Está en la página 1de 4

#APRENDOENCASA

Educación Secundaria

1.o y 2.o grado: Arte y Cultura

SEMANA 22

Teatro a la distancia
Actividad: Mi familia y yo
Tiempo recomendado: 2 horas

En los tiempos prolongados que pasamos en nuestras casas, surgen momentos de estrés y tensión en
la convivencia familiar. Una manera de mejorar las relaciones con nuestra familia es a través del arte y
no solamente porque nos permite desarrollar nuestra sensibilidad y expresión, sino porque nos ayuda a
tener interacciones positivas con otras personas.

Esta semana, apreciarás manifestaciones artísticas para analizarlas de manera crítica e identificar
tus emociones. Luego, escribirás un texto en el que expliques cómo desde la apreciación crítica de
las artes podemos reflexionar sobre la regulación de nuestras emociones y mejorar la convivencia
familiar. Al finalizar, coloca tu texto en un espacio del periódico mural que estás elaborando en el
curso de Comunicación.

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.

¿QUÉ APRENDEN LAS Y LOS ESTUDIANTES CON ESTAS ACTIVIDADES?


Al apreciar de manera crítica
• A describir las características fundamentales de manifestaciones artísticas que
perciben para asociarlas a experiencias, emociones e ideas.

• A interpretar manifestaciones artístico-culturales haciendo comentarios sobre


significados y emociones que transmiten.

• A explicar el significado de manifestaciones artísticas a partir de criterios propios y


sobre el impacto que les generan.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¿Cómo sueles expresar tus emociones?

¿Qué gestos o movimientos corporales reconoces que expresan emociones?

Los seres humanos somos seres emocionales, aunque la expresión de nuestras


emociones y sentimientos ha sido considerada de poca importancia durante mucho
tiempo, “...hoy en día vivimos un momento en el que el terreno de las emociones…
cobra protagonismo” (Muñoz, 2016, p. 18). Es importante que tengamos conciencia de
nuestras emociones para entendernos, entender también cómo se sienten los demás y
adoptar una actitud empática para relacionarnos mejor con nuestros padres, madres,
hermanos, abuelos y otros parientes. Reconocer emociones afines nos permite
fortalecer nuestros vínculos familiares y tener una mejor convivencia. Es con la familia
y nuestro entorno inmediato que aprendemos a relacionarnos con otras personas.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Teatro a la distancia 1.o y 2.o grado: Arte y Cultura

El teatro es justamente un arte que nos permite reconocer nuestras emociones y las
emociones de las demás personas, no solo como espectadores, sino también a través de
las emociones de los personajes que podríamos interpretar. También la pintura, por su
parte, nos ofrece la oportunidad de interpretar y representar nuestras emociones y las
de las demás personas. Es por ello que realizaremos un ejercicio de apreciación crítica
para analizar un par de pinturas, cuyos personajes observaremos con detenimiento para
interpretar las emociones que representan. Es preciso mencionar que las pinturas han sido
elaboradas por los artistas Paul Cézanne (1839-1906), pintor francés considerado el padre
de la pintura moderna, y Pierre Auguste-Renoir (1841-1919), también francés, de estilo
impresionista. Te recomendamos observar las expresiones faciales y postura corporal de
cada uno de los personajes, a partir de la siguiente información:

Las emociones que sentimos las experimenta nuestro cuerpo y las


expresamos a través de nuestros gestos y posturas corporales. Por ejemplo,
cuando sentimos alegría, las mejillas se elevan, las comisuras de los labios
también y nuestro cuerpo se mueve hacia arriba; cuando sentimos tristeza,
nuestras cejas se mueven al centro, los labios caen, la barbilla se eleva y el
cuerpo se mueve hacia abajo; al sentir miedo, los párpados superiores suben,
los labios se estiran hacia atrás y el cuerpo se mueve también hacia atrás; y
la ira hace que las cejas se junten, los párpados se tensen, la mandíbula se
adelante y el cuerpo también se mueve hacia adelante1.

Observa las siguientes imágenes, basándote en la información anterior.

NIÑA CON ABANICO CHICO CON UN


Postal impresa en la URSS CHALECO ROJO
con pintura al óleo de Pierre- Pintura post-impresionista
Auguste Renoirzz, 1881. francesa, óleo sobre lienzo.
Hermitage, San Petersburgo. Paul Cézanne, circa 1888-1890.
Reproducción de postal
Reproducción.
antigua (circa 1983).

Igor Golovniov / Shutterstock Igor Golovniov / Shutterstock

1. Adaptado de Toledo. (2019).

2
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Teatro a la distancia 1.o y 2.o grado: Arte y Cultura

En seguida, contesta las siguientes preguntas teniendo en cuenta que el arte


produce emociones en los espectadores, incluso desde una interpretación distinta
a la intención con la cual fue creado. La interpretación depende de las experiencias
que cada persona haya tenido.

• ¿Cuál es tu primera impresión al observar cada imagen?

• ¿Quiénes serán las personas retratadas?

• ¿Cómo están vestidos los dos personajes?

• ¿Qué edades tendrán?

• ¿Qué distingue a ambas imágenes?

• ¿Por qué crees que sus miradas se dirigen a los costados?

• ¿Qué emociones están sintiendo los personajes, según los gestos de sus rostros y la
expresión de sus cuerpos?

• ¿Qué diferencias encuentras entre sus posturas corporales?

• ¿Consideras que los colores de las pinturas guardan relación con las emociones que
cada personaje representa? ¿Por qué lo dices?

• Y tú, ¿en qué ocasiones asumes alguna de las posturas de los personajes en las
pinturas?

• ¿Qué haces cuando sientes tristeza, miedo o ira?

Sobre la base de tus respuestas, escribe un texto en el que expliques cómo desde la
apreciación crítica de las artes, las personas podemos reflexionar sobre la regulación de
nuestras emociones para mejorar la convivencia entre mi familia y yo.

Cuando hayas escrito el texto, colócalo en un espacio que denominarás “Espacio de


reflexión y creación artística” en el periódico mural que estás elaborando en el curso de
Comunicación, para así mostrar tu evidencia de aprendizaje.

Ten en cuenta que la elaboración de tu texto te ayudará a


realizar la actividad de la semana siguiente.

AUTOEVALUACIÓN

• ¿Sobre qué he podido reflexionar en esta oportunidad?

• ¿Cómo he superado las dificultades que se me han


presentado?

• ¿De qué me servirá lo aprendido en esta actividad?

3
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Teatro a la distancia 1.o y 2.o grado: Arte y Cultura

Referencias bibliográficas

• Toledo, C. (2019). Cómo reconocer las 7 emociones básicas en la comunicación no


verbal. analisisnoverbal.com. Recuperado de https://bit.ly/3aJYUTb
(Fecha de consulta: 11/08/2020).

• Muñoz, C. (2016). Inteligencia emocional, el secreto para una familia feliz: Una guía para
aprender a conocer, expresar y gestionar nuestros sentimientos. Las emociones y su
influencia en la familia. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM007172.pdf
(Fecha de consulta: 09/08/2020).

ORIENTACIONES DE APOYO EDUCATIVO DIRIGIDAS A ESTUDIANTES


CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• Esta actividad te ayudará a identificar tus emociones y este proceso es la base


para el desarrollo de una buena inteligencia emocional, eso debe ser un reto
importante para ti. Entonces, empieza a desarrollar la habilidad de percibir las
emociones propias y ajenas; del mismo modo, cómo percibir emociones a través
del arte, la música, la fotografía y otros estímulos.

• Como apoyo para esta actividad, te sugerimos lo siguiente:

- Comienza a prestar especial atención a las expresiones corporales y rasgos


faciales, incluso el tono de voz de las personas que están en contacto contigo
diariamente.

- Cada día trata de identificar en una de esas personas (padres, hermanos, tíos,
etc.), dos emociones diferentes. Para ello, puedes utilizar una plantilla para
recoger con mayor facilidad tus datos emocionales. Este ejercicio tienes que
realizarlo al menos durante 3 o 4 días.
- Es importante que puedas describir y registrar la emoción que provocó en ti
mismo, la emoción percibida en la otra persona.

• Recuerda que no existen emociones buenas y malas, todas nos sirven de “termómetro”
para saber qué sucede en nuestro interior y no es adecuado esconderlas. Lo
importante es saber cómo y cuándo las expresamos.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte