Está en la página 1de 13

ANEXO Nº 01

EXIGENCIAS PARA EL ESTUDIO TOPOGRÁFICO Y LEVANTAMIENTO DE


ESTADO ACTUAL
1 GENERALIDADES

.1 Objetivo del Estudio:


Indicar claramente el objetivo para el que ha sido encomendado el Levantamiento
Topográfico.

.2 Metodología de Trabajo:
Indicar claramente planeamiento, reconocimiento, monumentado, georreferenciación,
trabajos de campo, trabajo de gabinete, etc.

.3 Ubicación y Descripción del Área en Estudio:


Deberá indicarse claramente la ubicación política y geográfica del área de estudio: Región,
departamento, provincia, distrito, centro poblado, zona rural, etc. Referencias geográficas:
Latitud y longitud. Se incluirá una breve descripción del terreno, teniendo en cuenta el área de
terreno, perímetro, colindancias, los límites del mismo y pendiente o pendientes del terreno
expresada en porcentaje, etc.

.4 Acceso al Área de Estudio:


Se deberá describir el acceso al área de estudio: Carretera o pista asfaltada, trocha carrozable,
etc. Los medios de transporte existentes en la zona, así como el tiempo aproximado de llegada
al lugar desde las localidades más próximas e importantes.

.5 Recopilación de Información:
Se deberá recopilar información cartográfica y otras, relacionada al proyecto

2 TRABAJOS DE CAMPO

Los trabajos de campo están constituidos por el conjunto de actividades que se realizan
directamente sobre el terreno para realizar las mediciones requeridas por el proyecto, de
acuerdo con las normas aplicables. Los cálculos y comprobaciones de campo se considerarán
como parte integral del estudio.

.1 Reconocimiento del Área de Estudio


.1.1 Descripción del terreno en planimetría y altimetría con curvas de nivel a una distancia no
mayor de 50 cms.
.1.2 De existir construcciones colindantes, se deberán indicar y describir las mismas.
.1.3 Indicar los linderos, perímetro, ángulos, diagonales y área del terreno, efectuando la
comparación analítica entre la realidad física y los documentos de propiedad, en cuanto a las
dimensiones del terreno; exponiendo las posibles causales que lo originan.

.2 Red de Control Horizontal y Red de Control Vertical


.2.1 Monumentado de los Puntos Topográficos de Control Vertical (BM) y Horizontal (Poligonal
Básica de apoyo) y Referencias.
.2.2 Descripción de materialización de los puntos de Control Vertical (BM) y Horizontal (Poligonal
Básica de apoyo) y Referencias (mínimo 2 por cada Punto de Control).
Todos los puntos de Control Vertical (BM) y Horizontal (Poligonal Básica de apoyo), deben ser
referenciados mediante Puntos de Referencia de Posicionamiento existentes (arista de
esquinas de vivienda, postes, etc.) o Puntos de Referencia de Posicionamiento monumentados
durante la etapa del levantamiento topográfico, y deben estar ubicados fuera del área de
futuros trabajos de movimiento de tierras.

El posicionamiento de cada uno de los Puntos de Control Vertical (BM) y Horizontal (Poligonal
Básica de apoyo) debe estar referido al sistema de referencia geodésico mundial WGS84, el
cual constituye un sistema de coordenadas geográficas tridimensional y geocéntrico que sirve
como respaldo al sistema de posicionamiento global GPS.
En el caso del Bench Mark (BM), adicionalmente se añadirá las cotas de los Puntos de
Referencia.

Los Bench Mark (BM) deben dejarse monumentados en el terreno, en un lugar fuera del área
de movimiento de tierras y de manera que perduren. El hito tendrá la siguiente especificación:
Concreto f'c= 140 Kg./cm2 de 20x20x40 cm. de profundidad, colocándole una plancha de
bronce (tipo registro de 4"), en el cual estará indicado el BM. En su defecto podrá ser
implementado en una tapa de buzón externa o un elemento que garantice su permanencia.

.2.3 Precisión de los puntos de control horizontal (Poligonal Básica de Apoyo), el cual estará basado
de acuerdo al Tipo de Precisión del Levantamiento Planimétrico empleado, siendo como
mínimo una precisión de 1/10,000. Se debe verificar que el Error de Campo (Error en el eje
Oeste-Este y Error en el Eje Norte-Sur) de la toma de datos, transformado a precisión, sea
inferior a la precisión Teórica correspondiente al Tipo de Levantamiento Planimétrico
utilizado.
.2.4 Precisión de los puntos de control vertical (Nivelación), el cual estará basado de acuerdo al
Tipo de Nivelación empleado, pudiendo ser Nivelación Ordinaria, Nivelación de precisión,
etc., verificándose que el Error de Campo de ta toma de datos sea inferior al error teórico
correspondiente al Tipo de Nivelación utilizado.
.2.5 La nivelación se debe efectuar como mínimo a los Puntos de la Poligonal de Básica de Apoyo y
al Bench Mark (BM).

.3 Levantamiento Topográfico Planimétrico


Descripción de la recolección de Datos de Campo correspondientes al Levantamiento
Topográfico Planimétrico. Presentar los Datos de Campo.
El número de puntos taquimétricos y estaciones topográficas (Poligonal Básica de Apoyo), al
efectuar el levantamiento o replanteo, debe ser tal, que se pueda obtener un rendimiento
aceptable de cálculo. Todos estos puntos deberán aparecer dibujados en los planos auxiliares,
con su ubicación y cotas respectivas, y estarán distanciados a una longitud no mayor de 10 m.
Se deberá realizar el levantamiento topográfico a detalle teniendo en cuenta e inclusive dentro
de un buffer o área de influencia indirecta no menor a 20 m. del área propuesta de
intervención.

.4 Levantamiento Topográfico Vertical


Descripción de la recolección de Datos de campo, correspondientes al Levantamiento
Topográfico Vertical. Presentar los Datos de Campo.

El número de puntos de Nivelación Vertical contendrá como mínimo a los Puntos de fa


Poligonal de Básica de Apoyo y al Bench Mark (BM). Todos estos puntos deberán aparecer
dibujados en los planos auxiliares, con su ubicación georreferenciada y cotas respectivas.
El terreno propuesto para la intervención deberá expresarse en una Poligonal
Georreferenciada, monumentado con hitos de concreto, elaborada teniendo como referencia
02 puntos geodésicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), o mediante el establecimiento
de Puntos Geodésicos (GNSS) en el área de intervención realizados con un GPS Diferencial de
Doble Frecuencia, en caso la zona no disponga de puntos geodésicos del IGN; a fin de estar
enlazado a la Red Geodésica Nacional del IGN, Ente Rector de la Cartografía en el Perú.

.5 Ficha de Puntos Topográficos de Control Horizontal y Vertical


Será presentada de acuerdo con los formatos predefinidos por la Unidad de Estudios.

.6 Equipos Topográficos
Descripción de los equipos empleados, indicar el modelo, características, descripción del
funcionamiento y precisión del equipo.

3 TRABAJOS DE GABINETE

Los cálculos de gabinete se ejecutan inmediatamente después de la etapa anterior, y están


constituidos por todas aquellas operaciones que, en forma ordenada y sistemática, calculan las
correcciones y reducciones a las cantidades observadas; determinando los parámetros de
interés mediante el empleo de criterios y fórmulas apropiadas que garanticen la exactitud
requerida. El ajuste o compensación deberá seguir, cuando sea aplicable, al cálculo de
gabinete.

.1 Compensación y Cálculo de Coordenadas Planas UTM de los puntos de control horizontal


(Poligonal Básica de Apoyo). Presentar Cuadros explicativos.
.2 Compensación y Cálculo de Coordenadas Planas UTM de los puntos de control vertical (BM y
Poligonal Básica de Apoyo). Presentar Cuadros explicativos.
.3 Procesamiento de la información topográfica tomada en campo y descripción de la
metodología del software utilizado. Presentar Cuadros explicativos.
.4 Cálculo de Coordenadas Planas UTM, Geográficas (en grados, minutos y segundos
sexagesimales), ángulos internos y Nivel de Cota de los vértices del terreno. Presentar Cuadros
explicativos.
.5 Área del terreno, área libre, etc. Presentar Cuadros explicativos.
.6 Longitud de cada uno de los lados del terreno, Perímetro Total del terreno y Propiedad de las
áreas colindantes.
.7 Plano de localización. Ver Numeral 6.0 "Contenido Mínimo de Planos", del presente
documento.
.8 Elaboración de planos topográficos a escalas adecuadas. Ver Numeral 6.0 "Contenido Mínimo
de Planos", del presente documento.

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Relacionadas al Levantamiento topográfico y otros

5 OTROS

.1 Presentación de Fotografías
Anexar fotografías incluyendo panorámica que sustente como mínimo:

- Entorno urbano, calles, etc.


- Levantamiento topográfico (Curvas de nivel, etc.)
- Se adjuntarán vistas fotográficas de cada uno de los Puntos de Control Vertical (BM) y
Horizontal (Poligonal Básica de apoyo) y Referencias.

- Una de las tomas debe ser panorámica (Incluir el esquema de trabajo de campo).
- Vistas panorámicas de los linderos e ingreso al local o terreno

6 CONTENIDO MÍNIMO DE PLANOS:

.1 Coordenadas Geográficas, de ser posible del IGN (en grados, minutos y segundos
sexagesimales) y Coordenadas UTM del terreno.
.2 Cuadro de las Coordenadas de los Puntos Topográficos de Control Vertical (BM y Poligonal) y
Horizontal (Poligonal Básica de Apoyo) y Referencias, las mismas que deberán quedar
monumentadas. Se consignará en un Cuadro Informativo, con los siguientes datos:
 Identificación de cada uno de los Puntos Topográficos de Control Vertical y Horizontal.
 Distancia entre cada uno de los Puntos Topográficos de Control Vertical y Horizontal.
 Nivel de Cota de cada uno de Puntos Topográficos de Control Vertical y Horizontal.
 Coordenadas UTM y Geográficas (grados, minutos y segundos sexagesimales) de cada uno
de los vértices del terreno.
 Ángulos y Azimut de la Poligonal Básica de Apoyo, en grados, minutos y segundos
sexagesimales.
.3 Curvas de nivel a cada 0.20 m. Los puntos de relleno taquimétrico se mantendrán en el plano,
y estarán distanciados a una longitud no mayor de 10 m. Se deberá también definir los puntos
de inflexión del terreno. Las curvas de nivel deberán proyectarse hasta las zonas aledañas, de
ser posible.
.4 Ubicación y levantamiento de todos los elementos componentes de la topografía, como:
Árboles, postes, veredas, jardines, calles colindantes, escaleras, pircas, elevaciones, cambio de
niveles, depresiones del terreno, así como taludes, etc.
.5 El Consultor deberá presentar perfiles longitudinales y cortes transversales de las áreas de
intervención; según sea necesario.
.6 Ubicación y localización exacta del Bench Mark (BM) tomado o asumido.
.7 Indicar linderos según título de propiedad u otro documento de Posesión y de acuerdo al
levantamiento, indicar las medidas de todas las diagonales del terreno. Se consignará en un
Cuadro Informativo, con los siguientes datos:
 Identificación de cada uno de los vértices del terreno.
 Medición de cada uno de los lados o Linderos del terreno.
 Medición de los ángulos de cada uno de los vértices del terreno, en grados sexagesimales,
minutos y segundos sexagesimales.
 Niveles de cota de cada uno de los vértices del terreno, tanto interiores como exteriores.
 Coordenadas UTM y Geográficas (grados, minutos y segundos sexagesimales) de cada uno
de los vértices del terreno.
 Acimut (grados, minutos y segundos sexagesimales) de los Lados o Linderos.
.8 Presentar información de la existencia, características y situación actual de los servicios básicos
de agua, desagüe, instalaciones eléctricas y telefonía.
.9 Indicar el sentido y dirección flujo natural de aguas pluviales (escorrentía) y que se indique en
los planos.
.10 Norte Magnético o Geográfico. Se establecerá y consignará, con toda claridad, el norte
magnético o geográfico, según corresponda.
.11 Los Planos incluirán un cuadro con los símbolos y leyendas, así como las escalas gráficas y
numéricas empleadas.

FICHA Nº 01
FICHA DE CONTROL HORIZONTAL Y VERTICAL DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS

CONSULTORIA (FIF) :
CONSULTOR :
JEFE DE PROYECTO :
COORDINADOR - :
ESTUDIO
FECHA DE ELABORACIÓN :

NOMBRE DE LA ESTACIÓN UBICACIÓN


(Indicar la estación topográfica) Pais :
Departamento :
Precisión: Fecha: Provincia :
Distrito :
Localidad :
COORDENADAS GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN
Latitud: Longitud: Altura:

COORDENADAS
Norte: Este: Zona U.T.M:

CROQUIS DE UBICACIÓN VISTA FOTOGRÁFICA

Descripción:

(Describir lo que se aprecia en la fotográfica)

DESCRIPCIÓN DEL PUNTO TOPOGRÁFICO

PROFESIONAL RESPONSABLE REVISADO POR:


ANEXO Nº 02
CONTENIDO MÍNIMO DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO
I. FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO
La formulación del Anteproyecto Arquitectónico corresponderá a la etapa inicial del
Anteproyecto Arquitectónico, esta contendrá lo siguiente:

 Memoria Descriptiva.
 Programa Arquitectónico
 Planos:
o Plano Clave.
o Plano de Ubicación y Localización.
o Planos de Distribución
o Planos de Elevaciones
o Fachadas.
o Planos de Cortes

. MEMORIA DESCRIPTIVA:

La memoria descriptiva de la formulación del anteproyecto desarrollará lo siguiente:

A. Datos Generales
a) Nombre del Anteproyecto b, Ubicación Política (Región, Provincia, Distrito, Localidad)
b) Ubicación Geográfica - WGS84 / UTM
c) Accesibilidad, describiendo vías y tiempo de acceso desde la ciudad principal.
A. Introducción y Antecedentes
B. Situación actual.
C. Consideraciones arquitectónicas
D. Descripción de la zonificación

. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO:
a) Usuarios
b) Necesidades
c) Espacios
d) Áreas
e) Número de ocupantes
f) Mobiliario propuesto

. PLANOS:

Los planos serán los siguientes:


A. Plano Clave, este debe indicar el circuito planteado y en cada punto de intervención la
foto del lugar y la información de la intervención planteada, esto a fin de identificar
lugares, distancias, intervenciones, etc. así mismo deberá ubicar los recursos turísticos
yuygares importantes de la zona. El Plano debe estar en una escala que se pueda
ehtender y leer adecuadamente.
B. Plano de Ubicación y Localización, escala 1/1000 y 1110000 Indicando lo siguiente en
relación al polígono del terreno:
a) Esquema de Localización.
b) Norte y malla de coordenadas U TM.
c) Posición del terreno respecto de las calles adyacentes.
d) Dimensiones (cotas de ángulos y lados).
e) Geo referencia UTM de cada vértice del polígono del terreno.
f) Cuadro de áreas (del terreno, ocupada, techada, libre) según corresponda.
g) Vías y sus secciones, según corresponda.
h) Elementos o lugares importantes existentes (edificados o naturales) de la zona donde
se ubica el terreno.
i) Curvas y cotas topográficas.
j) Edificación proyectada.
k) Edificaciones existentes y elementos existentes resaltantes.
l) Punto geodésico y/o Bench Mark.

C. Planos de Distribución (por niveles), escala 1/100 0 mejor representación. Indicando lo


siguiente:
a) Norte y malla de coordenadas UTM.
b) Punto geodésico y/o Bench Mark
c) Curvas y cotas topográficas.
d) Nombres de ambientes, área del ambiente, acabado del piso del ambiente.
e) Muros bajos, muros altos, ventanas, ventanas altas, puertas batientes, puertas
corredizas, puertas levadizas, etc.
f) Mobiliario.
g) Cercos exteriores, escaleras, cambios de nivel y rampas (0/0 de pendiente).
h) Jardines (Determinar tipo de vegetación de acuerdo a las condicionantes climáticas).
i) Proyección de vacíos.
j) Ductos de servicio, de iluminación y/o ventilación.
k) Dimensiones (cotas de ángulos y lados, generales y por ambiente).
l) Niveles arquitectónicos.
m) Nombre y escala de la planta arquitectónica.
n) Líneas de cortes y elevaciones arquitectónicas.
o) Ejes estructurales.
p) Ubicación de tablero de Distribución de Energía
q) Ubicación de cajas de Agua y Desagüe.
r) Si se trata de una ampliación, remodelación o existen obras, los planos deben
contener la identificación de la obra nueva y de la obra existente

D. Planos de Elevaciones, o Fachadas escala 1/100 0 mejor representación. Indicando fo


siguiente:
a) Desarrollados en V.M. (verdadera magnitud).
b) Desarrollados para todos los frentes exteriores.
c) Relieve y cotas topográficas.
d) Niveles arquitectónicos (NPT, NIT, NJ).
e) Sombras arrojadas a 45 0 .
f) Mobiliario en espacios exteriores y representación de jardines.
g) Representación de vanos (ventanas y puertas).
h) Representación de luminarias.
i) Representación de escala humana.
j) Indicación de acabados en paredes exteriores.
k) Nombre de ambientes exteriores.
l) Nombre y escala de la elevación arquitectónica.

E. Planos de Cortes por los elementos de circulación vertical, escala 1/1 00 Indicando lo
siguiente:
a) Desarrollados en V.M. (verdadera magnitud).
b) Relieve y cotas topográficas.
c) Niveles arquitectónicos NIT, NJ, Niveles de descanso de rampas y/o escaleras).
d) Mobiliario en espacios interiores y representación de jardines.
e) Representación de vanos (ventanas y puertas).
f) Representación de luminarias.
g) Representación de escala humana.
h) Indicación de acabados en paredes interiores.
i) Nombre de ambientes interiores.
j) Nombre y escala del corte arquitectónico.

II. ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO COMPATIBILIZADO

.1 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO COMPATIBILIZADO CON LAS ESPECIALIDADES DE


INGENIERÍA

El Consultor presentará al Anteproyecto Arquitectónico (aprobado en el Segundo Entregable)


concordado con las Especialidades de Estructuras, Instalaciones Sanitarias e Instalaciones
Eléctricas (Memoria Descriptiva y Planos)

.2 IMÁGENTES Y RECORRIDO VIRTUAL


a) Imágenes exteriores diurnas, con representación de la volumetría y de los espacios
exteriores, con tratamiento de jardines, acabados arquitectónicos, escala humana,
mobiliario, equipamiento, etc.
b) Imágenes exteriores nocturnas, de corresponder con representación de la volumetría y de
los espacios exteriores, con tratamiento de jardines, acabados arquitectónicos, escala
humana, mobiliario, equipamiento e iluminación planteada.
c) Recorridos virtuales foto realistas presentado en un video con una duración mínima de 01
minuto.
ANEXO Nº 08
ESTIMACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Deberá describir el entorno en sus tres componentes ambiental (biológico, físico y social) el
cual deberá ser compatible con los estudios requeridos en los capítulos anteriores, además se
deberá identificar pasivos ambientales.
Se deberá identificar los servicios en el entorno (servicio de agua potable y alcantarillado,
electricidad, infraestructura de residuos sólidos, la existencia de empresas prestadoras
servicios de residuos sólidos y líquidos, empresas prestadoras de servicios de agua potable).

. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EJECUTAR EL PIP


Deberá identificar las actividades del proyecto que serán evaluados por componente
formulado y se deberá elaborar un flujograma con entradas y salidas

. RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS


 Caracterización
 Segregación
 Almacenamiento
 Transporte
 Disposición final

. EMISIONES
Indicar las emisiones por fase.

. RUIDO
Indicar los ruidos por fase.

. VIBRACIONES
Indicar los ruidos por fase.

. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Deberá indicar las actividades descritas en el diagrama de flujo o flujograma.
Factores ambientales afectados de cada componente ambiental
Deberá identificar y valorizar los impactos del proyecto, deberá indicar metodología usada.

. MEDIDAS DE MITIGACION, PREVENCION Y CORRECCION.


Deberá plantear una medida por cada impacto identificado y valorado.

. PERMISOLOGíA
Análisis de los permisos que necesitara el proyecto en la etapa de ejecución de la inversión
(Expediente Técnico y Obra).
0. PRESUPUESTO

ANEXO Nº 09
REQUISITOS MÍNIMOS DE DOCUMENTACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO DEL
SANEAMIENTO FISICO LEGAL
Los documentos técnicos: Plano Perimétrico, Plano de Ubicación, Plano Diagnóstico y su
Memoria Descriptiva deberán cumplir con las exigencias técnicas, legalmente exigidas, para
posteriormente posibilitar un adecuado diagnóstico técnico legal y de ser necesario su
posterior inscripción del predio ante la SUNARP y de su registro en el SINABIP de la SBN.

. Levantamiento de Información Técnica en Camp010 V complementarla con búsqueda de


información de entidades:
.1 Efectuar un levantamiento de la poligonal de terreno, utilizando equipo de precisión, como
estación total y GPS diferencial con puntos geodésicos del Instituto Geográfico Nacional IGN
(recomendación orden "c 1 de precisión), georreferenciado a la Red Geodésica Nacional en
Datum Oficial WGS 84 y proyección de coordenadas UT M, conforme a lo establecido en la
Directiva N O 0062016/SBN de "Lineamientos para el Levantamiento Catastral de Bienes
Inmuebles Estatales" aprobada con Resolución N O 069-2016/SBN de fecha 14/09/2016.
.2 Efectuar búsqueda de información de base gráfica de propiedades antes las entidades
involucradas en saneamiento físico legal como SUNARP, SBN, COFOPRI, Gobierno Local, las
cuales en su mayoría se encuentran en Datum PSAD 56.

. Documentación Técnica12:
.1. El plano diagnóstico es el contenido gráfico de la información técnica y registral obtenida del
levantamiento topográfico, de las bases graficas de propiedades de las entidades y de las
poligonales de terreno de los títulos archivados, las cuales se representan con cuadros
explicativos en los que se detalla por cada predio lo siguiente: área (m 2 0 Has.), ubicación,
partida registral y titularidad de dominio, dicho documento servirá de apoyo para el
mecanismo de saneamiento físico legal.
.2. El plano perimétrico y plano de ubicación deberán estar elaborados por cada Datum WGS84
(oficial) y proyectar con Datum PSAD56 (teniendo como fuente la base gráfica de propiedades
de la Oficina Registral de Ayacucho).
 Escala gráfica convencional (1/50, 1/100, 1/200, 1/500, 1/1000, 1/5000, 1/10000 y otros),
que permita la visualización y verificación de los datos técnicos.
 Georreferenciada a la Red Geodésica Nacional referida al datum y proyección en sistema
de coordenadas Universal Transversal de Mercator- UTM oficiales,
 Especificando el Datum WGS84 (Oficial) y Datum PSAD56 (información gráfica de las
entidades), la zona geográfica (17, 18 y 19), Hemisferio Sur al que está referido, debiendo
graficarse el Norte de cuadrícula, la cuadrícula, los vértices, los ángulos internos, las
medidas perimétricas de cada tramo, el perímetro total, los nombres de los colindantes y
área del predio.
 El membrete del plano deberá contener la siguiente información: tipo de plano
(Perimétrico o Ubicación), escala, fecha de elaboración indicando día, mes y año, la cual
debe coincidir con la memoria descriptiva, departamento(s), provincia(s) y distrito(s),
nombre del profesional competente o verificador que elaboró el plano.
 Los planos deberán estar firmados y sellados por el profesional responsable o verificador.
 Los planos presentados deben ser adjuntos tres (03) juegos, tanto impresos como en
medios magnéticos (formato dwg).
 En el plano perimétrico, debe figurar el cuadro de datos técnicos de la poligonal del
terreno, que debe contener: i) vértice, ii) lado, iii) distancia (ml.), iv) ángulo interno
(grados, minutos y segundos) y v) sistemas de coordenadas UTM (Este y Norte). Asimismo,
debe figurar el cuadro de datos técnicos del punto(s) geodésico(s) del Instituto Geográfico
Nacional-lGN, en el Datum WGS84 y proyectado en Datum PSAD56, que debe contener: i)
la denominación del punto y ü) las coordenadas UTM del mismo.
 En el plano de Ubicación, debe contener el esquema de localización a menor escala, así
como los nombres de los colindantes del área submateria, número de unidad catastral y/o
el número de la parcela.
- Si el área materia de consulta, corresponde a un predio urbano, en el plano de
ubicación, donde se indique el nombre de la calle, la numeración municipal actual de
ser posible, debiendo graficar la posición del terreno, respecto de las calles
adyacentes, indicando la distancia del predio a la esquina transversal más cercana, el
área y perímetro del predio a evaluar, expresada en el sistema métrico decimal con
una aproximación a dos decimales. Para efectos de una mejor ubicación, indicar la
nomenclatura de la manzana, número del lote, nombre de la urbanización o centro
poblado.
- Si el área materia de consulta, corresponde a un predio rustico, en el plano de
ubicación deberá graficarse referencias físicas y detalles topográficos no
perecederosque existieran en el lugar tales como los trazos y toponimias de ríos,
quebradas, acantilados, zonas arqueológicas, y otros que ayuden a determinar la
ubicación del predio; asimismo el área del predio a evaluar deberá estar expresada en
hectáreas y con una aproximación a cuatro decimales.

.3. La Memoria Descriptiva deberá contener la descripción literal de los planos, concerniente al
predio materia de intervención, siendo esta descripción la siguiente:
 Ubicación del predio: lote, número municipal, sector, localidad, centro poblado, distrito,
provincia y departamento.
 Descripción del predio: Características físicas como topografía, ámbito urbano o rural, si
su perimétrico se encuentra cercado (describir el material), cuenta o no con edificaciones
(describir el material).
 Linderos y Medidas Perimétricas: De tratarse de predios urbanos la denominación es
Frente, Derecha, Izquierda y Fondo. De tratarse de predios rústicos la denominación de
los linderos es con referencia a los puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste. Respecto a
los colindantes es importante indicar sus nombres y apellidos.
 Área y Perímetro: De tratarse de predios urbanos el área debe estar expresada en metros
cuadrados (m2) y de tratarse de predios rústicos el área debe estar expresada en
hectáreas (Has); mientras que el perímetro para ambos casos, deberá estar expresado en
metros lineales (ml.).
 Zonificación: De tratarse de predio urbano habilitado solicitar el Certificado de
Parámetros Urbanísticos y Edificatorios ante la Municipalidad Distrital correspondiente.
De ser un predio sin habilitar, solicitar el Certificado de Zonificación ante la Municipalidad
Provincial correspondiente.
 Uso Actual: Debe encontrarse desocupado y de libre disponibilidad, de encontrarse
ocupado, indicar el porcentaje de ocupación y la entidad o persona natural que lo
administra; asimismo, en los planos, debe dibujarse la poligonal del terreno ocupado.
 Situación Registral: De contar con antecedentes regístrales del predio en consulta,
identificar: i) el nombre de la entidad o nombres y apellidos de los propietarios y ii) su
modo de adquisición.
 Observaciones: Colocar i) Fuentes gráficas, ii) Metodología utilizada para el levantamiento
topográfico de la poligonal del terreno, iii) Datum WGS84 y Datum PSAD56, la Zona
Geográfica: 17, 18 0 19 y Hemisferio Sur, iv) la existencia o no de poseedores, de ser el
caso incluir los nombres y apellidos de los posesionarios, que se encontraron a la fecha de
la inspección y v) fecha de inspección técnica.
 La Memoria Descriptiva deberá estar firmada y sellada por el profesional responsable o
verificador, que firmó los planos.
 Indicar la fecha de elaboración.
 La Memoria Descriptiva deberá adjuntarse en Dos juegos, tanta impresas como en medios
magnéticos (formato doc.) por cada Datum WGS 84 y proyectar en Datum PSAD 56.

ANEXO Nº 10
MEMBRETE PARA IMPRESIÓN DE PLANOS

También podría gustarte