto a la ubicación de la comunidad,
con lo cual se logra que el agua captada se
transporte a través de tuberías, por la acción de
la gravedad.
Sus componentes son:
o Captación
o Línea de conducción
o Reservorio
o Línea de aducción y red de distribución
o Conexiones domiciliarias

Pág. 9
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

3.1.2. Sistema de agua por gravedad con


tratamiento
Es un sistema cuya fuente de abastecimiento
proviene de aguas superficiales captadas en
canales, acequias, río, entre otros. Este sistema
se utiliza cuando el agua requiere ser tratada y
desinfectada antes de su distribución.
Al provenir la fuente de abastecimiento de aguas
superficiales, generalmente no adecuadas para
consumo humano, este sistema que funciona
también por gravedad tiene estructuras que
aseguran el tratamiento y desinfección antes de
su consumo.
Sus componentes son:
o Captación
o Línea de conducción
o Planta de tratamiento
o Reservorio
o Línea de aducción y red de distribución
o Conexiones intradomiciliarias Figura 3.1 – Sistema de agua por
gravedad con tratamiento

3.1.3. Sistema de agua por bombeo sin tratamiento


Es un sistema cuya fuente de abastecimiento es agua subterránea. Este sistema se utiliza cuando el
agua proveniente de estas fuentes es de buena calidad y no requiere tratamiento complementario,
únicamente desinfección.
En este tipo de sistemas la fuente de agua se encuentra a una altura menos respecto a la ubicación de
la comunidad, por lo que necesariamente se requiere de un equipo de bombeo para elevar el agua hasta
una estructura de almacenamiento y de allí distribuirla a las viviendas de la comunidad.
Sus componentes son:
o Captación (pozo)
o Estación de bombeo
o Línea de impulsión
o Reservorio
o Línea de aducción y red de distribución
o Conexiones intradomiciliarias

Figura 3.3 – Sistema de Bombeo sin tratamiento

3.1.4. Sistema de agua por bombeo con tratamiento


Es un sistema cuya fuente de abastecimiento es agua superficial. Este sistema se utiliza cuando la calidad
de agua no presta garantías para el consumo humano, por lo que se requiere una planta de tratamiento
para adecuar las características del agua a las normas de calidad.
Estos sistemas aprovechan el agua de una fuente superficial ubicada a un nivel inferior a la comunidad,
por lo que necesariamente requieren un equipo de bombeo para elevar el agua y distribuirla, además de
su tratamiento. Generalmente esta opción suele ser más costosa que las anteriores y sólo es
recomendable en caso de no existir otras fuentes disponibles para la comunidad.
Sus componentes son:

Pág. 10
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

o Captación
o Estación de bombeo
o Línea de impulsión
o Planta de tratamiento
o Reservorio
o Línea de aducción y red de distribución
o Conexiones intradomiciliarias
Figura 3.4 – Sistema de Bombeo con tratamiento

3.2. Saneamiento
Las soluciones técnicas para los sistemas de saneamiento se agrupan en soluciones individuales y
colectivas.
Soluciones individuales:
 Unidad básica de saneamiento con arrastre hidráulico (UBS-AH)
 Unidad básica de saneamiento ecológica o compostera (UBS-C)
 Unidad básica de saneamiento de compostaje continuo (UBS-CC)
 Unidad básica de saneamiento de hoyo seco ventilado (UBS-HSV)
El cuadro que sigue representa un esquema de las variables que influyen en la selección de la alternativa
técnica.
Cuadro 3.2 – Opciones técnicas de sistemas individuales de saneamiento

Pág. 11
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

Soluciones colectivas:
 Alcantarillado convencional
 Alcantarillado condominial

3.2.1. UBS con arrastre hidráulico


Está compuesta por un baño completo (inodoro, lavatorio y ducha) con su propio sistema de
tratamiento y disposición final de aguas servidas.
Para el tratamiento de las aguas residuales, deberá contar con un sistema de tratamiento primario:
tanque séptico o biodigestor. En ambos casos se tendrá un sistema de infiltración al terreno: pozos
de absorción o zanjas de percolación.

3.2.2. UBS ecológica


Es una estructura que cuenta con un inodoro que separa las orinas y las heces en compartimentos
distintos. La orina se conduce a un pozo de absorción y las heces son depositadas en una cámara
impermeable.
Esta unidad cuenta con dos cámaras impermeables e independientes, que funcionan en forma
alternada, donde se depositan las heces y se induce el proceso de secado por medio de la adición
de tierra, cal o cenizas. El control de la humedad de las heces y su mezcla periódica permite obtener
cada año un compuesto rico en minerales, con muy bajo contenido de microorganismos patógenos
que puede utilizarse como mejorador de suelos agrícolas al cabo de ese tiempo.

3.2.3. UBS de compostaje continuo


Se selecciona esta opción cuando técnicamente no sea posible la implantación de la UBS ecológica.
En esta unidad los sólidos y los líquidos son transportados conjuntamente a las cámaras de
almacenamiento.
El compost producido puede ser empleado como abono de plantas de la vivienda, si se opera y
mantiene el sistema adecuadamente.

3.2.4. UBS de hoyo seco ventilado


Se selecciona esta opción cuando no sea técnicamente posible la implementación de UBS-AH o
UBS-C.
Es una estructura constituida por una caseta y hoyo seco para la disposición de las excretas, con
ventilación a través de una tubería.

3.2.5. Alcantarillado convencional


Se compone de registros y colectores, que son diseñados y construidos para que las aguas servidas
generadas en la población sean recolectadas y conducidas por gravedad mediante tuberías hasta
las zonas de tratamiento antes de su vertimiento final.

3.2.6. Alcantarillado condominial


Este sistema considera a cada manzana o bloque de viviendas como si se tratara de una sola
construcción. Existe por tanto, para cada uno de estos bloques una sola salida hacia el colector
principal que pase cerca de ese sitio.
El agua residual es así recolectada y conducida por gravedad mediante tuberías hasta las zonas de
tratamiento antes de su vertimiento final.

4. RESPONSABLE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


La Operación es el conjunto de acciones o maniobras correctas y oportunas que se efectúan para
poner en funcionamiento parte o todo el sistema de agua potable, para que funcione en forma
continua y eficiente.
Operar el sistema de agua consiste en hacer funcionar correctamente cada uno de los componentes
del sistema de agua, asegurando que éste brinde cantidad, calidad y continuidad en el servicio, para
la satisfacción del usuario.
Mantener el sistema de agua se asocia a las acciones permanentes que se realizan en las
instalaciones y equipos del sistema para prevenir o reparar daños que puedan perjudicar su buen
funcionamiento. En tal sentido se distingue:
 Mantenimiento preventivo: son las acciones que se realizan para prevenir daños en los
equipos e instalaciones del sistema, como ser inspección de seguridad, ajustes,
reparaciones, limpieza, etc. Estas acciones deben llevarse a cabo en forma periódica en
base a un plan de trabajo establecido.

Pág. 12
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

 Mantenimiento correctivo: son todas aquellas acciones que se ejecutan para reparar daños
en el equipo e instalaciones, ya sean causados por accidentes o deterioro por tiempo de
uso.
Figura 4-1 – Mantenimiento Predictivo y Correctivo

4.1. Ente responsable de la Operación y Mantenimiento


El Consejo Directivo de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) Es el ente
responsable y está conformado por personas elegidas democráticamente en una asamblea general
de usuarios para realizar actividades de administración, operación y mantenimiento de los sistemas
de agua potable y saneamiento.
El Consejo Directivo nombra y/o contrata los servicios de una persona encargada de la operación
del sistema: operador.

Figura 4-2 – La JASS es el ente responsable de la Operación y Mantenimiento

4.2. Asociados
Participan en las faenas según lo señalado en el plan operativo anual y cuando el concejo directivo
lo solicite. También aportan económicamente y comunican al operador sobre daños observados en
el sistema.
Figura 4-3 – Los Asociados

Pág. 13
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

4.3. Operador
El operador cumple y hace cumplir las acciones referidas al mantenimiento del sistema de agua
potable y saneamiento. Es la persona calificada o responsable de la adecuada operación y
mantenimiento de las instalaciones del sistema de agua potable.

Figura 4-4 – Operador

El operador debe cumplir y hacer cumplir todas las funciones y responsabilidades establecidas en
los estatutos y reglamentos que se refieren al operador y al usuario. A continuación, algunas de las
responsabilidades:
o Operar y mantener adecuadamente los servicios de agua para consumo humano.
o Cumplir con las disposiciones de la JASS.
o Inspeccionar periódicamente cada componente del sistema.
o Informar mensualmente al Consejo Directivo de la JASS sobre el estado de conservación y
funcionamiento de cada uno de los componentes del sistema.
o Llevar el registro y control de la operación y mantenimiento en el cuaderno del operador,
haciendo un reporte mensual al consejo directivo de la JASS.
o Informar a la JASS sobre las necesidades de adquisición de materiales, herramientas,
repuestos e insumos para el buen funcionamiento del sistema. Deberá custodiar los
materiales y herramientas que recibe de la JASS bajo su entera responsabilidad.
o Maniobrar las válvulas de control del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario,
como único autorizado.
o Reparar los desperfectos en líneas de agua. Realizar cambios de tubos, válvulas y
accesorios.
o Otras actividades que le asigne la JASS.
El operador deberá vivir en la comunidad a la que representa, ser usuario, saber leer y escribir, ser
mayor de 18 años y, haber participado en los talleres de capacitación para operadores y en las
actividades de interés comunal.
Es importante que durante la ejecución de obra se capaciten, además de los miembros de la JASS
a los usuarios de la comunidad, para que posteriormente asuman el cargo de operadores.

4.4. Material de apoyo


4.4.1. Herramientas y materiales de trabajo
Se presenta a continuación un listado de recursos materiales necesarios que deberán estar
disponibles para que los servicios sean ejecutados de acuerdo a una técnica apropiada.
Para el almacenamiento de herramientas, accesorios y materiales se debrá contar con un local
apropiado (almacén), donde cada material y/o accesorio deberá tener su lugar y deberá contar con
su respectiva tarjeta de control visible.
El cloro, así como el pegamente, deberán colocarse en lugares secos y ventilados, lejos del alcance
de los niños y de material inflamable (kerosene, gasolina, gas, etc).
A continuación se efectúa un listado no exhasutivo de herramientas de utilidad para llevar adelante
las tareas de operación y mantenimiento:
o Sierra
o Llave francesa
o Brocha
o Martillo
o Taladro manual

Pág. 14
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

o Llave stilson
o Destornillador
o Llave simple
o Escobilla de alambre
o Wincha
o Lampa
o Aceitera
o Recipiente para calentar aceite
o Balde plástico de 10 litros de capacidad
o Pintura
o Lima
o Pico
El operario deberá contar con un cuaderno de almacén o de inventario y llevar al día los ingresos y
salidas de materiales.
A continuación se efectúa un listado no exhasutivo de materiales de utilidad para llevar adelante las
tareas de operación y mantenimiento:
o Tubo de ½’’, pegamento PVC, cinta teflón
o Tee o abrazadera teniendo en cuenta el grosor de la tubería matriz
o Adaptadores o uniones rosca macho-campana (transición)
o Codos 90° PVC de ½’’
o Válvulas de paso
o Grifos
Figura 4-5 – Tuberías y accesorios

4.4.2. Equipos de protección individual


Los equipos de protección individual sirven para proteger las partes del cuerpo del trabajador que
pueden estar expuestas a riesgos de accidentes que podrían surgir durante la ejecución del trabajo.
La responsabilidad por el uso del equipo es del propio operador. Corresponde a miembros del
Consejo Directivo controlar, orientar y hacer cumplir el uso de estos elementos de protección, tales
como:
o Casco
o Botas de goma o PVC
o Calzado de seguridad con punta de acero
o Protector contra lluvia
o Chaleco fosforescente
o Guantes de fibra resistente y de buen material
Los accidentes de trabajo pueden ser evitados en la medida que se asuma la responsabilidad de
respetar las normas e instrucciones de seguridad laboral.

Pág. 15
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

Figura 4-6 – Herramientas y equipo de protección personal

4.4.3. Almacenamiento de materiales, herramientas y equipos


o Contar con un almacén independiente y apropiado.
o Utilizar un cuaderno de ingresos y salidas de herramientas, materiales y equipo.
o Disponer de tarjeta de control visible para cada material.
o Apilar ordenadamente las tuberías sobre listones de madera.
o Almacenar el hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio y pegamentos sobre andamios
elevados; en lugares secos, ventilados, con sombra y lejos de materiales inflamables.

Figura 4-7 – Almacenamiento de materiales, herramientas y equipos

4.5. Desinfección
La desinfección es el proceso de destrucción o inactivación de agentes patógenos y otros
microorganismos. Se realiza con altas concentraciones de hipoclorito de calcio o sodio a fin de
desinfectar algunas partes o todo el sistema de agua potable.

4.5.1. Desinfectante
Elemento químico que se utiliza para destruir o inactivar microorganismos en un tiempo
determinado. Los desinfectantes más utilizados son el hipoclorito de calcio

4.5.2. Conservación del Desinfectante


o Mantener herméticamente cerrado, sin exposición al aire, fuera del alcance de niños y
animales.
o Mantener lejos de materiales o productos inflamables (kerosene, gasolina, aceites, etc.)

Pág. 16
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

o Evitar fumar o prender fuego en ambientes donde se almacena. En altas temperaturas


actúa como explosivo.
o Almacenar por un periodo mayor a 60 días.
o El cloro en pasta es muy corrosivo, por ello, debe almacenarse en envases herméticos de
cerámica, vidrio o caucho. No utilizar envases de cartón ni de hojalata

Figura 4-8 – Conservación del Desinfectante

4.5.3. Recomendaciones
o Etiquetar, con señales de advertencia, nombre del producto, fecha de fabricación,
concentración, fecha de vencimiento, etc.
o La presencia de grumos indica alteración en su composición y la humedad que ha expirado
el producto (pasado).
o Productos expuestos a la humedad no deben usarse en la desinfección

4.5.4. Cloración
Es el procedimiento de desinfección del agua mediante el empleo de compuestos clorados como el
hipoclorito de calcio o hipoclorito de sodio para asegurar y mejorar la calidad de agua de consumo.

Figura 4-9 – Preparación de la solución desinfectante

5. BIBLIOGRAFÍA
- PNSR. “La comunidad y los servicios de agua y saneamiento. Módulo 2”. Lima, Perú – 2013.

- PNSR. “Administración, operación y mantenimiento de servicios de agua potable y saneamiento.


Módulo 3”. Lima, Perú – 2013.

Pág. 17
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN

Pág. 1
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

ÍNDICE GENERAL

1. CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEAS .................................................. 3

1.1. DEFINICIÓN Y TIPOS DE CAPTACIONES ................................................................. 3


1.1.1. POZOS EXCAVADOS ........................................................................................... 3
1.1.2. FUENTE.......................................................................................................... 4
1.1.3. POZO .............................................................................................................. 4
1.1.4. CASETAS DE BOMBEO .................................................................................. 4
1.1.5. IMPULSIÓN .................................................................................................... 4
1.2. SISTEMAS CON BOMBAS ELÉCTRICAS......................................................... 6

2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE BOMBEO.................. 7

2.1. ENCENDIDO DEL MOTOR ...................................................................................... 7


2.2. ENCENDIDO DEL GENERADOR...................................................................... 8
2.3. OPERACIÓN DE ENCENDIDO Y FUNCIONAMIENTO DE LA
ELECTROBOMBA....................................................................................................... 8
2.4. OPERACIÓN DE APAGADO DEL GRUPO GENERADOR Y LA BOMBA ......... 9
2.5. MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN ............................................................... 10

3. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 15

Pág. 2
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

1. CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEAS

1.1. Definición y Tipos de Captaciones


Una captación de aguas subterráneas, es toda aquella obra destinada a obtener un cierto
volumen de agua de una formación acuífera concreta, para satisfacer una determinada demanda.

La elección del tipo de captación vendrá condicionada en esencia por los siguientes factores:

 Característica hidrogeológica del sector.


 Características hidrodinámicas de los materiales acuíferos que se pretenda captar.
 Distribución temporal de la demanda.
 Costo de las instalaciones de explotación y mantenimiento de la captación.

En definitiva se trata de conseguir un equilibrio entre los aspectos técnicos y económicos.

Las modalidades que se pueden presentar en una obra de captación son fundamentalmente los
siguientes:

 Galerías.
 Zanjas drenantes
 Pozos excavados
 Sondeos
 Pozos de drenes radiales.

1.1.1. POZOS EXCAVADOS


Es el tipo de capta con más antiguo y más elemental. En la actualidad se excava con máquinas
y en rocas duras con explosivos, aunque en mucho s países continúan realizándose
manualmente. Generalmente el agua entra en el pozo por el fondo y las paredes, s través de los
huecos que se dejan entre las piedras o ladrillos.

Sigue siendo la elección más adecuada para explotar acuíferos superficiales, pues su
rendimiento es superior al de un sondeo de la misma profundidad. Otra ventaja en los acuíferos
pobres es el volumen de agua almacenado en el propio pozo.

Pág. 3
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

Esquema Del Sistema De Bombeo

Esas instalaciones se refieren básicamente a los siguientes componentes:

 La obra de captación o fuente de agua.


 La impulsión o conducción del agua desde la fuente hasta el punto de
descarga.
 Un recipiente o tanque de almacenamiento del agua.
 Una red de distribución de agua a la población.
 Las conexiones domiciliarias o piletas públicas.

1.1.2. FUENTE
Agua subterránea: pueden ser las fuentes que provienen de las corrientes
subterráneas o acuíferos. Las que brotan a la superficie naturalmente se llaman
manantiales o nacimientos y éstos pueden ubicarse abajo de la comunidad. Las que
no brotan pueden captarse por medio de pozos.

Agua superficial: son las fuentes que se encuentran sobre la tierra, pueden ser lagos,
ríos y quebradas. Estas fuentes cuando se encuentran abajo de la comunidad, es
necesario utilizar equipos de bombeo.

1.1.3. POZO
El pozo es la estructura que permite extraer las aguas que escurren por las corrientes
subterráneas o los acuíferos. El agua subterránea puede extraerse de los pozos a
través de bombas con motor sumergible eléctrico o bomba centrífuga vertical, con
motores eléctricos o de combustible.

1.1.4. CASETAS DE BOMBEO


La caseta de bombeo es la estructura donde se protege las bombas (centrífugas) y
los tableros eléctricos de control de las bombas con motor sumergible.

1.1.5. IMPULSIÓN
Si el punto de descarga está relativamente cerca de la fuente, los equipos de bombeo
y sus conexiones eléctricas e hidráulicas conforman un conjunto de instalaciones que

Pág. 4
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

se denomina impulsión (si la distancia fuente – descarga es relativamente grande, se


prefiere darles tratamiento por separado al equipamiento y a la aducción por bombeo.

Esquema de la línea de impulsión

Los equipos de bombeo son la Bomba (o Bomba y Generador), mas sus controles y conexiones.

Para extraer el agua desde la fuente, sea pozo, noria, cárcamo o galería filtrante, se puede
instalar una bomba del tipo más conveniente para cada caso. La bomba debe elegirse
básicamente en función al caudal del agua que se quiere extraer de la fuente y a la altura donde
se quiere llegar, pero también depende de la economía de los usuarios.

En el mercado existen un sin número de tipos y capacidades de bombas. Las más usuales en
orden de la actual difusión y aplicación son:

 Bombas eléctricas: sumergibles, de eje vertical, centrifugas, etc.


 Bombas solares.
 Bombas eólicas.
 Bombas manuales: de pistón, India Mark, rosario, EMAS – OPS, Yaku, etc.
 Bombas hidráulicas: de ariete, de turbina, de corriente de rio, etc.

Las bombas solares se llaman así porque utilizan el sol como fuente de energía. En realidad la
irradiación solar es convertida mediante celdas fotovoltaicas directamente a electricidad, la cual
a su vez es utilizada para mover un motor eléctrico para impulsar una bomba. El conjunto
organizado e interconectado de celdas fotovoltaicas se llama panel solar.

Los principales componentes de un sistema solar (fotovoltaico) de bombeo son:

 El arreglo fotovoltaico para convertir la radiación en electricidad de corriente continua.


 El subsistema motor – bomba para convertir la electricidad en potencia mecánica para
el bombeo de agua.
 Equipo de control.

Pág. 5
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

1.2. SISTEMAS CON BOMBAS ELÉCTRICAS

Las bombas eléctricas están usualmente acopladas a un motor eléctrico (grupo motor-
bomba) accionado por energía proveniente de una red, o accionado por energía
proveniente de un generador (grupo motor-generador) instalado en las proximidades.

La operación del grupo generador y la bomba se refiere a los pasos que se han de
seguir para poner en marcha a ambos o a uno de estos equipos:

Verificación

Antes de proceder al encendido del generador eléctrico. Se debe realizar la


verificación de lo siguiente:

Combustible: Verificar que el indicador de nivel de combustible en el tanque esté


comprendido entre las 2 líneas límites superior e inferior. Si está más bajo del nivel o
cerca del nivel inferior, debe adicionar combustible para que el motor no se apague por
este motivo. Los equipos generadores tienen una luz roja de indicación que se enciende
antes de que el combustible del tanque se termine.

Lubricantes: De la misma manera, se debe verificar el nivel de aceite por medio de la


varilla de medición instalada en el motor. En caso de falta de aceite se le debe suministrar
o aumentar de manera inmediata, por la boca del motor.

En caso de peligro por falta de aceite se encenderá la luz de alarma correspondiente


en el tablero de control.

Líquido refrigerante: Verificar el nivel y estado del agua en el radiador para la refrigeración
del motor. Al igual que el caso del lubricante, es muy importante que el radiador tenga el
agua necesaria (en realidad debe estar lleno) y no tener pérdidas porque se corre el riesgo
de fundir el motor.

Cuando no está dentro de los niveles establecidos, se debe adicionar agua de acuerdo
con las indicaciones de la figura.

Batería: Se debe verificar regularmente que el nivel del agua destilada de la batería esté
entre las líneas de límites máximo y mínimo.

Pág. 6
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE BOMBEO

2.1. Encendido del motor


Una vez constatados los niveles de combustible, aceite y agua, se procede al encendido
del motor, para lo cual se realizan los siguientes pasos:

 Inserte la llave y gire a la derecha hasta la posición de precalentar (PREHEAT).

 Cuando la lámpara de precalentar se apague, seguidamente gire la llave a la


derecha hasta la posición de puesta en marcha (START).

 Suéltela cuando arranque el motor. Después de la puesta en marcha del motor,


asegúrese que la llave vuelva a la posición RUN en forma automática y que en la
pantalla de la Presión del Aceite (GIL PRESS) la lámpara esté APAGADA.

 En el caso que el motor no funcionara en el primer intento de aproximadamente


10 segundos, debe intentar nuevamente 2 minutos después. No debe hacer otro
intento antes que el motor de arranque se detenga completamente, puesto que
el engranaje del arrancador puede dañarse (si el motor está caliente, no es
necesario poner el interruptor de arranque en la posición de precalentar)

 Después de que haya terminado el proceso de precalentamiento del motor,


ajustar el regulador de frecuencia a 50 Hz, asegurándolo para que no se mueva
de esa posición con las vibraciones. Luego se procede a calibrar la frecuencia
con el botón correspondiente haciendo girar a la derecha para acelerar o a la

Pág. 7
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

izquierda para disminuir la aceleración, de acuerdo a los requerimientos hasta


llegar a la frecuencia exacta de 50 Hz. Esta frecuencia corresponde a 1.500 rpm.
que es la especificada para el funcionamiento regular. Esperar a que el motor
entre en régimen durante 3 minutos.

 Verificar y/o ajustar el voltímetro a 220 Volt. si la bomba es monofásica, o a 380


Volt si es trifásica. Este ajuste se logra, haciendo girar el regulador hacia la
izquierda para disminuir o hacia la derecha para aumentar el voltaje, de acuerdo
al requerimiento.

2.2. ENCENDIDO DEL GENERADOR


Una vez que el funcionamiento del motor del generador se estabiliza, lo cual se nota por
el sonido y una vibración homogénea, se procederá a dar paso a la energía eléctrica
mediante los siguientes pasos:

 Ajustar la tensión de alimentación mediante el reostato ubicado en el panel de


control del generador.
 Mover a la posición de encendido "ON" el interruptor para proporcionar energía
al motor.

2.3. ENCENDIDO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ELECTROBOMBA


Antes de poner en funcionamiento la bomba y después de que la instalación haya sido
completada, se debe verificar la resistencia de aislamiento, la misma que no debe ser
menor a 50µ Q. Verificar así mismo, o disponer del dato de los niveles estático y dinámico
de la fuente, de modo que la bomba no opere en seco, lo cual le causaría daños severos.

Prueba de funcionamiento (para bomba nueva): Antes de encender la bomba, verifique


que la luz que indica el voltaje (voltímetro) esté encendida y marque justo los 220 ó
380voltios (según cada bomba), luego accione el interruptor a encendido, y verifique una
o dos veces si la bomba arranca normalmente. Verifique también la dirección de rotación.
Para bombas sumergibles la dirección de rotación es correcta cuando la presión de salida
es notable. Con rotación inversa apenas saldrá del agua. Detenga la bomba después de
que la prueba de funcionamiento se haya completado.

Pág. 8
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

Una vez que la bomba está instalada y probada, para el inicio de cada bombeo se
recomienda abrir gradualmente la válvula que da a la tubería de aducción, mientras se
cierra la de prueba. Si se abre la válvula demasiado rápido, la bomba puede levantar
sedimentos.

Funcionamiento

La operación de una bomba eléctrica, especialmente las sumergibles, no requiere más


atención especial que otra bomba común. De cualquier modo, observe las instrucciones
siguientes como una guía general:

a) Para un funcionamiento largo y continuo, se debe mantener la válvula compuerta de


servicio completamente abierta, de lo contrario la temperatura del agua en el núcleo
de la bomba puede subir demasiado.
b) Para verificar posible presencia de sedimentos o arena en el pozo, para el encendido
diario abra primero la válvula compuerta de purga y después suavemente abra la de
conexión al tanque cerrando paulatinamente la primera.
Cuando se observe mucha arena u otro material durante la operación, no apague
bruscamente el motor y cierre suavemente un poco de la válvula de compuerta de
servicio, tratando de reducir el caudal de bombeo, pero evitando una carga excesiva
en el motor. Las bombas están diseñadas para resistir una cantidad de bombeo de
arena y otras partículas durante el funcionamiento en forma segura.
c) Se debe regular la fuente de poder inicial cuando se observe un desequilibrio por
encima del 5% del normal.
d) Mantenga las cubiertas y tapas del medidor y/o arrancador siempre en su sitio,
especialmente durante el funcionamiento de los equipos. Lo contrario puede dar lugar
a funcionamientos anormales, cargas repentinas, o en definitiva disminuir su vida útil.

2.4. APAGADO DEL GRUPO GENERADOR Y LA BOMBA


a) Apagado de la bomba
 Coloque simplemente el interruptor en la posición de apagado "OFF" (verifique
que la luz del botón RUN se apaga).Las bombas eléctricas sumergibles actuales
están usualmente diseñadas para no tener que cerrar la válvula compuerta cada
vez que realice la operación de apagado del motor como en casos de otras
bombas comunes.

 Si la operación de bombeo será un servicio continuo o frecuente, mantenga la


válvula siempre abierta independientemente al funcionamiento de la bomba. Sin
embargo, en casos de bombeo discontinuo se recomienda cerrar la válvula para
dar reposo a la bomba. Cuando reinicie la operación de encendido de la bomba

Pág. 9
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

después de un tiempo largo de permanecer inactivo, se debe realizar el mismo


procedimiento que se hace en el período de pruebas de funcionamiento después
de su instalación.

b) Apagado del generador eléctrico


Normalmente con la instalación inicial realizada, no se debe tocar el interruptor
de conexión y relay de contacto, solamente cuando exista alguna necesidad de
reparación o en casos de que se produzca una sobrecarga y el relay automático
se baje, en estos casos se debe abrir (con la llave) la tapa del Panel de Control y
reconectar el relay automático de conexión.

Sin embargo, en los controles del mismo generador, baje la palanca de


alimentación de energía eléctrica al panel de control, para que así se corte el paso
de energía hacia el panel de control y la bomba. Cuando accione ésta, verifique
que la luz que indica la fuente de energía se apague (Operation Power Source).

c) Apagado del motor del generador


Después de los pasos anteriores, prosiga con los siguientes:

 Bajar la frecuencia (rpm) bajando la palanca de aceleración hasta el tope


(fondo), luego dejar algunos minutos (3 a 5) para un enfriamiento paulatino
y normal (de esta manera no estará expuesto a cambios bruscos de
temperatura).
 Girar la llave de arranque a la posición de detención (STOP), luego extraer
la llave y guardada en un lugar seguro.

2.5. MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN


Se refiere a las tareas de cuidado que se deben efectuar para garantizar el buen
funcionamiento y la durabilidad del sistema.

Pozo de bombeo

Cada mes:

a. Limpiar el terreno cercano al pozo, quitando la maleza y los desechos


vegetales o animales,
b. Revisar el sello sanitario del pozo, observando que no existan fisuras a su
alrededor,
c. Revisar el cerco de protección y repararlo si tiene daños,
d. Verificar los alrededores del pozo que no existan letrinas, corrales o escurrimiento
de aguas negras.

Cada tres meses:

a. Aforar el caudal del pozo para verificar si ha disminuido.

Caseta de bombeo

Todos los días:

a) Debemos de mantener limpia y ordenada la caseta de bombeo, el motor y la


bomba,
b) Revisemos el tablero de control, comprobando el estado en que se encuentran los
fusibles,

Pág. 10
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

c) Asegurémonos que el switch de arranque o encendido esté en la posición manual,


para evitar un arranque automático no esperado,
d) Revisemos el nivel de aceite del motor,
e) Comprobemos que las válvulas de compuerta estén completamente abiertas,
f) Revisemos todos los tornillos de fijación del motor y de la bomba,
g) En general, debemos seguir las instrucciones de operación y mantenimiento
del fabricante del equipo.

Las cosas personales, comidas, granos, etc. Que no tengan ninguna relación con
la operación del sistema deben quitarse de la caseta. Hay posibilidad que los
ratones muerdan los cables de electricidad en la caseta y causar problemas graves
e irrecuperables al sistema. Además, deben quitar nidos de insectos como abejas,
arañas, etc. No solo desde el interior de la caseta sino también debajo del alero.

Caseta de bombeo

En el motor:

El motor-generador ha sido fabricado para no producir mucho ruido, ni exceso de


gases de combustión. Cuando éstos se producen nos indican fallas en el motor

Vibración: Una inspección de tacto sobre la cubierta del conjunto motor-generador


que detecte fuertes vibraciones y movimientos anormales es síntoma de desgaste o
desajuste de partes que a su vez requieren de la localización de las piezas afectadas
y su reemplazo o cambio.

Pág. 11
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

El sonido: Cualquier ruido extraño de traqueteo, cascabeleo o explosiones fuertes


son señales para parar o detener el funcionamiento del equipo y proceder a una
inspección y reparación inmediata.

Lubricación: Se logra mediante la circulación de aceite (de un grado específico) por


los diferentes componentes del motor, Su mantenimiento requiere de una constante
observación de la presión mediante un manómetro y el nivel de aceite mediante una
varilla de medición. Por su importancia y para mayor seguridad, los equipos cuentan
con una luz de alarma cuyo encendido indica un estado crítico del motor
por falta de lubricación.

Refrigeración: Es un aspecto muy importante para la vida útil de motor, así, mediante
una adecuada circulación de agua se mantiene al motor con una temperatura media
durante su funcionamiento. En este sentido, es necesario observar la limpieza y el
nivel de agua en el radiador que tiene una capacidad de aproximadamente 25 litros.

Pág. 12
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

Batería: Consiste en un pequeño acumulador de carga eléctrica que suministra al


motor de arranque una tensión de 12 voltios y se mantiene mediante un dispositivo
adjunto al motor. La observación de la acidez y el nivel del líquido electrolítico en el
momento del encendido del motor es importante para la durabilidad de la batería.

Combustible: Que normalmente consiste en diesel, este se introduce al tanque del


motor mediante un embudo provisto de un filtro para garantizar la limpieza del
combustible suministrado. El control del nivel de combustible se efectúa mediante un
medidor anexo que determina de inmediato la necesidad de reaprovisionamiento.

Gases del escape: Son producto de la combustión de una mezcla adecuada de diesel
y aire en el interior del motor, de manera que cualquier cambio de color y densidad de
dichos gases indican defectos en los inyectores, quema de aceite de lubricación,
desgaste de anillas y otros que deben ser solucionados con asistencia técnica en la
brevedad posible.

En la bomba

Las bombas eléctricas sumergibles generalmente no necesitan ser desarmadas


(menos aún si vienen patentadas). Sin embargo otros modelos como las turbinas y
especialmente las centrífugas, requieren de revisión y limpieza de mantenimiento
periódico para garantizar su vida útil (toda revisión y mantenimiento debe ser realizada
con asistencia técnica especializada).

El técnico especializado:

Luego de desarmar el cuerpo de la bomba del motor eléctrico, se limpia todas las
partes y se aplica aceite y grasa a todos los orificios.

El motor se desagua y se limpian todas sus partes para aplicar aceite.

Todas estas acciones se efectúan en un lugar libre de polvo y humedad.

Pág. 13
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

Sistema de control

Diariamente en el tablero de control se verifica el estado de las llaves de encendido


del motor generador y de la bomba, además se verifican las indicaciones de los
diferentes instrumentos.

Nivel del agua: Debido a que las bombas no deben trabajar en vacío, es necesario
mantener el control del nivel de agua en la fuente (sea pozo u otra), aunque el sistema
de la bomba actualmente lleva un relay de seguridad contra marcha en seco.

Voltaje: Estas variables se constatan en el tablero de salida del generador. Las


variaciones grandes de corriente y tensión que activa el motor de la bomba pueden
ser causadas por la presencia de suciedad y arena en la bomba, las cuales dificultan
su movimiento. Las variaciones pequeñas no afectan en el funcionamiento.

Calidad del agua: El agua suministrada por la bomba debe ser totalmente
transparente e incolora y tampoco debe tener sabor, de otra manera se puede pensar
que no existe el nivel adecuado de agua en el pozo y estaría bombeando materiales
sedimentados (lodo y arena, por ejemplo).

Pág. 14
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

3. BIBLIOGRAFÍA
 Operación y mantenimiento de Sistemas de Agua y Alcantarillado Rurales (PROSABAR).
 Manual de O&M ge Sistemas de Agua (PROASU - JICA).
 Fuentes Renovables de Energía para Sistemas de Abastecimiento de Agua (E.H. Hofkes y J.T.
Visscher - IRC / CINARA).
 Hand-pump Maintenance (Arnold Pacey - INTERMEDIATE TECHNOLOGY).
 Solar Water Pumping, A. Handbook (Jeff Kenna and Bill Gillet - INTERMEDIATE
TECHNOLOGY).

Pág. 15
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
RESERVORIOS

Pág. 1
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

ÍNDICE GENERAL

1. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE RESERVORIOS ELEVADOS ....................................................................... 3

1.1. DESCRIPCIÓN ............................................................................................................................................................ 3

1.2. COMPONENTES DEL RESERVORIO ......................................................................................................................... 3

1.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO............................................................................................................................ 5

1.3.1. DIARIO ................................................................................................................................................................... 5

1.3.2. QUINCENAL........................................................................................................................................................... 5

1.3.3. MENSUAL............................................................................................................................................................... 6

1.3.4. SEMESTRAL........................................................................................................................................................... 6

1.3.5. ANUAL.................................................................................................................................................................... 7

1.4. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL RESERVORIO ................................................................................................... 7

1.5. PUESTA EN MARCHA DE UN RESERVORIO ............................................................................................................ 8

1.6. REPARACIÓN DE RESERVORIOS ............................................................................................................................. 9

1.7. REEMPLAZO DE ACCESORIOS................................................................................................................................. 9

1.8. MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS ........................................................................................................................... 9

1.8.1. PARTES DE UNA VÁLVULA.................................................................................................................................. 9

1.8.2. CAMBIO DEL EMPAQUE DEL VÁSTAGO ............................................................................................................ 9

2. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................................... 14

Pág. 2
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

1. Operación y mantenimiento de reservorios elevados

1.1. Descripción

Son unidades de almacenamiento de agua potable para garantizar la alimentación a


la red de distribución y mantener una presión adecuada de servicio.

1.2. Componentes del reservorio

Para la operación de los reservorios elevados se debe conocer la función de


los diferentes componentes (véase figura 1).

a) Cuba de almacenamiento
Estructura elevada de forma cilíndrica donde se almacena el agua antes de ser
distribuida a la población. Son sostenidas por columnas con arriostramiento.
b) Tubería de entrada
Provista de válvula para el aislamiento del reservorio en caso de
mantenimiento.
c) Tubería de paso directo - bypass
Provista de válvula, la cual trabajará cerrada en condiciones normales. Permite la
distribución con el reservorio aislado del sistema.
d) Tubería de salida
Provista de válvula para el mantenimiento de la línea de aducción. La salida es
por el fondo del reservorio con un desnivel de 10 cm. Esta provista de protección
con rejilla.
e) Tubería de rebose
Empalma en forma directa sin válvulas a la tubería de limpieza. Evacua eventuales
pérdidas de agua en el reservorio por un nivel elevado.
f) Tubería de limpieza
Provista de válvula, va a la caja de limpieza y rebose. Conexión al fondo del
reservorio de la misma forma que la tubería de salida. Se emplea cuando se
realiza el mantenimiento del reservorio o ante la ocurrencia de cualquier
emergencia que obligue al vaciado del agua del reservorio.

Pág. 3
CONSORCIO PROYECTOS RURALES



Figura 1. Reservorio elevado


Leyenda
Componente Descripción
1 Válvula de compuerta - entrada
2 Válvula de compuerta - salida
3 Válvula de compuerta- bypass
4 Válvula de compuerta-purga
5 Tubería de salida
6 Tubería de entrada
7 Tubería de limpieza y rebose
8 Cuba de almacenamiento
9 Soporte de cuba-columnas arriostradas
10 Escalera con canastilla de protección
11 Tubería de ventilación
12 Unión Flexible

Pág. 4
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

g) Abertura para inspección


Inspección localizada y protegida de la cuba del reservorio.
h) Escalera de acceso
Para ofrecer seguridad al operador y facilidad de acceso a la boca de ingreso.
i) Cubierta del reservorio
Impedir al máximo la iluminación natural del interior del reservorio
evitando el desarrollo de algas.
j) Dispositivo de ventilación
Evitar presiones diferenciales peligrosas en la estructura del reservorio.
k) Protección de las tuberías de descarga y tuberías de rebose
Evitar la contaminación de los reservorios, protegiéndolos del retorno de
aguas servidas o penetración de animales.

1.3. Operación y mantenimiento

1.3.1. Diario

- Revisar si la válvula en el By-Pass se encuentra completamente cerrada.

- Controlar el nivel de agua en el reservorio.


- Comunicar al operador de la estación de bombeo los niveles de
agua en el reservorio. Solicitar la reducción del caudal de bombeo, si
el nivel de agua está próximo al rebose.
- Controlar el cloro residual del agua que sale del reservorio (la muestra
será tomada desde una válvula de globo).
- Verificar el almacenamiento de cloro.

1.3.2. Quincenal

- Inspeccionar el estado de la cámara de válvulas: puertas, accesos,


ventanas, daños, acceso ilegal, etc.
- Inspeccionar el estado de las ventilación del reservorio: daños en la
malla, tapado por insectos u otros.

Pág. 5
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

- Revisar si el medidor de flujo trabaja apropiadamente (rotación del


contómetro).
- Inspeccionar el cerco perimétrico: daños, acceso ilegal, etc.
- Maniobrar las válvulas de compuerta ubicadas en la entrada y salida del
reservorio para mantenerlas operativas.
- Comprobar el estado y ajuste de las empaquetaduras de las válvulas.
- Lubricar la rosca exterior de los vástagos de las válvulas.
- Limpiar las válvulas y tuberías con trapo y kerosene.

1.3.3. Mensual

- Inspeccionar la condición del concreto del reservorio


(externamente): rotura, visibilidad del refuerzo, daños. Reportar los
daños encontrados.
- Verificar el cierre total de la válvula ubicada en la tubería de limpia, dar
movilidad a la válvula.
- Accesorios: Revisar presencia de alguna pérdida de agua en todas
bridas/uniones.
- Limpiar la maleza en el contorno de la estructura.
- Verificar el estado de los manubrios de la válvula y ajustar si es
necesario.

1.3.4. Semestral

- Limpiar y desinfectar el reservorio o cisterna.

Pág. 6
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

- Revisar si el filtro en el reservorio esta obstruido con arena u otros


elementos. En caso el filtro estuviere obstruido, remover la arena con
aire comprimido.
- Pintar las escaleras y su canastilla de protección.

1.3.5. Anual

- Verificar la estructura de la unidad en forma integral y reparación


de daños existentes.
- Reparación interior de tanques o cisternas (simultáneamente con
limpieza).
- Pintar con pintura anticorrosivo los elementos metálicos interiores.

1.4. Limpieza y desinfección del reservorio

Esta actividad tiene por finalidad asegurar la calidad sanitaria del agua y del
reservorio de almacenamiento. Los elementos desinfectantes más utilizados son:
hipoclorito de calcio, cloro gasificado y HTH; el primero de ellos se utiliza con
mayor frecuencia y tiene una concentración de cloro que varía entre 30 y 70%.

El procedimiento de limpieza es el siguiente:

- Programar la limpieza del reservorio y disminuir el tirante de agua mediante


el consumo de la red.
- Cerrar la válvula de entrada del reservorio a ser lavado y mantener abierta la
válvula de salida para que la descarga de agua sea rápida.
- Estar atento para que el nivel del agua no quede por debajo de la tubería de salida,
evitando la entrada de aire en la línea de aducción.
- Cuando el nivel del agua alcance el mínimo establecido para el reservorio, para
evitar la entrada de aire, cerrar la válvula de salida del reservorio.
- Abrir la descarga del reservorio, hasta que el nivel de la columna de agua alcance
20 cm.
- Cerrar esta descarga para que el personal de servicio utilice el agua almacenada
en el lavado del reservorio.
- Después del lavado, abrir la válvula de descarga para la evacuación de los
residuos.
- Dar algunas vueltas a la válvula de entrada del reservorio, para que cuando ingrese
el agua limpia, pueda eliminar las impurezas restantes.
Pág. 7
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

- Cerrar la válvula de descarga.


- Abrir la válvula de entrada del reservorio y llenarlo hasta 0,30 m, a partir del cual
se aplicará una solución de compuesto clorado que contenga 50 p.p.m. de cloro
libre, refregando paredes y fondo con utilización de herramientas adecuadas. Se
debe dejar en contacto con el agua un promedio de cuatro horas (véase tabla 1).
- Transcurrido el tiempo necesario para la desinfección, abrir nuevamente el
registro de entrada, llenando el compartimento hasta 1,00 m de agua.
- Alcanzado el nivel necesario, abrir la válvula de purga del compartimento
en limpieza, hasta descargar toda el agua con el cloro concentrado.
- Cerrar la válvula de purga y abrir la válvula de entrada del compartimiento lavado,
volver a efectuar un enjuague final.
- Ejecutar las mismas maniobras para el lavado del otro compartimiento.
- Abrir nuevamente la purga y vaciar el agua almacenada.
- Abrir la válvula de entrada para poner en funcionamiento el compartimiento
desinfectado.
- Ejecutar las mismas maniobras para el lavado del otro compartimiento.

Tabla 1. Cantidad de cloro (hipoclorito) requerido en la desinfección


de reservorios de almacenamiento

Reservorios C (ppm) P (kg) V (litros) Tiempo de


contacto (horas)
Hasta 5 m3 50 0.83 65 4
10 m3 50 1.70 135 4
15 m3 50 2.50 200 4
20 m3 50 3.30 264 4
25 m3 50 4.20 336 4
30 m3 50 5.00 400 4
40 m3 50 6.60 520 4
50 m3 50 8.30 664 4
Fuente: Manual de operación y mantenimiento, Ministerio de Salud

1.5. Puesta en marcha de un reservorio

- Antes de la puesta en marcha del reservorio, se debe verificar que se


encuentre limpio y desinfectado.
- Verificar el cierre total de la válvula de purga.
- Cerrar la válvula de by-pass.
- Abrir la válvula de entrada y comenzar a llenar el reservorio.
- Cuando el nivel del reservorio supere la mitad de su capacidad, abrir la válvula
de salida y comenzar la distribución de agua a la población.
- Verificar el cloro residual del agua en la tubería de salida.

Pág. 8
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

1.6. Reparación de reservorios

La reparación de reservorios consistente en dos etapas:

En primer lugar, reparar las fugas y rajaduras existentes,


impermeabilizándolos con una mezcla de cemento, arena y aditivos apropiados.
Esperar el tiempo adecuado para el fraguado completo de la mezcla.

Enseguida, pintar las superficies interiores del reservorio con una mezcla
preparada a base de agua con cemento o cal (mezcla que comúnmente se conoce con
el nombre de lechada). Si se aplica una segunda mano, esperar que la primera mano
este haya secado completamente.

1.7. Reemplazo de accesorios

Para reemplazar válvulas, codos, Tes y otros accesorios, que se ubiquen en


las líneas de subida y bajada del reservorio, proceder de la siguiente manera:

- Abrir la válvula de by-pass completamente.


- Cerrar lentamente las dos válvulas en la línea principal.
- Abrir la pieza a desinstalar y retirarla
- Reemplazar el accesorio defectuoso.
- Normalizar el ingreso de agua al reservorio.
- Verificar la hermeticidad del accesorio instalado.

1.8. Mantenimiento de válvulas

1.8.1. Partes de una válvula

En la figura 3, se muestra las partes que componen una válvula de compuerta. Para
evitar que estas compuertas se deterioren rápidamente se debe seguir las siguientes
recomendaciones:

- Se deben utilizar solo para abrir o cerrar totalmente el flujo del agua.
- Estas válvulas no son adecuadas para estrangular el flujo o para realizar
operaciones frecuentes, por tanto, evitar este tipo de trabajos con la válvula.
- Las uniones entre las tuberías y válvulas pueden ser roscadas o bridadas, en
ambos casos se debe evitar esfuerzos en las bridas o roscas manteniéndolas
siempre alineadas.

1.8.2. Cambio del empaque del vástago

- Aflojar el prensa estopa


- Colocar el nuevo empaque y lubricar el vástago
- Ajustar el prensaestopas de modo parejo y con algo de exceso.
- Después de varias vueltas del vástago, aflojar ligeramente el prensaestopas.

Pág. 9
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

1.9. Operación Y Mantenimiento Del Clorinador

Como parte del reservorio esta la caseta de válvulas donde se encuentra el sistema de
cloración, el cual consta de un clorinador con pastillas, el cual es el sistema de cloración
que se está utilizando por tratarse de bombeo, a continuación se detalla el sistema de
cloración.

1.9.1. Descripción:

La cloración es el proceso mediante el cual se agrega una determinada cantidad de cloro


al agua a ser consumida por la población. El cloro puede estar en diferentes formas, el
sistema de dosificación depende de la cantidad de agua a ser clorada, la presentación del
insumo cloro y el presupuesto que se desea invertir en el sistema. La cantidad de cloro
que se va a dosificar equivale a la demanda de cloro (la cual está estrechamente ligada
a la calidad química y microbiológica del agua a la que debe adicionarse la cantidad de
cloro residual esperada en la red de abastecimiento de agua. Antes del proceso de
desinfección es recomendable realizar ensayos de consumo instantáneo de cloro. Este
ensayo se denomina: ensayo de demanda de Cloro.

El cloro también es el desinfectante más usado para el tratamiento del agua residual
doméstica porque destruye los organismos a ser inactivados mediante la oxidación del
material celular. El cloro puede ser suministrado en muchas formas que incluyen
el gas de cloro, las soluciones de hipoclorito y otros compuestos clorinados en
forma sólida o líquida. Algunas de las alternativas de desinfección incluyen la
ozonización y la desinfección con radiación ultravioleta (UV), las cuales no son muy
comunes en el medio rural.

Las principales ventajas del cloro son:

- Germicida potente. Se ha demostrado que el uso del cloro reduce el nivel de los
microorganismos patógenos en el agua potable hasta niveles casi imposibles de
medir.
- Cualidades residuales. El cloro produce una acción desinfectante residual
sostenida que es "única entre los desinfectantes de agua en gran escala disponibles".
La superioridad del cloro como desinfectante residual sigue siendo válida hasta hoy.
La presencia de un residuo sostenido mantiene la higiene del agua potable ya que en
nuestras comunidades el almacenamiento se realiza en baldes y recipientes, y con
el residual de cloro garantizamos un factor de seguridad del agua antes de ser
consumida.
Pág. 10
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

- Control del gusto y olores. La cloración del agua potable reduce los gustos y
olores. El cloro oxida muchas sustancias que se presentan naturalmente, tales como
las secreciones de algas malolientes y los olores de la vegetación en
descomposición, lo que da como resultado agua potable inodora y con mejor sabor.
- Control del crecimiento biológico. La potente acción germicida del cloro
elimina las bacterias, mohos y algas. El cloro controla estos organismos
molestos que por lo general crecen en los reservorios, en las paredes de las tuberías
de conducción y aducción de agua.
- Control químico. El cloro en el tratamiento del agua destruye el sulfuro de
hidrógeno y elimina el amoníaco y otros compuestos nitrogenados que tienen
sabores desagradables y obstaculizan la desinfección.

Las principales limitantes son:

- Todas las formas de cloro son muy corrosivas y tóxicas. Como consecuencia, el
almacenamiento, el transporte y el manejo presentan riesgos cuya prevención
requiere normas más exigentes de seguridad industrial, sin embargo por las
cantidades a usar en el medio rural este imponderable se minimiza.
- El cloro oxida ciertos tipos de materiales orgánicos del agua ante la presencia de
mucho material orgánico generando compuestos más peligrosos (tales como los
metanos trihalogenados [MTH]).
- El cloro residual es inestable en presencia de altas concentraciones de materiales con
demanda de cloro, por lo cual pueden requerirse mayores dosis para lograr una
desinfección adecuada.
- Algunas especies parásitas han mostrado resistencia a dosis bajas de cloro,
incluyendo los oocistos de Cryptosporidium parvum, los quistes de Entamoeba
histolytica y Giardia lamblia, y los huevos de gusanos parásitos.

Las formas más comunes de presentación del cloro son:


Nombre del Nombre Características Contenido de
Producto Químico Comercial cloro
Cloro cloro, licuado, gas licuado a presión 99.8%
cloro gaseoso
Hipoclorito de calcio HTH, percloron polvo, gránulos y tabletas. 65-70%
Razonablemente estable, pero en 20-30%
contacto con sustancias orgánicas
puede iniciar combustión
Hipoclorito de sodio hipoclorito de líquido amarillo pálido. Pierde 1-15%
sodio, blanqueador potencia rápidamente a
líquido concentraciones mayores a 7%
Cal clorada cal clorada, polvo polvo blanco, se deteriora rápidamente 15-35%
blanqueador cuando se expone a temperatura alta
y/o luz solar

La cloración en condiciones normales puede reducir en más del 99% el número de E.coli
y de ciertos virus (depende de la concentración y el tiempo de exposición), pero no el
de quistes o de protozoarios parásitos. Estas condiciones son las siguientes:

Pág. 11
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

Cloro residual en estado libre >0.3 mg/l.


 30 minutos de contacto por lo menos.
 pH inferior a 8.0
 Turbiedad del agua inferior a 5 UNT (unidad nefelométrica).

1.9.2. Clorinadores automáticos de pastillas.

El clorinador es un dispositivo industrializado para el uso de la desinfección del agua


en piscinas, el mismo que viene siendo adaptado para la cloración del agua en
sistemas rurales, que por su facilidad de instalación y especialmente de operación
(recarga) y mantenimiento, se convierte en una opción tecnológica válida para
poblaciones rurales.

Funciona por diferencia de presión que circula a través del dispositivo dosificador
el mismo que es instalado al ingreso del reservorio y lleva un conducto de entrada
que se instala del tipo by pass y permite la adición del cloro por erosión, dentro del
dispositivo el mismo que puede ser regulado por una válvula de salida, requiriendo
únicamente para garantizar su funcionamiento la presión dinámica existente en la
línea de conducción de llegada al reservorio.

Pág. 12
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

Tipos de Clorinadores
 Clorinador de Pastillas (Cloro al 65-70%)
 Clorinador de Briquetas (Cloro al 65-70%)
 Clorinador de Cloro Gas (Cloro al 98%)

Los equipos de cloración automático de pastillas o briquetas de cloro, pueden ser de


los modelos HC-320, HC-3315, HC-3330 y HC-3340, los cuales, si bien fueron
diseñados para clorar piscinas, son perfectamente adaptables para clorar sistemas de
agua potable, permiten una dosificación optima del cloro residual en los rangos
establecidos y requieren poco mantenimiento.

Funcionan preferentemente utilizando briquetas de hipoclorito de calcio al 65-


70%, especialmente fabricados para este propósito aunque se han experimentado
con hipoclorito de calcio al 70% granulado, para lo cual el compuesto previamente
se ha acondicionado en botellas PET perforadas o geotextiles para limitar su difusión,
siendo recomendable instalar alguna malla que evite el ingreso de material en
suspensión que pueda obstruir el sistema.

Pág. 13
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

Estos dispositivos tienen un funcionamiento adecuado en sistemas donde se garantiza


una presión constante, por tanto son ideales en sistemas por bombeo donde el equipo
electromecánico trabaja a presiones uniformes. Donde se tiene mucha presión ó la
presión es muy baja se han identificado limitaciones en el correcto funcionamiento
del sistema.

Rangos de uso de los clorinadores automáticos.

CANTIDAD DE AGUA A TRATAR


C A PA C I D A D
MODELO M3/DIA LIT/SEG Libras : kilos

HC-320 30 - 90 0.34 - 1.04 05 lb: 2.27 kg

HC-3315 80 - 390 0.92 - 4.50 15 lb: 6.81 kg

HC-3330 120 - 640 1.40 - 7.40 20 lb : 9.08 kg

2. Bibliografía

- Estaciones de Bombeo, Bombas y Motores utilizados en abastecimiento de agua,


Ferreccio N. Antonio. Lima, 1985. CEPIS -Programa de Protección de la Salud
Ambiental.
- Módulos para capacitación de personal de servicios de abastecimiento de agua en
países de desarrollo. GTZ, Cooperación Técnica República federal de Alemania.
Lima, 1988. CEPIS.
- Manual de Instalación, Operación y Mantenimiento de bombas. HIDROSTAL.
Pág. 14
CONSORCIO PROYECTOS RURALES

Lima, 2000.
- Manual de Hidráulica, J.M de Azevedo Netto y Acosta A. Guillermo. Sao Paulo,
1975. Ed. HARLA.
- Bombas y estaciones elevatorias utilizadas en abastecimiento de agua. Yassuda R.
Eduardo et al. Sao Paulo, 1966. Universidad de Sao Paulo.
- Manual de Operación y Mantenimiento de sistemas de agua potable y letrinas en el
medio rural. Ministerio de Salud, Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental.

Pág. 15
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

LÍNEAS DE IMPULSIÓN, ADUCCIÓN


Y REDES DE DISTRIBUCIÓN

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION


DEL SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO -
LORETO”

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL – PNSR

CONSORCIO PROYECTOS RURALES

Pág. 1
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

ÍNDICE GENERAL

1. LÍNEAS DE IMPULSIÓN, ADUCCIÓN Y REDES DE DISTRIBUCIÓN .......................... 3

1.1. BASE TÉCNICA .............................................................................................................. 3

1.1.1. LÍNEA DE IMPULSIÓN .................................................................................................... 3


1.1.2. LÍNEA DE ADUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN ................................................................. 3
1.1.3. CONEXIÓN DOMICILIARIA .............................................................................................. 5
1.1.4. DISPOSITIVOS Y ACCESORIOS ....................................................................................... 6
1.2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO....................................................................................... 7

1.2.1. LÍNEA DE ADUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN ................................................................. 7


1.2.2. CONEXIÓN DOMICILIARIA .............................................................................................. 9

2. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................11

Pág. 2
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

1. LÍNEAS DE IMPULSIÓN, ADUCCIÓN Y REDES DE DISTRIBUCIÓN

1.1. Base técnica

1.1.1. Línea de Impulsión


Si el punto de descarga está relativamente cerca de la fuente, los equipos de bombeo y sus
conexiones eléctricas e hidráulicas conforman un conjunto de instalaciones que se denomina
impulsión (si la distancia fuente – descarga es relativamente grande, se prefiere darles tratamiento
por separado al equipamiento y a la aducción por bombeo.

Los equipos de bombeo son la Bomba (o Bomba y Generador), mas sus controles y conexiones.

Para extraer el agua desde la fuente, sea pozo, noria, cárcamo o galería filtrante, se puede instalar
una bomba del tipo más conveniente para cada caso. La bomba debe elegirse básicamente en
función al caudal del agua que se quiere extraer de la fuente y a la altura donde se quiere llegar, pero
también depende de la economía de los usuarios.

En el mercado existen un sin número de tipos y capacidades de bombas. Las más usuales en orden
de la actual difusión y aplicación son:

 Bombas eléctricas: sumergibles, de eje vertical, centrifugas, etc.


 Bombas solares.
 Bombas eólicas.
 Bombas manuales: de pistón, India Mark, rosario, EMAS – OPS, Yaku, etc.
 Bombas hidráulicas: de ariete, de turbina, de corriente de rio, etc.

Las bombas solares se llaman así porque utilizan el sol como fuente de energía. En realidad la
irradiación solar es convertida mediante celdas fotovoltaicas directamente a electricidad, la cual a su
vez es utilizada para mover un motor eléctrico para impulsar una bomba. El conjunto organizado e
interconectado de celdas fotovoltaicas se llama panel solar.

Los principales componentes de un sistema solar (fotovoltaico) de bombeo son:

 El arreglo fotovoltaico para convertir la radiación en electricidad de corriente continua.


 El subsistema motor – bomba para convertir la electricidad en potencia mecánica para el
bombeo de agua.
 Equipo de control.

1.1.2. Línea de aducción y red de distribución

1.1.2.1. Definición

Es el conjunto de tuberías, accesorios y dispositivos que permiten al usuario obtener agua lo


más cerca de su vivienda o dentro de ella, en forma continua, con una presión adecuada y en
la cantidad suficiente. Está conformada por un conjunto de tuberías de diámetros variables,
válvulas y accesorios.

Pág. 3
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

Figura 1.1 – Línea de aducción y red de distribución

Las redes pueden clasificarse en: redes principales o secundarias.

Las redes principales, denominadas también troncales o matrices, son tuberías de mayor
diámetro, responsables del abastecimiento a las redes secundarias.

Las redes secundarias, de menor diámetro, son las que durante su trayecto abastecen a las
conexiones domiciliarias.

1.1.2.2. Componentes

El cuadro que sigue presenta los principales elementos que componen las líneas de aducción
y redes de distribución.

Cuadro 1.1 – Componentes de línea de aducción y red de distribución

Parte componente Características

Tienen como función distribuir el agua. Pueden ser de PVC,


Tuberías
HDPE (polietileno), hierro galvanizado, entre otros.

Utilizados para los cambios de dirección o para el control del flujo


Accesorios (codos de 90°, 45°, tees, reducciones, válvulas de compuerta o
de mariposa.

Permiten el paso o cierre del flujo, así como también permiten


Válvulas de control
regular o limitar el caudal de circulación (véase punto 0).

Empleadas para realizar periódicamente la limpieza en tramos de


Válvulas de purga
la red (véase punto 0).

Pág. 4
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

1.1.2.3. Línea de aducción y redes de distribución previstas

Las características de las tuberías que componen la línea de aducción y red de distribución
en el sistema de agua potable para poder abastecer a la población del centro poblado 28 de
Julio se presentan en los siguientes cuadros:

Cuadro 1.2 – Línea de aducción y redes de distribución en el centro poblado 28 de Julio

Longitud Diámetro Presión nominal


Material
(m) nominal (Kg/cm2)
PVC 27.35 90mm 10
PVC 117.60 75mm 10
PVC 878.89 63mm 10
PVC 490.07 1 1/2" 10
PVC 398.98 1" 10

1.1.3. Conexión domiciliaria

1.1.3.1. Definición

La conexión domiciliaria de agua potable tiene como fin regular el ingreso de agua potable a
una vivienda. Ésta se ubicará entre la tubería de la red de distribución de agua potable y la
caja de registro.

1.1.3.2. Componentes

Deberá contar con accesorios de empalme a la red de agua potable, llave de paso y tubería
de alimentación.

Figura 1.2 – Conexión domiciliaria

Pág. 5
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

1.1.3.3. Conexiones previstas

En el proyecto elaborado se han previsto 101 conexiones domiciliarias en viviendas


particulares y 02 para instituciones educativas.

Cabe resaltar que las conexiones domiciliarias para viviendas serán de 3/4" y para educativas
serán de ½”.

1.1.4. Dispositivos y accesorios

Los dispositivos y accesorios ubicados generalmente en las líneas, pueden clasificarse en


base a su aplicación: para operación y control del flujo, para permitir el mantenimiento o para
protección de la línea y partes componentes.

A continuación se presenta un cuadro donde se indican los principales accesorios previstos


en las líneas de conducción y aducción proyectadas para el centro poblado 28 de Julio.

Cuadro 1.3 – Accesorios empleados

Dispositivos y accesorios Operación Mantenimiento Protección

Válvula de compuerta X X

Válvula de purga X

1.1.4.1. Válvulas

Se tienen las siguientes tipologías de válvulas:

 Válvulas de control
 Válvulas de purga

a) Válvulas de control

Las válvulas de control son dispositivos que permiten regular o interrumpir el flujo de agua
en conductos cerrados. Permiten controlar el caudal con cierta facilidad cuando es
necesario.

Estas válvulas también van a permitir regular el caudal de captación durante el llenado de
la línea de conducción, gradualmente y así evitar los golpes de ariete.

Estas válvulas compuerta también han sido colocadas en la red de distribución, de manera
que permita cortar el flujo de agua con el fín de realizar mantenimiento en ciertos tramos
de la red de distribución.

Pág. 6
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

Figura 1.3 – Esquema de ubicación de válvulas

R
v v
V

R - Válvulas de Compuerta
d
V - Ventosa
d
d - Válvula de descarga/purga

Cuadro 1.6 – Válvulas de control previstas

Diámetro
Válvula Cantidad
nominal
N° 1 01 75mm
N° 2 01 1 1/2"
N° 3, 4 y 5 03 63mm

b) Válvulas de purga

Las válvulas de purga o de descarga se han colocado en los puntos bajos de las líneas,
para permitir la evacuación del agua siempre que sea necesario.

Esto ocurre generalmente, cuando se está llenando la línea para asegurar la salida del
aire, cuando se va a vaciar la línea para ser reparada o por otras razones de naturaleza
operacional, tales como limpieza de la línea mediante purgado de sedimentos.

Cuadro 1.7 – Válvulas de purga prevista

Diámetro
Válvula Cantidad
nominal
N° 1 01 1½"

1.2. Operación y mantenimiento

1.2.1. Línea de aducción y red de distribución

1.2.1.1. Operación

 Para poner en funcionamiento: en el reservorio abrir la válvula de ingreso y de salida,


cerrar las válvulas de limpia y by-pass.

Pág. 7
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

 Para el mantenimiento de la línea de aducción y red de distribución mantener cerradas las


válvulas de ingreso, salida, limpia y by-pass del reservorio. Terminando las actividades,
abrir las válvulas de ingreso y salida, cerradas las válvulas de by-pass y limpia.

 Para el mantenimiento y abastecimiento de agua en las cámaras rompe presión tipo 7,


abrir y graduar la válvula de ingreso a la cámara húmeda.

 Abrir las válvulas de purga de agua y de aire para eliminar sedimentos y aire acumulados
en las tuberías. Luego cerrarlos.

 Abrir y calibrar las válvulas de control de acuerdo a la demanda en cada sector u anotar
esta acción en el cuaderno del operador. En caso de arreglo de roturas o para realizar
nuevas instalaciones, cerrar la válvula. Terminada esta actividad, abrirla.

 Al final de los trabajos de desinfección de la línea de aducción y red de distribución abrir


las válvulas de purga para eliminar el agua con el desinfectante de las tuberías.

Frente a eventuales interrupciones de servicio debido a deficiente producción de agua


potable, el abastecimiento podrá ser intermitente, necesitándose establecer un criterio
ordenado de abastecimiento sectorial.

Abastecer en forma racionada es establecer cuotas iguales de restricción en términos de


suministro de agua para sectores pre-establecidos. En términos operacionales este proceso
requiere mayor mano de obra, siendo perjudicial para el sistema hidráulico.

1.2.1.2. Mantenimiento

Comunicar a la población con la debida anticipación el trabajo de mantenimiento y la


interrupción temporal en el servicio de abastecimiento de agua. Pedir a la población que
cierren sus llaves de paso.

a) Actividades en las cajas con válvulas de purga

 Limpiar la parte externa de la estructura y de sus alrededores.

 Abrir la tapa sanitaria.

 Engrasar los pernos y tuercas de la tapa metálica.

 En caso de fuga o grietas en las estructuras resanar con partes iguales de cemento y
arena fina.

 Limpiar internamente las cajas retirando hierbas, agua acumulada u otros materiales
extraños.

 Verificar si la válvula y accesorios están entre 3 a 5 cm sobre el lecho de grava.

 Reparar el lecho de grava.

 Lubricar o aceitar las válvulas.

Pág. 8
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

 Cerrar la tapa sanitaria.

 Limpiar sus canales de limpia y reparar el lecho de piedra.

b) Desinfección de la línea de aducción y red de distribución

 Para la desinfección de la línea de aducción y red de distribución se utiliza la solución


clorada que se dejó reposar en el reservorio durante 2 horas (véase manual de
operación y mantenimiento de reservorio).

 Verificar que las llaves de paso y válvulas de purga de la red estén cerradas.

 Dejar circular la solución clorada por toda la red de tuberías.

 Abrir las válvulas de purga de agua en la red de distribución hasta que salgan muestras
de solución desinfectante. Luego cerrarlas.

 Dejar durante 4 horas esta solución clorada en toda la red.

 Transcurrido el tiempo, abrir las válvulas de purga de agua de la red de distribución


para evacuar el desinfectante, así como también las válvulas de conexiones
domiciliarias para aprovechar esta solución en la desinfección.

 Dejar que el agua enjuague la red de tuberías antes de cerrar las válvulas de purga y
los caños hasta que no se perciba olor a cloro, o cuando el cloro residual medido en el
reservorio no sea mayor a 1 mg/L.

Se recomienda utilizar el servicio al día siguiente del trabajo de mantenimiento realizado.

Cuando se hagan cortes en alguna de las tuberías que conforman la red de distribución
con el fin de hacer reparaciones, la tubería cortada debe someterse a cloración a lado y
lado del punto de corte.

 Aislar las redes donde hubo contaminación, cerrando las válvulas.

 Informar a los usuarios la realización de las actividades programadas.

 Vaciar todas las cisternas, tanques elevados de los domicilios y ejecutar las
desinfecciones.

 Proceder de acuerdo al procedimiento anteriormente descripto.

1.2.2. Conexión domiciliaria

A los efectos del presente manual se incluye la conexión domiciliaria e intradomiciliaria, es


decir, comprende desde la red de distribución hasta los grifos de los lavaderos, inodoro y la
ducha.

1.2.2.1. Operación

 Para poner en funcionamiento, abrir y regular el ingreso de agua con la llave de paso.

Pág. 9
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

 Abrir el grifo de los lavaderos cuando se requiera.

 Cerrar las llaves del lavadero o de paso cuando se requiera.

 En casos de mantenimiento de la conexión domiciliaria interna o corte temporal de agua,


cerrar la llave de paso. En caso de mantenimiento de las conexiones domiciliarias
externas, cerrar el agua en la válvula de control más próxima y terminada la actividad,
abrirla.

 En caso de emergencia, cortar el servicio.

Figura 1.4 – Operación de conexiones domiciliarias

1.2.2.2. Mantenimiento

a) Cuidados básicos de la conexión domiciliaria

 Verificar el funcionamiento de la llave de paso, grifos y accesorios.

 Detectar las fugas de agua y de presentarse repararlas inmediatamente.

 Abrir la tapa de la caja de llave de paso.

 Limpiar externamente la caja de paso retirando hierbas, piedras y otros materiales


extraños.

 Verificar si la llave, tuberías y accesorios están ubicados entre 3 a 5 cm encima del


lecho de grava.

 Rehabilitar el lecho de grava.

 Cerrar la tapa de la caja de paso.

b) Desinfección de la conexión domiciliaria

 Se aprovecha la solución clorada utilizada en la desinfección de la red de distribución.

 Abrir la llave de paso y el grifo hasta que se llenen los tubos con el desinfectante.

 Cerrar el grifo y dejar retenida la solución por 4 horas (igual a la línea de aducción y red
de distribución).

Pág. 10
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

 Transcurrido el tiempo abrir los caños y hacer correr el agua para enjuagarlo.

 Calibrar la llave de paso para regular el caudal de ingreso de agua a cada domicilio.

c) Otro cuidados a tener en cuenta

 Reparar el lecho de piedra alrededor del lavadero.

 Realizar el mantenimiento del pozo percolador (si lo tuviera).

 En caso de fuga de agua en el grifo cambiar la empaquetadura.

 En caso de grietas en la estructura resanar con cemente y agregados en partes


iguales.

2. BIBLIOGRAFÍA

- Agualimpia & Fondo Multilateral de Inversiones. “Manual de Operación y Mantenimiento de


sistemas de agua potable por gravedad sin planta de tratamiento en zonas rurales”. Perú,
Abril 2013.
- Asociación Servicios Educativos Rurales (SER). “Manual de operación, mantenimiento y
desinfección sanitaria del sistema de agua y saneamiento rural”. Lima, Perú – 2004.

Pág. 11
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
SISTEMA DE SANEAMIENTO

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL


SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO -
LORETO”

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL – PNSR

CONSORCIO PROYECTOS RURALES

Pág. 1
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

ÍNDICE GENERAL

1.1 OBJETIVO .................................................................................................................. 3


1.2 APLICACIÓN ............................................................................................................... 3
1.3 DEFINICIONES ............................................................................................................ 3
1.4 UBS COMPOSTERA .................................................................................................... 4
1.4.1 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CASETA UBS-C ............................................... 4
1.4.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA TRAMPA DE GRASA ......................................... 8
1.4.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL HUMEDAL ........ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
1.5 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................13

Pág. 2
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

1.1 Objetivo
El presente manual tiene como fin establecer las pautas para la operación y
mantenimiento de las Unidades Básicas de Saneamiento del tipo compostera
propuestas para la localidad de 28 de Julio.

1.2 Aplicación
La presente guía será de aplicación en UBS del tipo compostera en zonas
rurales.

1.3 Definiciones

 Operación: Conjunto de acciones que se llevan a cabo dentro de la unidad de


tratamiento.

 Mantenimiento: Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que una


instalación pueda seguir funcionando adecuadamente.

 Unidad Básica de Saneamiento: Estructura que se construye para disponer las


excretas o materia fecal, con la finalidad de proteger la salud de la población y
evitar la contaminación del suelo, aire y agua.

 Losa-tapa: Elemento que cubre el hoyo, generalmente removible para permitir la


remoción del material degradado y secado.

 Aparato sanitario: Artefacto prefabricado destinado a posicionar y brindar


comodidad a la persona durante el acto de defecación.

 Caseta: El cuarto de baño es el que permite dar privacidad al usuario durante su


uso. Contará con un inodoro con separación de orina y heces, diseñados para
este tipo de unidad debido a las características del terreno. Este cuarto de baño
deberá contar con las dimensiones mínimas recomendadas por el Reglamento
Nacional de Edificaciones.

 Compostera
Son instalaciones que sirven para la disposición de las heces humanas, ayudando
a que pasen de una condición de agentes contaminantes del medio ambiente y
causantes de enfermedades, a materia orgánica, sin peligro para el hombre o los
animales. Cuenta con dos cámaras impermeabilizadas contra la humedad, donde
se depositan las heces. Cuenta con un hoyo para las heces y otro más pequeño
para la orina, lo que permite que las heces vayan a la cámara y la orina vaya a
través de un sistema de tuberías hacia un depósito o pozo de percolación.
Se construyen dos cámaras, pero se usa una sola cámara, que al llenarse se
procede a sellarla con tierra y cal o ceniza, luego de lo cual se utilizar la segunda
cámara. Se estima que una cámara se llena aproximadamente en un año, tiempo
suficiente para que en la cámara sellada se hayan eliminado totalmente los
microorganismos causantes de enfermedades quedando como residuo solamente
la materia orgánica que puede utilizarse en el campo sin el riesgo de que cause
enfermedades con este material, también se puede fabricar compost para abonar
la tierra.

 Pozo de absorción: El Pozo de absorción o percolación es un tratamiento


secundario de las aguas residuales. Las paredes del pozo se revisten de ladrillo o
de piedra (sin mortero) y llega al suelo circundante. Luego es tratado por las

Pág. 3
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

bacterias presentes en el suelo. Sus dimensiones y número de pozos dependen


de la permeabilidad del terreno.

IMAGEN N° 1: UBS-TIPO COMPOSTERA

1.4 UBS Compostera

1.4.1 Operación y mantenimiento de la caseta UBS-C


Una vez que se ha culminado la construcción de la compostera, es importante
verificar previamente los siguientes aspectos:
Las tapas de las compuertas laterales de la cámara deben estar colocadas y
selladas con barro u otro material.
Debe verificarse que las cámaras estén completamente secas sin ningún vestigio
de humedad.
Elija una de las cámaras para usar y coloque una tapa segura en el hoyo de la
plataforma de la cámara que no use.
En la cámara que va usar, coloque una capa de tierra seca de 5 cm. de espesor
aproximadamente. Esto permitirá que las excretas no se peguen al piso de la
cámara, facilitando la extracción y remoción del compost.
Verifique que haya ceniza a disposición. De no tener ceniza, puede usar una
mezcla de tierra con cal, ceniza con tierra y con cal, (la proporción de mezcla se
indica más adelante).

Pág. 4
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

IMAGEN N° 2: CAMARA DE ALMACENAMIENTO

Para tener una familia saludable y una UBS presentable y adecuada, haga de las
siguientes prácticas, un hábito diario de los miembros de la familia:
Cada vez que haga deposiciones en la compostera, eche ceniza sobre las heces,
utilizando una pala de asa.

Mantenimiento y cuidados de las composteras.


Es importante mantener la compostera limpia y presentable para evitar la
proliferación de moscas y malos olores. En general, el mantenimiento es sencillo:
Materiales necesarios para el mantenimiento:
 Escoba
 Un erizo o un palo con un trapo
 Un trapo limpio
 Un palo de 1.80m. aproximadamente.
 Kerosene (opcional)
 Tareas a seguir para el mantenimiento de las composteras: Barrer con una
escoba el piso y alrededores de la UBS diariamente.
 Periódicamente, limpiar paredes y techos para evitar la presencia de
telarañas y otros insectos.
 Hacer una limpieza periódica de la losa sanitaria, utilizando un trapeador.
En caso de presencia de moscas, se puede limpiar humedeciendo el trapo
en kerosene.

Pág. 5
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

IMAGEN N° 3: LIMPIEZA DE LA LOSA SANITARIA

 Semanalmente se debe nivelar las heces dentro de la compostera


utilizando el palo largo (que se usa exclusivamente para este fin). Esta
acción es necesaria para que las heces no se acumulen sólo en el centro,
sino que se distribuyan uniformemente en la cámara.
 El orificio que se conecta con los tubos de la orina, debe estar limpio, para
hacer el mantenimiento de esta parte, semanalmente se debe echar por el
orificio de la orina, uno a dos litros de agua jabonosa (no usar agua con
detergente).
 Cuando falte unos 20 cm, para que se llene la cámara que se está usando,
lo que ocurrirá más o menos en 12 meses, se debe proceder a SELLAR LA
CAMARA, para que continúe el proceso de descomposición de las heces.
 Para sellar la cámara utilice tierra seca o tierra seca con cal, en cantidad
suficiente hasta llenar toda la cámara. Procure compactar sólidamente el
sellado.

IMAGEN N° 4: NIVELACIÓN DE LAS HECES EN EL FONDO DE LA CAMARA

Pág. 6
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

¿Qué hacer cuando se llene la segunda cámara?


 Se procede a SELLAR la segunda cámara, siguiendo las recomendaciones
dadas anteriormente y se procede a habilitar la primera cámara que ha estado
sellada.
 Se calcula que la segunda cámara se llenara al cabo de un año, es decir la
primera cámara habrá estado sellada por lo menos un año.
 Este tiempo es suficiente para que mueran los microbios causantes de
enfermedades presentes en las heces.
 Se procede a destapar la compuerta lateral de la primera cámara y sacar la
materia seca de esta. Esta materia seca no es peligrosa, se puede esparcir
libremente en el campo o bien se puede echar a los terrenos de cultivo, ya
que contiene sustancia orgánica que pueden comportarse como abono
natural de las tierras.

 Culminado el proceso de vaciado de la cámara, se la puede volver a utilizar


normalmente, cumpliendo con las indicaciones dadas; es decir, cerrando la
compuerta, echando una capa de tierra al piso de la cámara y usando ceniza
o mezclas de tierra y cal.
 Siguiendo estos procedimientos tendrá una compostera que le dure mucho
tiempo; aproximadamente 20 años. Además tendrá un servicio limpio, sin
malos olores y que muchos de sus vecinos querrán tener.

Recomendaciones
 Luego de hacer deposiciones no olvidarse de echar la ceniza, o la mezcla que
se tenga.
 Evitar que la orina caiga en la cámara de las heces, no olvide que la cámara
debe estar siempre seca.
 Los papeles que se usan para la limpieza, pueden ser arrojados dentro de la
cámara o si prefiere, juntarlos en un recipiente y proceder a su entierro.
 La cámara que no se usa debe estar sellada con una tapa segura para evitar
accidentes. La ceniza que se use debe estar totalmente seca y sin terrones.
 Si se detecta malos olores, se debe verificar posibles fuentes de humedad y
del mal olor y hacer las correcciones pertinentes (también puede pedir ayuda
al personal del Ministerio de Salud).
 En caso de diarrea, se debe cubrir con ceniza todos los lugares de la cámara
que hayan sido alcanzados.

Pág. 7
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

 Si tiene invitados o visitantes, explicarles los pasos básicos del uso de la


compostera.
 En caso de reuniones más numerosas o fiestas familiares, es preferible cerrar
la compostera y construir un silo temporal de hoyo seco que se sellará
después de la fiesta.

1.4.2 Operación y Mantenimiento de la Trampa de Grasa


Las trampas de grasa están diseñados para hacer lo que su nombre lo indica, que
es para atrapar a los aceites grasos, grasas y lodos, y para separar los aceites en
el agua; además retiene los residuos sólidos no eliminados previamente, que se
producen en el lavado de utensilios (platos, ollas, cubiertos, etc.). Las sustancias
que pasan a través de un sistema de captura, lo que les da tiempo a enfriarse y
solidificarse, y el agua pasa por el desagüe con normalidad. Este sistema debe
mantenerse con regularidad con el fin de trabajar de manera eficaz en mantener
su trampa de grasa limpia.
Las viviendas que cuentan con trampas de grasas internas, deberán realizar la
limpieza frecuente del recipiente de retención de grasas.

Trampa de Grasa

1.4.2.1 Operación de la Trampa de Grasa


Las trampas de grasas retardan el flujo del agua procedente de los desagües, con
lo que las grasas y el agua tienen tiempo para separarse. Al separarse las grasas
flotan en la superficie mientras que otros sólidos más pesados se depositan en el
fondo de la trampa. El resto del agua pasa libremente por las tuberías.
Evitar arrojar agua en la caja, que puede perturbar el proceso natural de
separación de grasas.

1.4.2.2 Mantenimiento de la Trampa de Grasa


 Retire la tapa de la trampa de grasas poniéndola a un costado con cuidado para
no romperla.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-1 – retiro de la tapa de
la trampa de grasa

Pág. 8
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

 Retire las grasas sobrenadantes de la trampa de grasas con un recipiente


pequeño (una vez a la semana).
 Con una escobilla pequeña retire las grasas que se encuentren en las paredes y
en la tubería de entrada y salida de la trampa de grasas.

Limpieza de la trampa de grasa y disposición de solidos

 Obstruya la salida de agua de la trampa de grasas con una esponja y retire el


agua vertiéndola por la parte superior de la “T” de salida.
 Retire los residuos que se hayan asentado en el fondo de la trampa de grasas y
arrójelos a la bolsa de basura. Limpie con agua y esponja y vuelva a colocar la
tapa, estos desechos quedan atrapados dentro de la trampa y deben ser retirados
manualmente cada 15 ó 30 días, de acuerdo a la frecuencia de uso
 La trampa de grasa debe ser limpiada cada quince días o mensualmente y
consistirá en el retiro del material flotante y del material sedimentable. La limpieza
debe efectuarse durante las primeras horas de la mañana cuando la temperatura
del aire y del agua residual alcanza sus valores más bajos lo que facilita el retiro
del material graso al encontrarse solidificado.
 Por ningún motivo deberá emplearse agua caliente para licuar la grasa y facilitar
el drenaje hacia el tanque séptico o sistema de alcantarillado. Esta operación
conduce a que al enfriarse y solidificarse el material graso se adherirá a las
paredes de la tubería afectando su capacidad de conducción o incrementará la
capa de espuma al interior del tanque séptico.

1.4.2.3 Mantenimiento
 Hidrología
Se deben verificar que los humedales de Sistemas de Flujo Su superficial no se
estén desarrollando flujo en la superficie, el cual siempre debe estar por debajo
del lecho filtrante; de ser así, verificar que no se haya producido obturación en
la tubería de entrada ni acumulación de sólidos en los primeros metros.
Si se acumulan solidos al ingreso, remover las piedras de cabecera, lavarlas y
volverlas a colocar.
Verificar una o dos veces cada quince días la tubería de ingreso del humedal
para evitar los atoros del sistema.
Para mantener que el espejo de agua este siempre por debajo del lecho
filtrante se ubica adecuadamente la salida de la manguera flexible en la caja de
recolección a la altura establecida en función a la pendiente hidráulica de
diseño.

 Estructuras
Deben inspeccionarse diques, vertederos, y estructuras de control de agua de
forma regular e inmediatamente después de cualquier anomalía en el flujo. Los
humedales deben verificarse después de subidas importantes de caudal o

Pág. 9
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

después de la formación de hielo, ya que pueden afectar el substrato,


particularmente a las estructuras de salida. Cualquier daño, corrosión u
obstrucción, debe corregirse lo más pronto posible para prevenir fallos y
reparaciones que podrían ser costosos.

 Vegetación
El manejo del nivel del agua es la clave para el éxito de la vegetación. Mientras
las plantas del humedal pueden tolerar cambios temporales en la profundidad
del agua, debe tenerse cuidado de no exceder los límites de tolerancia de las
especies usadas durante periodos largos de tiempo. La profundidad del agua
puede aumentarse durante los meses fríos aumentando así el tiempo de
retención y protegiendo contra las heladas. La cubierta vegetal en los diques
debe mantenerse para desarrollar una capa de tierra buena con sistemas de
raíz extensos que resisten a la erosión. Se puede usar caña brava o carrizo,
papiro, junco, totora, achira, bambú u otros, que se adecúen a la zona.
La vegetación debe ser inspeccionada regularmente y deben quitarse las
especies invasoras. Los herbicidas no deben usarse excepto en circunstancias
extremas, y sólo entonces y con cuidado extremo, dado que pueden dañar
severamente la vegetación emergente.
Corte de plantas en función de su ciclo vegetativo (p.e. carrizo cada diez meses
y zacate Taiwán cada tres meses) y limpieza de la superficie del lecho filtrante
después del corte, con la ayuda de machete y rastrillo. Se ha estimado que el
corte y limpieza se efectúan a razón de 50 m2 diarios por persona. También la
vegetación puede utilizarse para alimentación de animales o elaboración de
productos artesanales.

Corte de Plantas del Humedal

 Ratas
Las ratas y otros roedores pueden dañar los diques y la impermeabilización. Por
tanto, deben preverse las medidas necesarias para evitar que esto ocurra, hasta
el punto de que puede ser necesario atrapar y retirar los animales hasta que
pueda instalarse una pantalla de alambre. Las madrigueras también pueden ser
selladas poniendo bentonita en la entrada.

 Mosquitos
Los mosquitos son comunes en los humedales naturales y pueden esperarse en
humedales artificiales. La mejor manera de evitar problemas con mosquitos en los
humedales artificiales es crear condiciones en el humedal que no sean atractivas
a los mosquitos o que no conduzcan al desarrollo de larvas. Lugares abiertos con

Pág. 10
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

agua estancada son un excelente hábitat para los mosquitos, y los nutrientes del
agua estancada, son ideales para el desarrollo larval. Cuando el agua está en
movimiento se minimiza el riesgo de desarrollo de mosquitos.
El control de mosquitos con insecticidas, aceites, y agentes bacterianos es a
menudo difícil en humedales artificiales. El uso de insecticidas en humedales
artificiales con cantidades grandes de materia orgánica es ineficaz porque la
materia orgánica los adsorbe y porque se diluyen rápidamente o son degradados
por el agua que viaja a través del humedal. Los tratamientos químicos deben
usarse con cautela porque se corre el riesgo de contaminar el humedal y el cauce
receptor.

 Control de la salud del humedal


Los humedales deben controlarse periódicamente para observar las condiciones
generales del sitio y para descubrir cambios importantes que puedan ser
adversos, como erosión o crecimiento de vegetación indeseable. Debe
supervisarse la vegetación periódicamente para evaluar su salud y abundancia.
Para humedales que no reciben cargas altas, la supervisión de la vegetación no
se necesita que sea cuantitativa. Normalmente bastará con observaciones
cualitativas. Los sistemas grandes y aquéllos que están muy cargados requerirán
ser supervisados más frecuente, y de forma cuantitativa. En general, esta
supervisión debe ser más frecuente durante los primeros cinco años después de
la instalación del sistema.
La composición de las especies y densidad de las plantas se determina
fácilmente, inspeccionando parcelas cuadradas, normalmente de 1 m x 1 m,
dentro del humedal. Los cambios a tener en cuenta incluyen un aumento en el
número de especies no deseadas o agresivas, una disminución en la densidad de
la capa vegetativa, o señales de enfermedad en las plantas.
La vegetación del humedal construido está sujeta a cambios graduales de año en
año, así como en los humedales naturales. Puede haber tendencia a que algunas
especies mueran y sean reemplazadas por otras. Dado que los cambios
vegetativos son a menudo lentos, no son obvios a corto plazo y, por tanto, es
esencial mantener buenos registros.
El aumento de los sedimentos acumulados así como de la capa de residuos,
disminuye la capacidad de almacenamiento de agua, afectando la profundidad de
está en el humedal y posiblemente alterando los caminos de flujo. Los
sedimentos, la capa de residuos, y la profundidad del agua deben verificarse de
vez en cuando.
 Fallas en el humedal
Cuando se note un flujo superficial de aguas residuales en la entrada del humedal,
se recomienda remover de uno a dos metros del material del lecho filtrante
principal (después del material grueso de la zona de entrada) en todo el ancho de
la unidad del humedal, el cual se debe sustituir con material nuevo de las mismas
características. Para esta actividad, se extrae el agua del humedal mediante la
manguera flexible instalada en la caja de recolección. Una vez vacío el humedal,
se realiza el cambio del material con la ayuda de pico, pala y carretilla. Para esta
actividad, es recomendable contar con personal adicional de manera que se
reduzca al mínimo el tiempo durante el cual el humedal esté fuera de operación.
La reposición se hace mientras se evita el uso de las aguas de los artefactos, o el
caudal del humedal que está en mantenimiento es desviado a otro Humedal
construido en paralelo o evitar la descarga de las aguas grises.

Pág. 11
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

Riesgos Asociados a los Humedales Artificiales de Flujo Superficial


Evento Peligro Asociado Causa Medidas Preventivas
Descarga directa del Carencia de un tratamiento
Contaminación Tratamiento terciario: lagunas de
efluente del Humedal al terciario de los efluentes o baja
microbiológica y fisicoquímica maduración, desinfección ultravioleta,
medio ambiente (suelo, capacidad de dilución del cuerpo
de cuerpos de agua y suelo. campos de infiltración.
cuerpos de agua) de agua.
Reúso controlado en determinado tipo de
Reúso irrestricto de
Contaminación Reúso de efluentes sin tratamiento cultivos de acuerdo a la calidad del efluente.
efluentes de un humedal
microbiológica de cultivos. terciario y sin control sanitario. Diseño de un tratamiento terciario en función
en la agricultura
al tipo de cultivo aplicado.
Mala operación y mantenimiento
Desarrollar programas regulares de
de la planta en general.
fortalecimiento institucional y de
De otras unidades de
Olores sépticos Rechazo de la comunidad. capacitación a los operadores del sistema.
pretratamiento, tanques de
Monitoreo y control de la planta de
sedimentación, lechos de secado.
tratamiento, participación comunitaria.
Contaminación ambiental, Diseño en zonas de inundación sin
Analizar la vulnerabilidad del sistema ante
Inundación de suspensión del servicio, considerar los riesgos asociados al
situaciones de desastres naturales y los
instalaciones. deterioro, destrucción de la cambio climático y/o desastres
efectos del Cambio Climático.
infraestructura. naturales.
Descarga directa al medio Desarrollar programas de fortalecimiento
Contaminación
ambiente sin medir los riesgos institucional a la JASS y de educación,
Contacto microbiológica por contacto
asociados. información y comunicación a la población.
humano con los directo con los efluentes de la
Carencia de un tratamiento Protección de los operadores de la planta.
efluentes planta de tratamiento (aguas
terciario, y de una disposición Ubicación adecuada de la planta.
residuales, lodos sépticos).
sanitaria de los lodos sépticos. Desinfección, tratamiento de lodos.
Mala operación de la planta,
Presencia de mosquitos Monitoreo y control de efluentes. Plan de
Contacto con la Población. ausencia de las
y vectores. O&M.
tareas de O&M
Riesgo de accidentes por
Carencia de vigilancia y control de Desarrollar programas de fortalecimiento
ahogamiento y/o
Acceso irrestricto a los accesos. institucional a la JASS en planes de
contaminación, por contacto
humedales artificiales. Carencia de verjas o cercas de contingencia.
directo con las aguas
protección. Acceso controlado del público.
residuales de los Humedales.

Pág. 12
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

1.5 BIBLIOGRAFÍA

- OPS, CEPIS. “Operación y mantenimiento para letrina con arrastre hidráulico y


letrina de pozo anegado”. Lima, Perú – 2005.

- CALTUR (MINCETUR). “Manual técnico de difusión sistema de tratamiento de


aguas residuales para albergues en zonas rurales”. Lima, Perú – 2008.

- PNSR. “La comunidad y los servicios de agua y saneamiento. Módulo 2”. Lima,
Perú – 2013.
- REDESA-Manual de construcción y uso de letrinas ecologicas-Puno-2006

Pág. 13
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD DE
LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


SISTEMA DE SANEAMIENTO

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E


INSTALACION DEL SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD DE LIBERTAD, DISTRITO
DE TIGRE - LORETO - LORETO”

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL – PNSR

CONSORCIO PROYECTOS RURALES

ÍNDICE GENERAL

1. GENERALIDADES ............................................................................................................- 2 -
2. MANTENIMIENTO PREDICTIVO .....................................................................................- 2 -
3. MANTENIMIENTO PREVENTIVO ....................................................................................- 2 -
3.1. Inspección .....................................................................................................................- 2 -
3.2. Limpieza ........................................................................................................................- 3 -
3.2.1. Limpieza del sistema condominial......................................................................................- 3 -
4. MANTENIMIENTO CORRECTIVO ...................................................................................- 4 -
4.1. Atoros ............................................................................................................................- 4 -
4.2. Reparación de tubería ...................................................................................................- 5 -
4.2.1. Reparación de tubería por el método sin zanja..................................................................- 5 -
4.2.2. Reparación de cajas condominiales....................................................................................- 6 -

-1-
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD DE
LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

1. GENERALIDADES
El mantenimiento del sistema condominial, incluyendo la limpieza y la inspección de sus
componentes, es fundamental para lograr su óptimo funcionamiento y para evitar la generación
de sobre-costos, tanto por su inoperatividad, como por los arreglos o reparaciones que deban
efectuarse.

Para el sistema condominial se considera la ejecución de mantenimiento predictivo, el


preventivo y el correctivo.

2. MANTENIMIENTO PREDICTIVO
El mantenimiento predictivo está orientado, por una parte, a identificar y establecer los puntos
críticos o de riesgo y cuyo desarreglo fortuito puedan perturbar el funcionamiento del sistema. Y
por otra parte, está dirigido a poner atención y definir las medidas a tomar para evitar tal
situación. Estas medidas consistirán en establecer los elementos o dispositivos que se puedan
aplicar en el sistema y que sirvan como medios de aviso o de alarma para evitar que suceda el
problema. Pero, si el problema ocurre de manera inevitable, el objetivo será el de impedir que
se agrave.

3. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Este mantenimiento consiste en una serie de acciones que se llevan a cabo de acuerdo a un
plan establecido, con el objeto de que el sistema no cese de operar, ni disminuya su nivel de
eficiencia operativa. Con el mantenimiento preventivo se evitará que las partes débiles del
sistema puedan fallar por la continuidad de su funcionamiento, con lo cual se disminuirá el
volumen de reparaciones.

El mantenimiento preventivo del sistema de colectores se compone de las inspecciones y de la


limpieza. Esta última a su vez es de tipo programado y de tipo no programado.

3.1. Inspección
Las inspecciones del sistema son de variados tipos, debiéndose aplicar el o los apropiados a
las condiciones específicas de cada sector.
De acuerdo a las características del sistema y específicamente a los diámetros de tuberías.

Es recomendable que las inspecciones se efectúen en condiciones de bajo caudal. Tales


condiciones se tienen entre la medianoche y las cinco horas de la mañana. Como alternativa,
se puede hacer un taponamiento temporal del colector que se inspecciona, con el fin de reducir
el caudal.

La frecuencia de las inspecciones inicialmente será de cada tres años; a partir de los nueve
años, la frecuencia se incrementará a una inspección cada dos años, debido a la antigüedad de
la red.

-2-
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD DE
LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

3.2. Limpieza

3.2.1. Limpieza del sistema condominial


Se deberá identificar, en función a la antigüedad de la tubería y la pendiente de la misma, los
tramos de la red críticos, que merece mantenimiento más frecuente, y los no críticos, aquellos
que necesitan mantenimiento más espaciados. La frecuencia de mantenimiento para los tramos
críticos será de seis meses y para los no críticos un año. Se deberá realizar la limpieza de los
tramos iniciales de los sistemas condominiales con abundante chorros de agua (véase figura).

Limpieza de los tramos iniciales de los sistemas condominiales.

Se deberá realizar la limpieza manual de las tuberías, para lo cual podrán emplearse barras o
varillas de acero de 3/8” a ½” de diámetro y de 1,0 m. de longitud. También pueden emplearse
cables de acero de 12 mm. de longitud variable. En ambos casos se pueden adaptar ciertos
dispositivos como cortadores de raíces y cortadores expandibles con cuchillas adaptables al
diámetro de la tubería (véase fig ).

Limpieza manual de las cajas condominiales y tuberías.

Cuando sea necesario, se deberá ocasionar el represamiento del flujo en una cámara de
inspección, cerrando con compuertas manejadas a mano, el arranque de la tubería. Al
levantarse dicha compuerta, el agua represada ingresa violentamente a través de la tubería
arrastrando los depósitos aguas abajo. Esta práctica da muy buenos resultados en tuberías de
diámetro de 150 a 200 mm.

-3-
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD DE
LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

4. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Consiste en las actividades que se deben ejecutar para restituir el funcionamiento de una parte
o de todo el sistema, como consecuencia de la ocurrencia de una falla. Los costos de
mantenimiento correctivo incluyen los relativos al tiempo de producción perdido, al costo de
reparación en sí y en algunos casos al costo de reposición del componente involucrado en la
falla. Esto significa que debe ser evitado, y para eso se precisa cumplir de manera efectiva
tanto con el mantenimiento predictivo, como con el preventivo.

4.1. Atoros
Se produce cuando un tramo de tubería es obstruido por algún objeto oacumulación de sólidos
que impiden en forma total o parcial el flujo normal de los desagües, y consecuentemente el
represamiento de los desagües. Estas obstrucciones se deben generalmente al arrojo de
materiales por la boca de las cajas condominiales al encontrarse sin tapa o la tapa deteriorada
(rota) o la sedimentación de materiales por la poca velocidad de arrastre existente (véase
figura).

El mantenimiento correctivo comprende la eliminación de estos obstáculos o elementos


extraños de los colectores, mediante el empleo de varillas de desatoros y a través de las bocas
de inspección de las cajas condominiales. Se utilizará también agua a presión. El
procedimiento para el desarrollo de esta actividad se describe a continuación:

Ubicación del tramo de la tubería a ser desatorada.Traslado de personal, equipo y herramienta


a la zona de trabajo.
Señalización zona de trabajo.Introducción de agua a presión. Introducción de accesorios
metálicos a la tubería, como varillas o toma sondas.
Si no se resolvió el problema efectuar las siguientes actividades:
Determinar la longitud a partir de la caja condominial, donde se estima se ubique la obstrucción
de algún objeto.

Excavar hasta encontrar la tubería donde se efectuó el atoro. Cortar la clave de la tubería en
forma rectangular, para extraer el objeto obstruido.

Desatoros de ramales:
Los trabajos de mantenimiento correctivo en ramales pueden ser de responsabilidad directa de
los vecinos o alguna organización administradora, según lo acordado en la etapa de
implantación del sistema:

-4-
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD DE
LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

Algunos de los materiales y equipamientos requeridos para su ejecución se detallan a


continuación:

Politubo de Ø ¾ “ L= 25 m. • Waype = 2 Kgr. • Alambre de amarre = 1 Kgr.


Dos espejos pequeños • Escoba pequeña • Baldes de agua

Detectada la obstrucción del ramal condominial, el procedimiento para su desobstrucción será:

En un extremo del politubo sujetar muy bien el huaype con la ayuda del alambre y tener mucho
cuidado para evitar que esto se desprenda en el interior de la tubería.

Introducir este extremo en el tramo obstruido; ejecutar movimientos repetitivos de empuje hacia
el elemento obstructor, hasta lograr que esta pase al otro extremo de la cámara del ramal.
Luego de extraído el elemento obstructor, circular abundante agua por la tubería, observando
que no exista ningún punto de acumulación de líquido, de lo contrario regresar al paso b).
Observar el interior de la tubería por medio de la prueba de espejos, asegurándose que la
tubería esté nuevamente habilitada para el funcionamiento.

Las cámaras de inspección deben ser bien cerradas para evitar el ingreso de elementos ajenos
al sistema condominial.

4.2. Reparación de tubería


 Colocación de los dispositivos de señalización y seguridad en la vía o el área
comprometida Verificación de la ubicación del sector con deterioro.
 Rotura de pavimento, en caso de que hubiera, empleando cortadora de pavimento y
martillo neumático. Excavación de zanja y eliminación del desmonte. Se reservará el
material excavado que pueda ser reutilizado para el relleno.
 Bombeo de las aguas servidas. Extracción del tubo deteriorado. Cambio del tubo.
Relleno y compactación con material granular. Prueba de compactación.
 Reposición de pavimento, si es que pre-existía. Limpieza del área de trabajo. Retiro de
los dispositivos de señalización y seguridad.
 Este mantenimiento se debe ejecutar en un periodo máximo de 24 horas, de tal modo
que el servicio pueda ser restituido lo más pronto posible.
 En el caso de que el tramo comprometa conexiones domiciliarias, se efectuará el
taponamiento temporal de dichas conexiones durante la ejecución del mantenimiento,
de tal manera que los trabajos se lleven a cabo en seco.

4.2.1. Reparación de tubería por el método sin zanja


 Colocación de los dispositivos de señalización y seguridad en la vía o el área
comprometida.Limpieza del tramo con máquina de balde o con equipo de chorro a
presión.
 Inspección del tramo a reemplazar, para ubicación de conexiones domiciliarias. Rotura
de pavimento para excavar los pozos de ingreso y salida del equipo de fracturación, de
acuerdo a las dimensiones que tal equipo demande.
 Aislamiento del tramo a reemplazar, taponando la caja condominial aguas arriba y
bombeando el flujo hacia aguas abajo. Rotura y excavación de los puntos de llegada
de las conexiones domiciliarias. Instalación del equipo de fracturación. Preparación de

-5-
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD DE
LIBERTAD, DISTRITO DE TIGRE - LORETO – LORETO”

la tubería ha ser instalada. Reemplazo de la tubería existente. Empalme de la nueva


tubería a la caja condominial existente. Reconexión de las entregas domiciliarias.
 Relleno y compactación con material granular.Prueba de compactación. Reposición de
pavimento, si es que pre-existía. Limpieza del área de trabajo. Retiro de los dispositivos
de señalización y seguridad.

4.2.2. Reparación de cajas condominiales


 Este mantenimiento se lleva a cabo cuando se detecta deterioros en alguna de las
partes constitutivas de las cajas condominiales. Por lo tanto, los procedimientos serán
específicos para cada una de dichas partes.
 Reparación de losa de fondo.
 Colocación de los dispositivos de señalización y seguridad en la vía o el área
comprometida. Desvío del desagüe.

 Limpieza de paredes y fondo de caja o cámara. Remoción de la parte afectada de la


losa de fondo. Reconstrucción de la losa de fondo.
 Aplicación del revestimiento. Eliminación inmediata de desmonte. Limpieza del área de
trabajo. Retiro de los dispositivos de señalización y seguridad.
 Este servicio está previsto efectuarse en un tiempo máximo de cuatro horas.
 Reparación de cuerpo de caja condominial o cámara.
 Colocación de los dispositivos de señalización y seguridad en la vía o el área
comprometida.Desvío del desagüe.Demolición de la losa de techo.
 Limpieza del fondo de la caja condominial. Demolición del cuerpo de la caja
condominial deteriorada y eliminación inmediata del desmonte. Encofrado del cuerpo
de la caja condominial o cámara. Vaciado con concreto. Desencofrado.
 Aplicación del revestimiento. Limpieza del área de trabajo. Retiro de los dispositivos de
señalización y seguridad.
 Este servicio está previsto efectuarse en un tiempo máximo de cuatro horas.
 Reposición de la losa de techo de la caja condominial o cámara.
 Colocación de los dispositivos de señalización y seguridad en la vía o el área
comprometida.Rotura de la losa de techo deteriorada y eliminación inmediata del
desmonte.
 Limpieza de paredes y fondo de la caja condominial o cámara. Instalación de losa
prefabricada, incluyendo el marco de fierro fundido para la tapa.
 Aplicación del revestimiento Reposición de pavimento, si es que se precisa.Limpieza
del área de trabajo. Retiro de los dispositivos de señalización y seguridad.
 El servicio está previsto efectuarse en un tiempo máximo de cuatro horas.
 Cambio de marco y tapa de caja condominial o cámara
 Colocación de los dispositivos de señalización y seguridad en la vía o el área
comprometida.Rotura de pavimento, si existiera y solo si es necesario.
 Rotura del concreto de sujeción del marco. Retiro del marco y la tapa. Limpieza de
paredes y fondo de caja condominial. Instalación del marco de fierro fundido.
Colocación de la tapa.
 Reposición de pavimento, si es que procede. Limpieza del área de trabajo. Retiro de
los dispositivos de señalización y seguridad.
 Este servicio está previsto efectuarse en un tiempo máximo de cuatro horas.

-6-

También podría gustarte