Está en la página 1de 40

Nº 85 75 años del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

El Museo del INAPL


Año 28
María José Fernández, María Julia Cardinal
Octubre
2018
ANTROPOLOGÍA
NOVEDADES DE

Entrevistas a hablantes de español andino en


Santiago del Estero
Lidia Chang

Pukara La Alumbrera: patrimonio pasado, sendero


del presente
ISSN 2591-5460
Alejandra M. Elías; Daniel E. Olivera

SECCIONES: LIBRETA DE CAMPO / NOTICIAS / AGENDA NACIONAL /


AGENDA INTERNACIONAL
> Museo Nacional del Hombre · El museo cuenta con un patrimonio de alrededor
de 5000 piezas que se conformó con el aporte de los materiales provenientes de distintas
investigaciones con sede en el INAPL, mediante importantes donaciones y a través de la
adquisición de piezas específicas. Exhibe y difunde su patrimonio en el marco de contextos
socioculturales pertinentes para así rescatar los usos sociales y los valores asociados a los
objetos, y reconstruir la forma de vida de los pueblos representados.
Servicios > Visitas guiadas a la muestra permanente “Aborígenes argentinos: del pasado a
la actualidad”. > Talleres didácticos de cerámica aborigen y de tecnología de cazadores
prehispánicos. > Exposiciones temporarias organizadas temáticamente para instituciones. >
Talleres de capacitación y asesoramiento técnico a museos. Para visitas guiadas y talleres,
solicitar turnos con antelación a los teléfonos 4783-6554 / 4782-7251 o por correo electrónico:
museo@inapl.gob.ar

Horario de atención al público | Lunes a viernes de 10 a 19 hs.

> Biblioteca Juan Alfonso Carrizo · Especializada en antropología, arqueología,


etnografía, folklore, historia colonial y disciplinas afines. El acervo está conformado por
aproximadamente 25.000 obras. Esto incluye las colecciones especiales, tales como las
bibliotecas personales de Juan Alfonso Carrizo y Néstor Ortiz Oderigo y los manuscritos de la
Encuesta de Folklore de 1921, además de la hemeroteca que se actualiza en forma permanente
por medio de suscripciones y canjes. Distribuye por canje la publicación periódica Cuadernos
del INAPL y otras ediciones del organismo.
Servicios > Préstamos en sala de lectura > Préstamos interbibliotecarios (con convenio) >
Referencia especializada > Atención de consultas telefónicas, por correo postal y por correo
electrónico (biblioteca@inapl.gob.ar) > Asistencia técnica en temáticas vinculadas a centros
de documentación.

Horario de atención al público | Lunes a viernes de 10 a 17 hs.

NOVEDADES DE ANTROPOLOGÍA > Equipo editorial


Boletín Informativo del Instituto Nacional Dirección: Leonor Acuña · Edición: María Cecilia
de Antropología y Pensamiento Latinoame- Pisarello, Mariana den Dulk, Alejandra Elías,
María Luz Funes · Corrección de estilo: Gabriela
ricano | Dirección Nacional de Bienes y Sitios
D’Angelo · Edición gráfica: María Nine.
Culturales | Ministerio de Cultura | Presiden-
cia de la Nación. Foto de tapa: Fototeca del INAPL, piezas de la co-
lección del Museo Nacional del Hombre.
Publicación semestral iniciada
en octubre de 1991, financiada Las ediciones anteriores pueden consultarse en:
por la Asociación Amigos http://inapl.cultura.gob.ar/
del Instituto Nacional de
Antropología. ISSN 2591-5460

2 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


···················································································· 75 Años

El Museo del INAPL


María José Fernández, María Julia Cardinal

En 1943, como una iniciativa del Dr. Ra-


món Carrillo y por decreto Nro. 15951 (Carri-
zo, 1953), se crea el actual Instituto Nacional
de Antropología y Pensamiento Latinoameri-
cano, entonces denominado Instituto de la
Tradición.
Su primer Director fue el estudioso del
folklore Juan Alfonso Carrizo y, a partir de
1944, comienza a funcionar en el Ministerio
de Educación. De acuerdo al decreto de crea-
ción mencionado se le otorgó los siguientes
fines: 1) recoger directa y ordenadamente los
materiales destinados a formar el conjunto
orgánico de las tradiciones argentinas; 2) for-
mar investigadores especializados en la ma-
teria; 3) instalar el Museo de la Tradición; 4)
formar bibliotecas, discotecas y archivos es-
pecializados; 5) editar obras particulares de
interés tradicional, propias o de terceros en
la Revista Instituto Nacional de la Tradición. A Urna de cerámica de la colección Doncellas, Jujuy, Ar-
través de lo publicado en este, se puede ver gentina. Desarrollos regionales S. IX – S. XVI (excavación
que desde el inicio existió la idea de crear 1973-1976).
un Museo referido a las temáticas sobre las entre sus funciones se menciona instalar un
que se realizaban las investigaciones y, desde “Museo Folklórico Nacional”.
esa idea, se comienza con la recolección de En 1964, por el Decreto Nro. 1974, du-
objetos. rante la gestión de Diana Levillier como sub-
El Instituto cambia de denominación con secretaria de Cultura de la Nación, el Insti-
el correr del tiempo. Así, entre 1955 y 1958 tuto pasa a denominarse Instituto Nacional
se llama Instituto Nacional de Filología y Fo- de Antropología, en el marco de las nuevas
lklore (INFF) y a partir de 1960 cambia nue- funciones y se auspicia la creación del Museo
vamente de nombre y jurisdicción. Entonces, Nacional del Hombre. Sin embargo, la insta-
pasa a denominarse Instituto Nacional de lación del Museo se concreta bastante tiempo
Investigaciones Folklóricas y a dependerde después, pese a la existencia para entonces
la Dirección General de Cultura del Ministe- de un número importante de colecciones pro-
rio de Educación y Justicia. En ese período, pias.

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 3


Entre los primeros objetos que se incor-
poran al Museo varios llegaron a partir de la
década de 1960, siendo producto de diversos
relevamientos:
- el relevamiento artesanal de la Provincia
de La Rioja, terminado hacia 1969 y a cargo
de Julián Cáceres Freyre, Susana Chertudi,
Ricardo Nardi y Sara Newbery;
- el relevamiento folklórico de la Laguna
de Iberá (Provincia de Corrientes), realizado
por Guillermo Perkins Hidalgo;
- la investigación antropológica-cultural
del departamento de Iglesia (Provincia de San
Juan), realizada por Chertudi y Nardi;
- el estudio etnográfico de grupos pilagá
en Formosa efectuado por Sara Newbery.
Asimismo, en ese periodo Mecha Carman
fue comisionada para viajar por el país con el
fin de comprar piezas para el Museo tomando
contacto con distintos artesanos particular-
mente en la Provincia de Córdoba. Por otro
lado, el director en ese momento, Julián Cá-
ceres Freyre, realiza un viaje por Latinoamé-
rica llegando a EEUU, recorrido a lo largo del
cual adquiere piezas, en su mayoría de arte Foto de artículo de Susana Chertudi, tejido Mapuche,
popular, para las colecciones del Museo. Neuquen.

A fines de la década de 1960 nuevos ar-


queólogos comienzan a llegar al Instituto
incorporando otras modalidades de investi-
gación e ingreso de materiales al Museo. Co-
menzó, entonces, a afianzarse la presencia
de la arqueología en las investigaciones del
Instituto. Entre otras, se destacó la campa-
ña realizada en el Río Doncellas por Lidia
Alfaro de Lanzone en la provincia de Jujuy
cuyos materiales forman parte de la exposi-
ción contemporánea del Museo Nacional del
Hombre.
Recién en 1981, en su actual sede del
barrio de Belgrano, el Instituto Nacional de
Antropología instala definitivamente el Mu-
Preparación de la conservación en la exposición: Almas seo, cuya inauguración se realizó con la ex-
Robadas, Postales de Indios. Convenio con el Instituto
Iberoamericano de Berlín, Alemania. posición “Cultura mapuche en la Argentina”.
Luego, por casi ocho años, el Museo realizó

4 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


ra de la Nación en el edificio de la Biblioteca
Nacional en conmemoración del “Año Inter-
nacional de las Poblaciones aborígenes” (ins-
tituido por Naciones Unidas). Para su realiza-
ción se contó con el apoyo de todas las áreas
del Instituto y otras instituciones del país.
Actualmente el Museo Nacional del Hom-
bre cuenta con un patrimonio de más de 6000
piezas y es visitado anualmente por cerca de
20.000 personas. En el Museo se realizan di-
ferentes actividades para el público, entre
ellas visitas guiadas con personal especializa-
do, destinadas a distintos niveles de estudio,
las que pueden ser acompañadas por diferen-
tes talleres didácticos.

Máscara Chané- Salta. Manuel Rocca.


Talleres de extensión educativa.
exposiciones de carácter temporario hasta
que en 1989 se inauguró el formato de mues- En la planta baja se encuentra la muestra
tra permanente, destacando como tema cen- permanente “Pueblos Originarios: presente
tral, tanto en su discurso museológico como y pasado”, mientras que el primer piso está
museográfico, la historia de los diversos pue- destinado a muestras temporarias. En estas
blos originarios que habitaron y habitan en se exponen temáticas vinculadas con las in-
Argentina. La intención de este formato de vestigaciones desarrolladas en el Instituto y
muestra es exponer, divulgar y comunicar las colecciones que conforma el patrimonio del
distintas temáticas de las investigaciones que Museo. Asimismo, en algunas exposiciones se
se realizan en el Instituto y las colecciones cuenta con la participación de otras institu-
que ingresaron por diversos medios desde los ciones e investigadores invitados.
inicios de la institución. Las colecciones más destacadas a resguar-
En la historia del Museo se recuerda como do del Museo son:
un hito particular una gran exhibición que se • Colecciones arqueológicas del NOA y Pa-
denominó “Gente de la Tierra” realizada en tagonia argentina y de otros países latinoa-
1993 y organizada por la Secretaría de Cultu- mericanos (Chile, Ecuador, Bolivia y Perú),

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 5


que incluyen cerámica, textiles, elementos
líticos (de piedra), cestería, metales y otros;
• Una importante colección de textiles ar-
gentinos, etnográficos y rurales criollos que
incluye tanto piezas terminadas como el ins-
trumental para su confección.
• Máscaras de Argentina, África, México,
Bolivia, Brasil, Perú, Guatemala y Asia. Com-
prende algunos atuendos que completan sus
usos asociados a distintas ceremonias.
• Pesebres artesanales de Argentina y La-
tinoamérica;
• Muñecos y juguetes, artesanales y ét-
nicos de Argentina, Latinoamérica, Europa y
Asia. Con el contenido de los juegos (patri- Talleres extensión educativa.
monio inmaterial) asociados a estos objetos. arqueología y artesanías. Nuestros servicios
• Cestería de diversas comunidades de Ar- están destinados a organizaciones educativas
gentina, Latinoamérica, Europa y África. de todos los niveles, de investigación, orga-
• Colección de diferentes grupos africanos nismos no gubernamentales, pueblos origi-
que contienen: armas, cestería, máscaras, narios y público en general. Las actividades
accesorios de indumentaria, instrumentos están relacionadas con los proyectos de in-
musicales, fetiches y amuletos. Muchas de vestigación del Instituto Nacional de Antro-
estas piezas fueron donadas por las Hermanas pología y Pensamiento Latinoamericano, del
Misioneras de África en el año 1966. cual depende. Fomentamos la recuperación
• Materiales etnográficos de diversos pue- de las historias de las diferentes comunidades
blos originarios de todo el país: objetos de involucradas en sus exhibiciones, recobrando
uso cotidiano, rituales, vestimenta, armas y su memoria oral y su patrimonio material e
artesanías. inmaterial. Con el fin de incentivar en el con-
• Artesanías argentinas criollas (tradicio- junto de la sociedad argentina el conocimien-
nales), que incluyen trabajos en plata, cuero, to y respeto por la multiculturalidad.
hueso, asta, cestería, madera, instrumentos
musicales, plumas, imaginería, cerámica,
metales, textiles, calabaza y cuentas. Referencias bibliográficas:
• Arte popular polaco donada por la Em-
bajada de Polonia en el año 1961. Consta de Carrizo, J. A. (1953). Historia del Folklore Ar-
trajes típicos, sus accesorios, textiles, ar- gentino. Buenos Aires, Argentina.
tesanías en madera, imaginería, cerámica, Navajas Corral, O. (2017). “El Museo del Hom-
adornos de papel, labores femeninas (enca- bre: un museo militante en París”, Boletín
jes, carpetas, manteles), pintura sobre vi- de Interpretación, AIP, N°36, 4-7. La Coru-
drio, muñecos con vestimenta regional, ces- ña, España.
tería. Fuentes inéditas: Relevamiento documental
La misión actual del Museo Nacional del para la exposición 60 años del Instituto Na-
Hombre es rescatar, investigar, conservar, di- cional de Antropología y Memorias anuales
fundir y exhibir sus colecciones de etnografía, del Museo Nacional del Hombre.

6 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


········································································ Libreta de campo

Entrevistas a hablantes de español


andino en Santiago del Estero
Julio de 2018
Lidia Chang

En el marco de mi investigación acerca del


fenómeno de la evidencialidad (la forma en
la que el hablante indica el origen o la fuen-
te de información que expresa su enunciado)
en cuentos y leyendas narradas por hablantes
de español andino del noroeste de la Argen-
tina, durante el mes de julio de 2018 viajé
a la ciudad de Santiago del Estero a realizar
entrevistas. Dado que mi investigación gira
en torno a una variedad de español que nace
como producto del constante/permanente
contacto entre el quichua y el español, me
era indispensable recopilar datos en esta pro-
vincia, denominada por Berta Elena Vidal de
Battini (1964) una “isla lingüística” por ser
la única en el país que mantiene la lengua
quichua hablada por nativos. De este modo,
luego de haber hecho entrevistas en Jujuy y
Catamarca (en años anteriores), Santiago del
Estero se convirtió en el último destino de mi
trabajo de campo.
Durante seis días realicé diez entrevistas
a hombres y mujeres de entre 20 y 74 años
En casa de Casilda Chazarreta (julio 2018).
de edad, habitantes de distintos barrios de
la capital y de la localidad de La Banda. El lo que permitió conversaciones largas y dis-
grupo humano fue heterogéneo, no solo en tendidas; en otros casos, fueron diálogos en
edad, sino en ocupación u oficio. Charlé con la vía pública (como ocurrió con los taxistas)
maestros, estudiantes, obreros de fábrica, o en museos (a los guías de turismo), lo que
guías de turismo, taxistas y amas de casa. En dificultó obtener grabaciones de alta calidad,
algunas ocasiones, pude realizar las entrevis- pero no impidió el desarrollo de relatos es-
tas en sus casas (en ambientes tranquilos), pontáneos.

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 7


Las entrevistas consistieron en cuestiona- Me encantaba andar descalza. Nos llamaban
rios abiertos en los que intenté recopilar dos ‘como el ututu’. El ututu es lo que muchos
tipos de narraciones. Por un lado, buscaba llaman la lagartija verde. Decían: ‘Ay, este
registrar experiencias personales vividas en tiene piel del ututu’”. Por su parte, Héctor
el pasado. Para ello, les pedí que me conta- no paraba de contar las mil y una travesuras
ran cómo fue su vida en el campo durante su que le hacía su primo: “a él le decían maqa,
niñez. Por otro lado, intentaba recopilar rela- de maqanakuy que en quichua significa pe-
tos no experimentados por los hablantes. Por learse. Él era peleador, liero”.
eso, les pregunté a qué se denominaba “La Pero la remembranza de la niñez en el
salamanca” y si conocían a alguien que haya campo, de la abuela, de la familia, dejó en-
tenido alguna experiencia con ella. También trever el bilingüismo que caracteriza a esta
pregunté por la historia de “La Almamula”, población. Ante preguntas como ¿aprendiste
leyenda muy conocida en la región. La reco- quichua? ¿sabes quichua? la primera reacción
pilación y el análisis de la construcción de de la mayoría de los entrevistados fue que
los discursos de los entrevistados me serían no eran hablantes de esta lengua; sin embar-
útiles para comprobar (o refutar) la hipótesis go, sus propios relatos los hacían reflexionar
de los especialistas (Cerrón Palomino, 2003; y darse cuenta de que, al menos en su niñez,
Escobar, 2000; Granda, 2001; entre otros), habían sido hablantes bilingües (con mayor
quienes postulan que las diferencias lingüís- destreza en la comprensión que en la pro-
ticas con las que se narra un hecho pasado ducción). Comprendían lo que sus abuelos y
experimentado y uno no experimentado en el demás familiares decían en quichua. Se hizo
español andino se debe a la influencia de la usual para mí escuchar la frase “yo no ha-
lengua quichua. Como explica Cerrón Palomi- blaba en quichua, pero entendía todo lo que
no (1985), el nombre quichua fue la primera ellos decían”.
variante ortográfica utilizada en los dicciona- Sin duda la entrevista que merece un apar-
rios de esta lengua durante el siglo XVII. Sin tado propio es la que de manera muy gene-
embargo, el término quechua comenzará a rosa me brindó Casilda Chazarreta, maestra
competir con el primero y lo desplazará a fi- jubilada, conductora del programa Quichuapi
nes del siglo XIX. Desde entonces, el término Willas en Radio Nacional Santiago del Estero
quichua quedará como una designación arcai- y gran referente de la lucha por la revalori-
ca, usada hasta el día de hoy en las zonas pe- zación y revitalización de la lengua quichua y
riféricas de lo que fuera el antiguo territorio de la vidala. Casilda, quien se denomina a sí
del Tahuantinsuyo: el Ecuador y el noroeste misma una de las rescatadoras del quichua,
argentino. empezó su narración diciendo: “Yo lo puedo
Me sorprendió la manera en la que muchos decir. Es posible recuperar la lengua (…) me
de los entrevistados se emocionaban al recor- ha pasado a mí”. No recuerda haber hablado
dar su niñez en el campo. Aunque muy dura quichua de niña, pero dijo haberse esforzado
debido a la precariedad de las viviendas, la mucho por aprenderlo cuando descubrió que
falta de servicios básicos y la dura faena del enseñaban la lengua a los maestros. Durante
trabajo diario, la consideraban una de las la entrevista, recordó con admiración al lin-
etapas más importantes y felices de sus vi- güista y profesor Domingo Bravo (1906-1997).
das. Con una sonrisa, Pamela me decía: “yo Fue enfática al afirmar que fue la solitaria
me acuerdo cuando era chica, mi mami sufría pero ardua labor del “viejo Bravo” (como ella
conmigo para que me ponga una chancleta. lo llama, con cariño) la que dio el puntapié al

8 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


reconocimiento de la lengua originaria. Fue recopilar en este viaje. La forma en la que
gracias a él que maestros de escuela pudieron los entrevistados presentan sus relatos de ex-
aprender la lengua y, otros que la hablaban, periencias propias y cuentos que escucharon
se animaran a usarla en espacios públicos, en de sus abuelos o amigos son aquellos que he
escuelas, y no solo en la intimidad familiar encontrado también en Jujuy y Catamarca.
como si se tratara de algo prohibido. “El pro- Así pues, los datos encontrados en esta últi-
fesor Bravo, tan previsor él”, decía Casilda, ma etapa de mi trabajo de campo confirman
sabía que el Estatuto de la Universidad Nacio- la influencia del quichua en la forma en la
nal de Santiago del Estero (UNSE) daba lugar que los hablantes de español andino del no-
a la creación de cursos anexos. Para poder roeste deciden marcar la evidencialidad en
abrir el curso de quichua, se necesitaba un sus enunciados. Debo destacar, por otro lado,
número determinado de personas inscrip- que una palabra despertó mi atención por los
tas. Por eso, luego de buscar puerta a puer- significados que posee y por la frecuencia de
ta maestros que estén interesados, lograron uso entre las personas que entrevisté: el tér-
abrir el curso en 1994. Aunque de un grupo mino ‘quechuista’. Aunque será necesario un
de 40 alumnos, solo 2 de ellos lo concluyeron, análisis futuro, aprendí que el significado del
esto daba inicio al largo y duro camino de la término va más allá de la lengua. Ser que-
recuperación de la lengua. chuista no solo es hablar la lengua origina-
Otra gran lucha fue aquella dada en pos ria, sino que supone una forma de vida que
de la revitalización de la vidala. Se inició revalora las costumbres, tradiciones, música
cuando Josefina Racedo, vidalera tucumana, y muchos más elementos propios de la cul-
les propuso a un grupo de quechuistas organi- tura quichua. Por eso, como cuenta Casilda,
zar un encuentro de vidaleros en Santiago del cuando Teresita le decía a Sixto Palavecino
Estero. Casilda cuenta que la propuesta de que le costaba mucho aprender quichua, él
Josefina era como absurda para ellos, pues- le respondía: “no importa que no aprendas
to que no quedaban más vidaleros en la re- a hablar quichua, basta que aprendas a vivir
gión. “Busquen dijo ella y nos mojó la oreja”, como quechuista”.
cuenta Casilda. Así empezaron a recorrer los
barrios tocando las puertas de los vecinos en Referencias bibliográficas:
busca de músicos. Ante su sorpresa, comen-
zaron a aparecer hombres y mujeres entre Cerrón Palomino, R. (1985) Sobre el nombre
50 y 60 años que recordaban una que otra “quechua”. En Lexis Vol.9 Nº1: 87-99.
vidalita. Algunos ya tenían 70 años, como don Cerrón Palomino, R. (2003). Castellano andino.
Luisito Navarrete. Así, en 1999 se desarrollo Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gra-
el Primer Encuentro de Vidaleros de Santiago maticales. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
del Estero, que contó con tres músicos: Maga Chang, L. (2018). Corpus de entrevistas a hablan-
Ledesma, Miguel ‘Cala’ Loto y Lucho Corba- tes de Santiago del Estero.
Escobar, A.M. (2000) Contacto social y lingüístico.
lán. Casilda recuerda con emoción las sensa-
El español en contacto con el quechua en el
ciones que se vivieron ese día: “era agarrar el
Perú. Lima: Fondo Editorial PUCP.
micrófono y llorar; lloraban todos”. Por fin, Granda, G. de 2001. Estudios de Lingüística Andi-
luego de mucho tiempo, despertaba y salía a na. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
las calles una forma de expresión autóctona, Vidal de Battini, B. E. (1964). El español de la
una manera de ser santiagueño. Argentina. Buenos Aires: Consejo Nacional de
Este y otros son los ricos relatos que pude Educación.

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 9


Pukara La Alumbrera: patrimonio
pasado, sendero del presente
Alejandra M. Elías; Daniel E. Olivera
Puesta en valor del patrimonio arqueo-
lógico de una localidad de la Puna argentina
En un ambiente árido del desierto de altu-
ra puneño, al noroeste de la provincia de Ca-
tamarca y en las proximidades de la frontera
con Chile, se encuentra la villa de Antofagas-
ta de la Sierra, cabecera del departamento
homónimo. La región, que supera los 3.200
metros de altura, cuenta con un rico y diver-
so patrimonio cultural material e inmaterial,
enmarcado en un impresionante patrimonio
natural.
Probablemente el viajero que recorra por
primera vez estas tierras sólo pueda apreciar
un paisaje desértico, hostil para la vida de
Ubicación geográfica de Pukara La Alumbrera (imagen
los seres humanos. Sin embargo, contraria-
tomada y modificada de Google Earth).
mente a esta perspectiva, este sector de la
Puna argentina ofrece numerosos testimonios ellas es un mayor interés por profundizar en
materiales (expresiones rupestres, artefac- el conocimiento del patrimonio arqueológico
tos de piedra, cerámica, etc.), evidencias de regional, al considerarlo tanto un bien de va-
una larga y compleja historia cultural. Estos lor en la construcción de la propia historia
constituyen las únicas manifestaciones no como un potencial recurso económico. Otra
renovables de quienes lo habitaron antigua- es la creciente preocupación por su conser-
mente y su estudio sistemático en el presen- vación a largo plazo, por su aprovechamiento
te es lo que nos posibilita adentrarnos en la sostenible y, consecuentemente, por concre-
diversidad cultural pasada de la región. Así, tar acciones a fin de regular el acceso a los
son parte de nuestro patrimonio cultural, sitios y materiales arqueológicos, organizar
pero fundamentalmente de quienes viven en su exposición y prevenir su destrucción (Elías
Antofagasta y que actualmente transitan un et al., 2016; Equipo UNT, 2015).
proceso de reapropiación y de resignificación En encuentros realizados a lo largo del
de este registro arqueológico y de los cono- año 2016 en el marco del Proyecto Arqueo-
cimientos generados a partir de su investiga- lógico Antofagasta de la Sierra, que se lleva
ción. adelante en el INAPL, diversos actores loca-
Este proceso ocurre en un escenario ca- les señalaron que si bien consideraban como
racterizado por el arribo de un número cre- propios los vestigios arqueológicos, eran al
ciente de turistas a la localidad, lo que ge- mismo tiempo algo extraño, ya que los ar-
nera inquietudes entre los vecinos. Una de queólogos realizaban sus investigaciones y

10 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


luego la comunidad no accedía con facilidad
a los resultados. Nos alentaron, entonces, a
colaborar para subsanar este vacío de infor-
mación (y acción) y lograr que esta sea ac-
cesible para los niños y jóvenes, el personal
del museo, los guías locales de turismo y los
vecinos en general. Así, empezamos a coor-
dinar y realizar conjuntamente con la comu-
nidad actividades, a corto, mediano y largo
plazo, destinadas a contribuir a la puesta en
valor del patrimonio arqueológico local (Elías
et al., 2016).
Fueron diversas las tareas planificadas, Vista de un sector de La Alumbrera (Foto: A. Elías).
por ejemplo, la exposición de objetos ar-
queológicos en el museo local (Museo del pasado Juan Bautista Ambrosetti, este sitio
Hombre) y la realización de talleres con do- arqueológico conforma un “[…] un laberinto
centes y estudiantes de las escuelas primaria de callejones y habitaciones grandes, todo
y secundaria (Elías et al. 2016). Algunas de con trincheras y obra de defensa […]” (Am-
estas actividades se concretaron en el marco brosetti, 1906: 13).
de diversos proyectos coordinados por dis- Se trata de un asentamiento de grandes di-
tintos miembros del Proyecto Arqueológico mensiones compuesto por diversas estructu-
Antofagasta de la Sierra y apoyadas por dos ras (espacios de habitación, patios, tumbas,
subsidios del Ministerio de Educación a través sectores de almacenaje, corrales, parapetos
de la Universidad de Buenos Aires (Extensión y murallas) dispuestas sobre la ladera norte
Universitaria Convocatoria 2016 y Voluntaria- del volcán Antofagasta y a orillas de la lagu-
do Universitario Convocatoria 2016). na del mismo nombre. Fue ocupado durante
Nos correspondió específicamente formu- el Período Tardío o de Desarrollos Regionales
lar el proyecto “Pukara La Alumbrera: pues- del Noroeste Argentino (ca. 900-1450 d.C.),
ta en valor participativa de un segmento del el Período Inkaico (ca. 1450-1530 d.C.) y mo-
patrimonio cultural tangible de Antofagasta mentos hispano-indígenas (conquista y colo-
de la Sierra (Provincia de Catamarca, Argen- nización española).
tina)” (Elías et al., 2018), el que, entre otras Constituyó un gran centro residencial, po-
tareas, incluyó la determinación del sendero lítico, social y económicamente relevante, y
interpretativo y diseño de los recursos des- un centro/nodo de intercambio y caravaneo.
tinados en la exposición al turismo del sitio Su desarrollo habría estado asociado a un
(cartelería, guión para guías, etc.). posible incremento poblacional y a cambios
Narrar los pasos seguidos junto con los ve- en la organización social y política entre las
cinos para materializar estas acciones es lo poblaciones antofagasteñas posteriores a ca.
que nos interesa compartir en esta nota, aun- 900 d.C. (Olivera y Vigliani 2000/2002).
que en primer lugar introduciremos al lector Primeras propuestas y esbozos
en las principales características del sitio La Durante una visita efectuada al sitio en
Alumbrera. noviembre de 2016, acordamos con vecinos,
Breve presentación de La Alumbrera operadores turísticos locales y la Dirección
Como lo describió a principios del siglo de Turismo delinear un sendero interpretati-

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 11


Primer día del taller de febrero de 2018 (Foto: M. Segundo día del taller de febrero de 2018 (Foto: M.
Percowicz). Percowicz).

vo y diseñar cartelería y materiales expositi- basura, no trepar a los muros, no escribir-


vos asociados a este. Uno de los objetivos era los, no recolectar material arqueológico, no
evitar que los visitantes ocasionales deambu- desviarse del sendero, seguir las indicaciones
laran ocasionando consecuencias negativas de los guías, que el acceso al sitio sólo podía
para la conservación de esta parte importan- efectuarse con la presencia de guías locales
te del patrimonio tangible local. designados) y una imagen satelital en la que
Inicialmente, bosquejamos una propues- se señalizó el recorrido y las paradas temáti-
ta de sendero, considerando los recorridos cas del sendero interpretativo.
usualmente efectuados por quienes hacían 3) Dibujamos logos a ser pintados en pie-
visitas guiadas con turistas por La Alumbrera. dras ubicadas en cada una de las paradas,
Luego, nos aplicamos a diseñar los materia- resumiendo en una imagen las temáticas y
les expositivos. Para ello, seguimos criterios contenidos que los guías transmitirían a los
considerados en la exposición de otras áreas visitantes en cada una de ellas. Para ello se
arqueológicas locales (por ej. El Coyparcito, tomaron como modelos motivos del arte ru-
Peñas Coloradas), pautados con el Director de pestre de la región e incluso creamos otros
Turismo y distintos actores de la comunidad: diseños.
1) Esbozamos un logo representativo de 4) Redactamos un guión con contenidos
La Alumbrera condensando gráficamente sus para cada una de las paradas y diseñamos
características principales. láminas (tarjetones) con imágenes y textos
2) Diseñamos la cartelería. A fin de limitar acotados1. Estas últimas conformarían recur-
la contaminación visual y la intervención ex- sos didácticos a utilizar por los guías a lo lar-
cesiva del sitio, coincidimos con los actores go del recorrido, quienes las mostrarían y/o
locales en utilizar un número escaso de car- facilitarían a los turistas paralelamente a la
teles y bosquejamos sólo dos. Se incluyó en exposición oral de información.
ellos información básica sobre La Alumbrera, Febrero de 2018: socialización y discu-
las reglamentaciones nacionales y provincia- sión de propuestas y borradores con los ve-
les que protegen el patrimonio arqueológico, cinos
indicaciones a cumplimentar por los visitan- Una vez delineada la propuesta del sende-
tes para contribuir a evitar su destrucción y ro interpretativo y finalizados los bosquejos y
consolidar su conservación (i.e., no arrojar borradores viajamos a Antofagasta de la Sie-

12 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


Dibujando logos en la Dirección de Turismo de Antofa- Recorrido inaugural del sendero interpretativo.
gasta.
nuestros pasos y retornamos por el sendero
rra en febrero de 2018 para realizar un taller hasta la orilla de la laguna Antofagasta don-
con guías locales, profesores de las escuelas de compartimos el almuerzo a lo largo del
y vecinos interesados. Este fue concretado cual continuamos proyectando actividades
con la fundamental colaboración de la Di- para asegurar la protección del patrimonio
rección de Turismo de la Municipalidad y en arqueológico local.
instalaciones de la Escuela Secundaria N°39. Por la noche, todos los participantes del
La primera parte del taller fue realizada taller compartimos una cena, con empanadas
el 24 de febrero por la tarde en la escuela riquísimas caseras, en la casa de la Sra. Er-
mencionada y consistió en la presentación nestina Mamani y festejamos la satisfacción
del sendero interpretativo, carteles, conte- del objetivo cumplido, aunque aún quedaba
nidos del guión, láminas y logos, para discutir mucho por hacer.
y acordar entre todos las modificaciones que De vuelta en Buenos Aires, con el listado
consideráramos pertinentes. Posteriormente, de todos los cambios pautados, recurrimos a
nos organizamos en dos grupos y nos dedica- las habilidades de un diseñador gráfico para
mos a la lectura más detallada del guión y de dar forma final al logo del sitio, a los logos y
las láminas para que cada uno pudiera reali- láminas correspondientes a cada una de las
zar preguntas y exponer dudas y sugerencias paradas del sendero y a los carteles. Procedi-
en relación a estos. mos a la impresión en vinilo adhesivo de las
En la segunda etapa, visitamos La Alum- versiones finales de estos últimos. Corregi-
brera en la mañana del domingo 25 de febre- mos el guión e imprimimos varias copias de la
ro; la gran exposición solar dificulta caminar versión resultante, al tiempo que imprimimos
por el sitio entre el mediodía y las 5 de la tar- y plastificamos las láminas definitivas.
de y luego de esa hora es el frío el principal Marzo de 2018: inauguración del sende-
limitante. Durante esta visita recorrimos en ro interpretativo
el terreno el sendero propuesto, expusimos y Con las versiones finales de los carteles,
convenimos la ubicación definitiva de los dos las láminas, los logos y el guión bajo el bra-
carteles y de las piedras con logos indicado- zo retornamos a Antofagasta a principios de
ras de cada parada, y utilizamos in situ el bo- marzo. En el transcurso de nuestro primer
rrador del guion y los bocetos de las láminas. viaje y este, el Director de Turismo y otros
Terminado el recorrido, volvimos sobre empleados de la Municipalidad levantaron los

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 13


soportes de los carteles recurriendo a pie- materiales didácticos, realización de visitas
dras volcánicas naturales obtenidas más allá a La Alumbrera con estudiantes y docentes
de los límites del sitio. Con esta materia pri- de las escuelas de la localidad, y exposición
ma construyeron también una línea de conos en el museo local de objetos arqueológicos
para desalentar el ingreso sin guías locales de rescatados.
los visitantes. Paralelamente, se aprovisiona- Concluimos destacando que es fundamen-
ron de piedras lajas, sobre las que dibujamos tal que estas actividades continúen desarro-
a mano alzada los diseños finales de los logos llándose en el marco de procesos participati-
de cada parada del sendero. vos de trabajo. Es decir, que sean resultado
Una vez instalados los carteles y las pie- del diálogo e integración de saberes, intere-
dras con los logos, el 25 de marzo volvimos ses y expectativas, consecuencia de una pla-
a visitar el sitio para inaugurar el circuito. nificación y materialización conjunta con los
En esta ocasión ya no fuimos los arqueólo- vecinos de Antofagasta de la Sierra. De esta
gos quienes guiamos, sino los guías locales a forma, se podrá asegurar el uso sostenible de
modo de instancia evaluativa y utilizando el Pukara La Alumbrera y que esto redunde en
guión y las láminas en sus versiones finales2. beneficios concretos para la comunidad lo-
Incluso contamos con la presencia de una tu- cal, tanto en el presente como a futuro.
rista portuguesa que se encontraba visitando
Antofagasta. Finalmente, los guías que parti- Notas
ciparon del taller recibieron certificados de
asistencia y quedaron como guías designados 1
La implementación de estas láminas se con-
para realizar las visitas al sitio. cibió tomando como modelo criterios expositivos
Un largo camino por recorrer aplicados en sitios arqueológicos de las provincias
Las actividades realizadas en febrero y de Salta y Chubut por otros equipos de investiga-
marzo de 2018 en Pukara La Alumbrera, así ción del INAPL.
como otras propuestas de acción destinadas
2
Se facilitó a cada guía una copia del guión y
se dejó un juego de láminas en la Dirección de
a la puesta en valor del sitio, acompañan el
Turismo junto con las versiones digitales de estos
proceso de apropiación y resguardo del patri- recursos y de los dos carteles. Asimismo, dejamos
monio arqueológico local por el que actual- versiones digitales de todos los logos.
mente transitan los vecinos de Antofagasta
de la Sierra. Referencias bibliográficas
Permitieron, por un lado, comenzar a
avanzar en la protección, salvaguarda, con- Ambrosetti, J. B. (1906). Apuntes sobre la arqueo-
servación y valorización de este segmento del logía de la Puna de Atacama. Revista del Museo
patrimonio cultural tangible local y, por otro, de La Plata XXII: 3-30.
progresar en la socialización de la informa- Elías, A.; V. Killian, D. Olivera, M. Pérez y M. Uma-
ción disponible respecto a este asentamiento ño (2016). Informe Final Proyecto “Memoria,
y contribuir así al fortaleciendo de las capa- Historia y Turismo en torno Patrimonio Arqueo-
lógico de Antofagasta de la Sierra (Prov. de
cidades de los guías locales y a su formación.
Catamarca)”. Beca Nacional para Proyectos
Restan, sin embargo, muchas tareas por Grupales del Fondo Nacional de las Artes (Con-
efectuar: reedición del taller dictado en fe- vocatoria 2015). Ms.
brero y marzo para posibilitar la designación Elías, A.; D. Olivera, M. Bóveda, M. Paredes y N.
de nuevos guías locales para el sitio, elabora- Grosman (2018). Proyecto “Pukara La Alum-
ción conjunta con docentes y estudiantes de brera: puesta en valor participativa de un

14 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


segmento del patrimonio cultural tangible de coordinado por el equipo de investigación de
Antofagasta De La Sierra (Provincia De Cata- la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y el
marca, Argentina)”. Memoria Descriptiva. Pre- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
sentado al Concurso de Patrimonio - Categoría y Técnicas (CONICET). Informe a la Dirección
Material, Fondo Nacional de Las Artes, Convo- Provincial de Antropología de Catamarca. Ms.
catoria 2018. Ms. Olivera, D. y S. Vigliani (2000/2002). Proceso cul-
Equipo UNT (2015). Turismo y sitios arqueológi- tural, uso del espacio y producción agrícola en
cos en Antofagasta de la Sierra. Informe pre- la Puna Meridional Argentina. Cuadernos del
liminar sobre el trabajo de vinculación social INAPL 19: 459-481. Buenos Aires: Argentina.

···················································································· Noticias

20° International Rock Art sobre las aproximaciones teórico-metodoló-


gicas y las técnicas para estudiar esta mani-
Congress - Ifrao festación cultural, entre otros temas.
Las actividades desarrolladas por los
miembros del INAPL en esta edición del even-
to incluyeron la coordinación de un simposio
temático así como la presentación de exposi-
ciones orales sobre los resultados de investi-
gaciones desarrolladas por distintos equipos
del instituto en las provincias de La Rioja,
Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Entre los asis-
tentes se cuentan:
- María Pía Falchi: “Rock art engravings
scattered on the desert (La Rioja, Argenti-
na)”
- Francisco Guichón y Anahí Re: “Hunter-
Entre el 29 de agosto y 2 de septiembre de gatherer land use strategies and hand sten-
2018 diversos investigadores del INAPL viaja- cils in Southern Patagonia, Argentina”
ron al 20° International Rock Art Congress – - Lucía Alejandra Gutiérrez, María Laura
IFRAO que tuvo lugar en Valcamonica, en el Casanueva, Florencia Eliana Ronco, Analía
norte de Italia. Este lugar es mundialmente Castro Esnal y Cecilia Pérez De Micou: “Ru-
conocido por la enorme cantidad y variedad pestrian representations from historical ti-
de grabados rupestres que le valieron su in- mes: continuities and ruptures in sowthwest
clusión desde 1979 en la lista de Sitios Patri- Chubut, Argentinean Patagonia”
monio de la Humanidad de la UNESCO. - Agustina Papú y Damián Bozzuto: “Spa-
Los congresos IFRAO constituyen la re- tial distribution of pigments in stratigraphy:
unión especializada sobre arte rupestre de a door to understanding the rock art practice
carácter internacional que cuenta con mayor in Cerro Casa de Piedra 7 (Santa Cruz, Argen-
trayectoria y concurrencia. En este ámbito, tina)”
periódicamente se reúnen investigadores de - Agustina Papú: “Unraveling the Sequen-
todo el mundo para intercambiar información ce of Rock Art Superimpositions in Cerro de

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 15


los Indios 1 (Santa Cruz Province, Argentina)”
- Anahí Re: “What is new and what never
changes? 20th century rock art in marginal
cattle breeding areas (Strobel Plateau, Ar-
gentinean Patagonia)”
- Guadalupe Romero Villanueva, Gustavo
Lucero y Ramiro Barberena: ‘Andean sum-
merbreak’: rock art insights on information
networks in the desert-highland interface in
Northern Patagonia (South America)
- Guadalupe Romero Villanueva, Zaray
Guerrero Bueno y Marcela Sepúlveda (coor-
tinoamericano (INAPL), realizaron la proyec-
dinadoras): Session "Rock art and human use
ción del documental “Mujeres de la mina”.
of space in desert landscapes: a comparative
El trabajo de las directoras argentinas
perspective”
Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno es el
Pará más información:
retrato de tres mujeres que viven y trabajan
INAPL: https://inapl.cultura.gob.ar/
en las minas del Cerro Rico de Potosí, Bolivia,
20° IFRAO: http://www.ccsp.it/
emblema del saqueo colonial. En las minas
Valcamonica, Italia:
el trabajo es cosa de hombres y las mujeres
http://turismovallecamonica.it/, http://
son el eslabón más precario y maldito del sis-
www.vallecamonicaunesco.it/
tema.
Aquí, tres mujeres abren su intimidad para
descubrir su historia de lucha y resistencia:
Proyección especial • Domitila Chungara, histórica revolucio-
“Mujeres de la mina” naria, atraviesa las luchas de los mineros y de
las mujeres en Bolivia,
• Lucia Armijo vive en el Cerro Rico. Ella
nos lleva al interior de la mina y de su vida,
como trabajadora, dirigente y madre soltera
de seis hijos, y
• Francisca Gonzales mujer minera, nieta,
hija y viuda de mineros sostiene a su familia
martillando piedra por piedra para cambiar
el futuro de sus nietos.

El Área de Medios Audiovisuales en con-


junto con el Museo del Hombre del Instituto
Nacional de Antropología y Pensamiento La-

16 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


El escritor uruguayo, Eduardo Galeano, distintos actores sociales que forman parte
oficia de narrador y envuelve de lúcida poe- de la protección y mantenimiento del sitio:
sía la realidad cotidiana de estas mujeres de autoridades locales, miembros de la comuni-
trenzas y polleras que enfrentan a diario a la dad, personal de Cueva de las Manos y orga-
muerte y al miedo. nizaciones relacionadas al sitio.
La actividad se realizó el 8 de junio en el
Salón del INAPL, con gran asistencia de públi-
co y, al finalizar la proyección, las realizado-
ras conversaron con los asistentes y respon-
dieron preguntas sobre el trabajo.

Proyecto
Cueva de las Manos

En este último viaje al equipo que lleva


adelante las tareas vinculadas a la gestión

Durante los días 23 al 29 de abril el equi-


po de arqueólogas del Proyecto Cueva de las
Manos, integrado por María Onetto, María
Luz Funes y Andrea Murgo, estuvo trabajando
en la localidad de Perito Moreno y en Cue-
va de Las Manos (Provincia de Santa Cruz). del sitio, se sumó Marcelo Torres, que tam-
Este sitio forma parte del Patrimonio Cultural bién integra el Programa de Documentación
de la Humanidad UNESCO desde el año 1999. y Preservación del Arte Rupestre Argentino
El INAPL estuvo a cargo de la declaratoria y, (DOPRARA) que funciona en el INAPL. Con su
desde entonces, está a cargo de la gestión, ayuda se comenzó el relevamiento y docu-
conservación, divulgación y asesoramiento mentación digital del arte rupestre del sitio
científico. Cada año se realizan monitoreos con el objetivo de elaborar paneles para di-
del estado de conservación del arte y las ins- fundir las pinturas que se encuentran dentro
talaciones, y se efectúan reuniones con los de la Cueva de las Manos.

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 17


Participación en Capturas
comunitarias de vicuñas
de la CAMVI

Comunidad de Escobar.

En 1969, los cinco países “vicuñeros” fir-


maron el Convenio para la Conservación de la
Vicuña, como primera medida para detener
el acceso abierto que llevó a la sobre-explo-
Pre descerdado en el campo.
tación de la especie y, de este modo, toda
La vicuña (Viccgna vicugna) es un camé- la comercialización fue prohibida. Tras una
lido silvestre que habita las estepas puneñas exitosa primera etapa de protección absolu-
y altoandinas a más de 3.200 m.s.n.m. Su
distribución coincide con aquella de comu-
nidades rurales que viven en condiciones de
extrema pobreza en un área con problemas
crecientes de desertificación, sobrepastoreo,
falta de agua y de oportunidades laborales.
La evidencia arqueológica revela que han
sido importantes presas para los cazadores-
recolectores, quienes aprovechaban sus pie-
les para vestirse, su carne para alimentarse
y sus huesos para construir herramientas. La
fibra de vicuña ha sido utilizada por los habi-
tantes andinos desde los tiempos precolombi-
nos, cuando la captura de vicuñas estaba re- Trabajo comunitario armado de corral.
glamentada. Luego de la conquista, la caza
indiscriminada con armas de fuego provocó ta, se involucró a las comunidades locales en
una disminución drástica de las poblaciones los programas de conservación y manejo. Los
que, al ser utilizadas como un recurso de ac- países andinos desarrollaron distintas modali-
ceso abierto fueron diezmadas, y sus pieles y dades de manejo de vicuñas de acuerdo a sus
cueros exportados a Europa en grandes can- características particulares como organiza-
tidades. La especie se recuperó gracias a es- ción social, idiosincrasia, sistemas de produc-
fuerzos internacionales, nacionales y locales ción, sistema de tenencia de la tierra y de los
de conservación. recursos naturales, y legislación. En el caso

18 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


de Argentina, el Instituto Nacional de Tecno-
logía Agropecuaria (INTA) diseñó un sistema
Guanacos de la estepa:
de manejo en cautiverio cuyos beneficiarios pasado, presente y futuro
serían pequeños productores y en el año 2003
se sumaron experiencias de manejo en silves- Gabriela Lischtentein
tria en Cieneguillas, y luego Santa Catalina.
A partir del año 2012 comenzó un muy
interesante proceso de organización para el
manejo de las vicuñas por las comunidades
originarias de Corral Blanco, Cieneguillas
de Azul K’asa, el Cóndor, Escobar, Tres Ce-
rritos, Cholacor, Suripujio, Inticancha, Quir-
quinchos, Larcas y Lagunillas del Farallón,
quienes constituyeron la CAMVI (Comunida-
des Andinas Manejadoras de Vicuñas) con el
acompañamiento de la Subsecretaría de Agri-
cultura Familiar Coordinación Jujuy, el INTA y
la Secretaría de Biodiversidad del Ministerio
de Medio Ambiente de la Provincia. El mane-
jo acercó también a las comunidades vecinas
de Salta interesadas en aprender sobre el
manejo de la especie. El proyecto tiene por
objetivo la generación de nuevas fuentes de
trabajo en el campo de modo de evitar el des-
arraigo de los jóvenes de las comunidades, y Primer plano de guanacos capturados.
mejorar la calidad de vida de los comuneros.
La CAMVI espera avanzar en la cadena de va- Desde hace unos años se están publicando
lor de la fibra mediante la recuperación de en los diarios, y cada vez con más asiduidad,
técnicas artesanales de hilado y tejido. Entre artículos demonizando a los guanacos en Pa-
los días 17 y 21 de octubre del 2017, la Dra. tagonia. Los guanacos son acusados de ser
Gabriela Lichtenstein, con lugar de trabajo culpables de un “ecocidio”, de ser una plaga
en el INAPL, participó en tres capturas co- e incluso son considerados una especie per-
munales de vicuñas y en el mes de diciembre judicial responsable del proceso de deserti-
participará en el II Encuentro Internacional ficación que sufren algunas provincias pata-
de Comunidades Andinas Manejadoras de Vi- gónicas.
cuñas. El proceso llevado a cabo por la CAMVI Sin embargo, la relación entre los guana-
permite investigar sobre la comunalización y cos, las pasturas y los pobladores locales es
reconstrucción de sentido comunitario a par- mucho más antigua y compleja, y data desde
tir del uso sustentable de un recurso natural. hace más de 12.000. Desde ese tiempo re-
Para información sobre las capturas a reali- moto y hasta fines del siglo XIX, esta especie
zarse durante el año 2018 sugerimos revisar ocupó el centro de la vida social, tanto en
la página de Facebook de la CAMVI que ya el plano simbólico como material. El guana-
cuenta con un calendario de actividades de co fue clave para la subsistencia de los gru-
septiembre a noviembre de este año. pos que habitaron el interior de la Patagonia

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 19


Prendas en la muestra “Guanacos de la estepa”. INAPL.
y exportación de cueros como así también la
degradación acelerada del hábitat debido a
prácticas ganaderas no planificadas fueron
las principales causas del decrecimiento po-
blacional.
Muestra “Guanacos de la estepa” en el INAPL. A partir de la prohibición de las importa-
al proporcionarles carne, grasa, tendones, ciones de productos de guanaco en Argentina
cuero y huesos con los que se alimentaron y desde el año 1993 se recuperaron las pobla-
elaboraron herramientas, vestimentas y re- ciones en algunas áreas de su distribución.
fugios. También fue relevante en el universo En zonas de alta densidad de guanacos se
simbólico de muchas de estas sociedades tal comenzaron a desarrollar metodologías de
como lo muestran las escenas de caza pinta- captura para el aprovechamiento de su fibra
das en la Cueva de las Manos hace más de y posterior liberación de los individuos esqui-
9.000 años. lados bajo control del Estado. Mediante las
El guanaco es uno de los componentes más experiencias de uso sustentable el guanaco
importantes de la fauna silvestre de la Pata- se transformó de un “problema” en una opor-
gonia árida por su papel ecológico como her- tunidad productiva para las tierras áridas.
bívoro y presa. Su gran adaptabilidad permite Entre el 15 de julio y 2 de octubre se llevó
que se distribuya desde el nivel del mar has- a cabo la muestra: “Guanacos de la Estepa:
ta los 4000 metros de altitud, y desde Perú pasado, presente y futuro” en el Museo Na-
hasta Tierra del Fuego. Las adaptaciones al cional del Hombre del INAPL (MNH-INAPL).
medio permiten que haga un uso eficiente de Esta muestra transdisciplinaria, en cuyo ar-
la vegetación de la estepa y que pueda sobre- mado participaron varios equipos de investi-
vivir en condiciones climáticas extremas. Sin gación del INAPL y CONICET, da cuenta de la
embargo, su amplia distribución sufrió una rica historia de interacción entre los guana-
declinación de más del 90% en su población cos y los grupos humanos, desde la época de
total en los últimos 100 años. los cazadores-recolectores hasta el presente,
La introducción a gran escala de ovinos, la de las esquilas en silvestria llevadas adelan-
construcción de alambrados y caminos, suma- te por la Cooperativa Payún Matrú, y de las
da a la fuerte presión impartida por la caza posibilidades que ofrece el uso sustentable
legal y furtiva para liberar zonas de pastoreo de la especie tanto para los pobladores lo-

20 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


cales como al mundo de la moda y la con-
servación. La muestra da cuenta también de
4to. Congreso Nacional
los resultados del proyecto PA.IS, llevado a Tradicionalista de vida,
cabo gracias al financiamiento de FONARSEC
(ANPCyT/MINCYT), por el Consorcio Publico
usos y costumbres
Privado (CAPP) Payun Matru, integrado por del gaucho
CONICET, INTI, Municipalidad de Malargüe y
Cooperativa Payun Matru con el fin de mejo-
rar la situación socio-económica de pequeños
productores en condiciones de vulnerabilidad
social mediante la generación de innovacio-
nes tecnológicas aplicadas al uso sustentable
de guanacos silvestres y al desarrollo e im-
plementación de la cadena productiva de su
fibra.
Desde su inauguración, “Guanacos de la
estepa” fue visitada por grupos de institu-
ciones culturales y educativas desde el nivel
preescolar hasta adultos mayores, así como
familias y público en general. El área de ex-
Apertura del Congreso. Felicitas Luna, María Cecilia Pisa-
tensión educativa del MNH-INAPL diseñó un
rello y organizadores.
taller didáctico llamado “Conociendo a los
guanacos”, en donde los participantes rotan
a través de tres postas en las que a través El día 1 de septiembre se realizó el 4to.
de las actividades adquieren conocimientos Congreso Nacional Tradicionalista de vida,
sobre la historia de interacción entre los gua- usos y costumbres del gaucho en el Museo de
nacos y los grupos humanos. Las postas: ta- Arte Popular José Hernández (MAP).
ller de pinturas rupestres, armar y vestir mini
guanacos articulados y jugar al “guacacado-
minó” permiten aprender jugando y han sido
un éxito entre chicos y grandes.

Herrero Daniel Urturi, San Vicente, Prov. de Buenos Aires.

La organización –como en años anteriores-


estuvo a cargo de la Agrupación de Estudios
Muestra. INAPL. Gauchescos del Distrito de Ezeiza, y en esta

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 21


Los bailarines Micaela González Strupeni y Oscar Ernesto Payadores David Tokar y Emanuel Gabotto.
Rosa.
nández; María Cecilia Pisarello: El INAPL en el
oportunidad se sumaron el MAP celebrando
Congreso Gaucho; José Citrino: La vida políti-
sus 80 años y el INAPL conmemorando los 75
ca y social de José Hernández; Francisco Scu-
años de su fundación. Acompañaron el desa-
tella: Historia del mate; Oscar Cacho Gomen-
rrollo de la jornada las directoras de ambas
zor: El tránsito de la jineteada a través de los
instituciones, Felicitas Luna (MAP) y Leonor
tiempos; Agustín López: El comercio y cortes
Acuña (INAPL).
de la carne; los payadores David Tokar y Ema-
Esta edición 2018 tuvo como eje “El tra-
nuel Gabotto: La enseñanza de la payada en
dicionalismo como agente del patrimonio
talleres y además deleitaron a la audiencia
cultural criollo”, y significó la posibilidad de
con el arte de la improvisación.
compartir experiencias, reflexiones, estudios
En el patio del Museo exhibieron durante
y manifestaciones artísticas.
el día el fileteador Roberto Brandan, la pla-
Los expositores se sucedieron a lo largo
tera criolla Claudia Rueda, el herrero Daniel
de la jornada. Aquí recordamos algunos. Ju-
liana Lozada (MAP) disertó sobre La colección
criolla en el museo de Arte Popular José Her-

Payadores, bailarines y organizadores en un intervalo. Yamila Cafrune.

22 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


Urturi y Verónica Ramírez con sus piezas de
tejeduría tradicional.
El cierre del Congreso lo realizó la artista
Yamila Cafrune con segmentos de su espectá-
culo Cafruneando, que celebra la trayectoria
de su padre Jorge Cafrune, a 80 años de su
natalicio.

XI Jornadas de Jóvenes
Investigadores en Ciencias Exposiciones en una de las Mesas de Comunicaciones
Antropológicas (Auditorio del INAPL).

Entre los días 6 y 10 de agosto pasados, sión, se incluyeron unas 130 presentaciones
con una gran participación de expositores y en distintas modalidades que abarcaron te-
asistentes, se realizaron las XI Jornadas de máticas de las distintas orientaciones de las
Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropo- Ciencias Antropológicas y disciplinas afines,
lógicas en el Instituto Nacional de Antropolo- tanto de nuestro país como de Chile, Uruguay
gía y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), y Brasil.
dependiente de la Secretaría de Cultura de la El acto de apertura contó con las pala-
Nación. Una vez más se cumplió con éxito, en bras de la Directora del INAPL, Leonor Acuña,
esta institución, el encuentro que se realiza quien dio la bienvenida y alentó la participa-
de forma ininterrumpida desde hace casi tres ción de los jóvenes de distintas universidades
décadas. y centros de investigación.
A la convocatoria de este año se presenta- Las Jornadas, que encuentro tras encuen-
ron aproximadamente 160 personas partici- tro demuestran un notorio crecimiento, con-
pando del espacio que promueve un ámbito taron en esta ocasión con quince mesas de
ameno de discusión entre jóvenes investiga- comunicaciones y dos espacios para la pre-
dores y estudiantes avanzados. En esta oca-

Presentación de la Película “La Memoria de los Huesos”


Palabras de apertura de Leonor Acuña, Directora del a cargo de Mariana Selva, miembro del Equipo Argentino
INAPL. de Antropología Forense.

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 23


Taller Federal para la
elaboración del Plan
de Gestión Maestro del
Qhapaq Ñan Argentina

Presentación de posters con amplia asistencia.

sentación de trabajos de investigación en


modalidad de posters.
En esta oportunidad, al finalizar las expo-
siciones de cada jornada se ofrecieron dis-
tintas actividades abiertas al público general
durante las que se presentaron diferentes
propuestas a cargo de prestigiosos represen- Foto de grupo en el cierre del taller.
tantes de la disciplina. Con una amplia con-
vocatoria se desarrollaron conferencias, la Entre los días 4 y 6 de septiembre se llevó
primera de ellas acerca de las investigaciones a cabo en la Ciudad de Mendoza el Taller Fe-
del equipo de Arqueología Subacuática del deral para la elaboración del Plan de Gestión
INAPL, a cargo de la arqueóloga Mónica Gros- Maestro del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino.
so; el ciclo continuó con una mesa de debate Dicho evento fue organizado por la Secreta-
sobre las posibilidades laborales en Antropo- ría de Patrimonio Cultural de la Secretaria de
logía, en la que participaron varios especia- Cultura de la Nación con la colaboración de la
listas, entre ellos algunos investigadores de Dirección de Patrimonio Cultural y Museos de
este Instituto; luego la antropóloga Rosana la Provincia de Mendoza, y coordinado por la
Guber expuso sobre los desafíos actuales de Secretaria Técnica del Qhapaq Ñan Argenti-
la Antropología Social. Las actividades finali- na, Dra. Victoria Sosa del INAPL, en conjunto
zaron con la proyección del documental “La con la Comisión Nacional de Monumentos, de
memoria de los Huesos” sobre el trabajo del Lugares y de Bienes Históricos y el Ministerio
Equipo Argentino de Antropología Forense, de Turismo de la Nación.
presentado por Mariana Selva, miembro del El taller contó con la participación de
mencionado equipo. referentes del Instituto Nacional de Asuntos
Próximamente, el comité organizador de Indígenas, de la Administración de Parques
las Jornadas dará a conocer los detalles para Nacionales, de las áreas de cultura y turismo
que los trabajos expuestos puedan ser publi- de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán,
cados. Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza,
así como de referentes de diez comunidades
locales y de doce comunidades de pueblos
indígenas que se encuentran en el área de

24 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


Acto inicial a cargo del pueblo Huarpe de Uspallata.

influencia de los tramos de camino y sitios Momento de aprobación de la propueta de señalética


declarados. elabroada por el equipo de prensa del Ministerio de
Cultura.
Este taller de planificación es el último de
una serie de talleres participativos que per- es un itinerario cultural declarado Patrimonio
mitieron la toma de decisiones consensuadas Mundial en 2014 que se encuentra distribui-
entre todos los actores involucrados en este do a lo largo de seis países del área andina:
proyecto, con la finalidad de consolidar los Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador
lineamientos para la conservación y puesta y Perú. Se trata de una extensa red incaica
en valor de este bien de patrimonio mundial, de caminos y estructuras relacionadas de co-
y al mismo tiempo identificar estrategias co- municación, intercambio y defensa que se
munes de desarrollo local y fortalecimiento extendió por más de 30.000 kilómetros y que
de la identidad de las comunidades asocia- alcanzó su máxima expansión en el siglo XV.
das. En Argentina el Qhapaq Ñan cuenta con
Qué es el Qhapaq Ñan 118,5 km de camino, que están distribuidos
Significa “camino principal” en quechua, en trece segmentos con treinta y dos sitios
arqueológicos asociados a lo largo de las pro-
vincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca,
La Rioja, San Juan y Mendoza.

Equipos provinciales trabajando bajo la coordinación Final del segundo día de trabajo.
del INAPL.

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 25


I Taller “Estrategias y pa patagónica. Las presentaciones no sólo
se centraron en la obtención de ungulados
tácticas de procuramiento sino que también abordaron la captura de
peces, coipos (Myocastor coypus), choiques
de presas en el pasado: (Rhea pennata) y presas de menor porte.
su discusión a partir de la El ambiente ameno y distendido propició el
intercambio de ideas que reflejan las distin-
integración de distintas tas posiciones teóricas y las diferentes vías
líneas de evidencia” metodológicas y grados de desarrollo que
actualmente posee esta línea de trabajo en
Argentina. Se editará un volumen temático
con las presentaciones, posiblemente como
parte de la serie Estudios Latinoamericanos,
que lleva adelante la Editorial Springer.
La reunión fue organizada conjuntamente
por la Universidad Tecnológica Nacional Re-
gional San Rafael, el Museo de Historia de San
Rafael, el Instituto Argentino de Nivología,
Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA
—CONICET/UNCUYO) y la Dirección de Turis-
mo Municipalidad de San Rafael. El comité
organizador estuvo integrado por investiga-
dores del INAPL (Damián Bozzuto y Pablo Mar-
celo Fernández), de la Universidad Nacional
Entre el 8 y el 10 de agosto, el sol de la de la Patagonia Austral (Juan Bautista Belar-
provincia argentina de Mendoza cobijó a bue- di), de la Universidad Nacional de Catamarca
na parte de los investigadores/as que en este (Enrique Moreno) y del Departamento de An-
país realizan estudios sobre las antiguas for- tropología del Museo de Historia Natural de
mas de obtención de presas en el pasado. En San Rafael (Gustavo Neme), quienes además
el marco del “Taller Estrategias y tácticas de se desempeñan en el CONICET.
procuramiento de presas en el pasado: su dis-
cusión a partir de la integración de distintas
líneas de evidencia”, se presentaron más de
quince trabajos de equipos de arqueólogos/
as del país, lo que da cuenta del interés exis-
tente sobre el tema. Las ponencias versaron
sobre sociedades de cazadores-recolectores,
pastores y agricultores, temporalmente abar-
caron todo el Holoceno y desde el punto de
vista ambiental dieron cuenta de sectores
tan diversos como la Pampa, la Puna, el bos-
que andino patagónico, el litoral marino, las
Sierras Centrales, la Precordillera y la este-

26 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


········································································· Agenda Nacional

9 Simposio Internacional I Congreso Argentino


“El Hombre Temprano en de Estudios Líticos en
América” Arqueología (CAELA)

Se realizará en la ciudad de Córdoba los


días 19 al 22 de septiembre de 2018 en la
La novena edición del Simposio Interna- Facultad de Filosofía y Humanidades, Univer-
cional “El Hombre Temprano en América” sidad Nacional de Córdoba.
tendrá lugar en la ciudad de Necochea, pro- La realización de este evento surge de la
vincia de Buenos Aires entre los días 26 y 30 necesidad de un grupo de investigadores de
de noviembre de 2018. La organización local nuclearse a debatir sobre distintos aspec-
del encuentro estará a cargo del Área Ar- tos y tópicos de los análisis líticos llevados a
queología y Antropología del Área de Museos cabo en Argentina en los últimos años. Estos
de la Municipalidad de Necochea. se centran en temas de interés común que
Una de las características destacadas abarcan especialmente desde cuestiones bá-
del simposio es su multidisciplinariedad. En sicas como las clasificatorias hasta las nuevas
cada encuentro se produce la convergencia tendencias de los análisis en el siglo XXI, in-
de los aportes de las diversas disciplinas que cluyendo las nuevas miradas y percepciones
abordan la gran complejidad que presenta la sobre la tecnología que han desarrollado nue-
problemática del poblamiento americano. La vos métodos y modelos.
perspectiva multidisciplinaria del SIHTA in- Más información:
volucra tanto enfoques teóricos como meto- https://caela2018.congresos.unc.edu.ar/
dológicos y estudios aplicados de bioarqueo- caela2018@ffyh.unc.edu.ar
logía, paleopatología, análisis moléculares,
análisis líticos, estudios paleoambientales,
geológicos, arqueofaunísticos, arqueobotáni-
cos y artísticos, entre otros.
Para más información dirigirse a: https://
www.9simposiotempranoenamerica.com/

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 27


XIII Encuentro Nacional y Primer Congreso de
VII Congreso Internacional Historia de la Antropología
de Historia Oral de la Pasado y memorias
República Argentina del devenir teórico,
“Historia y Memorias: ¿Hacia político y profesional en
una pluralidad de voces?” Latinoamérica

Trelew, Chubut, 10, 11 y 12 de Octubre


de 2018.
El encuentro coincidirá con el 46 aniversa-
rio de la histórica pueblada realizada en los
días de octubre de 1972 por el pueblo de Tre- Buenos Aires, del 14 al 16 de Noviembre.
lew, conquistando la libertad de los militan- Museo Malvinas e Islas Del Atlántico Sur. Av.
tes populares, habitantes de la región, que del Libertador 8151, Ciudad Autónoma de
habían sido detenidos por la dictadura militar Buenos Aires.
que por entonces asolaba nuestro país. El Congreso de Historia de la Antropolo-
Se cumplirá además el catorceavo aniver- gía Argentina se propone como un espacio
sario de AHORA, consolidando su inserción de encuentro profesional y reflexivo sobre
en diversas regiones del país, siendo esta la la dimensión sociopolítica de la disciplina, la
primera oportunidad en que dicho evento de producción de conocimiento, su enseñanza y
carácter internacional se realice en la Pata- ejercicio laboral en un sentido amplio, inclu-
gonia. yendo tanto el campo de la antropología so-
El encuentro de Historia Oral nacional e ciocultural como el de la antropología bioló-
internacional a realizarse en Trelew pretende gica, la arqueología, la antropología forense
constituirse en un momento y ámbito opor- y otras especialidades En el marco de los 75
tuno para revisar la importancia social de la años de su fundación, el Instituto Nacional de
Historia Oral y reunir a todos aquellos que, Antropología y Pensamiento Latinoamericano
empleando fuentes orales, interpelan al pa- (INAPL) invita a participar del Congreso de
sado, el presente y el futuro, desde diversas Historia de la Antropología Argentina.
disciplinas, saberes y enfoques. Más información: http://www.congreso-
El encuentro tiene como principal obje- dehistoriadelaantropologiaargentina.com
tivo continuar con los debates y discusiones
historiográficas sobre el uso de las fuentes
orales en la construcción de la memoria y la
historia reciente.
Correo electrónico:
xiiiencuentrohistoriaoralra@gmail.com

28 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


8º Conferencia CLACSO CLACSO2018 será un espacio donde se rea-
lizarán diversas expresiones y manifestacio-
2018 será también el nes culturales, desde un ciclo internacional
de cine a una feria internacional del libro de
1º Foro Mundial del ciencias sociales y humanidades. Finalmen-
Pensamiento Crítico te, CLACSO2018 será el ámbito en el que se
realizarán algunos eventos especiales como
el Foro China y América Latina, el Foro Rusia
y América Latina, el Foro de las Universida-
des Populares, el Foro Cuba en Buenos Aires
y diversos foros temáticos, cuya información
estará disponible en las próximas semanas.
Más información: https://www.clacso.
org.ar/conferencia2018/

IV ELAZ
17 y 18 de Noviembre (Asamblea CLACSO)–
19 al 23 de Noviembre (Foro/ Conferencia)
Encuentro Latinoamericano
– Ciudad de Buenos Aires. de ArqueoZoología
En esta ocasión, nuestra 8º Conferencia
#CLACSO2018 será también el 1º Foro Mun-
dial del Pensamiento Crítico, un espacio am-
plio, plural y abierto, donde se expresarán
aportes e intervenciones de líderes mundia-
les que representan y expresan los ideales
de lucha por sociedades más justas e iguali-
tarias, intelectuales progresistas de los más
diversos campos teóricos y disciplinarios, ac-
tivistas y dirigentes de movimientos sociales
y populares, organizaciones de estudiantes,
redes y grupos de jóvenes que actúan en la
construcción, promoción y defensa de la de-
mocracia, la comunicación alternativa y la El IV Encuentro Latinoamericano de Ar-
movilización ciudadana, organismos de dere- queoZoología (ELAZ) se llevará a cabo en la
chos humanos, de lucha por el derechos a la ciudad de Río Gallegos (prov. de Santa Cruz,
educación y la escuela pública, movimientos Argentina) los días 21, 22 y 23 de noviembre
y organizaciones feministas, antirracistas, de 2018. El evento será organizado por las
antimperialistas, decoloniales y ecologistas, Unidades Académicas Río Gallegos (UARG) y
así como docentes, investigadores/as y estu- San Julián (UASJ) de la Universidad Nacional
diantes de todos los campos del conocimien- de la Patagonia Austral (UNPA).
to, especialmente, de las ciencias sociales y Más información: cuarto.elaz@gmail.com;
las humanidades. https://www.uarg.unpa.edu.ar/ivelaz/index.php

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 29


XIX Jornadas de Tendrá lugar en la ciudad de Mar del Pla-
ta, del 29 de octubre al 2 de noviembre de
Investigación 2018 bajo el lema “De los andes al océano,
el conocimiento ecológico al servicio de la
en Antropología Social sociedad”.
Santiago Wallace Esta reunión convoca a la mayoría de los/
as ecólogos/as y profesionales de las ciencias
ambientales de Argentina, atrayendo tam-
bién a profesionales de otros países, princi-
palmente de Sudamérica.
Se espera que esta evento acerque a ecó-
logos/as y profesionales de las ciencias am-
bientales del país y la región, y a éstos con
estudiantes y doctorandos, favoreciendo la-
zos de cooperación profesional entre los mis-
Buenos Aires, 27, 28 y 29 de noviembre mos. Servirá también como foro para avanzar
2018. en el conocimiento científico y tecnológico
Facultad de Filosofía y Letras – Universi- dentro de ciertas áreas, o para proponer so-
dad de Buenos Aires. Puan 480 CABA. luciones a problemas ambientales que gene-
Las Jornadas de Investigación en Antro- ran interés en la sociedad.
pología Social Santiago Wallace (JIASSW) son Más información: http://www.iimyc.gob.
organizadas por la Sección de Antropología ar/rae2018/congreso/
Social del Instituto de Ciencias Antropológi-
cas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Las
Jornadas constituyen una de las actividades XVII Jornadas
centrales de la Sección. Se realizan de mane-
ra periódica desde el año 2003, convocando Interescuelas /
a investigadores nacionales y extranjeros con Departamento de Historia
el fin de promover intercambios y debates
en el campo de la Antropología Social y otras
disciplinas de las Ciencias Sociales.
Más información: http://jiassw.com.ar/

San Juan, 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019.


XXVIII Reunión Argentina Universidad Nacional de San Juan. Facultad
de filosofía, humanidades y artes. Departa-
de Ecología mento de Historia de la FFHA.
Esta actividad es organizada por el Depar-
tamento de Historia de la Facultad de Filoso-
fía, Humanidades y Artes de la Universidad
Nacional de San Juan y tiene como finalidad
generar un espacio para la revisión rigurosa
de los avances teóricos y metodológicos así

30 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


como de los conocimientos específicos referi- Los ejes temáticos sobre arte rupestre in-
dos a procesos históricos. cluyen marcos teóricos, metodologías y téc-
Estas jornadas son las más importantes a nicas, investigaciones regionales, patrimonio
nivel nacional e internacional para todos los y gestión, conservación, entre otros.
historiadores, y se espera recibir a profesio- Se ha planificado la organización de un
nales de distintas latitudes que, con sus apor- máximo de cinco Simposios temáticos pro-
tes, enriquecerán el conocimiento histórico. puestos por especialistas, así como Mesas
Además de nuclear a reconocidos historia- de Comunicaciones Libres. La presentación
dores, también se convoca a todos aquellos de trabajos será en modalidad oral para los
que están en formación intermedia o que se simposios, mientras que las comunicaciones
inician en la investigación, como a quienes podrán realizarse tanto de forma oral como
se forman en sus primeras armas, los estu- en formato póster. Para favorecer el inter-
diantes. cambio y la discusión cada expositor podrá
Publicación de las mesas y convocatoria a presentar un máximo de dos trabajos, inde-
presentación de resúmenes: a partir del 1 de pendientemente de que sea único autor o
octubre de 2018. coautor. Se podrá presentar un trabajo oral
Presentación de resúmenes: hasta el 15 de y otro póster, o dos presentaciones en póster.
noviembre de 2018 a las 23:55 hs. Convocatoria de propuestas de Simposios
Aceptación de los resúmenes por parte de Hasta el 1 de noviembre de 2018 está
los coordinadores de mesa: hasta el 15 de fe- abierta la recepción de propuestas de simpo-
brero del 2019 a las 23:55hs. sios que deberán contar con la coordinación
Más información: Sitio Web:interescuelas de dos personas como máximo y, de manera
2019sanjuan.com.ar opcional, una tercera a cargo de la relatoría.
Correo electrónico: interescuelassajuan@ Consultas y contacto: 3conar@gmail.com
gmail.com
Teléfono: (0264) 4222643 int. 131

III Congreso Nacional de


Arte Rupestre (III CONAR)

5º Congreso Nacional de
Zooarqueología Argentina
Se organizará en la Ciudad de San Fer-
Del 5 al 8 de Noviembre de 2019 se desa- nando del Valle de Catamarca entre el 23 y
rrollará en la ciudad de Buenos Aires el Ter- 27 de Abril de 2019.
cer Congreso Nacional de Arte Rupestre (III Este congreso pretende reunir a colegas
CONAR). La institución organizadora de este trabajando distintas temáticas sobre las rela-
evento es el Instituto Nacional de Antropolo- ciones entre poblaciones humanas y animales
gía y Pensamiento Latinoamericano. a través del tiempo y del espacio y se espera

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 31


que constituya un espacio de comunicación,
discusión e intercambio entre todos aquellos
XX Congreso Nacional de
interesados en la temática. Arqueología Argentina
La sede del congreso será la Escuela de
Arqueología, de la Universidad Nacional de
Catamarca y es auspiciado por el Centro de
Investigaciones y Transferencia de Catamarca
(CITCA-CONICET/UNCA).
Las temáticas específicas en relación a las
cuales se constituye el congreso son: aspec-
tos metodológicos, técnicas y teorías aplica-
das en los estudios arqueofaunísticos, utiliza-
ción de técnicas informáticas para el estudio
de conjuntos faunísticos, determinación de
perfiles etarios, patologías óseas, dieta a tra-
vés de la aplicación de análisis de isótopos
estables, ADN reciente y antiguo, pautas de
procesamiento y consumo, uso ritual de los
animales, tafonomía y procesos de formación
del registro zooarqueológico, entre muchos
otros.
Para más información: 5cnzooarqueologia@ Ciudad de Córdoba entre el 15 y 20 de Ju-
gmail.com lio del 2019.
https://www.facebook.com/ La sede del XX CNAA será la Ciudad Uni-
vcnza/ versitaria de la Universidad Nacional de Cór-
doba.
La organización del XX CNAA está a cargo
del Instituto de Antropología de Córdoba (CO-
NICET-UNC), el Museo de Antropología y el
Departamento de Antropología, ambos de la
Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC).
Las propuestas de Simposios y Mesas Re-
dondas estará abierta la recepción de pro-
puestas de Simposios y Mesas Redondas hasta
el 30 de octubre de 2018.
Una vez aceptadas las propuestas se abri-
rá la recepción de ponencias desde el 1 de
diciembre de 2018 hasta el 15 de marzo de
2019.
Más información en la página web del Con-
greso: http://www.congresoscnaa.org

32 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


··································································· Agenda Internacional

VI Jornada de Arqueología Congreso de Historia de


no Cerrado. Poblamiento los Pueblos Originarios
de América del Sur: en Chile
Ambientes y Culturas

16 al 20 de Octubre de 2018 – Pontificia


Universidad Católica de Goiás. Goiânia, Bra-
sil.
El 4º Congreso de Ciencia y Tecnología de
la PUC Goiás contará con una programación 18, 19 y 20 de Octubre de 2018. Chillán,
general. Para participar es necesario rea- Chile.
lizar una única inscripción en la página de La agrupación MOCEN de la Universidad
inscripciones de este sitio. La inscripción en del Bío-Bío, Sede en Chillán, a través de la
el Congreso es gratis para todas las partes Facultad de Educación y Humanidades, tie-
interesadas, respetando las siguientes fechas nen el agrado de convocar al II Congreso de
de las solicitudes: Participantes - hasta el Historia de los Pueblos Originarios en Chile.
día 15.10.2018. Artículos científicos - hasta Con la realización de este II Congreso de
10/09/2018 Historia de los Pueblos Originarios en Chile,
La inscripción para los participantes, así se busca reflexionar sobre los procesos socia-
como para la presentación de trabajos cien- les, culturales, económicos y políticos que
tíficos en el Cuarto Congreso puede hacerse definen la relación entre el Estado Chileno
en el siguiente enlace: y los Pueblos Originarios, la dinámica de in-
https://www.pucgoias.edu.br/puc/even- terrelación afro descendiente y los inmigran-
tos/congresso-ciencia-tecnologia/login tes en Chile. Permitiendo un acercamiento a
En 2018 el tema de la SNCT será "Cien- ésta realidad histórica; manteniendo la idea
cia para la Reducción de las Desigualdades". de fortalecer las relaciones en red para la
La Semana de Ciencia y Tecnología de la PUC cooperación y difusión de los conocimientos
Goiás se constituye en espacio y momento de que se han generado través de investigacio-
socialización del saber científico producido nes, experiencias y reflexiones; fomentando
por todos los actores (profesores, investiga- el diálogo, para así poder lograr el traspaso
dores, egresados, estudiantes de los cursos de los límites disciplinares.
de graduación, de especialización, maestrías La invitación de esta convocatoria pre-
y doctorados) de la PUC Goiás y de institu- tende generar una instancia de reflexión y
ciones de enseñanza superior del Estado de análisis en vinculación reciproca con los pue-
Goiás y otros estados. blos originarios que abarcan todo el territo-

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 33


rio nacional, en dialogo con representantes facebook.com/XI-Simposio-Internacional-
y actores partícipes de las cuestión indígena Arte-Rupestre-2018-1751535354872594/o
Y migrante, como investigadores externos, bien dirigirse por correo electrónico a la
que desarrollen la temática “Relación del Es- Comisión Organizadora: xisiarlaserena@gmail.
tado Chileno con los pueblos Originarios, las com
dinámicas de interrelación con lo afro des-
cendientes y lo migrante en la Historia de
Chile. Del Siglo XIX al XXI”. XIV Conferencia
Mas info: http://congresomocen.ubiobio.cl
Internacional
Antropología2018
XI Simposio Internacional
de Arte Rupestre (XI SIAR)

El Instituto Cubano de Antropología, del


Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioam-
biente (CITMA) tiene el placer de invitarle a
participar en la XIV Conferencia Internacional
La Serena, Chile, 22 al 26 Octubre de 2018. ANTROPOLOGÍA 2018 que se desarrollará en
Museo Arqueológico La Serena Departamento La Habana, Cuba, del 20 al 23 de noviembre
de Antropología, Universidad de Chile Univer- del 2018
sidad La Serena. El encuentro sirve como espacio para el
El XI Simposio Internacional de Arte Ru- intercambio académico y la discusión teórica
pestre se realizará en el mes de Octubre de entre los profesionales y estudiosos de la An-
2018 en la ciudad de La Serena, Chile, si- tropología y la Arqueología de todo el país y
guiendo algunas líneas de la organización de los participantes extranjeros provenientes de
los eventos anteriores. En particular, el lema cualquier parte del mundo.
de este simposio será: Investigación y gestión
del arte rupestre en el siglo XXI: Dilemas, De-
safíos y Propuestas. Se dará especial énfasis
a los avances en este campo en Sudamérica,
sin embargo serán bienvenidas las presenta-
ciones de otros continentes.
Para más información visitar la página
del simposio en facebook: https://www.
facebook.com/xisiar.laserena; https://www.

34 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


XXI Congreso Nacional de SIEF2019 14th Congress
Arqueología Chilena

Santiago de Compostela, España, 14-17 de


Abril de 2019.
Sociedad Internacional de Etnología y Fo-
El Departamento de Antropología de la lklore.
Universidad Alberto Hurtado y la Sociedad Track Changes: Reflexionar sobre un mun-
Chilena de Arqueología convocan a la par- do en transformación. El XIV congreso in-
ticipación en el XXI Congreso Nacional de ternacional del FIIS lo invita a Santiago de
Arqueología Chilena, el cual se realizará en Compostela, la capital de la comunidad au-
la sede de esta universidad en la ciudad de tónoma de Galicia en el noroeste de España y
Santiago entre los días 3 y 7 de diciembre de al destino del Camino de Santiago, una de las
2018. rutas de peregrinación más importantes de la
Los trabajos presentados en las distintas época medieval.
sesiones del congreso serán publicados como El tema del congreso Track Changes: Re-
número especial del Boletín de la Sociedad flexionar sobre un mundo en transformación,
Chilena de Arqueología, revista que actual- se basa tanto en las exploraciones etnológi-
mente se encuentra indexada en Latindex cas de la vida humana y su cambio continuo
Catálogo. Por esta razón todos los artículos como en el camino transformador, aunque
que se presenten serán sometidos al proceso constante.
editorial propio de esta revista. Invitamos a académicos, estudiantes y
Contacto: xxicnach@uahurtado.cl profesionales de los campos de la etnología,
www.scha.cl/index.php/eventos/congre- folclore, antropología y campos afines, a ex-
sos-nacionales plorar los múltiples significados de la trans-
formación y rastrear los cambios que tienen
lugar a diferentes escalas, velocidades e in-
tensidades: desde el punto de vista casi in-
advertido transformaciones cotidianas que
crean la textura de la vida cotidiana a gran-
des crisis que pueden surgir en un instante,
del progreso y la innovación a la catástrofe.
Invitamos a reflexiones sobre puntos de vis-

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 35


ta situados y perspectivas múltiples sobre la Como en los anteriores congresos los es-
transformación de los mundos: precariedad y tudios de dividirán en cinco áreas temáticas:
vulnerabilidad; riesgo y resiliencia; lo espe- Cultura, Economía, Sociedad, Derecho y Polí-
rado y lo inesperado; lo deseable, lo no de- tica.
seado y lo indeseable; lo predicho, lo impre- Las actas del congreso se publicarán, en
visto y lo impredecible. esta ocasión, en la Revista Iberoamericana de
Más información: https://www.siefhome. Autogestión y Acción Comunal (http://www.
org/congresses/sief2019/ ridaa.es), en formato digital y de acceso
abierto.
Para saber más sobre envíos de resú-
III Congreso Internacional menes, inscripciones, etc., puede consultar
nuestra web:
América - Europa http://www.congresoamericaeuropa.org/

La gestión de los bienes comunes a partir


del ejemplo del Tribunal de las Aguas de Va-
lencia. Encuesta Nacional
Valencia, 26-28 de junio de 2019
El III Congreso Internacional América-Eu-
de Folklore, 1921
ropa, Europa-América está dedicado a la “La
gestión de los bienes comunes”, con especial
atención al Tribunal de las Aguas de Valencia, Vocabulario
declarado Patrimonio Inmaterial de la Huma-
nidad por la UNESCO. Ansí – por así
Se ha demostrado que la gestión y ad- Al ñudo – por es inútil
ministración de los recursos de uso común Truje – por traje
(RUC) ha demostrado, en muchos casos, ser Vide – por vi
una solución exitosa en cuanto eficiencia y De juro – por seguro
rentabilidad, pero en otros casos ha habido Abajar – por bajar
deficiencias e incluso abandono de la gestión Al cuete – por es inútil
compartida por diferentes razones. Existen Güeno – por bueno
abundantes ejemplos de éxito de gestión de Güey – por buey
recursos comunes relacionados con el uso de Ande – por adonde
tierras, praderas, regadíos, pesca, y otros Asigún – por según
recursos naturales, así como también co- Trompezar – por tropezar
lectivos que aplican el autogobierno común Aura – por ahora
en la gestión de recursos culturales (centros Juera – por fuera
culturales, teatros, auditorios, conocimien- Aparcero – amigazo
to, etc.). La gestión de los recursos de uso Cumpa – compadre
común por una comunidad es una vía alterna-
tiva a la gestión desde la perspectiva priva-
da. El Tribunal de las Aguas de Valencia es un Provincia: Entre Ríos. Localidad: Federación.
ejemplo claro de éxito de gestión común del Escuela No. 14. Maestro: Arturo Aguilar
agua para el riego de la huerta de Valencia.

36 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


Homenaje a Susana la, nativista y gauchesca’, es decir, folklórica
(Cuadernos del Instituto Nacional de Inves-
Chertudi de Nardi tigaciones Folklóricas N°1, 1960)”. De este
modo, a partir de 1960 los estudios de Susa-
(1925-1977) na Chertudi y de Ricardo Nardi, incorporaron
nuevas manifestaciones culturales indígenas
Se realizará la Mesa Redonda EVOCANDO A
como los idiomas, las comidas, etc. “dosifi-
SUSANA CHERTUDI DE NARDI, en el marco de
cados por ciertos elementos históricos, [que]
los 75 años de creación del Instituto Nacional
comienzan a considerarse parte de la tradi-
de Antropología y Pensamiento Latinoameri-
ción nacional” (Cáceres Freyre, 1960:14). Ya
cano, el día lunes 3 de diciembre de 2018, a
con el nombre de Instituto Nacional de Antro-
las 18 horas.
pología, Susana Chertudi fue nombrada Jefa
Susana Chertudi de Nardi fue formado-
Científico-Técnica, a cargo entonces no sólo
ra y docente en el Departamento de Cien-
de sus propias investigaciones, sino de coor-
cias Antropológicas de esa carrera creada
dinar al conjunto de tareas de investigación
en la Universidad de Buenos Aires en 1958.
que los egresados universitarios realizaban
Gran colaboradora de Augusto Raúl Cortazar
en el INA.
(1914-1974), fue una profesora respetada por
Durante la Mesa Redonda, reconocidos an-
todos los sectores académicos, en sus diver-
tropólogos y especialistas que la conocieron
sos claustros y en el amplio espectro ideoló-
hablarán sobre distintos aspectos de su acti-
gico que dominaba la escena universitaria a
vidad profesional:
comienzos de las décadas del 60’ y 70’. Com-
• Como investigadora y Jefa Científico-
binaba una sólida formación con un extenso
Técnica del Instituto Nacional de Antropolo-
desempeño en la investigación antropológi-
gía;
ca, tanto teórica como de campo.
• Como impulsora de la formación del Co-
Asimismo, Chertudi abogó por la profesio-
legio de Graduados en Antropología de la Re-
nalización en el ejercicio de la antropología.
pública Argentina (CGA);
Dos de sus acciones más destacadas en este
• Como docente en la carrera de Ciencias
sentido fueron la exigencia del título uni-
Antropológicas, Facultad de Filosofía y Le-
versitario para desempeñarse en el Instituto
tras, Universidad de Buenos Aires.
Nacional de Antropología, y el impulso orga-
nizativo para la constitución del Colegio de
Graduados en Antropología de la República
Argentina (CGA) desde 1972, que comenzó a Bibliografía citada:
funcionar en 1974.
Dirigió la sección de Folklore en el Insti- Cuadernos del Instituto Nacional de Investiga-
tuto Nacional de Investigaciones Folklóricas, ciones Folklóricas N°1, Buenos Aires, 1960.
en tanto su esposo Ricardo Nardi, encabezó
la Sección de Lingüística. Señalan Margari- Ondelj, Margarita y Carolina Crespo (2012)
ta Ondelj y Carolina Crespo (2012), que “Al “Patrimonio y Folklore en la Política Cul-
estudio del folklore tradicional se agregaban tural en Argentina (1943-1964)”. En Avá.
las expresiones lingüísticas indígenas que Revista del Programa de Posgraduación en
mostraban vinculación con el ‘habla popular Antropología Social, Universidad Nacional
de nuestro pueblo’ y la literatura ‘vernácu- de Misiones, Posadas, Nº 21: 129-150.

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 37


Calendario·················································································

ACTIVIDADES PERMANENTES personalmente de 10.30 a 17.30 hs.


Lunes a viernes | 10 a 16 hs. | Biblioteca y
Lunes a viernes | 10 a 20 hs. | Muestra per- Centro de Documentación “Juan Alfonso
manente del Museo Nacional del Hom- Carrizo”, atención al público.
bre: “Pueblos originarios de nuestro país:
pasado y presente”, que aborda la pro- Lunes a viernes | 11 a 16 hs. | Videoteca.
blemática aborigen en nuestro país en su Visionado de documentales que forman
aspecto socio-cultural, histórico y actual. parte del acervo del INAPL. Solicitar
Visitas guiadas al Museo Nacional del Hom- turno con anticipación telefónica o
bre dirigidas a instituciones culturales y personalmente.
educativas de diferentes niveles y grupos;
a estas visitas pueden sumarse algunos ta- Para actualizar la información
lleres. Lunes a Viernes de 9 a 17 hs. Solici- consultar nuestra página web:
tar turno con anticipación por teléfono o http://inapl.cultura.gob.ar/

Encuesta Nacional de Folklore de 1921

Anécdota de Sarmiento
Narró Sr. Ezequiel Joyarte siendo los alimentos, comía con mucho apetito
Secretario de la Municipalidad de Casilda. cuánto se le servía, advirtiéronselo sus
amigos, a lo que Sarmiento contestó:
Don Carlos Casado fundador de “Tienen razón, pero déjenme. Soy un
Casilda hizo construir el ferrocarril Oeste muchacho escapado del Colegio y quiero
Santafesino de Rosario a Casilda. aprovechar esta soltura; de todos modos
ustedes me van a llevar para encerrarme
Siendo Presidente de la República D. de nuevo y hacerme pasar hambre”.
Domingo Faustino Sarmiento fue a Casilda
para la inauguración del ferrocarril.
Invitado luego a pasar por la estancia de
D. Ismael Núñez juntamente con algunos Extríado de la Encuesta Nacional de Folklore
ministros y otros personajes, en donde se (1921). Provincia: Entre Ríos. Localidad:
preparaba una comida. Sarmiento que por Victoria. Escuela Nacional No. 17.
prescripción médica debía limitarse en Maestra de grado: Ángela Ana Abásolo.

38 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85


> Área de medios audiovisuales · El Área de
Medios Audiovisuales del Instituto ofrece a organismos oficiales
nacionales, provinciales, municipales y entidades sin fines de lucro
el servicio de VIDEOTECA especializada cuya temática es organizada
según los requerimientos de los interesados. Este servicio cuenta con
más de 2400 títulos de videos producidos en el país y el exterior sobre
aspectos de la cultura argentina y latinoamericana no disponibles en
los circuitos de videoclubes comerciales. El Área también organiza Ciclos de Cine y Video
Documental Antropológico y Social, con materiales de las Muestras Nacionales organizadas
desde 1991, complementados con conferencias y debates. Asimismo, pone a disposición las
muestras fotográficas «Los indígenas en la Argentina de hoy» y «El mundo de los artesanos
y las artesanías», integradas por obras que participaron en el 2° y 3° Concurso Nacional de
Fotografía Documental Antropológica organizados por la ex-Secretaría de Cultura de la Nación
a través del INAPL. Informes: Miriam Angueira, corre-e: audiovisualesinapl@gmail.com.ar

> Asociación Amigos del INA · Es un conjunto de personas


interesadas en la acción que realiza el Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano. Colabora y contribuye, a través del aporte
privado, a sus tareas de investigación, actualización bibliográfica y a la
formación del museo. La participación en esta Asociación Civil sin fines de
lucro (Personería Jurídica Res. Nº 1133/64) está abierta para todos aquellos
que, como usted, sienten la necesidad de comprometerse con la salvaguarda
y el acrecentamiento de nuestro patrimonio cultural. ¡Asóciese!

Ventas en la sede del INAPL:

Artesanías tradicionales: > bolsos, monederos, cinturones y cartucheras tejidos en fibra


de caraguatá (wichi - Formosa) > objetos, mesas, banquitos y sillas materas de palo santo
(wichi - Formosa) > cestería (mbyá - Misiones), tallas de madera (mbyá - Misiones) > chales,
almohadones y carteras tejidos en lana de oveja y llama natural y teñida (Oeste catamarqueño,
Tucumán) > platería mapuche > platería urbana.
Réplicas de objetos arqueológicos que forman la colección del Museo del Hombre y del
Museo de La Plata.
Productos con el logo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano:
bolsos, remeras y libretas.
Publicaciones, videos y discos compactos de temas antropológicos y arqueológicos.

Novedades de Antropología | Año 28, nº 85 | 39


CONTENIDO
75 Años > El Museo del INAPL. María José Fernández, María Julia Cardinal>
p. 3

Libreta de Campo > Entrevistas a hablantes de español andino en Santiago


del Estero. Lidia Chang > p. 7

Pukara La Alumbrera: patrimonio pasado, sendero del presente. Alejandra


M. Elías; Daniel E. Olivera > p. 10

Noticias > p. 15

Agenda nacional > p. 27

Agenda internacional > p. 33

Homenaje a Susana Chertudi de Nardi > p. 37

Calendario de actividades del INAPL > p. 38

IMPORTANTE: Por razones presupuestarias esta publicación saldrá semestralmente y su entrega será
en los meses de octubre y abril. Puede solicitar su recepción por correo electrónico en formato pdf
correo-e: novedadesinapl@gmail.com; o a través de la página web: http://inapl.cultura.gob.ar/

Esta publicación se imprimió en:


Cooperativa de Trabajo Proyecto Coopar Ltda.
Belgrano 1915 2do E
contacto@cooparcomunicacion.com.ar

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - INAPL


Dirección postal: 3 de Febrero 1370/78 - C1426BJN Buenos Aires - Argentina
Tel/fax: (54 11) 4783-6554 / 4782-7251
Correo-e: novedadesinapl@gmail.com; boletin@inapl.gob.ar
Página web: http://inapl.cultura.gob.ar/

40 | Novedades de Antropología | Año 28, nº 85

También podría gustarte