Está en la página 1de 8

Asignatura Datos del alumno Fecha

Funcionalidad Visual Apellidos: Valenzuela Menco


y Auditiva para la
Lectura, el Lenguaje, 08/05/2020
los Idiomas y el Nombre: Adriana
Aprendizaje

Adaptando el Aula a los


problemas Visuales

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


ADRIANA ISABEL VALENZUELA MENCO
HP

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA | FuncionalidadVisual y Auditiva para


la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Título de asignatura
Tema 4. Test 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad Visual Apellidos: Valenzuela Menco
y Auditiva para la
Lectura, el Lenguaje, 08/05/2020
los Idiomas y el Nombre: Adriana
Aprendizaje

Trabajo: Adaptando el aula a los problemas


visuales

Contenido

Trabajo: Adaptando el aula a los problemas visuales......................................1

1. ADAPTACIONES EN EL AULA.....................................................................2

2. ADAPTACIONES EN EL CENTRO...............................................................3

3. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................6

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Título de asignatura
Tema 4. Test 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad Visual Apellidos: Valenzuela Menco
y Auditiva para la
Lectura, el Lenguaje, 08/05/2020
los Idiomas y el Nombre: Adriana
Aprendizaje

1. ADAPTACIONES EN EL AULA

 ADAPTACIÓN Nº 1:

Cuando un niño o una niña presentan problemas de rendimiento escolar que


tienen un origen visual, es bueno conocer que existen algunas estrategias a
aplicar en las aulas que pueden contribuir a minimizar estos problemas. Son
estrategias sencillas, que afectan al lugar que ocupa en el aula, o a la forma de
presentar los contenidos. La clave es adaptar el espacio del aula para facilitar
el aprendizaje de los niños con problemas. En cualquier caso, hablamos de
estrategias que permiten abordar problemas visuales sin modificar lo que se
enseña en clase. Una de las medidas que podemos tomar para favorecer el
desempeño de los niños dentro del aula de clase es colocar al niño en un
asiento sea preferencial o sea cerca de la maestra donde el pueda visualizar
mejor el contenido escrito y escuchar con mucha más claridad las indicaciones
dadas por su maestra. La maestra debe asegurarse de poder manejar un tono
de voz claro, conciso y dar instrucciones concretas que le permitan realizar
todo en orden. Si por ejemplo colocamos a nuestro estudiante en un asiento
preferencial que esté cerca del tablero y manejamos un tamaño de letra que le
facilite su vista, esto será muy viable para el desarrollo de sus actividades y el
desempeño académico.

 ADAPTACIÓN N° 2:

Una de las adecuaciones que se pueden hacer para los niños con déficit
visuales es por ejemplo en la lectoescritura, podemos ayudarle haciendo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
adaptaciones en sus libros con una letra que sea de un tamaño mucho más
grande para que ellos no tengan que forzarse demasiado, realizar
adaptaciones a los textos originales dado el caso que los niños más pequeños,
se pueden reemplazar por imágenes, dibujos, mapas.

Título de asignatura
Tema 4. Test 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad Visual Apellidos: Valenzuela Menco
y Auditiva para la
Lectura, el Lenguaje, 08/05/2020
los Idiomas y el Nombre: Adriana
Aprendizaje

En las clases de matemáticas, en vez de hacer un conteo escrito que


demuestra la identificación del número de manera escrita y la secuencia, el
niño puede realizar juegos donde relacione la imagen con la cantidad.
En realidad, las instituciones que manejan una modalidad de “small groups” les
permite planear actividades que roten por mesas de trabajo y de esta forma no
únicamente el niño con déficit visual puede gozar de actividades más lúdicas
para enriquecer su aprendizaje, sino que todos los niños pueden disfrutar de
ellas y aprender jugando.
Sirve muchísimo el acompañamiento del maestro al niño, en la continuidad del
proceso se verá el éxito.

2. ADAPTACIONES EN EL CENTRO.

 ADAPTACIÓN N° 1:

Cada vez más nos vamos enfrentando a una generación con niños que
presentan más diagnósticos que de una u otra forma representan una dificultad
en su aprendizaje. En el caso específico de los centros de estudio, cada vez
más debe ser necesario la capacitación a nuestros docentes en la educación
inclusiva. Una de las adaptaciones que podemos hacer desde el centro
educativo es sensibilizar a este docente sobre la dificultad que presenta su
estudiante para que de esa forma pueda saber cómo dirigir o replantear sus
planeaciones en cuanto a las actividades y enfocarlas en la mejora de los
desarrollos perceptivo-cognitivo, psicomotor, lingüístico y de autonomía
personal.
Esto, requiere de un entrenamiento por lo cual se hacen necesarias estas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
capacitaciones en las diferentes necesidades educativas especiales a las que
nos enfrentamos y desde el centro educativo podemos propiciar estos
espacios de nuestro cuerpo docente con personal especializado.
Una vez tengamos a nuestro personal capacitado, podemos generar reuniones
con los padres de este niño para darles la tranquilidad que el centro está atento

Título de asignatura
Tema 4. Test 4
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad Visual Apellidos: Valenzuela Menco
y Auditiva para la
Lectura, el Lenguaje, 08/05/2020
los Idiomas y el Nombre: Adriana
Aprendizaje

al proceso y está tomando todas las medidas posibles para brindarle una
educación de calidad.
Además a medida que vayamos como maestros enriqueciendo nuestro
conocimiento en el tema gracias a nuestras sesiones de capacitación, entonces
procedemos a dialogar con nuestros estudiantes y sensibilizarlos para que
podamos tener una adaptación exitosa de este niño en el aula y podamos
integrarlo de manera fácil y agradarla.

 ADAPTACIÓN N° 2:

Cómo cada vez más nos enfrentamos a estudiantes con necesidades


educativas especiales y cada vez más se hace exigente la inclusión en
nuestros centros educativos, se hace necesario que podamos tener las
condiciones en infraestructura adecuadas para poder recibir a estos niños que
lo ameritan. La segunda adaptación que podríamos hacer desde nuestro centro
educativo entonces, sería precisamente ese, la infraestructura.
No tienen que empezar (en dado caso que no se tenga) por cambios
demasiado grandes, pero si por aquellos que sean significativos, especialmente
para este niño que presenta déficit visual.
Dentro del aula es conveniente establecer las mínimas alteraciones en cuanto
a la distribución del mobiliario, con el fin de no desorientar al alumno. En caso
de necesidad, se advertirá de forma oral de la nueva estructuración espacial y
posteriormente se hará que compruebe «in situ» el cambio realizado. Para esto
pues necesitamos una flexibilidad en el espacio para poder cumplir con esto.
Se necesita tener control en la luminosidad dentro de su aula de clases, tener
control en cuanto al ruido y también el mobiliario a usar a fin de favorecer la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
movilidad y autonomía del alumno en su proceso de aprendizaje.

Analizando el caso presentado del niño y teniendo en cuenta mi posición de


docente dentro del aula de clase, mi consejo puntual para estos padres es que
sigan las recomendaciones del especialista y en caso de tener dudas

Título de asignatura
Tema 4. Test 5
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad Visual Apellidos: Valenzuela Menco
y Auditiva para la
Lectura, el Lenguaje, 08/05/2020
los Idiomas y el Nombre: Adriana
Aprendizaje

consultarlas a su médico de referencia. Si tenemos en cuenta las


características que este niño presenta, no podemos ser nosotros quienes
determinamos el paso a seguir en cuanto al tratamiento de este niño, lo
correcto es que sus padres tomen en cuenta el dictamen del especialista y es
él quien establezca cual es el mejor tratamiento para brindarle una mejoría al
problema presentado. Como docente, es mi labor poder recibir el parte médico
y seguir con las recomendaciones estipuladas para hacer su estancia dentro
del aula de clases mucho más funcional y replantear la modalidad de trabajo
para que así pueda brindarle la ayuda necesaria para la mejoría de su déficit
visual. A sus padres, sería una transmisora de calma y les recomendaría tener
muy en cuenta la opinión del especialista para poder ver las mejorías en su
niño.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Título de asignatura
Tema 4. Test 6
Asignatura Datos del alumno Fecha
Funcionalidad Visual Apellidos: Valenzuela Menco
y Auditiva para la
Lectura, el Lenguaje, 08/05/2020
los Idiomas y el Nombre: Adriana
Aprendizaje

3. BIBLIOGRAFÍA.

 Luque, P. D. J., & Romero, P. J. F. (2002). Trastornos del desarrollo


y adaptación curricular. Retrieved from https://bv.unir.net:2056.
 SANCHEZ, P, CORPAS, A, GÓMEZ V, GONZALES, J & MARTÍN J,
(1994). El acceso al currículo: adaptaciones curriculares.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Título de asignatura
Tema 4. Test 7

También podría gustarte