Está en la página 1de 3

Universidad Pedagógica Nacional

Departamento de Biología
Lic. en Biología.
Espacio: Seminario de la Enseñanza de la biología en Colombia.
Estudiantes: Yuri Cruz y Malory Sánchez

1. Somos un país diverso multidireccional no solamente debido a la diversificación en


especies, sino que a su vez podemos hallar en la agricultura la diversidad del alimento
cosechado y dependiente de cada uno de los territorios así como de sus múltiples
prácticas. La diversidad conectada a un determinado menú también explicita gran
parte de nuestras costumbres y de lo que diario a diario acostumbramos. Con esto en
mente se entiende que lo que se siembra en la tierra tienen una historia biológica,
política y económica que ido cambiando según las prácticas de alimentación para cada
región y su cultura. Por último es importante recordar que necesitamos los nutrientes
que los alimentos proporcionan para vivir y que la comida está ligada a la familia, el
ritual y la tierra así como a las visión del campesino, el agricultor e instituciones
encargadas cosechar y proteger el terreno donde se siembra y se cultiva, como
también a la tecnología relacionada con la alimentación que en la actualidad ha tenido
muchos cambios.

2. ¿Qué es la nutrición?
Según la OMS (s.f.) la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las
necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y
equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la
buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la
vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la
productividad.

Por otra parte cabe mencionar que la nutrición que se vive aquí en Colombia esta
relacionada con instituciones como “Pancoger” que siembra y cosecha en distintos
terrenos los cuales no cubren las necesidades de toda la población para su
alimentación por razones económicas y así sucede con otras instituciones o grupos
de siembras en el país lo genera mala nutrición en distintas regiones.

3. Alimentos procesados.
a. Una forma de modificar alimentos genéticamente es por medio de la
radiación que se aplica a las plantas cuando están en la fase de
crecimiento plántulas o semillas para que generen resistencia a
condiciones adversas como falta de agua o acidez de suelo.

b. Otra forma de modificación de alimentos es la refinación de las


harinas, como por ejemplo la de trigo, se someten a un procesado
industrial en el que se crean partículas más finas y pequeñas
al eliminar parte de los componentes fundamentales de la harina de
grano entero.
Esta suele estar formada por el salvado, el germen y el endospermo.
Los dos primeros son los que se suelen retirar para acabar
empleando tan solo el endospermo, dando lugar a un ingrediente más
digerible y que permite ser utilizado con mayor facilidad en productos
de pastelería y como añadido para otras elaboraciones.

No tienen las mismas propiedades y beneficios que las integrales o


de grano completo y además están relacionadas con diferentes
riesgos para la salud como, por ejemplo, aumentar demasiado los
niveles de glucosa en sangre.

c. El refinamiento del azúcar hace que la misma pierda sus nutrientes


básicos, lo que llamamos azúcar es, en términos químicos, sacarosa,
la cual se obtiene frecuentemente de la caña de azúcar. Es una
fuente importante de energía, dado que las moléculas que la
componen (una de glucosa y otra de sacarosa)
son carbohidratos, moléculas que por excelencia el cuerpo utiliza
para producir y almacenar energía. Es el alimento de las células.

En el proceso de refinamiento , se hace pasar dióxido de azufre a


través del jugo de caña, se lo somete a altas temperaturas
(comprometiendo su estructura química de modo irreversible), se lo
mezcla con sustancias químicas que, luego de todo el proceso,
adquiere su textura arenosa, su color blanco y su sabor intensamente
dulce.

Increíblemente, en la la industria azucarera, cuando se habla de


eliminar las “impurezas” se está hablando de eliminar vitaminas,
fibras y sales minerales, beneficiosas para el organismo. El consumo
de azúcar refinada está involucrado directamente en muchos
trastornos y enfermedades. Se asocia a la diabetes, a la obesidad, a
los problemas cardíacos, hepáticos y renales. También a trastornos
psicológicos, como la depresión, los ataques de pánico, la
angustia, adicción al azúcar, etc.

Bibliografía
OMS (2003). Informe sobre la salud en el Mundo 2003: forjemos el
futuro.  Organización Mundial de la Salud.

OCDE, OMS (2003) Pobreza y salud. París, Organización de


Cooperación y Desarrollo Económicos y Organización Mundial de la
Salud.

OMS (s.f.) Informe sobre la salud en el mundo 2005. Ginebra,


Organización Mundial de la Salud.

También podría gustarte