Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Para comenzar a componer, es fundamental conocer y entender todos los términos


básicos que envuelven a la música. Comenzaremos por las claves:

Claves:

Hay tres tipos de claves: La clave de Sol (2ª línea), clave de Fa (3ª y 4ª línea) y la clave
de Do (1ª, 2ª, 3ª y 4ª línea). Las claves sirven para conocer la altura a la que se
encuentran los sonidos. Por ejemplo la clave de sol se utilizará para instrumentos
agudos, mientras que la de Fa un 4ª línea para los instrumentos más graves.

Figuras:

Ya conocemos las notas, por lo que falta aprender su duración. Por regla general las
figuras están organizadas de tal forma que una figura se puede dividir en otras dos que
valgan la mitad de su duración.

A las figuras se les puede añadir un


símbolo denominado como puntillo,
que hace que la duración de la figura
se aumente el 50%. Por ejemplo una
negra con puntillo equivaldría a una
negra más una corchea.

Otro símbolo que te permite agrupar


la duración de figuras con el mismo
sonido es la ligadura de unión.

1
Curso de composición Pablo Labián Camino
Compás:

El compás es el símbolo que indica el patrón rítmico que posee una obra. Se indica al
principio de una obra usando dos cifras:

La cifra superior indica el número de tiempos que tiene el compás.

La cifra inferior indica la figura que ocupa cada tiempo. El número 1 equivale a una
redonda, el 2 a una blanca, el 4 a una negra… y así sucesivamente.

Para facilitar la lectura musical, los compases se separan con líneas verticales
denominadas líneas divisorias.

Compases simples y compuestos:

Los compases que hemos visto hasta ahora se llaman compases simples. En los
compases simples la unidad de tiempo se subdivide en mitades (una negra se
subdivide en dos corcheas). En los compases compuestos por el contrario la unidad
de tiempo se subdivide en tres partes.

Algunos puntos importantes que debemos considerar en relación a estos compases:

1. Reconocemos los compases compuestos porque sus numeradores (cifra


superior en la indicación de compás) son 6, 9 ó 12.

2. Obtenemos el número de tiempos en el compás dividiendo el numerador entre


3. Por ejemplo un compás de 6/8 tiene 2 tiempos (6 dividido por 3).

3. Las unidades de tiempo de los compases compuestos llevan un puntillo.

4. El denominador (número inferior) indica la figura que ocupa un tercio del


tiempo. Por ejemplo en el compás de 6/8 la corchea ocupa un tercio del
tiempo ya que un tiempo se forma por 3 corcheas ó 1 negra con puntillo.

Alteraciones:

La altura o frecuencia sonora de las notas puede ser modificada ascendente o


descendentemente por medio de las alteraciones. En la escritura musical una alteración
afecta cualquier nota del mismo nombre y en la misma octava dentro de un compás.
Para reducir el número de alteraciones al momento de escribir la música recurrimos al
uso de armaduras de clave. Estas alteraciones, escritas entre la clave y la indicación de
compás afectan a todas las notas de ese nombre a través de la pieza incluyendo
aquellas en otras octavas.

2
Curso de composición Pablo Labián Camino
Tonos y semitonos:

El sistema de afinación divide equitativamente la octava en doce sonidos. La distancia o


diferencia en frecuencia sonora entre cada uno de estos sonidos se conoce por el
nombre de semitono. En el teclado del piano hay la distancia de un semitono entre
teclas contiguas. Dos semitonos equivalen a un tono. Los sonidos correspondientes a
las teclas blancas del piano, reciben los nombres de do, re, mi, fa, sol, la y si. Estas notas
se consideran naturales. Podemos alterarlas un semitono cromático ascendente con un
sostenido (#) o descendente con un bemol (b). Una tecla negra del piano, como por
ejemplo la que está entre do y re puede considerarse un do alterado ascendentemente
con un sostenido o un re alterado descendentemente con un bemol.

3
Curso de composición Pablo Labián Camino
INTERVALOS

Intervalo es la distancia entre dos sonidos.

Para identificar un intervalo hay que mirar su nombre y su especie.

El nombre de un intervalo es un número que se obtiene al contar todas notas que lo


integran, primera y última inclusive. En la siguiente imagen se puede ver la
correspondencia entre número y distancia de un intervalo:

Tomando como ejemplo el teclado del piano, podemos ver que no todos los intervalos
de un mismo nombre tienen el mismo número de tonos y semitonos. Por ejemplo, la
segunda entre do y re tiene un tono, mientras que entre mi y fa hay un semitono.
Debido a estas diferencias es necesario especificar la especie de los intervalos. A
continuación se muestra un cuadrante en el cual se especifica el nombre, especie y
distancia de todos los intervalos de una octava.

ESPECIE Disminuida Menor Justa Mayor Aumentada


Segunda 0 tonos 0,5 tonos --- 1 tono 1,5 tonos
Tercera 1 tono 1,5 tonos --- 2 tonos 2,5 tonos
Cuarta 2 tonos --- 2,5 tonos --- 3 tonos
Quinta 3 tonos --- 3,5 tonos --- 4 tonos
Sexta 3,5 tonos 4 tonos --- 4,5 tonos 5 tonos
Séptima 4,5 tonos 5 tonos --- 5,5 tonos 6 tonos
Octava 5,5 tonos --- 6 tonos --- 6,5 tonos

Conceptos:

 Enarmonía: Se llama notas enarmónicas a dos notas de nombre diferente pero


de misma frecuencia sonora. Por ejemplo sol#-lab son notas enarmónicas.

4
Curso de composición Pablo Labián Camino
 Intervalos ascendentes y descendentes: Cuando la segunda nota de un
intervalo es más aguda que la primera, decimos que es un intervalo ascendente.
En el caso contrario decimos que el intervalo es descendente.

 Intervalos compuestos o simples: Intervalos


simples son aquellos que no son mayores a una
octava. Intervalos compuestos son aquellos que
sobrepasan la octava. La novena, décima,
undécima y decimotercera son ejemplos de
intervalos compuestos. En ocasiones
simplificamos los intervalos compuestos y nos
referimos a ellos por el nombre del intervalo
simple correspondiente:

 Intervalos melódicos y armónicos: Un intervalo armónico es aquel en que


las notas se tocan simultáneamente. En los intervalos melódicos las notas se
tocan en forma sucesiva:

 Consonancias y disonancias: Esta clasificación se realiza en función de la


complejidad sonora de cada intervalo. A pesar de que a través de la historia el
concepto de consonancia y disonancia ha variado e incluso hoy día los teóricos
no siempre concuerdan, se puede ofrecer la siguiente clasificación:

Consonancias Disonancias
Unísono Segundas

Terceras mayores y menores Séptimas

Cuartas justas (se consideran como una Cuarta aumentada


disonancia en armonía y contrapunto
clásicos) Quinta disminuida

Quintas justas

Sextas mayores y menores

Octavas justas

5
Curso de composición Pablo Labián Camino
ACORDES

Tres o más notas, tocadas simultáneamente forman un acorde. Tradicionalmente, los


acordes se han construido sobreponiendo dos o más terceras. Por ejemplo, las notas
do-mi-sol forman un acorde o triada. La nota que sirve de base para construir el
acorde, recibe el nombre de fundamental. Las otras notas reciben el nombre del
intervalo que forman con relación a la fundamental:

Decimos que un acorde está en posición fundamental si su fundamental es la nota


más grave. En un acorde de tres sonidos o triada, podemos además disponer el acorde
en primera o segunda inversión. Un acorde está en primera inversión cuando su
tercera es la nota más grave. Está en segunda inversión cuando su quinta es la nota
más grave. Cuantas más notas tenga un acorde más inversiones tendrá. A continuación
pueden ver la triada de do mayor en posición fundamental, primera y segunda
inversión:

Tríadas:

Las triadas son acordes de tres sonidos. Las triadas pueden ser mayores, menores,
aumentadas o disminuidas. Las triadas mayores y menores se consideran perfectas por
tener siempre una quinta justa o perfecta. Las triadas disminuidas y aumentadas
reciben su nombre por el tipo de quinta que tienen.

Cuatríadas (Acordes de séptima):

Si añadimos una tercera a cualquier triada obtendremos un acorde de séptima. Damos


este nombre debido al intervalo de séptima que se forma con relación a la
fundamental. Para identificarlos, analizamos la triada y el intervalo de séptima que
forman el acorde. Conocer el origen de los nombres nos ayuda a recordar la estructura
de estos acordes.

6
Curso de composición Pablo Labián Camino
Origen del nombre:

Séptima de dominante: Se produce sobre el grado de la dominante en las


escalas mayores, menores armónicas y melódicas.

Séptima de sensible: Se produce sobre el grado de la sensible en las escalas


mayores.

Séptima mayor: Tanto la triada como la séptima son mayores.

Séptima menor: Tanto la triada como la séptima son menores.

Séptima disminuida: Tanto la triada como la séptima son disminuidas.

Séptima semidisminuida: La triada es disminuida pero la 7ma es menor.

A continuación se muestra una tabla de la estructura de los acordes más


comunes acompañada con un ejemplo:

Estructura Ejemplo

Mayor 1 - 3M - 5J C Do - Mi - Sol

Mayor con quinta aumentada 1 - 3M - 5a Caug Do - Mi - Sol#

Mayor con quinta disminuida 1 - 3M - 5d Cdim Do - Mi - Solb

Mayor con séptima mayor 1 - 3M - 5J - 7M Cmaj7 Do - Mi - Sol - Si

Mayor con séptima menor 1 - 3M - 5J - 7m C7 Do - Mi - Sol - Sib

Menor 1 - 3m - 5J Cm Do - Mib - Sol

Menor con quinta aumentada 1 - 3m - 5a Cmaug Do - Mib - Sol#

Menor con quinta disminuida 1 - 3m - 5d Cmdim Do - Mib - Solb

Menor con séptima mayor 1 - 3m - 5J - 7M Cmmaj7 Do - Mib - Sol - Si

Menor con séptima menor 1 - 3m - 5J - 7m Cm7 Do - Mib - Sol - Sib

7
Curso de composición Pablo Labián Camino

También podría gustarte