Está en la página 1de 23

Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

Desarrollo Infantil Temprano en


el marco de la
Política Nacional de Desarrollo
e Inclusión Social
1
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

Contenido
Módulo I: Desarrollo Infantil Temprano en el marco de la Política Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social ............................................................................................................ 3
1.1. ¿Cuál es la conceptualización de la infancia? ................................................. 3
1.2. ¿Qué es el Desarrollo Infantil Temprano? ...................................................... 8
1.3. ¿Cuál es la situación actual de la Población Infantil en el Perú? .................... 12
1.4. ¿Cuáles son los hitos que se han dado en el país para mejorar la situación de
la Infancia en el Perú? ........................................................................................... 14
1.5. ¿Por qué invertir en la primera infancia? ...................................................... 16
1.6. ¿Por qué el Desarrollo Infantil Temprano es una prioridad de la política pública?
17
1.7. ¿En qué consiste la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social? ......... 17
1.8. ¿Cuál es la finalidad de los Lineamientos “Primero la Infancia”? .................... 18
Bibliografía: ........................................................................................................... 22

2
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

Módulo I: Desarrollo Infantil Temprano en el marco de la Política Nacional


de Desarrollo e Inclusión Social

Valorando mi experiencia:

Observa la siguiente fotografía, piensa que esa manito del bebé es tuya, recuerda tu
infancia.
Algunas preguntas que te pueden ayudar:
¿Qué recuerdos tienes de tu infancia?
¿Qué sabes de tu nacimiento?
¿Qué sabes de tus primeros años de vida?
¿Cuál fue la edad que caminaste? ¿hasta
que edad tomaste leche materna? ¿Qué
edad comiste tu primera papilla? ¿Fuiste
un niño (a) saludable?
¿Qué música de gustaba bailar? ¿Con qué
te gustaba jugar? ¿Qué jugabas con tus
amigos? ¿Cuál era tu juego preferido?
Recuerdas momentos felices y tristes
¿A qué edad fuiste a la escuela? ¿cómo
fue esa primera experiencia?

Observa nuevamente la fotografía, piensa que esa manito del bebé es de alguien que
quieres mucho, luego comienza a recordar en qué momento de su infancia has
participado. Puedes utilizar las preguntas anteriores.

1.1. ¿Cuál es la conceptualización de la infancia?

Por muchos siglos las niñas y los niños fueron considerados “adultos
pequeños”, “pizarras en blanco” “de naturaleza salvaje”, entre otros
conceptos1. En muchos casos se les trataba con indiferencia, se esperaba de
ellos más de lo que podían hacer o eran sentidos como un estorbo para la vida
de los adultos. Se daban, así, frecuentemente infanticidios, abandonos
institucionalizados y prácticas de crianzas severas y nocivas.

Si bien se ha avanzado mucho en el mundo respecto a la visión de la infancia a


través de documentos internacionales como la Declaración por los Derechos
del Niño, aún se observa en esta época, ya que coexisten diversas concepciones
de la niñez en nuestro país.

1 Panez, Rosario (1989). Bajo el sol de la infancia. Creencias y tradiciones en la crianza limeña. Lima.

3
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

En algunos contextos culturales, los adultos consideran que


a partir de los 3 o 4 años las niñas se deben ir involucrando
en las labores domésticas y/o deben hacerse cargo de
cuidar a su hermanita/o bebé. La disciplina es severa si no
se cumplen las expectativas familiares, pues se considera
que las niñas y los niños deben ser obedientes y laboriosos.

En otros entornos, por el contrario, las niñas y los niños


suelen ser sobreprotegidos, por lo que su involucramiento
en este tipo de tareas se espera para más adelante, incluso
recién para cuando sean adultos. La disciplina puede ser
más bien permisiva y la vida familiar gira muchas veces
alrededor de las hijas e hijos pequeños.

A la luz de estos ejemplos vemos que la noción de infancia depende mucho de


la época histórica, de factores económicos, sociales, culturales y la filosofía de
vida de los diferentes grupos humanos.

Las diferentes concepciones sobre la naturaleza infantil determinan las formas


de relación con las niñas y los niños como grupo social2. Si bien la niñez es hoy
en día reconocida por los estados como un grupo social definido con
particularidades específicas, es necesario determinar cómo deben ser vistos las
niñas y los niños por la sociedad.

De acuerdo a los Lineamientos “Primero la Infancia” y, en concordancia con los


convenios internacionales firmados y ratificados por el Estado Peruano en
torno a los derechos de la niña y el niño, y remitiéndonos al Plan Nacional de
Acción por la Infancia; las niñas y los niños deben ser vistos como:

Activando mis conocimientos y experiencia:


¿Qué significa que las niñas y los niños son
personas sujetas de derecho?
Identifica algún caso dónde no se tuvo en
cuenta los derechos de los niños y niñas.

a) Personas sujetos de derecho


Todo ser humano desde antes de nacer, debe ser reconocido como sujeto único
y original con todos los derechos asociados a su supervivencia, al desarrollo, a
la protección y a la participación, tal como se ha establecido en la Convención
por los Derechos del Niño adoptado en 1989. Esto debe darse en el marco de
una familia y una comunidad que lo reconoce, lo respeta, acoge con afecto y le
brinda las condiciones necesarias para ampliar sus capacidades y
oportunidades.

2 Delgado Buenaventura (2000). Historia de la Infancia. Ariel. Barcelona.

4
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

Las niñas y los niños se constituyen como sujetos de derechos por su condición
de seres humanos. En tal sentido, son considerados como: (i) seres sociales,
pues desde su nacimiento forman parte de una familia que, a su vez, está
inmersa en un contexto social y cultural; (ii) pues desde su nacimiento
experimentan un proceso de individualización en el que se puede visualizar sus
propias capacidades y potencialidades; (iii) seres en la diversidad, pues desde
el nacimiento se desenvuelven en un mundo diverso, tanto desde el punto de
vista cultural, individual (género y edad) y social. En tal sentido, el Estado y la
sociedad deben reconocer y garantizar los derechos de las niñas y niños, para
darles rango superior por sobre otros intereses y consideraciones.

En el caso de las niñas y niños indígenas de pueblos originarios deben


respetarse además los derechos colectivos. Estos son reconocidos por la
Constitución Política del Perú, el Convenio 169 corresponden al grupo social al
cual la niña o el niño pertenecen y que afectan directa o indirectamente su
desarrollo, como por ejemplo:

 El derecho a la identidad cultural.


 El derecho a la participación de los pueblos indígenas.
 El derecho a la consulta.
 El derecho a elegir sus prioridades de desarrollo.
 El derecho a conservar sus costumbres, siempre que estas no sean
incompatibles con los derechos fundamentales reconocidos
internacionalmente.
 El derecho a la jurisdicción especial.
 El derecho a la tierra y el territorio.
 El derecho a la salud con enfoque intercultural.
 El derecho a la educación intercultural (artículo 3 de la Ley 29785).

Activando mis conocimientos:


¿Qué quiere decir que las niñas y los niños
viven un intenso y progresivo desarrollo

b) Personas que viven un intenso y progresivo desarrollo

Si bien todos los seres humanos viven cambios permanentes, estos se dan de
manera más intensa y acelerada desde el período de gestación hasta los tres
primeros años de vida, siendo esta la etapa más importante del desarrollo
evolutivo. Dichos cambios implican el desarrollo de capacidades cada vez más
complejas en distintas áreas (motriz, cognitiva, social y emocional).

El proceso de desarrollo de las niñas y los niños tiene una secuencia establecida
y progresiva. Las capacidades que se desarrollan son relativas a su momento de
desarrollo y van dándose de manera progresiva, por lo que es importante no

5
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

adelantar procesos para los que aún no se encuentran preparados. Asimismo,


es crucial tomar en consideración las diferencias y particularidades que cada
niña o niño puedan mostrar en su evolución y respetar los ritmos de su propio
desarrollo.

Actualmente se sabe que el desarrollo del cerebro antes de los tres primeros
años de la vida es mucho más rápido y extenso de lo que se conocía y creía, y
de que es más sensible a los factores del medio ambiente de lo que antes se
reconocía. Las conexiones neuronales de esta etapa se utilizarán como base
para los nuevos aprendizajes durante toda la vida.

Activando mis conocimientos y experiencia:


¿A qué se refiere cuando se dice que las niñas
y los niños tienen un inmenso potencial
humano?
¿Consideras que desarrollaste todo tu
potencial como niña o niño? ¿Por qué?
c) Personas protagonistas con un inmenso potencial humano (niña/o
competente, niña/o autónomo)

Las niñas y los niños son personas con un inmenso potencial de desarrollo
desde antes del nacimiento. Traen al mundo una serie de potenciales
capacidades para sobrevivir y desarrollarse plenamente que tienen
oportunidad de desarrollar desde la gestación hasta los primeros cinco años de
vida. Nos referimos entre otras a la capacidad de controlar el cuerpo, de
relacionarse y comunicarse con los demás, desarrollar aprendizajes y talentos,
formar hábitos de vida, crear, comprender e interactuar con el mundo.

Estas capacidades les permiten participar en su entorno de manera activa y


efectiva, así como ser capaces de tomar decisiones acordes con su momento
evolutivo, estableciendo relaciones con su medio, transformándolo y
transformándose a sí mismos. También se conoce a estos periodos como
“ventanas de oportunidad”.

Debes tomar en cuenta que existen “periodos sensitivos del desarrollo”. Por
este término se entiende aquel momento del desarrollo en que una
determinada cualidad o función biológica y psíquica encuentran las mejores
condiciones para su surgimiento y manifestación, que en cualquier otro
momento de este desarrollo. De no propiciarse las condiciones requeridas en
ese período, la cualidad o función no se forma, o se forma deficientemente.

6
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

En el siguiente gráfico puedes observar


los periodos críticos del desarrollo para
la el desarrollo de los sentidos, del
lenguaje y de las funciones cognitivas
superiores. Como se puede ver, hay
periodos sensitivos que se dan incluso
antes del nacimiento.

Activando mis conocimientos y experiencia:


¿Cómo las niñas y los niños pueden movilizar
y transformar su entorno?
¿Cuándo fuiste niña/o cómo transformaste tu
entorno familiar y comunal?

d) Personas capaces de movilizar y transformar su entorno por ser parte de una


comunidad (personas de acción e interacción)

Las niñas y los niños no son entes aislados, sino más bien son seres que viven
en constante interacción con su entorno social. No solo son parte de la
comunidad a la que pertenecen, sino la comunidad también es parte de ellos,
sea esta la familia, el barrio, el pueblo u otras instituciones.

Esta relación de ida y vuelta determina que cada niña o niño sea afectado
positivamente o negativamente por los colectivos a los que pertenece, pero
estos colectivos también son movilizados por los pequeños. Por eso es
importante llevar a cabo acciones que tengan consecuencias positivas para el
desarrollo infantil y, por el contrario, promover acciones que eviten los
impactos negativos. Los colectivos que atienden adecuadamente las
necesidades de sus niñas y niños se desarrollan mejor y son movilizadas hacia
el progreso integral. Por ejemplo cuando los niños y niñas salen a jugar a los
parques de su comunidad, juegan con otros niños y niñas y las familias se
conocen formando en muchos casos una red de soporte y amistad.

7
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

Activando mis conocimientos y experiencia:


¿A qué se refiere cuando se dice que las niñas
y los niños son resilientes y con recursos?
¿Por qué las niñas y los niños son
vulnerables?
e) Personas resilientes y con recursos para enfrentar los desafíos de su
desarrollo en el marco de su inherente vulnerabilidad

Las niñas y los niños poseen fortalezas propias de su etapa evolutiva que les
permite hacer frente a los desafíos de su desarrollo y circunstancias de vida. Sin
embargo, estas capacidades tienen un límite. Si bien poseen recursos que los
ayudan a superarse y resiliencia para enfrentar la adversidad, las niñas y los
niños son inherentemente vulnerables, por lo que es importante que sean
acompañados y guiados respetuosamente por los adultos, protegidos con
afecto y que se disminuyan en lo posible los riesgos como la violencia para
asegurar que logren un adecuado desarrollo humano. Es sumamente
importante brindarles las condiciones afectivas, educativas, sociales y
materiales para garantizar un buen desarrollo.

Las condiciones sociales, educativas y de salud que se le brindan a los niñas y


niños pequeños no solo afecta el número de células cerebrales, las
posibilidades de conexión entre ellas, sino que esa influencia temprana deja
huellas definitivas y su falta causa daños irreversibles en el individuo. Por tanto,
las situaciones de alto riesgo o desventajosas para las niñas y los niños tiene
consecuencias desventajosas que pueden ser evitadas por medio de una
intervención temprana.

La visión que tenemos como país para las niñas y los niños
es:
Niñas y niños en el Perú con buen estado de salud y
nutrición, con pensamiento crítico, comunicacionalmente
efectivos y con iniciativa, emocionalmente seguras/os de
sí, socialmente competentes y autónomas/os, en pleno
ejercicio de sus derechos. Niñas y niños que viven una
infancia feliz, libre de violencia, con igualdad de
oportunidades y respetando sus particularidades.
1.2. ¿Qué es el Desarrollo Infantil Temprano?

La Comisión Multisectorial define al Desarrollo Infantil Temprano en los


"Lineamientos para la Gestión Articulada Intersectorial e Intergubernamental
orientada a Promover el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) - Primero la
Infancia", como:

8
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

Un proceso progresivo, multidimensional, integral y oportuno, que se traduce


en la construcción de capacidades cada vez más complejas, que permite a la
niña y el niño ser competentes a partir de sus potencialidades para lograr una
mayor autonomía en interrelación con su entorno en pleno ejercicio de sus
derechos. El Desarrollo Infantil Temprano es un proceso que abarca desde la
etapa de gestación hasta los 5 años de vida de la niña o del niño.

Los cuidados y las experiencias tempranas marcan el desarrollo infantil


temprano. En la primera infancia se determinan qué conexiones serán
reforzadas y cuáles serán eliminadas por falta de uso.

9
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

Efectos de la desnutrición crónica en los tractos de materia blanca3.

Observa los gráficos en los cuales se realiza la comparación del cerebro de un niño
sano con el cerebro de un niño con desarrollo cerebral deficiente:
Desarrollo neuronal típico: Neuronas dañadas:
MUCHAS CONEXIONES. POCAS CONEXIONES.
Cerebro representativo de un niño Cerebro representativo de un
o niña que nunca tuvo retraso en niño o niña con retraso en el
el crecimiento crecimiento

Como se observa, la densidad y abundancia de esta red de fibras es


mucho más elaborada en el niño sin retraso en el crecimiento que en el
niño malnutrido.

Para el desarrollo integral de la persona y consolidarse en la adultez, la


gestación y los primeros años de vida son cruciales. En esta etapa, se establecen
las bases del desarrollo biológico, motor, cognitivo, emocional, físico y social.
Es la etapa donde el desarrollo cerebral se da a más velocidad, lo cual permite
que se dé la mayor cantidad de aprendizajes de todo el ciclo vital en todas las
áreas antes mencionadas. Esta etapa se define en gran medida por la
disposición de las niñas y los niños para desarrollarse positivamente y
convertirse en ciudadanas y ciudadanos saludables, responsables y productivos
para sí mismas/os, su familia y la sociedad, así como también en personas

3 Dando la Talla. El éxito del Perú en la lucha contra la desnutrición crónica

10
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

plenas y felices, que puedan disfrutar de la vida y de sus experiencias.

Desarrollo Neurobiológico
• Durante los primeros tres años de vida se consolida
la estructura básica del cerebro y se dan las
mayores aceleraciones en el desarrollo neuronal.
Por ello, en esta etapa las niñas y los niños a partir
de los 4 meses deben ingerir más hierro, con el fin
de favorecer la generación de nuevas conexiones
cerebrales.

Desarrollo físico
• Durante los primeros años de vida, las niñas y los
niños experimentan cambios muy importantes a
nivel físico. Además del aumento de talla y peso, es
necesario el desarrollo muscular y óseo. Ello
contribuirá a alcanzar el nivel madurativo óptimo
en todas las dimensiones del desarrollo. Por
ejemplo, estarán preparados para dar sus primeros
pasos a nivel motriz o, a nivel cognitivo, para
descubrir a través de sus sentidos.

Desarrollo motor
• Durante los primeros años de vida, es muy
Desarrolloestimular
importante socioemocional
las habilidades motoras
gruesas que facilitan
• Implica que las niñas el ymovimiento y el
los niños aprendan a
desplazamiento
entender sus propios sentimientos niño.
libre de la niña o el y puedan
Progresivamente, estas habilidades
expresar sus emociones. Ademásserán más que
considera
sofisticadas,
establezcan puesrelaciones
podrán sostener
con losobjetos,
demás e
atraerlos
interactúen en grupos. En esta etapa, la con
hacia sí mismo y manipularlos niña o el
mayor destreza, ejercitando sus
niño construye su identidad (su yo), suhabilidades
motoras finas. Para
autoestima, detectar a ytiempo
su seguridad alguna en sí
la confianza
dificultad motora que afecte su desarrollo,
mismo y con el mundo que lo rodea, a través de
debemos observar y que
las interacciones estarestablece
atentos con
al tono
sus pares
muscular, los
significativos. movimientos
Para el desarrollocoordinados
adecuado de y estas
sincronizados, la postura y el balance
habilidades es importante que existan entornos o del
cuerpo.
condiciones favorables, generadas por la familia,
Desarrollo cognitivo comunidad y Estado.
• Durante los primeros años de vida, la niña o el
niño desarrollarán sus habilidades cognitivas de
acuerdo con las oportunidades y los estímulos
que le brinde el ambiente. En este sentido,
observará, se moverá y tocará todo lo que le
rodea para explorar el entorno. Así, construirá
nuevos conocimientos y desarrollará habilidades
cognitivas más complejas.

11
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

La desnutrición crónica, o retraso en el crecimiento, implica


que los niños crecen con excesiva lentitud, y eso reduce el
desarrollo de sus aptitudes físicas, cognitivas y emocionales.
Daña la salud de los niños y afecta el crecimiento de su
cerebro y su inteligencia. Reduce el tiempo que pasan en la escuela y
aumenta la probabilidad de que los niños pobres lo sigan siendo
cuando lleguen a adultos. Asimismo, ya adultos enfrentan un riesgo
mayor de sufrir enfermedades crónicas, como diabetes, cardiopatía u
obesidad.

La desnutrición crónica retrasa no solo el crecimiento y el desarrollo de


niños y niñas, sino también el crecimiento y el desarrollo de un país.
Durante muchas décadas, el retraso en el crecimiento fue un problema
invisible en el Perú. Los padres, en particular en las comunidades
indígenas pobres, pensaban que sus hijos estaban creciendo
normalmente, cuando no era así. Comparaban la estatura de sus hijos
con la de otros niños con retraso en el crecimiento y consideraban que
su altura era normal.

La falta de avances era aún más notoria debido al rápido crecimiento


económico del país durante gran parte de la década. Esta situación
perpetuaba el ciclo de la pobreza de generación en generación, y era
un obstáculo para el desarrollo de los niños y las niñas, y del país4.

1.3. ¿Cuál es la situación actual de la Población Infantil en el Perú?5

Actualmente la situación de las niñas y niños en el país ha mejorado y se está


avanzando en el Desarrollo Infantil Temprano, sin embargo, siguen existiendo
retos por atender.
Según cifras en año 1995 y 2007 en el Perú las tasas de la Desnutrición Crónica
muestran que:
 La magnitud de la prevalencia de desnutrición crónica se mantuvo en
28%.
 El 45% de niños y niñas del ámbito rural presentaban desnutrición
crónica.
 En 15 de los 25 departamentos, la prevalencia se mantuvo igual o mayor
al 28%.
 El departamento más pobre del Perú, Huancavelica, el 60% de los niños y
niñas presentaban desnutrición crónica.
 Desde diferentes sectores se crearon numerosos programas y proyectos
y se destinaron muchos recursos para abordar el problema sin mayor
éxito.

4 Dando la Talla. El éxito del Perú en la lucha contra la desnutrición crónica


5 Dando la Talla. El éxito del Perú en la lucha contra la desnutrición crónica

12
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

En el año 2005, el Perú tenía una de las tasas de desnutrición crónica más altas
de América Latina. La tasa prácticamente no se había modificado a pesar de
que el ritmo de crecimiento económico del país se situaba entre los más veloces
de la región y se estaban realizando grandes inversiones en programas
alimentarios y nutricionales. Desde entonces, el Perú viene trabajando para
reducir con éxito la desnutrición crónica y brindar a sus niños y niñas, y al país,
un futuro mejor:

a) Compromiso político, cooperación y coordinación


El Perú logró que la lucha contra la desnutrición crónica se convirtiera en
una causa nacional y, por consiguiente, que el Gobierno nacional, los
Gobiernos regionales y locales, el sector privado, las organizaciones no
gubernamentales (ONG), los padres, los primeros ministros y los
presidentes trabajaran al unísono para ofrecer a niños y niñas un mejor
comienzo en la vida.

b) Políticas más acertadas: Centrar la atención en la evidencia, los incentivos


y los resultados
Después de gastar millones de dólares en programas de alimentación que
resultaron ineficaces, el Perú tomó previsiones para destinar dinero
únicamente a métodos probados y comprobados, denominados
“intervenciones basadas en la evidencia”, que ya habían logrado mejorar la
nutrición y la salud de los niños y las niñas.

El Perú destinó recursos a medidas que permitieron lograr los mayores


cambios. Asimismo, canceló, consolidó y modificó los programas
alimentarios para garantizar un gasto más focalizado en las mujeres
embarazadas y los niños y las niñas durante los primeros dos años de su
vida, cuando la nutrición, la higiene y la salud revisten crucial importancia.

Los ministerios gubernamentales, el Gobierno nacional y los Gobiernos


regionales y municipales unieron fuerzas para alcanzar un objetivo común.
La desnutrición dejó de ser un problema derivado del hambre y se convirtió
en un problema de salud pública que requería respuestas más acertadas y
coordinadas.

c) Cambios de conducta
Para que el impacto del compromiso político y las políticas más acertadas
fuera perdurable, era necesario educar y empoderar a los padres. Además,
el Gobierno debía proporcionarles los servicios sanitarios y sociales
necesarios para garantizar que sus hijos crecieran a un ritmo saludable.

Aunque el Perú no ha erradicado totalmente el retraso en el crecimiento de


niños y niñas, sus avances han sido extraordinarios y permiten extraer
enseñanzas para otros países que desean poner fin a este flagelo social y
económico. El Perú reconoció que sus niños y niñas son el futuro del país, logró

13
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

que la lucha contra la desnutrición crónica se convirtiera en una causa nacional,


adoptó decisiones políticas fundamentales y dio prioridad a la gestión pública
eficiente de largo plazo:
 El gobierno se fija la meta de reducir en 8 puntos la desnutrición en los
siguientes cuatro años. Lo expresa en todos sus discursos.
 El Ministro de Economía incluye la meta en la exposición de motivos de la
Ley de presupuesto, también presenta el modelo lógico de la estrategia
para reducir la desnutrición y justifica la asignación cercana a mil millones
de soles ante el congreso.
 El Premier en los sucesivos discursos de envestidura reitera la meta de
reducción de ocho puntos.
 El Congreso aprueba el marco normativo para la puesta en marcha de
“presupuesto por resultados” y explícitamente establece iniciar su
aplicación a propósito de abordar la desnutrición crónica infantil.

1.4. ¿Cuáles son los hitos que se han dado en el país para mejorar la situación de la
Infancia en el Perú?

 La reducción de la desnutrición crónica infantil no es un tema de


alimentos.
 Asumir un modelo lógico basado en evidencias y lograr consenso sobre el
mismo. Asumir una apuesta estratégica.
 Reglas de asignación presupuestal para impulsar la apuesta estratégica.
 Conectar las reglas de asignación y reasignación presupuestal con la
gestión del punto de atención o establecimiento de salud donde se
prestan los servicios.
 Proteger y asignar recursos para el proceso a través de presupuesto por
resultados.
 Generar mecanismos de incentivos para la articulación.
 Generar un cuerpo de información tanto de encuestas como de sistemas
administrativos en función de una línea de producción basada en
resultados.
 Consenso social importante entre Gobierno, agencias internacionales y
Sociedad Civil.

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad es el fin supremo


de la sociedad y del Estado. Así lo consagra el primer artículo de la Constitución
Política del Perú, constituyendo una premisa fundamental en torno a la cual
funciona el Estado peruano y se diseñan todas las políticas públicas del país.

14
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

Creación de los Programas Presupuestales: intervenciones


2008
basadas en evidencia
Resolución Suprema Nº 413-2013-PCM conforma la Comisión
2013: Multisectorial para elaborar lineamientos Desarrollo Infantil
Temprano-DIT
Aprobación de la comisión multisectorial de Lineamientos DIT
y presentación a PCM
2014:
Ley de presupuesto nacional 2014, se creó el Fondo de
Estímulo al Desempeño-FED
Resolución Suprema Nº 002-2015-MIDIS, se creó el Premio
2015:
Nacional Sello Municipal
Decreto Supremo Nº 010-2016-MIDIS aprobó los
Lineamientos de Desarrollo Infantil.
2016:
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales, DIT como
prioridad de la política social
Decreto Supremo Nº 056-2018-PCM, aprobó la Política
General de Gobierno 2021
2018: Ley Nº 30879 Ley de presupuesto del sector público para el
año fiscal 2019. Prioridades para el Programa Presupuestal
Orientado a Resultado (PPoR) de DIT

RM Nº 161-2019-EF/10 Crean Grupo de Trabajo Multisectorial


encargado de desarrollar los contenidos técnicos del PPoR de
Desarrollo Infantil Temprano.
Decreto Supremo 003-2019-MIDIS aprueba la Estrategia de
2019
Gestión Territorial “Primero la Infancia” para la articulación en
la promoción de las Entidades del
Gobierno Nacional, Regional y Local Desarrollo Infantil
Temprano
2014- Diseño, validación, evaluación e implementación del Módulo
2019: DIT – ENDES

Invertir en el desarrollo infantil temprano de los niños y


niñas es deber del Estado, sólo así se garantiza niños/as
sanas y felices en el presente y en el futuro ciudadanos con
una calidad de vida que contribuyan con el desarrollo de su
país.

15
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

1.5. ¿Por qué invertir en la primera infancia?

Invertir en el Desarrollo Infantil


Temprano es la inversión social
más rentable para un país,
debido a que los fundamentos
del desarrollo, prosperidad y
sostenibilidad de la sociedad
en su conjunto se establecen
en los primeros años de vida de
las niñas y niños. En los
primeros años de vida se
define, en gran medida, la
capacidad de una persona para
desplegar su potencial y
consolidarse, en la adultez,
como ciudadana responsable y
productiva para sí misma, su
familia y la sociedad.
Invertir en el desarrollo humano los primeros años de vida es muy rentable. Se
ha demostrado que la inversión en intervenciones orientadas a la infancia
(considerando desde la etapa de gestación) genera mayores ingresos a las
familias. Por eso, un país que invierta en los primeros cinco años de vida de sus
ciudadanas y ciudadanos, tendrá un mayor ahorro debido al menor gasto
futuro en intervenciones de recuperación (de 4 a 9 dólares por cada dólar
invertido). En efecto, el rendimiento de la inversión ejecutada en la formación
del capital humano es mayor en la primera infancia que en edades
posteriores6. El retorno de la inversión a temprana edad se cosecha a lo largo
de los años e incrementa la productividad de inversiones posteriores, más aún
cuando las habilidades adquiridas a temprana edad facilitan el aprendizaje
posterior7.

La intervención oportuna y adecuada en los primeros años de vida reduce


riesgos de enfermedades, deserción escolar, criminalidad y de ayuda estatal a
través de programas sociales. Cabe precisar que el desarrollo de la niña y el
niño en sus primeros años predice su progreso escolar.

El Perú ha avanzado en desarrollar estrategias y acciones orientadas a mejorar


la calidad de vida de la niña y el niño. A través de la Resolución Suprema N° 413-
2013-PCM, se convocó a una comisión multisectorial para establecer los
lineamientos que orienten el logro de resultados e intervenciones que
garanticen el Desarrollo Infantil Temprano. A partir de este trabajo entre los
diversos sectores del Estado, formularon de manera consensuada los
Lineamientos “Primero la Infancia” para promover el DIT, los mismos que

6 James Heckman y D. Masterov (2007). The Productivity argument for investing in young children.
7 Heckman y J. James (2008). Schools, Skills and Synapses. Economic Inquiry. 46(3); 289-324.

16
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

establecen una visión de país respecto a la primera infancia, apuntando al logro


de resultados en salud, desarrollo, aprendizaje y protección infantil. Además,
dicho trabajo permite establecer la manera en la cual será ejecutado el plan y
qué roles desempeñarán todos los actores involucrados en los niveles
intersectorial e intergubernamental.

Para hacer posible el Desarrollo Infantil Temprano de los


niños y niñas, es imprescindible comprenderlos como seres
integrales que necesitan y merecen atenciones integrales
desde el Estado, desde su comunidad, desde su familia.

1.6. ¿Por qué el Desarrollo Infantil Temprano es una prioridad de la política


pública?

El desarrollo infantil temprano es prioridad de la política pública porque:


 Es un derecho
Los niños y las niñas son sujetos de derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales que les deben ser reconocidos y
respetados.
 Etapa de mayores aceleraciones en el desarrollo
En los primeros 5 años, se presentan periodos críticos del desarrollo
humano.
700 nuevas conexiones neuronales por segundo los primeros 24 meses
de vida.
 Etapa de mayor vulnerabilidad
Consecuencias futuras:
Mayor riesgo de enfermedades crónicas.
Mayor riesgo de abandono escolar.
Menor empleabilidad de ingresos.
Mayor riesgo de cometer delitos.
 Oportunidad socialmente rentable
4 a 9 dólares es la tasa de retorno por cada dólar invertido en la primera
infancia.
 Oportunidad para reducir desigualdades
Las más grandes desigualdades se originan en los primeros 24 meses.

Frente a este contexto, el gobierno señala como prioridad la mejora de la


situación de la infancia en el Perú y plantea la necesidad de contar con
lineamientos que articulen las intervenciones del Estado a favor de la primera
infancia.

1.7. ¿En qué consiste la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social?

17
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

Una política pública es una intervención del Estado para adecuar, continuar
o generar nuevas realidades deseadas en el nivel territorial e institucional,
contrastando intereses sociales, políticos y económicos; así como
articulando esfuerzos de los actores y organizaciones con incidencia en
dicha realidad.

La Política establece los principios, enfoques, objetivos prioritarios,


lineamientos, estándares nacionales de cumplimiento y mecanismos de
articulación que orientan las intervenciones del Estado, a través de servicios
públicos universales y programas de protección social, para continuar
fortaleciendo los procesos de inclusión social en curso. Brinda además
orientaciones marco para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de
intervenciones de desarrollo e inclusión social dirigidas al cierre de brechas de
acceso a oportunidades para el desarrollo humano, bienestar y ciudadanía plena
de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad del país.

La Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”


aprobada por Decreto Supremo N.° 008-2013-MIDIS, orienta la articulación de la
política de desarrollo e inclusión social y la gestión por resultados, promoviendo el
cierre de brechas de acceso a servicios públicos universales de calidad y el acceso
a las oportunidades que abren el crecimiento económico. Incluir para crecer bajo
un enfoque de curso de vida, aborda cinco ejes estratégicos. Los dos primeros,
Nutrición Infantil y Desarrollo Infantil Temprano (DIT), han sido priorizados porque
en la etapa de 0 a 5 años se inician las desigualdades

1.8. ¿Cuál es la finalidad de los Lineamientos “Primero la Infancia”?

18
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

La finalidad es Garantizar el desarrollo Infantil Temprano a partir de la acción


transectorial. Los Lineamientos “Primero la Infancia” son un hito en el país, pues
marcan un norte estratégico con la claridad “en el qué hacer”, porqué hacerlo y
para qué hacerlo y nos orienta a avanzar las intervenciones efectivas orientadas a
la primera infancia en la lógica de gestión por resultados.

Mediante Decreto Supremo N° 010-2016-MIDIS, se aprobaron los Lineamientos


para la Gestión Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a
Promover el Desarrollo Infantil Temprano, denominados “Primero la Infancia”, en
el marco de la política de desarrollo e inclusión social.

Participando en su diseño la comisión multisectorial conformada por: La


Presidencia de Consejo de Ministros, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación,
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo, Ministerio de Cultura, y el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.

a) Objetivo general y específicos de los Lineamientos “Primero la Infancia”

Definir los resultados


y factores priorizados
para el desarrollo
infantil temprano

Establecer los
lineamientos
que orienten el
logro de
resultados e
intervenciones
que garanticen
Definir el desarrollo Establecer los
intervenciones para infantil indicadores para el
lograr cambios sobre
los factores que temprano. seguimiento o
evaluación de los
condicionan los
resultados en el DIT
resultados del DIT

19
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

b) Enfoques de los Lineamientos “Primero la Infancia”

Los Lineamientos “Primero la Infancia” plantean los siguientes enfoques:

Enfoque de Derechos Enfoque de Género Enfoque intercultural


•Garantiza a niñas y niños •Plantea desterrar •Propone la interrelación,
el pleno ejercicio de sus cualquier relación la comunicación y el
derechos mediante las jerárquica basada en diálogo permanente para
acciones que realiza el estas diferencias. la convivencia entre las
Estado, la comunidad y la Además, admite distintas culturas en
familia, de acuerdo con implementar políticas contacto. Además,
el rol y la responsabilidad orientadas al logro de garantiza un espacio para
de cada uno. igualdad de niñas y niños que la niña y el niño se
en el ejercicio de sus desarrolle de forma
derechos, libre de autónoma y se promueva
discriminaciones basadas su integración en la
en características ciudadanía, bajo el
biológicas o de cualquier marco de una sociedad
otra índole. pluricultural, multiétnica
y multilingüe.

20
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

c) Principios rectores que rigen los lineamientos “Primero la Infancia”

Los principios que rigen estos lineamientos son los siguientes:

El interés superior de la niña y el niño Integralidad


Este principio obliga al Estado y a la sociedad Este principio aborda el desarrollo de la niña
a reconocer y garantizar los derechos o el niño en todas sus dimensiones y
humanos de niñas y niños. Además, otorga perspectivas, tanto en lo que a resultados y
interés superior a la niña o el niño por sobre factores se refiere como a las intervenciones
otros intereses y consideraciones. necesarias para su desarrollo.

Participación infantil
Desarrollo progresivo Las niñas y los niños tienen derecho a ser
Las niñas y los niños son seres originales y escuchados por la familia, el Estado y la
únicos, con un proceso de desarrollo sociedad. Sus ideas, sentimientos, deseos y
particular y con un ritmo propio de necesidades deben ser tomados en cuenta al
maduración. momento de adoptar decisiones que afecten
sus vidas.

La familia como institución fundamental para


el desarrollo de las personas Igualdad de oportunidades
La familia garantiza las condiciones Este principio permite brindar las mismas
materiales, afectivas, sociales y culturales para oportunidades en el acceso a las
cada uno de sus miembros, ya que es el sostén intervenciones a todas las niñas y los niños del
indispensable para el desarrollo psíquico y país, de ese modo se logra eliminar las brechas
físico, social e intelectual de las niñas y los e inequidades en el acceso a servicios.
niños.

Transectorialidad
El diseño debe ser elaborado
independientemente de las responsabilidades,
funciones y competencias sectoriales
específicas; y propiciar, a la vez, un
compromiso por parte de los sectores para
abordar el DIT en su integralidad.

21
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

Actividades de reforzamiento:

Se construirán después que se aprueben los contenidos.

Bibliografía:

● Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2014): Estrategia Nacional de


Desarrollo e Inclusión Social: INCLUIR PARA CRECER 1° ed. Corregida 3°
Reimpresión. Lima, Perú. Recuperado de:
http://www.midis.gob.pe/geomidis/images/endis_espanol_2014.pdf

● Supremo N° 010-2016- MIDIS: Lineamientos para la gestión articulada


intersectorial e intergubernamental orientada a promover el Desarrollo Infantil
Temprano. “Primero la Infancia”. El Peruano. Lima, Perú. 28 de julio del 2016.
Recuperado de:
http://repositorio.midis.gob.pe/bitstream/handle/MIDIS/57/DS_N_010-2016-
MIDIS%20Primero%20la%20Infancia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019): Desarrollo Infantil


Temprano en niñas y niños menores de 6 años de edad. ENDES 2018. Lima, Perú.
Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/320706/modulo-DIT-A5-DES-
INFANTIL.pdf

● Van der Gaag, J. (s.f.). El desarrollo infantil temprano: una perspectiva


económica. Organización de Estados Americanos (OEA) – Banco Mundial (BM).
Recuperado el 22 de mayo de 2019 de
http://www.oas.org/udse/dit2/costos/vandergaag.aspx

● Alessandra Marini y Claudia Rokx. Banco Internacional de Reconstrucción y


Fomento/Banco Muncial (2017). Dando la talla: El éxito del Perú en la lucha
contra la desnutrición crónica. Recuperado de:
http://documentos.bancomundial.org/curated/es/891441505495680959/pdf/FI
NAL-Peru-Nutrition-Book-in-Spanish-Oct-11.pdf

● Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2014): Estrategia Nacional de


Desarrollo e Inclusión Social: INCLUIR PARA CRECER 1° ed. Corregida 3°
Reimpresión. Lima, Perú. Recuperado de:
http://www.midis.gob.pe/geomidis/images/endis_espanol_2014.pdf

● Supremo N° 010-2016- MIDIS: Lineamientos para la gestión articulada


intersectorial e intergubernamental orientada a promover el Desarrollo Infantil

22
Curso Virtual: “Gestión Pública con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano”

Temprano. “Primero la Infancia”. El Peruano. Lima, Perú. 28 de julio del 2016.


Recuperado de:
http://repositorio.midis.gob.pe/bitstream/handle/MIDIS/57/DS_N_010-2016-
MIDIS%20Primero%20la%20Infancia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019): Desarrollo Infantil


Temprano en niñas y niños menores de 6 años de edad. ENDES 2018. Lima, Perú.
Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/320706/modulo-DIT-A5-DES-
INFANTIL.pdf

● Van der Gaag, J. (s.f.). El desarrollo infantil temprano: una perspectiva


económica. Organización de Estados Americanos (OEA) – Banco Mundial (BM).
Recuperado el 22 de mayo de 2019 de
http://www.oas.org/udse/dit2/costos/vandergaag.aspx

● Alessandra Marini y Claudia Rokx. Banco Internacional de Reconstrucción y


Fomento/Banco Mundial (2017). Dando la talla: El éxito del Perú en la lucha
contra la desnutrición crónica. Recuperado de:
http://documentos.bancomundial.org/curated/es/891441505495680959/pdf/FI
NAL-Peru-Nutrition-Book-in-Spanish-Oct-11.pdf

23

También podría gustarte