Está en la página 1de 92

Jóvenes en Acción

DIRECCIÓN DE INGRESO SOCIAL


COMPONENTE HABILIDADES PARA
LA VIDA
DOCUMENTO GUÍA DE TRABAJO

Versión 2
Mayo 27 de 2014 Aportes Unión
Temporal Escala-Incap En
metodología Experiencial.

1
PRESENTACION

El siguiente documento es una guía conceptual y practica dirigida a los y las


facilitadores/as que serán encargados/as de acompañar a los y las participantes del
programa jóvenes en acción del departamento para la Prosperidad Social DPS, en el
componente Habilidades para la vida (HpV).

Hemos tomado con referente la guía elaborada en el proyecto de Formación para el


Trabajo, del Consejo Noruego para Refugiados, adaptándolo a siete sesiones y
agregando algunas actividades de tipo experiencial.

Lo que se busca a través de esta guía es recomendar algunas actividades vivenciales


que permitan abrir espacios de fortalecimiento, personal y social que incidan en la vida
familiar y comunitaria de los y las jóvenes.

De este modo quien tenga en sus manos este material debe considerar que es
responsable de una grandiosa labor de acompañamiento y creación de oportunidades, así
mismo al ser una guía es objeto de modificaciones, adaptaciones y/o transformaciones
según se considere necesario con relación al contexto y en búsqueda de los objetivos.

2
Tabla de contenido
Tabla de contenido.............................................................................................................................. 3

3
1. INTRODUCCIÓN

Las Habilidades No Cognitivas en el Programa Jóvenes en Acción

1.1. Antecedentes & Diagnóstico

Los bajos niveles de escolaridad en la población joven del país han generado entre sus
consecuencias, altos niveles de desempleo juvenil, vinculación a empleos informales y
precarios, siendo expuestos a su vez a largos periodos. Problemáticas que se agudizan
en los hogares de menores ingresos y entre los jóvenes con un menor nivel de
escolaridad.1 A través del programa Jóvenes en Acción se busca fomentar el acceso a la
educación y la culminación de los niveles de educación con el fin de facilitar de una
manera adecuada la inserción al mercado laboral de los jóvenes. A partir del incremento
de capital humano en los jóvenes de escasos recursos y vulnerables se busca a su vez
romper con las trampas de la pobreza, en materia de educación, por medio de la
generación de mayores ingresos en el largo plazo a través de una mejor inserción laboral
una mayor productividad.

No obstante, el aumento del logro educativo en los jóvenes no es suficiente para la


adecuada inserción social y laboral. No basta con las habilidades cognitivas para ello y se
requieren de otras habilidades no cognitivas denominadas como socioemocionales o
blandas, como se ha evidenciado en recientes estudios en donde se demuestra que para
acceder a una buena trayectoria profesional y lograr otros resultados socioeconómicos
importantes en la vida, es necesario contar con habilidades cognitivas o duras y
habilidades socioemocionales o blandas. (Heckman, Stixrud y Urzúa 2006)

Las habilidades blandas corresponden a las competencias no cognitivas, asociadas a


aspectos de la personalidad en contextos de empleabilidad, al ser fundamentales para
conseguir y mantener un trabajo, como la autoconfianza, la orientación al trabajo en
equipo, la creatividad, tolerancia a la frustración y automotivación. (Mertens, 1996) Para
desarrollar estas habilidades blandas o competencias personales se requiere del
desarrollo previo de habilidades socioemocionales y de la estimulación de características
de la personalidad. Las habilidades socioemocionales pertenecen al área del
comportamiento o surgen de los rasgos de la personalidad, las cuales influyen en la
inserción social y laboral de las personas y se desarrollan y ejercen a lo largo de la vida.
(BID – DESCONECTADOS 2012)

Estudios recientes han resaltado la importancia de estas habilidades tanto para la


inserción laboral, el desempeño y éxito laboral. Incluso muchos de los empleadores
resaltan la importancia de estas habilidades más allá de las propias cognitivas2. La
importancia del desarrollo de las habilidades socioemocionales ha crecido en el ámbito de
la empresa, pues cada vez los procesos de selección se vuelven más costosos en la
búsqueda de tales habilidades, esto sin mencionar los costos por capacitación que luego,
por la ausencia de la misma, deben implementar las empresas. En América Latina se

1 En Colombia, el 38% de los jóvenes entre 14 y 26 años del país son pobres. Tienen en promedio 8 años de escolaridad (3 años
menos que los jóvenes de clase media) y de los que sí culminan su bachillerato, sólo el 32% continua con algún tipo de educación
superior. Boletín Técnico Nº1 – DPS – Dirección de Ingreso Social:
http://www.dps.gov.co/documentos/7427_Boletin_t%C3%A9cnico_DPS_No.1.pdf
2 Encuesta de Demanda de Habilidades) adelantada por el BID en Argentina, Brasil y Chile en 2010

4
carece de aptitudes no cognitivas que son muy valoradas en el mercado laboral y que
para los empleadores son como lenguaje y comunicación, capacidad de razonamiento
crítico, buena disposición, sentido de responsabilidad y compromiso. (BID –
DESCONECTADOS 2012)

Las habilidades socioemocionales son influenciadas en mayor medida por los estímulos
del contexto y presentan una ventaja ante las habilidades cognitivas ya que pueden ser
modificadas más que las propias habilidades cognitivas. El desarrollo de un mayor logro
educativo no implica necesariamente la mejora de las habilidades no cognitivas, es decir,
como la autoestima, el autocontrol o las responsabilidades, habilidades socioemocionales
esenciales para la inserción, el desempeño y éxito laboral. De esta manera, los
programas de educación post-secundaria deben complementarse con estrategias que
estimulen el desarrollo de estas habilidades no cognitivas, con el fin de mejorar la calidad
de vida de los estudiantes, trascendiendo del ámbito académico.

Es así como el programa Jóvenes en Acción, iniciativa del Gobierno Nacional,3 busca
generar y/o mejorar las capacidades, competencias, habilidades y destrezas para el
trabajo de la población joven pobre y vulnerable, mediante el acceso a la educación post-
secundaria (aumentando el logro educativo) bajo un modelo de Transferencia Monetaria
Condicionada –TMC. El Programa tiene como objetivo principal promover habilidades y
destrezas, en sus participantes, con el fin de mejorar su desempeño académico y laboral,
garantizar su permanencia en el estudio y el éxito en sus proyectos de vida,
contribuyendo de esta manera a la superación de la barrera4 ausencia de habilidades
cognitivas en la ruta de formación y empleabilidad.

Para aumentar el éxito del programa y la probabilidad de una mejor inserción de los
jóvenes al mercado laboral, Jóvenes en Acción tiene dos componentes complementarios;
un componente cognitivo que busca aumentar el nivel educativo de los jóvenes, a través
de la formación post-secundaria, principalmente en la formación profesional técnica y
tecnológica ofertada por el SENA, y un componente para el desarrollo de Habilidades
para la Vida. De esta manera, se busca aumentar no sólo el logro educativo sino también
promover el desarrollo de habilidades no cognitivas que brinden los conocimientos y
herramientas necesarias a los jóvenes para la inserción tanto laboral como social.

Formación
Profesional

Transferencia
Monetaria
Condicionada

Habilidades
para la vida

3Boletín técnico, DPS N1 http://www.dps.gov.co/documentos/7427_Boletin_t%C3%A9cnico_DPS_No.1.pdf


4Entre las barreras de la ruta de formación, la cual desencadena en la inserción al mercado laboral, se encuentran los costos de la
educación, la inmovilidad social, la desinformación de las alternativas de estudios post-secundarios y la falta de competencias y
de habilidades no cognitivas.

5
Como parte del diseño del segundo componente del programa Jóvenes en Acción,
Habilidades para la Vida, con el apoyo del BID, se hizo el levantamiento de una encuesta
de medición de 8 habilidades socioemocionales5, a potenciales participantes del
Programa, con el fin de determinar el estado actual de dichas habilidades en los jóvenes
bachilleres pobres y vulnerables, identificándose cuáles son las principales habilidades
que presentan rezago en los jóvenes y que se deben priorizar para promover o estimular
a través de este componente. A partir del seguimiento a esta medición inicial permitirá
determinar el impacto del programa. En este primer levantamiento de información se
midieron atributos socioemocionales como habilidad en la toma de decisiones6,
percepción positiva de la vida, determinación o perseverancia7 (―grit‖) y cualidades
comprendidas en los ―Big Five‖ o ―Cinco Grandes Dimensiones de la Personalidad‖ (1.
Neuroticismo/Estabilidad Emocional;8 2. Amabilidad o Tendencia al Acuerdo;9 3.
Responsabilidad o Escrupulosidad;10 4. Extroversión;11 y 5. Apertura a la Experiencia12).
La selección de las 8 habilidades socioemocionales objeto de primera medición, fueron
seleccionadas al ser importantes en el desempeño de la personas en el mercado laboral y
al ser también altamente valoradas por los empleadores. Adicionalmente, éstas
habilidades se encuentran correlacionadas con el nivel de escolaridad, el éxito en el
mercado laboral; como ocurre con la responsabilidad o escrupulosidad en donde las
personas con mayores niveles de habilidad son más exitosos en el desempeño de las
tareas que se les encomienda, la cual junto con la apertura a la experiencia están
altamente asociadas al éxito económico y social. Esta correlación también se evidencia en
la Escala de Grit (perseverancia) a través de la visibilización de la capacidad de superar
obstáculos, la persistencia y la capacidad de trabajar duro o de esforzarse en distintas
metas o tareas asignadas.

Es así como el nivel de las habilidades socioemocionales se calcularon a partir del


promedio de los puntajes de las respuestas de cada dimensión analizada, con un puntaje
de 1 a 7, en donde 7 es el puntaje máximo y el mayor nivel posible en el que se puede
encontrar las características de personalidad de los jóvenes. De esta manera, como se
presenta en la Gráfica Nº1, se evidencian puntajes altos, por encima de 5, de aspectos
positivos y negativos; positivos como los altos niveles en la apertura a nuevas
experiencias, lo que caracteriza a los jóvenes como más abiertos a los retos y ser más
proclives a concebir ideas innovadoras; y negativos como los altos niveles de
neuroticismo (baja estabilidad emocional) al mostrarse los jóvenes como ansiosos, con un
pobre manejo del estrés y de la ansiedad, sin habilidades de comunicación asertiva o de
automanejarse (autocontrol) ante situaciones de presión y con tendencias a la depresión y
a la violencia, ante la poca capacidad de lidiar en escenarios que les generen ansiedad y
que se encuentra altamente relacionado con la relativamente baja satisfacción con sus
vidas. (Autoconocimiento: autoestima).

5 Análisis Encuesta Jóvenes en Acción. Documento de Resultados, DPS-BID Urzúa, Sarzoza 2013.
6 Identificar qué tan racionales son los jóvenes para decidir, cuánto piensan antes de tomar una decisión importante, y si toman
decisiones informadas.
7 Capacidad de superar obstáculos, la persistencia y la capacidad de trabajar duro en tareas de larga duración, aún en ausencia de

recompensa.
8 Habilidad que hace referencia a la capacidad para manejar emociones negativas como respuesta a amenazas percibidas y

castigo. Incluye estrés, ansiedad, depresión, ira e inestabilidad emocional. La estabilidad emocional será el extremo opuesto.
9 Capacidad para establecer vínculos con otras personas. Esta cualidad comprende rasgos como la empatia, amabilidad con los

demás e implica la tendencia a cooperar, mantener la armonía social y tener consideración hacia los demás.
10 Capacidad de ser racional y capaz de controlar impulsos imponerse metas claras, planificar y llevar adelante tareas

encomendadas. Esta habilidad esta relacionada a rasgos de la autodisciplina, organización y control de impulsos, reflejando la
habilidad para ejercer el autocontrol necesario para logar metas o cumplir reglas.
11
Habilidad para comunicarse con otras personas, y ser asertivos. Se encuentra relacionado con rasgos como sociabilidad, asertividad,
expresión emocional, excitabilidad y locuacidad.
12
Capacidad de las personas de ser creativos y curiosos intelectualmente.

6
Gráfica Nº1. Nivel de Habilidades Socioemocionales en potenciales participantes del
Programa

6,1 6,2
6
5,6 5,7
5,3 5,4
5,2
Neuroticismo

Extraversión

Tendencia al
positiva sobre la

decisiones
Escrupulosidad/
Responsabilidad

Apertura a la
Perseverancia/
Determinación

Toma de

experiencia
acuerdo
Percepción

vida

Fuente: Urzúa & Sarzoza 2013.


Al controlarse los resultados por edad, género y ciudad (Gráfica Nº2) se presenta una
disminución significativa en la habilidad de determinación, es decir, se evidencia una
ausencia de perseverancia como un rasgo pronunciado entre los jóvenes objeto de
intervención del Programa. Adicionalmente, la edad influye de manera positiva en
habilidades como extraversión, escrupulosidad o responsabilidad, apertura a nuevas
experiencias, toma de decisiones, tendencia a acuerdos e incluso en la propia
perseverancia.

Al compararse entre géneros el nivel de las habilidades, se evidencia que las mujeres
presentan mayores niveles de escrupulosidad o responsabilidad, tendencia al acuerdo,
perseverancia, capacidad para tomar decisiones y tienen una percepción más positiva de
la vida que los hombres. Lo que se traduce en que las mujeres potenciales participantes
del programa son más cordiales y disfrutan de la interacción social al confiar en los demás
y ponerse en el lugar del otro, no se desmotivan ante los obstáculos, aprenden de sus
errores y son más organizadas y autodisciplinadas en los objetivos que se definen.

7
Gráfica Nº2. Nivel de Habilidades Socioemocionales en potenciales participantes del
Programa controlado por género, ciudad y edad.

5,7 5,8
5,2 5,3 5,3 5,4
4,7 4,8

Neuroticismo
Extraversión

Escrupulosidad/

Tendencia al acuerdo
Percepción positiva

Toma de decisiones
Responsabilidad

Apertura a la experiencia
Perseverancia/
Determinación

sobre la vida

Fuente: Urzúa & Sarzoza 2013.

Ante los niveles de las 8 habilidades socioemocionales presentados en los resultados de


la encuesta de diagnóstico se evidencia la necesidad de trabajar en la población de
Jóvenes en Acción la capacidad de superar obstáculos, la persistencia y la capacidad de
trabajar duro en tareas de larga duración, aún en ausencia de recompensa, es decir, la
PERSEVERANCIA o determinación; relacionada a su vez con la capacidad de ser
racional, de controlar impulsos, imponerse metas claras, planificar y llevar adelante tareas
encomendadas, a través de rasgos de la personalidad como la autodisciplina,
organización y control de impulsos, es decir la habilidad de responsabilidad o
escrupulosidad. De igual forma, se hace necesario fortalecer la estabilidad emocional
a partir de la promoción de la capacidad para manejar emociones negativas, como estrés,
ansiedad, ira o depresión, reduciendo así los niveles de neuroticismo. Estas dos
dimensiones de la personalidad (neuroticismo y escrupulosidad) confluyen a su vez en el
AUTOCONTROL. Finalmente, desde el programa Jóvenes en Acción se priorizará el
desarrollo de HABILIDADES COMUNICATIVAS evidenciadas en la necesidad de mejorar
la extroversión en los jóvenes, es decir, la habilidad para comunicarse con otras
personas, ser asertivos, sociables, locuaces y capaces de identificar y expresar sus
emociones para la adecuada toma de decisiones; lo que permite promover y mantener en
altos niveles de tendencia al acuerdo, a partir de la amabilidad y empatía con los demás,
la cooperación y la armonía social; y la apertura a la experiencia al estimular la
creatividad y curiosidad intelectual.

Es así como desde el Programa se prioriza la motivación o estimulación de 3 habilidades


socioemocionales: Perseverancia, Autocontrol y Habilidades Comunicativas. Estas
habilidades personales se requieren para el desarrollo de habilidades blandas para la
empleabilidad, al mismo tiempo que permiten estimular las características de
personalidad, también requeridas para el desarrollo de las habilidades blandas para la
empleabilidad como organización, comunicación, automotivación, empatía, trabajo en
equipo y solución de problemas.

8
HABILIDADES PARA
LA VIDA

HABILIDADES
PERSONALES

CARACTERÍSTICAS DE
LA PERSONALIDAD

HABILIDADES BLANDAS PARA LA EMPLEABILIDAD

1.2. El Componente: Habilidades para la Vida

Ante las múltiples habilidades, cognitivas y no cognitivas, que requieren los jóvenes en la
actualidad para garantizar su inserción social y laboral, el programa Jóvenes en Acción
busca promover habilidades y destrezas con el fin de mejorar su desempeño académico y
laboral, garantizar su permanencia en el estudio y el éxito en sus proyectos de vida. Es
así como las habilidades no cognitivas o socioemocionales de Perseverancia,
Autocontrol y Habilidades Comunicativas, identificadas como rezagadas a partir del
diagnóstico realizado con la encuesta de medición de habilidades socioemocionales,
serán promovidas para su desarrollo en el Programa, las cuales a su vez contribuyen al
desarrollo de habilidades blandas para la empleabilidad.

Estas habilidades socioemocionales o no cognitivas serán promovidas a través del


segundo componente del programa Jóvenes en Acción, Habilidades para la Vida (HpV),
a partir de la adaptación de dichas habilidades al enfoque promovido por la Organización
Mundial de la Salud -OMS- (1993, 2001), el cual facilita el desarrollo conceptual y
metodológico al contexto y proceso de los jóvenes en el Programa, estableciéndose así
una formación extracurricular que promueva estas habilidades de manera coherente a la
formación integral de los jóvenes y que contribuya no solo para una mejor inserción
laboral, sino social y al Mundo de la Vida en sí.

Adicionalmente, este enfoque brinda herramientas a los jóvenes para enfrentarse


exitosamente a las exigencias y a los desafíos de la vida diaria a partir de la
transformación de conocimientos, actitudes y valores en habilidades representadas en
qué hacer y cómo hacerlo. De esta manera, el programa contribuirá a la formación integral
de los Jóvenes en Acción, ampliando sus conocimientos, destrezas y aptitudes no sólo
para su inserción laboral, sino para permanecer en el estudio y poder cumplir con éxitos
sus objetivos, responder ante situaciones de riesgo y superar la brecha de inequidad y la
exclusión social.

9
Las Habilidades para la Vida son aquellas aptitudes necesarias para tener un
comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar los retos y desafío de la vida
diaria. Son de naturaleza psicosocial e interfieren en las acciones personales, las
relaciones sociales o las acciones para transformar el entorno, el bienestar y la salud.
Estas aptitudes son el autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones
interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento
crítico, pensamiento creativo, manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones
y estrés. (OPS - 2001).

Desde el programa Jóvenes en Acción se promoverán, a través de distintas estrategias


lúdicas, 3 habilidades primarias que reúnen las 10 habilidades de la OMS, y las 3
habilidades socioemocionales diagnosticadas como rezagadas en los potenciales
participantes del Programa (perseverancia, autocontrol y habilidades comunicativas), con
el propósito de desarrollar en los jóvenes las destrezas más requeridas para la inserción
laboral y social, éstas son: Autoconocimiento, Manejo de Emociones para la Toma de
Decisiones y Creatividad para la Resolución de Conflictos.

Es de advertir que los jóvenes que han estado vinculados al Programa Jóvenes en Acción
durante los tres primeros trimestres del año 2013 deben complementar su formación en
Habilidades para la Vida, haciendo uso de las alternativas que ofrece el SENA a través de
las actividades del Grupo de Bienestar e Integralidad a la Formación; lo anterior debido al
tiempo que ha tomado la construcción teórica del presente documento.

Dichas habilidades se promoverán por medio de seis diferentes metodologías de


implementación en articulación con el SENA. Para la primera estrategia de
implementación se contará con el proyecto del SENA Aprendiz Siglo XXI, donde en el
marco de la reforma curricular de 30 Programas de Formación se buscará incluir en las
competencias básicas las tres habilidades en la formación académica de las carreras
técnicas y tecnológicas.

Como segunda estrategia de implementación, para los aprendices de los primeros 3


trimestres del año 2013, se promoverán las actividades del Grupo de Bienestar e
Integralidad a la Formación en los centros de formación, como el voluntariado SENA,
concursos, festivales nacionales, juegos deportivos, juegos autóctonos, encuentros
recreativos, y promoción del Liderazgo).

En la tercera estrategia, para los aprendices del cuarto trimestre del año 2013, se
implementará la metodología de talleres lúdicos-recreativos diseñado a partir del modelo
del Consejo Noruego para los Refugiados del programa de formación para jóvenes que
también desarrollan.

Adicional a los talleres, los jóvenes deberán participar de actividades vivenciales, donde
desarrollarán de forma experiencial las Habilidades para la Vida a través de voluntariados
en articulación con las organizaciones sociales, Red Unidos, ICBF, Cruz Roja, entre otros,
a manera de retribución por los beneficios recibidos en el programa y como parte de su
formación en competencias ciudadanas. Igualmente podrán participar de espacios
culturales o desempeñar la labor de líderes como representantes de los Jóvenes en
Acción.

10
Herramientas virtuales como cursos y difusión de piezas comunicativas en redes sociales
y correos electrónicos complementará la promoción y desarrollo de las Habilidades para la
Vida.

Como compromiso de este componente, del programa Jóvenes en Acción, se establece la


asistencia del joven a por lo menos 28 horas de talleres y 12 horas de actividades
vivenciales. Considerando esta asistencia como condición de último pago del Programa.
Los jóvenes tendrán el periodo de la etapa lectiva en el SENA para cumplir con estos
requerimientos, es decir de 6 meses a 1 años dependiendo del tipo de formación, técnica
o tecnológica, para este último los Jóvenes deberán participar en las actividades de
réplica de estos ejercicios a los aprendices del SENA, no Jóvenes en Acción y nuevas
promociones del Programa.

A continuación se presenta el cuadro en el que se indica el número del taller, la habilidad


para la Vida y la temática, que los jóvenes vivirán y desarrollarán a través del taller
experiencial.

11
Habilidades para la Vida como condicionalidad de la TMC

Formación
20 Horas
Profesional en el 10 Horas
Talleres Permanencia en
SENA Actividades Curso Virtual
Habilidades para el Programa
(Verificación de Vivenciales
la Vida
Compromisos)

En la presente guía del componente de Habilidades para la Vida del programa Jóvenes en
Acción, se presenta el marco conceptual y práctico del componente dirigido a los
funcionarios interinstitucionales del Programa y a los facilitadores o talleristas encargados
de implementar las distintas actividades.

El componente de Habilidades para la Vida tiene como objetivo general el Promover las
Habilidades para la Vida en los participantes de Jóvenes en Acción como
herramientas para abordar los desafíos de la vida diaria, facilitando su inserción
social y laboral por medio de actividades experienciales. Como objetivos específicos
se establecen:

1. Promover en los Jóvenes en Acción el desarrollo de Habilidades para la Vida


como el Autoconocimiento, el Manejo de Emociones para la Toma de Decisiones y
la Creatividad para la Resolución de Conflictos.
2. Generar estrategias presenciales, experienciales y virtuales que permitan
estimular en los Jóvenes en Acción las Habilidades para la Vida, agrupadas en 3
dimensiones: Autoconocimiento, el Manejo de Emociones para la Toma de
Decisiones y la Creatividad para la Resolución de Conflictos.
3. Realizar el seguimiento a los avances y desarrollo de estas habilidades….

A continuación se presenta los enfoques conceptuales bajo los cuales se enmarca el


componente de Habilidades para la Vida en el programa Jóvenes en Acción;
presentándose en el tercer capítulo de la presente guía las seis estrategias metodológicas
integrales: i) Vinculación de las 3 dimensiones de habilidades a los currículos académicos
de los programas de formación; ii) promoción a través de las actividades de Bienestar del
SENA; iii) aprendizaje experiencial; iv) actividades vivenciales; v) cursos virtuales y redes
sociales; vi) líderes y encuentros. Finalmente, se presentan los lineamientos de
seguimiento y evaluación al desarrollo de habilidades y las aclaraciones respectivas para
la promoción de estas habilidades en centros educativos diferentes al SENA.

12
2. MARCO CONCEPTUAL

Habilidades para la Vida, más allá de habilidades blandas o socioemocionales para


el Mundo de la Vida

2.1 De socioemocionales a Habilidades para la Vida

Impulsadas por la Organización Mundial de la Salud (1993), las Habilidades para la Vida
consisten en una serie de destrezas psicosociales que facilitan que las personas se
realicen en todos los ámbitos de su vida; están orientadas a promover aptitudes y
actitudes necesarias para desempeñarse y relacionarse en los ámbitos personales,
educativos, laborales y/o sociales. Todo ello con el objetivo de promover el bienestar
físico, mental y social de quienes las desarrollan.

A pesar de ser un enfoque implementado en programas de niños y adolescentes, en la


actualidad, debido a su naturaleza, características y metodologías se ha empleado en
grupos de todas las edades al ser una herramienta para el desarrollo humano integral de
las personas, ante los distintos cambios culturales, estilos de vida, desafíos y presiones
del mundo actual para el cual los jóvenes, especialmente, pobres y vulnerables del país,
no cuentan con las destrezas para enfrentarlo, al no enseñarse este tipo de habilidades
en el hogar o en los espacios académicos tradicionales y al no contar los hogares pobres
y vulnerables del país ante la falta de recursos y oportunidades y la postergación de la
atención y desarrollo psicosocial. (Mantilla, 2001)

Las Habilidades para la Vida brindarán a los Jóvenes en Acción herramientas


específicas para facilitar un comportamiento positivo frente a los desafíos del día a día
ante riesgos asociados a trastornos a la salud física y mental, a la ilegalidad, problemas
de convivencia, entre otros, y brinda herramientas para afrontar demandas y desafíos de
la vida diaria, a partir de adaptarse y ejecutar un comportamiento positivo y
sobreponiéndose a situaciones adversas; favoreciendo así procesos de socialización
positiva y respetuosa, desarrollo de la autonomía personal y la inclusión social, estilos de
vida saludables, es decir, las distintas esferas de los jóvenes –física, psicológica y social-
las cuales inciden en su inserción laboral y social y a la transición exitosa hacia la edad
adulta de los jóvenes. Es así como este enfoque abarca el mundo de la vida desde
nosotros mismos, con las demás personas y el mundo que nos rodea. Diferenciándose
así de otras destrezas vocacionales al centrarse en aspectos prácticos del día a día.

Las Habilidades para la Vida se categorizan en emocionales, sociales y cognitivas, sin


embargo, su integración y transversalidad es plena, ya que su interrelación e interacción
se requiere en las distintas situaciones cotidianas, complementándose y optimizándose
entre sí. Es así como convierte el conocimiento –―lo que sabemos‖– y las actitudes y

13
valores –―lo que pensamos, sentimos, creemos‖– en habilidades reales – ―el qué hacer y
cómo hacerlo‖.
Las Habilidades para la Vida Emocionales se relacionan con la inteligencia emocional
la cual hace referencia a la capacidad de gobernar las emociones y sentimientos. Se
entiende como emociones aquellos estados afectivos de mayor o menor intensidad y de
corta duración, que se reflejan en los comportamientos externos e internos como
respuesta a distintas necesidades o motivaciones.

En esta categoría se encuentra el Autoconocimiento, el Manejo de Emociones y


Sentimientos y el Manejo de Tensiones o Estrés.

El autoconocimiento es la capacidad de cada persona para conocer sus aspectos


positivos y negativos, gustos y disgustos con el fin de reconocer sus características
personales. Es así como implica reconocer el ser de cada uno, su carácter, fortalezas,
debilidades, gustos y disgustos, facilitando reconocer los momentos de tensión o
preocupación. Esta habilidad facilita a su vez el desarrollo de otras habilidades como las
relaciones interpersonales, la empatía y la comunicación asertiva.

La habilidad del Manejo de Emociones y Sentimientos es una destreza necesaria para


reconocer y gestionar de manera positiva las emociones y sentimientos, tanto los propios
como los de aquellas personas con las que entramos en relación y permite responder en
forma apropiada y gestión positivamente. Esta habilidad genera mayor tolerancia ante las
frustraciones y el control de enojo, estrés o comportamientos agresivos a través de
sentimientos positivos.

El Manejo de Tensiones o Estrés esta habilidad facilita reconocer las fuentes de estrés o
tensiones, sus efectos y las alternativas para la reducirlas o erradicar sus causas de
manera positiva y cuando esto no sea posible se busca la manera de canalizar estas
tensiones para compensar su impacto.

Por su parte, la categoría Social reúne aquellas destrezas que permiten mantener
interacciones sociales positivas, mutuamente gratificantes y de colaboración, es decir,
conductas relaciones interpersonales como la expresión sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones de modo adecuado a las situaciones, respetando esas mismas conductas de
los demás y permite resolver problemas inmediatos minimizando la probabilidad de
problemas en el futuro.

Las Habilidades para la Vida Sociales o Interpersonales facilitan la relación con los
demás, permite reivindicar derechos propios sin negar los de los demás. Como también
brindan los conocimientos para comportarse adecuadamente en el entorno, tanto en el
hacer como en el decir ante los demás. Estas habilidades son la Comunicación Asertiva,
la Empatía, Relaciones Interpersonales.

Siendo las Relaciones Interpersonales la destreza para relacionarse en forma positiva


con las personas, sosteniendo buenas relaciones amistosas y con la familia de forma
constructiva. Por su parte la Comunicación Asertiva o Efectiva es la capacidad que
tiene el ser humano para expresar, verbal y no verbalmente, opiniones, sentimientos,
decisiones, etc., de manera apropiada en el contexto en el que vive y a las personas con
las que se entra en relación. Igualmente se considera como la habilidad con la que
cuentan las personas para pedir consejo o ayuda en momentos de necesidad. La
Empatía es considerada como la habilidad con la cual las personas aprenden a ponerse

14
en la situación de otros, entendiendo así la realidad de los demás, lo que ayuda a aceptar
las diferencias y a impulsar la solidaridad.
Entre las Habilidades Cognitivas o del Conocimiento se encuentran las destrezas
psicosociales susceptibles de favorecer procesos cognitivos para permitir afrontar
desafíos del entorno, a partir de la solución de problemas, la comprensión de
consecuencias, toma de decisiones, pensamiento crítico, pensamiento creativo,
autoconocimiento y autoevaluación. A partir de estas habilidades se busca que los
jóvenes adquieran herramientas para analizar de manera integrada la información de las
distintas situaciones del día a día que se presentan y puedan tomar decisiones y aptitudes
acertadas. Estas habilidades permiten no solo adquirir el conocimiento de su contenido
sino también el usó para hacerlo. En esta categoría se encuentran habilidades como el
autoconocimiento, el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, la competencia para
tomar decisiones y la capacidad para solucionar problemas.

El Pensamiento Crítico es la habilidad para analizar diferentes experiencias e


información, asumiendo una posición única y objetiva sin dejarse influenciar pasivamente
de criterios ajenos. Esta habilidad contribuye a reconocer y evaluar factores que influyen
en las actitudes y en el comportamiento, como la presión social o de los medios de
comunicación. Por su parte el Pensamiento Creativo consiste en la capacidad de innovar
y de inventar algo nuevo o de modificar un existente dando respuesta a las situaciones o
conflictos. Contribuye positivamente a la resolución de problemas de la vida diaria al
permitir explorar alternativas disponibles y consecuencias asociadas a las acciones u
omisiones, respondiendo de manera adaptativa y flexible a las situaciones del día a día.

La Toma de Decisiones, se encuentra relacionada con la habilidad anteriormente


descrita, al considerarse como la destreza para manejar las decisiones que se toman
diariamente, identificando las variables posibles y teniéndolas en cuenta previa valoración
de sus resultados. En línea con la Carta de Dakar, del año 2000 se establece la
protección de los jóvenes mediante el fomento a la vida activa pertinente, la prevención
del VIH-SIDA, protección en salud, es decir la capacidad que tienen los jóvenes para
tomar la medida o decisión adecuada en el momento adecuado.

Finalmente, la habilidad para Resolver Problemas y Conflictos es la destreza para


afrontar los problemas que surgen en la vida cotidiana de forma constructiva y creativa
considerándolos como una oportunidad para mejorar. Está relacionada con la solución
constructiva, creativa y pacífica de conflictos cotidianos sin importar su dimensión. No
resolver estos problemas puede significar trastornos psicosomáticos y mentales, entre
otras actividades. Esta habilidad a su vez permite evidenciar avances en el desarrollo de
otras habilidades como pensamiento creativo, autocontrol, empatía al analizar y encontrar
alternativas positivas de abordar los conflictos.

Es así como a través de las Habilidades para la Vida serán promovidas las habilidades no
cognitivas o socioemocionales de Perseverancia, Autocontrol y Habilidades
Comunicativas, identificadas como rezagadas en los jóvenes potenciales de participar en
el Programa, al facilitar su desarrollo conceptual y metodológico y brindar herramientas a
los jóvenes para enfrentarse exitosamente a las exigencias y a los desafíos de la vida
diaria a partir de la transformación de conocimientos, actitudes y valores. Estas
habilidades socioemocionales o no cognitivas son adaptadas al enfoque de Habilidades
para la Vida, específicamente en tres dimensiones: Autoconocimiento, Manejo de
Emociones para la Toma de Decisiones y Creatividad para la Resolución de

15
Conflictos. Estas habilidades serán las principales a estimular en los Jóvenes en Acción,
trabajando indirectamente otras habilidades categorizadas como indirectas.

MANEJO DE EMOCIONES CREATIVIDAD Y


AUTOCONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE RESOLUCIÓN DE
DECISIONES CONFLICTOS

Empatía Identificación y expresión Creatividad


de emociones Resolución de
Relaciones
Interpersonales Regulación de Emociones problemas
Autocontrol Toma de decisiones Pensamiento crítico
Responsabilidad Liderazgo
Autoeficacia
Autoestima Actitud en el trabajo Manejo de las
Manejo de tensiones y emociones y
Autocrítica estrés
Autoconcepto sentimientos
Comunicación Asertiva Comunicación asertiva
Autoaceptación Relaciones interpersonales
(efectiva)

16
Descripción de las diez principales Habilidades para la Vida (Fe y Alegría, 2001)

HABILIDAD DESCRIPCIÓN

Implica reconocer nuestro ser, carácter, fortalezas, debilidades, gustos y


disgustos. Desarrollar un mayor conocimiento personal nos facilita reconocer
Conocimiento
los momentos de preocupación o tensión. A menudo, este conocimiento es
de sí mismo
un requisito de la comunicación efectiva, las relaciones interpersonales y la
capacidad para desarrollar empatía hacia los demás.
Es la capacidad de ―ponerse en los zapatos del otro‖ e imaginar cómo es la
vida para esa persona, incluso en situaciones con las que no estamos
familiarizados. La empatía nos ayuda a aceptar a las personas diferentes a
nosotros y mejora nuestras interacciones sociales. También nos ayuda a
Empatía
fomentar comportamientos solidarios y de apoyo hacia las personas que
necesitan cuidados, asistencia o aceptación, como los enfermos de Sida, las
personas con trastornos mentales o los desplazados por el conflicto interno,
quienes con frecuencia son víctimas del estigma y ostracismo social.
Tiene que ver con la capacidad de expresarse, tanto verbal como
preverbalmente, en forma apropiada a la cultura y las situaciones. Un
comportamiento asertivo implica un conjunto de pensamientos, sentimientos
Comunicación
y acciones que ayudan a un niño o un adolescente a alcanzar sus objetivos
efectiva
personales de forma socialmente aceptable. La comunicación efectiva
también se relaciona con nuestra capacidad de pedir consejo o ayuda en
momentos de necesidad.
Esta destreza nos ayuda a relacionarnos en forma positiva con las personas
con quienes interactuamos, a tener la habilidad necesaria para iniciar y
Relaciones mantener relaciones amistosas que son importantes para nuestro bienestar
interpersonales mental y social, a conservar buenas relaciones con los miembros de la
familia —una fuente importante de apoyo social—, y a ser capaces de
terminar relaciones de manera constructiva.
Nos facilita manejar constructivamente las decisiones respecto a nuestras
vidas y la de los demás. Esto puede tener consecuencias para la salud y el
Toma de
bienestar, si los niños y jóvenes toman decisiones en forma activa acerca de
decisiones
sus estilos de vida, evaluando opciones y las consecuencias que éstas
podrían tener.
Nos permite enfrentar de forma constructiva los problemas en la vida. Los
conflictos importantes que no se resuelven pueden convertirse en una fuente
de malestar físico (trastornos psicosomáticos) y mental (ansiedad y
Solución de depresión), y de problemas psicosociales adicionales (alcoholismo, consumo
problemas y de sustancias psicoactivas). Otro aspecto de esta habilidad se relaciona con
conflictos la solución de conflictos, orientada a la educación de niños, niñas y jóvenes
en formas constructivas, creativas y pacíficas de resolver los pequeños y
grandes conflictos cotidianos, como una forma de promover una cultura de la
paz.

17
Consiste en la utilización de los procesos básicos de pensamiento para
desarrollar o inventar ideas o productos novedosos, estéticos, o
constructivos, relacionados con preceptos y conceptos, con énfasis en los
aspectos del pensamiento que tienen que ver con la iniciativa y la razón.
Contribuye en la toma de decisiones y en la solución de problemas, lo cual
Pensamiento
nos permite explorar las alternativas disponibles y las diferentes
creativo
consecuencias de nuestras acciones u omisiones. Nos ayuda a ver más allá
de nuestra experiencia directa, y aún cuando no exista un problema, o no se
haya tomado una decisión, el pensamiento creativo nos ayuda a responder
de manera adaptativa y flexible a las situaciones que se presentan en la vida
cotidiana.
Es la habilidad de analizar información y experiencias de manera objetiva. El
pensamiento crítico contribuye a la salud y al desarrollo personal y social, al
ayudarnos a reconocer y evaluar los factores que influyen en: nuestras
actitudes y comportamientos y los de los demás; la violencia; la injusticia y la
Pensamiento
falta de equidad social. La persona crítica hace preguntas y no acepta las
crítico
cosas en forma crédula sin un análisis cuidadoso en términos de evidencia,
razones y suposiciones. El niño o el adolescente crítico aprende a hacer una
lectura más personal y objetiva de la publicidad y la enorme avalancha de
información transmitida a través de los medios masivos de comunicación.
Manejo de Nos ayuda a reconocer nuestros sentimientos y emociones y los de los
sentimientos y demás, y emociones a ser conscientes de cómo influyen en nuestro
emociones comportamiento social, y a responder a ellos en forma apropiada.
Nos facilita: reconocer las fuentes de estrés y sus efectos en nuestras vidas;
y el estrés desarrollar una mayor capacidad para responder a ellas y
Manejo de
controlar el nivel de estrés; realizar acciones que reduzcan las fuentes de
tensiones y el
estrés, por ejemplo, haciendo cambios en nuestro entorno físico o en nuestro
estrés
estilo de vida, y; aprender a relajarnos de tal manera que las tensiones
creadas por el estrés inevitable no nos generen problemas de salud.

18
2.2 Autoconocimiento

¿Para qué el autoconocimiento?

El autoconocimiento es una herramienta que será de gran utilidad para que los jóvenes
actúen con mayor seguridad ante los demás. Al tener un mayor conocimiento de sus
intereses, fortalezas y debilidades podrán contar con un instrumento guía para tomar
decisiones de manera más certera. Está compuesto por el conocimiento de todas las
dimensiones que hacen parte de la vida física, emocional, familiar, social, cognitiva.
Igualmente hacen parte del autoconocimiento la identificación de pensamientos,
sentimientos y acciones cotidianas.

El reconocer las propias fortalezas estimula la autoestima y confianza en sí mismo. El


reconocimiento de las propias debilidades contribuye a una autoimagen y lleva a los
jóvenes a tomar decisiones más realistas frente a la vida diaria, como a asumir mayor
conciencia acerca de los deberes, derechos y responsabilidades. Esta habilidad genera
mayor motivación para cuidarse a sí mismo.

La importancia que se dará al autoconocimiento, en este enfoque de Habilidades para la


Vida, radica en el desarrollo que tiene en el sujeto, pues permite el fortalecimiento de la
autoestima y el auto concepto, mejorando la visión que de sí mismo se posee, paso
fundamental para mejorar notablemente la relación del yo y su ser con todas las
realidades que lo rodean.

La juventud es una etapa de decisiones y de definición de metas, y se considera un


periodo de alta productividad por lo cual tener claros los elementos que se requieren para
la construcción de proyecto de vida e identificar los factores protectores y de riesgo,
facilitan a los y las jóvenes tener una visión crítica de lo que desean o no para sus vidas.
La empatía es una de las habilidades que aprenden a desarrollarse a partir del
autoconocimiento, siendo esta la capacidad de ―ponerse en los zapatos del otro‖ e
imaginar cómo es la vida para esa persona, incluso en situaciones con las que no
estamos familiarizados. La empatía nos ayuda a aceptar a las personas diferentes a
nosotros y mejora nuestras interacciones sociales. (Mantilla, 2001) Es la destreza que
adquieren las personas generando comportamientos solidarios, de asistencia y de
aceptación hacia los demás. Esta destreza contribuye satisfactoriamente en los jóvenes,
pues representa la ausencia de discriminación y favorece la solidaridad.

¿Qué es el autoconocimiento y su relación con el autocuidado?

El autoconocimiento pretende potenciar en el sujeto la capacidad de conocer sus propios


pensamientos, reacciones y sentimientos. De igual manera poner de manifiesto sus
fortalezas y también sus debilidades. Se presenta como un esfuerzo del sujeto por
personificar de manera clara a sí mismo y a los demás, siendo punto de partida para el
desarrollo de habilidades sociales tales como la comunicación, la empatía y solidaridad.

De esta manera, se convierte el auto conocimiento en el punto de partida para potenciar


las relaciones interpersonales, el autocontrol, la autoestima que permiten una mejor
comunicación con el otro a través de la empatía que mueve a cada persona a comprender
mejor la realidad ajena.

19
Es característica fundamental de esta habilidad, el autocuidado, siendo ésta la capacidad
de desplegar los recursos necesarios para desarrollar un buen concepto de sí mismo,
estimarse y obrar con autonomía. Para lo cual se necesita hacer énfasis en las prácticas
cotidianas y las decisiones sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para
protegerse.

La toma de decisiones respecto al estilo de vida está determinada por algunos factores
internos como lo son: los conocimientos, la voluntad y las condiciones requeridas para
vivir y las condiciones para lograr calidad de vida, corresponden al medio externo a ella.
Cuando los factores internos y externos interactúan de manera favorable, se logra una
buena calidad de vida ellos son13:

Por su parte, los factores externos o ambientales son aquellos aspectos que hacen
posible o no el autocuidado y sin embargo, no dependen de ellas; corresponden a los
determinantes de tipo cultural, político, ambiental, económico, familiar y social. Los
factores culturales, determinan el autocuidado al ser necesario considerar que a las
personas se les dificulta la adquisición de nuevos conocimientos y la adopción de nuevas
prácticas, debido a que los comportamientos están arraigados en las creencias y las
tradiciones; las prácticas de autocuidado en nuestra sociedad han tenido un sesgo de
género, el cual ha generado formas diversas de autocuidado individual y colectivo en
mujeres y hombres; por ej., en relación con el cuidado de la apariencia física, a las
mujeres se les estimula para que sean ‗vanidosas‘ y a los hombres se les dice lo
contrario, como ilustra este refrán popular ‗el hombre es como el oso, entre más feo más
hermoso‘; finalmente, para optar por prácticas saludables hay que disponer de un mínimo
de recursos físicos como la infraestructura sanitaria, por ejemplo; estos asuntos son
competencia de los gobernantes y los colectivos, trabajando juntos en pro del desarrollo,
a través de la participación social. No son patrimonio exclusivo de la persona, ni de un
sector en particular, sino que requieren compromisos intersectoriales y sociales.

13DE ROUX, Gustavo. Prevención de riesgos y promoción de comportamientos saludables: componentes integrales de la
formación médica. En: Memorias del Seminario Nacional de Currículum: educación en Crisis. Cali: Facultad de Salud Universidad
del Valle, junio 1994, p.224

20
¿Cómo desarrollar el autocuidado?

Autoconcepto Autoaceptación
Es la suma de las creencias que tenemos de Es admitir y reconocer las características
nosotros mismos y que se manifiestan en que hacen parte de nosotros ya sea
nuestra conducta. agradable o desagradable. Si aceptamos
El concepto de quiénes somos y cómo nos nuestras cualidades, defectos, éxitos,
proyectamos. temores, sentimientos de coraje, alegría,
amor, tristeza, miedo y valor, podremos
INTELECTUAL: lo que pienso y creo que soy cambiar lo que no nos gusta de nosotros
AUTOIMAGEN O CORPORAL : la Idea, mismos y reforzar aquello que si nos
creencia o imagen que tengo de mi cuerpo. gusta.

Autocontrol Autoestima
Capacidad de manejar las emociones Evaluación global del valor que cada
e impulsos conflictivos, sin individuo tiene de sí mismo; es decir,
explosiones emocionales. el grado de satisfacción personal.

A partir del desarrollo del auto conocimiento los jóvenes estarán en posición de identificar
y visibilizar el proyecto de vida, el cual hace referencia al conjunto de actividades
coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo específico. En este
sentido, podría decirse que un proyecto de vida es la dirección que una persona marca
para su propia existencia. Para la elaboración del proyecto de vida se requieren los
siguientes elementos:

1. Objetivos o metas.
2. Motivaciones.
3. Recursos: humanos y materiales.
4. Planificación en el tiempo.
5. Organización: equilibrio entre los deseos y las necesidades.
6. Alternativas: auténtico o falso.
7. Compromiso: si el punto de partida es la responsabilidad y el deseo, probablemente
el futuro resulte como se está contemplando. Cuando aquél es ilusorio el futuro
puede no resultar como se espera.

Para el proceso de implementación del proyecto de vida de los jóvenes se detectan


Factores Protectores que son aquellos recursos personales, sociales e institucionales
que promueven el desarrollo exitoso del adolescente o que disminuyen el riesgo de que
surja un desarrollo alterado. Igualmente se identifican unos Factores de Riesgo, la
coexistencia de dos o más de los factores enumerados nos llevan a reflexionar y a
profundizar sobre este adolescente. Creemos que está tratando de llamar la atención
sobre él, que algo le está ocurriendo y no lo puede expresar de otra forma:

21
FACTORES PROTECTORES FACTORES DE RIESGO
• Una relación emocional estable por • Relaciones disfuncionales con la
lo menos con un padre u otro adulto familia y falta de supervisión o
significativo. apoyo de los padres u otros adultos.
• Redes sociales existentes tanto • Ausencia de redes de apoyo,
dentro como fuera de la familia: familia ausente. Relaciones pobres
parientes, vecinos, profesores, con los compañeros, marginación
religiosos, pares. del grupo, pocas o ningunas
• Modelos sociales que valoren el amistades cercanas.
enfrentamiento positivo de los • Deserción escolar, instituciones
problemas, representados por los rígidas que imposibiliten el
padres, hermanos, profesores o desarrollo de las habilidades de los
amigos; jóvenes.
• Clima educativo abierto, positivo, • Presencia de conductas violentas
orientador, con normas y valores en el entorno familiar y social.
claros. • Dificultad para la autocrítica,
• Balance adecuado entre distorsión de la realidad, manejo
responsabilidades sociales y inadecuado de la norma.
expectativas de logro • Ausencia de expectativas claras o
• Competencias cognitivas (nivel normas claras de comportamiento.
intelectual promedio, destrezas de • Alteraciones permanentes del
comunicación, empatía, humor: ansiedad, tristeza,
capacidades de planificación aislamiento, mal humor, hostilidad
realista) hacia los familiares y amigos;
• Características temperamentales aburrimiento permanente; violencia.
que favorezcan el enfrentamiento • Disminución del rendimiento
efectivo (flexibilidad, orientación estudiantil o laboral; faltas
optimista a los problemas, frecuentes sin motivo, alteraciones
capacidad de reflexionar y controlar de la conducta y sanciones
los impulsos, capacidades verbales disciplinarias.
adecuadas para comunicarse) • Situaciones de conflicto familiar
• Experiencias de auto/eficacia, con prolongados, falta de comunicación
locus de control interno, confianza real y congruente, problemas de
en sí mismo, y auto concepto conducta en alguno de los
positivo hermanos.
• Actitud proactiva frente a • Autoestima disminuida.
situaciones estresantes.
• Experiencia de sentido y significado
de la propia vida (fe, religión,
ideología, coherencia valórica).

Una vez los jóvenes hayan definido su proyecto de vida y comprendido la importancia de
conocerse a sí mismo, al igual que auto cuidarse, nace la responsabilidad que adquirirán
como parte de una comunidad de generar una campaña con el fin de favorecer la
comunicación verbal y no verbal de los jóvenes. Una campaña es una serie de actividades
y propuestas organizadas con el propósito de que el público al cual está dirigida, acepte,
mantenga o modifique algún comportamiento.

22
¿Cómo desarrollar una campaña de autocuidado?

6. Establecer
1. Realizar un 7. Duración y
estrategias de
diagnostico. planificación.
comunicación.

2. Establecer un
objetivo general 5. Crear un lema.
de la campaña.

3. Establecer
4. Identificar el
objetivos
público al que va
específicos de la
dirigido.
campaña.

Preguntas Orientadoras

¿Cuál es la situación ¿Qué queremos ¿Quién puede


actual? (ayuda a cambiar? realizar el cambio?
analizar y definir el (ayuda a definir (análisis de fuerzas
diagnóstico) objetivos) y actores)

¿Qué hará que ellos


cambien? ¿Cómo lo haremos?
(actividades de la
(estrategias de campaña)
comunicación)

23
2.3 Manejo de emociones para la toma de decisiones

¿Para qué el Manejo de Emociones y la Toma de Decisiones?

De acuerdo con los aprendizajes y los contextos de cada persona, las emociones
cumplen funciones como la vinculación afectiva, la protección, la regulación o la
adaptación. Éstas permiten responder a situaciones críticas, dudosas o buscar
situaciones de equilibrio y bienestar.

Dada su permanencia y su utilidad en la vida diaria, interesa identificar cómo las


emociones pueden aportar al desarrollo personal, familiar, educativo o laboral. Reconocer
las situaciones y los contextos en que se producen determinadas emociones, contribuye a
que las personas se conozcan y tomen decisiones conscientes; es decir con claridad
sobre qué las origina, cómo se manifiestan y cuáles son sus implicaciones. En espacios
de interacción social, el manejo de emociones favorece el desarrollo de actitudes
constructivas y el diálogo respetuoso.

Estas habilidades son importantes desarrollarlas para situaciones de conflicto, momentos


de presión, construcción de acuerdos y trabajo con público.

¿Qué es el Manejo de Emociones?

Las emociones constituyen variaciones del estado de ánimo y se caracterizan porque


integran procesos psicológicos tales como recuerdos, aprendizajes o asociaciones y,
procesos fisiológicos tales como temblor, sudoración u otros cambios corporales. Las
valoraciones que hacen las personas acerca de las sensaciones que propician -o que
concluyen en- dichos procesos psicofisiológicos, configuran los distintos tipos de
emociones: el miedo, la ira, la aversión, la alegría o la sorpresa.

El manejo de emociones refiere a la capacidad para orientar los propios comportamientos


de manera voluntaria y asertiva. Es decir, la facultad para expresar lo que se siente y lo
que se piensa de manera oportuna y de modo que no se afecte la propia integridad y la de
quienes nos rodean. Adueñarse de las propias emociones; conocerlas, expresarlas o
transformarlas, es a la vez una oportunidad para determinar las circunstancias y no que
éstas determinen la propia existencia.

Esta habilidad se encuentra asociada con la Inteligencia Emocional, sustentada por


teóricos como Wayne Payne (1985), Howard Gardner (1983) y Daniel Goleman (1995), la
cual integra un conjunto de conceptos y evidencias relacionadas con el funcionamiento y
la relevancia de las emociones en el comportamiento humano. Con la idea de que éstas
son determinantes y complementarias en el desarrollo intelectivo y en la oportunidad para
conseguir mejor calidad de vida, los autores de éstas corrientes, identifican entre las
capacidades emocionales, la habilidad para percibir, comprender y expresar emociones,
así como la posibilidad de incidir con éstas en la toma de decisiones y en el crecimiento
intelectual.

24
Se alude, en igual sentido, a la capacidad de auto-motivación, de superar frustraciones,
de regular impulsos emocionales y de perseverar en el logro de las metas personales. En
palabras de Goleman (1998), la Inteligencia Emocional tiene que ver con “la capacidad de
reconocer nuestros propios sentimientos y los sentimientos de los demás, motivarnos y
manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros
mismos”.

¿Qué es la Toma de Decisiones?

La toma de decisiones, coherentemente, parte de habilidades para observar y analizar las


circunstancias que se presentan. Se relaciona con el desarrollo de actitudes facultad para
elegir con criterio propio teniendo en cuenta los contextos, las normas, las posibilidades y
las consecuencias de las propias acciones.

¿Cómo desarrollar el Manejo de Emociones para la Toma de Decisiones?

TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN TÉCNICAS DE PENSAMIENTO
Promover manejo de
Identificar y proyectar Motivar pensamientos y
emociones a través de la
respuestas emocionales. actitudes constructivas
respiración lenta e intensa.
•Señalar las manifestaciones •Inhalar profundamente durante •Identificar los pensamientos
emocionales que más nos 10 segundos que aparecen cuando se está en
caracterizan •Mantener la respiración situaciones críticas.
•Recordar situaciones previas a durante 10 segundos •Reafirmar o construir
la activación de emociones •Exhalar el aire durante 10 alternativas de pensamiento;
•Identificar lo adecuado y lo segundos reemplazar los pensamientos
inconveniente de dichos •Repetir el proceso anterior. negativos por frases
momentos posibilitadoras.
•Proyectar cómo se espera
reaccionar en situaciones
semejantes.

2.4 Creatividad para la resolución de conflictos

¿Para qué Creatividad y Resolución de Conflictos?

Como respuesta a los retos y desafíos que enfrentan los jóvenes diariamente, siendo
habitual que se presenten toda clase de conflictos debido a su proceso de transición de la
infancia hacia la vida adulta y hacia la movilidad social, las Habilidades para la Vida de
Creatividad y la Resolución de Conflictos y Problemas brindan las herramientas a los
jóvenes para enfrentar los desafíos y problemáticas que se presentan en el día a día,
evitando que esos conflictos o problemas al no resolverse se conviertan en fuente de

25
malestar físico, mental o psicosociales asociados como el consumo de sustancias
psicoactivas.

Las consecuencias que generan la no solución a los conflictos podrían evitarse llevando
a cabo en los jóvenes ejercicios que los induzcan a aceptar los conflictos como parte de la
vida y a desarrollar estrategias que les permitan actuar en forma creativa frente a la forma
de resolverlos. Puesto que los conflictos son algo inevitable para el ser humano y hacen
parte de la vida diaria, a través de la creatividad se buscará que los jóvenes desarrollen
estrategias que les permitan solucionarlos y que encuentren en éstos una posibilidad de
generar cambios favorables.

La creatividad es una herramienta para que los jóvenes identifiquen una forma más fácil
para lograr ideas innovadoras, resolver sus conflictos generando confianza y mayor
posibilidad para desarrollar medidas creativas ante sus necesidades y las de la sociedad.
La creatividad contribuye positivamente a la resolución de conflictos al permitir abordar la
realidad de una nueva forma, rompiendo hábitos y abandonando costumbres. Es por esto
que desde el Programa Jóvenes en Acción se promoverán conjuntamente estas dos
habilidades para su complementariedad e integralidad.

El desarrollo de la creatividad fortalece valores como la tolerancia, el respeto, la


comunicación entre otros. De igual forma, contribuye a dirigir el pensamiento a la
búsqueda de múltiples soluciones para lograr propuestas novedosas y respuestas.

Las siguientes habilidades son características de las personas creativas y representan


destrezas de personas con capacidades para la resolución de conflictos, fluidez,
originalidad, flexibilidad, elaboración, concentración, Intuición, Imaginación, síntesis,
sensibilidad, transformación, ampliación de límites, pensamiento metafórico, definición de
problemas, predicción de soluciones, escucha activa, comunicación asertiva, regresión y
evaluación.

¿Qué es la Creatividad?

La Creatividad es un ejercicio constante, una búsqueda y un encuentro con las ideas se


asocia con la facultad de la creación lo cual requiere inventar, construir, producir e
imaginar. De este modo lo creado nace primero en el pensamiento y luego llega a la
realidad. Así mismo, la creatividad hace referencia a la capacidad de relacionar algo
conocido de forma innovadora y de adaptarse a esquemas de pensamiento o conductas
diferentes. La creatividad puede ser referida a cualquier proceso de pensamiento que nos
permita resolver un problema de manera útil y original.

Esta habilidad se manifiesta de distintas facetas14: como HABILIDAD para generar ideas
a partir de la combinación, cambio o reutilización de ideas existentes; como ACTITUD al
ser una capacidad de aceptar cambio e innovación como parte del proceso de vivir, y el
comportamiento a través de la búsqueda de formas de mejorar lo existente; y como
PROCESO al ser una secuencia de acciones en el tiempo dirigidas a la mejora continua
de las maneras de hacer.

14
Ver link http://www.youtube.com/watch?v=fZoTj15ORSA (link que da idea de lo que es una solución creativa de un problema)

26
Esta habilidad tiene que ver con el Pensamiento Creativo o Divergente conceptualizado
por Joy Paul Guilford, el cual desarrolla los mismos principios del pensamiento lógico,
relacionado con la necesidad de perfeccionar el potencial de lo que somos capaces y se
encuentra vinculada con la inteligencia y la razón. Esta capacidad permite conocer y leer
al interior de las situaciones mediante el desarrollo de la intuición y la imaginación.

¿Cómo desarrollar la Creatividad?

Para el desarrollo del pensamiento creativo, existen diferentes estrategias que serán de
gran utilidad para los jóvenes:

DAR IDEAS, SIN RESOLVER EL


PROBLEMA:
ATREVERSE A EQUIVOCARSE:
Para generar una idea hay que partir de
Permitirse cometer errores, facilita el
una pregunta, sin embargo, si el medio
descubrimiento de maneras distintas de
nos responde todas las preguntas es
resolver problemas. Los grandes
difícil que se desarrolle nuestra
descubrimientos se han logrado a partir
imaginación. Lo recomendable es dar
de muchos intentos y errores previos.
sugerencias que le permitan generar
ideas propias y no decirle algo concreto.

DESCUBRIR LO QUE NOS GUSTA:


Es básico saber que nos gusta, esto
genera todo tipo de ideas y motiva la ES IMPORTANTE EXPRESAR:
creación de alternativas, buscar los
lugares, momentos y personas que nos La creatividad no existe si no se expresa.
dan tranquilidad facilita la generación de
ideas.

Algunas ideas para desarrollar el pensamiento creativo:

 Caminar
 Cambiar de camino para ir a los lugares que regularmente se va.
 Hablar con niños y niñas
 Preguntarse cómo se inventaron los objetos
 Jugar
 Atreverse a realizar cosas que nunca has hecho

Juegos que permitan desarrollar el pensamiento creativo:

 Sudoku
 Ajedrez
 Tangram
 Inventar historias con personajes extraños
 Crucigramas
 Scrabble

27
El Pensamiento Creativo se puede desarrollar y ejercitar como una práctica constante y
bien orientada permite crear, inventar, imaginar y mejorar todo, incluso, nuestra propia
vida.

Todos podemos desarrollar las habilidades que nos permiten crear, inventar, imaginar y
mejorar todo, incluso nuestra propia vida. La creatividad puede ser referida a cualquier
proceso de pensamiento que nos permita resolver un problema de manera útil y original. 15
Como proceso permite innovar e inventar, además, brinda herramientas para resolver
situaciones y problemas; el procedimiento clásico, considera las siguientes etapas según
Wallas (1926):

PREPARACIÓN
•Momento en que se investiga y analiza el
estado de los conocimientos, de la idea, el
producto o el problema, y la necesidad de
plantearlos o relacionarlos para alcanzar un
logro o resolución.

VERIFICACIÓN INCUBACIÓN
•Momento en que se comprueba si la idea
•Momento de aparente inactividad; puede
encontrada aporta algo de importancia y si es
existir la sensación de que es imposible
una solución, lo que se hace usando diversos
solucionar el problema; sin embargo, es la fase
medios de comprobación y utilidad. La
de búsqueda interna en la que se hacen
comunicación debe ser más creativa y sin
mezclas, se agitan ideas, recuerdos,
prejuicios de acuerdo con los objetivos para la
sentimientos y experiencias.
solución del problema.

ILUMINACIÓN
•Todos los datos y hechos acumulados en la
fase de incubación, se transforman en
imágenes que atraviesan las barreras del
preconsciente, se entremezclan con la
producción de ideas y emergen ofreciendo
soluciones.

Portilla, C. & Rugarcía, A. (1993), El pensamiento crítico y creativo y la educación superior (p.54). Puebla: Magistralis,
15

Universidad Iberoamericana.

28
Sin embargo no se requiere que se den en dicho orden, pueden ser dadas al mismo
tiempo o de modo secuencial. Otra de las técnicas para producir ideas es establecida por
Young, J.W. (1951), en cinco fases:

1. La mente tiene
que reunir "las 2. La mente tiene
materias primas",
información sobre
que "masticar"
cosas, personas, esta materia
productos, prima.
situaciones.

3. Reflexiona
ahora el
5. Lleva esa
problema en tu
idea al mundo
mente con
real y ve cómo
todos los
funciona.
detalles que
sean posibles.

4. Es entonces
cuando
aparecerá una
idea.

¿Qué es la Resolución de Conflictos?

―Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o
desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son
incompatibles, o son percibidos como incompatibles, donde juegan un papel muy
importante las emociones y los sentimientos, y donde la relación entre las partes en
conflicto puede salir robustecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de
resolución del conflicto‖ (Torrego, 2003) Así mismo, Vicent Fisas define el conflicto como
“proceso interactivo que se da en un contexto determinado. Es una construcción social,
una creación humana diferenciada de la Violencia (puede haber conflictos sin violencia,
que pueden ser positivos o negativos según como se aborden y terminen… Pueden
convertirse en paz‖.

Son inherentes al ser humano y son una valiosa fuente de aprendizaje, sin embargo sus
consecuencias son en ocasiones las que nos generan dificultades, es por ello que
aprender a resolver conflictos permite tener mayor control de las consecuencias y usarlas
a favor.

Existen distintos y tipos de conflictos: Intrapersonales (diferencias que tiene la persona


consigo misma), Interpersonales (entre 2 o más personas), Intragrupales (al interior de
grupos), Intergrupales (entre grupos) y Regionales (entre regiones o países).

El conflicto no siempre es negativo y se constituye como una oportunidad para modificar


nuestro comportamiento, pensamiento y entorno. El análisis de la postura de las partes

29
del conflicto permite saber si hablan desde sus posiciones, sus intereses o sus
necesidades, dependiendo de ello las partes tendrán la oportunidad de transformar o no
su objeto.

Según la teoría de control de Glasser (1984) y la jerarquía de necesidades de Maslow


(1968) existen tres aspectos que influyen en la postura de las personas frente a los
conflictos16:

Para identificar y analizar un conflicto se debe tener en cuenta:

1. ¿Quién está involucrado? ¿Cuántos son, cuántos años tienen, qué tan maduros
son y qué tan enfadados están? ¿Cuáles son sus necesidades?
2. ¿Es el momento adecuado? ¿Tiene usted suficiente tiempo para manejar las
cosas ahora, o debe esperar? ¿Necesitan los participantes calmarse primero? ¿Es
demasiado pronto para hablar las cosas?
3. ¿Qué tan apropiada es una técnica de resolución particular? ¿Es ésta una disputa
simple sobre los recursos, o es un conflicto complejo sobre los valores? ¿Cuál es
el problema? ¿Resolverá esta técnica el problema?

A la hora de enfrentar un conflicto, los seres humanos reaccionamos de diferentes formas


y es de gran importancia reconocer cuál es nuestro modo de hacerlo, teniendo en cuenta
los estilos propuestos por Thomas y Kilman: siendo competitivo, acomodándose a la
situación o las personas, evitando el conflicto, tomando una posición de colaboración y
estableciendo un compromiso. La Competividad, implica asertividad y no cooperación;
bajo este estilo el individuo persigue sus propios intereses a expensas de otras personas,
puede significar “luchar por sus derechos”, defender una posición que usted piensa que
es correcta, o simplemente, tratar de ganar siempre. El estilo de Acomodarse, es no
asertivo ni cooperativo, priorizando los intereses de los demás ante los propios bajo una
modalidad de autosacrificio, generosidad o caridad al preferir no obedecer o contribuir en
el punto de vista del otro. En lo que concierne a Evitar, es también no asertivo ni de
cooperación, y en este caso el individuo no persigue inmediatamente sus propios
objetivos o aquellos de otra persona, no enfrenta el conflicto, dejando de un lado el

16 Girard, K. Koch, Susan. Resolución de conflictos en las escuelas. Manual para educadores, Garnica S.A. 1997 Barcelona.

30
problema de manera diplomática y posponiéndolo para mejores tiempo o simplemente,
retirándose de una situación amenazante.

La Colaboración, es asertiva y cooperativa al mismo tiempo, opuesto al estilo de la


evitación. Esta implica un intento de trabajar con otra persona para encontrar una solución
que satisfaga completamente los intereses de ambas personas. Para esto se identifican
intereses profundos de los dos individuos y para encontrar soluciones alternativas que
puedan satisfacer ambos conjuntos de intereses.

Finalmente, el Compromiso, es intermedio entre Asertividad y Cooperación, con este


estilo se busca encontrar alguna solución mutuamente aceptable y que parcialmente
satisfaga a ambas partes. Es así como se maneja un problema de manera más directa
que la modalidad de evitación, pero no explora mucho en profundidad como lo hace la
modalidad de cooperación. Esto puede significar ―dividir las diferencias‖, intercambiar
concesiones, o buscar una posición de campo intermedia.

Para dar solución a los conflictos, se sugieren los siguientes pasos:

Paso 3. Desarrollar
Paso 1. Identificar, indicar y soluciones alternativas:
Paso 2. Analizar el
clarificar el problema: esto requiere la enumeración y el
problema recopilando hechos
implica una fase de examen de todas las
y la información necesaria
identificación de los diversos diferentes formas para
para trabajar en el problema a
problemas que llevan a solucionar un problema y un
fin de familiarizarse con todas
la selección de un tema análisis del impacto tanto
las causas posibles.
principal. positivo como negativo de
cada solución alternativa.

Paso 4. Seleccionar la mejor


solución o mejores Paso 5. Diseñar un plan de Paso 6. Implementar una
soluciones alternativas. La acción: implica definir una solución: poner la solución
mejor alternativa depende de meta, delineando los objetivos escogida en ejecución y
factores como el tiempo, y tareas específicas, el supervisar su progreso así
presupuesto, capacidad del programa y presupuesto, las como el seguimiento correcto
personal para ejecutarla, responsabilidades, etc. del plan del proyecto.
eficiencia, etc.

Paso 7. Evaluar: implica la


evaluación sobre cómo
hemos alcanzado

31
¿Cómo desarrollar la Resolución de Conflictos?

Para desarrollar esta habilidad se requieren de otras habilidades17 como Escucha Activa
(uso de comunicación verbal18 y no verbal19) para demostrar que se está prestando
atención; capacidad de Síntesis (reformular la información que ha oído repitiendo los
puntos más importantes y descartando la información extra) reflexionando sobre
sentimientos percibidos, evaluando avances y ofreciendo conjugar ideas y datos para la
discusión; Reencuadrar (ajustar la conceptualización de actitudes, conductas, cuestiones,
interés y situaciones a términos neutrales con el fin de reducir tensiones y defensivas y
aumentar la comprensión); Comunicación en primera persona, utilizando el YO (centra
la atención en el que habla en vez del que escucha y permite a quien habla expresar
intereses y, necesidades de un modo afirmativo pero no amenazador); y Análisis de la
Ira (la propia y la de los demás) determina si un conflicto se resuelve exitosamente o si se
agrava, que se encuentra con el miedo o el temor al percibirse una amenaza, estimularse
el temor y expresarse como ira. Para esto es importante identificar el temor lo que permite
reducirlo y mejorar la colaboración y la comunicación.

Técnicas de Resolución de Conflictos

•Procedimiento voluntario de resolución de problemas o


tratos entre las partes del conflicto. El objetivo es alcanzar
NEGOCIACIÓN un acuerdo que responda a los intereses comunes de las
dos partes. Las negociaciones pueden ser formales o
informales.

•Participación voluntaria en un procedimiento


estructurado, en el que un tercero neutral ayuda a las
MEDIACIÓN partes en disputa a identificar sus intereses y resolver
sus diferencias. Debido a que es un procedimiento
estructurado, la mediación es comúnmente formal.

•Negociación voluntaria que se lleva a cabo con la ayuda


de un tercero, que reúne a las partes en disputa para
CONCILIACIÓN hablar o llevar información de una a otra. La conciliación
generalmente es un procedimiento informal.

•Participación voluntaria o requerida en un


procedimiento formal de presentación de necesidades,
ARBITRAJE intereses y posiciones ante un tercero neutral, que
entonces define un acuerdo vinculante o recomendado.

•Investigación realizada por un tercero neutral que luego


BÚSQUEDA DE recomienda un acuerdo. Los acuerdos que recomienda,
generalmente van más allá de los intereses de las partes
INFORMACIÓN en disputa, y toman en cuenta el contexto y las políticas
institucionales que afectan el conflicto.

17 Girard, K. Koch, Susan. Resolucion de conflictos en las escuelas. Manual para educadores, Garnica S.A. 1997 Barcelona.
18 Tono de voz, preguntas abiertas, reformulación, síntesis.
19 Contacto visual y los gestos

32
2.5 Enfoques conceptuales

Los procesos de educación tienen como propósito transformar a las personas en lo que
desean ser y hacer; significan oportunidades de construcción personal y colectiva para
implicarse en la definición de las realidades personales, familiares o sociales. La práctica
pedagógica, en este sentido, busca motivar y acompañar el descubrimiento de
potencialidades que permitan a quienes participan dimensionar y alcanzar sus intereses o
expectativas de vida. Todo ello, con clara perspectiva ética sobre lo que se considera
debe ser el desarrollo humano y social de la comunidad que participa.

Con base en aportes del modelo social–constructivista20 y de las pedagogías críticas,


interesa desarrollar una práctica educativa en la que el diálogo activo y reflexivo permita a
la comunidad en formación, elaborar saberes conjuntamente, discernir la vida cotidiana en
forma crítica y propositiva, y optar por acciones constructivas con relación a sí mismos/as
y a sus entornos. Quienes participan siempre podrán conocer y desarrollar nuevas
propuestas de organización de la vida y de la sociedad; el conocimiento y el propio
desarrollo son campos inagotables e inacabados, susceptibles de decisión.

La formación en Habilidades para la Vida, coherentemente, implica el esfuerzo por


identificar la propia historia, el modo en que nos construimos y el modo en que queremos
ser y hacer en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Quien participa en la formación,
se concibe como un ser con innumerables posibilidades de rehacerse a sí mismo/a
continuamente, capaz de aprendizaje y de transformación. A la luz del enfoque social –
constructivista, la formación de Habilidades para la Vida pude integrar principios
pedagógicos que potencien las formas de aprendizaje y las capacidades de realización. A
saber:

 Participación activa. Cada persona es poseedora de un saber de la vida o de un


saber como conocimiento. Todos quienes participan en el acto educativo son
reconocidos en sus experiencias de vida y en sus posibilidades cognitivas. Exige
esto un ambiente pedagógico basado en actitudes para el diálogo, en el respeto
por las diferencias y en la construcción de relaciones equitativas. A través de la
participación, cada quien aporta al conocimiento colectivo y simultáneamente se
nutre del saber de los demás; de sus historias, de sus perspectiva y de sus
prácticas.

 Construcción del conocimiento. Desde la perspectiva propuesta, el


conocimiento es un proceso de construcción y reconstrucción cognoscitiva y
social llevada a cabo por personas que se interesan por entender o cuestionar los
procesos, objetos y fenómenos del mundo que les rodea. Es decir, este no es
recibido de forma pasiva, sino construido y reconstruido por el sujeto cognoscente
en interacción con la realidad. El conocimiento trasciende la reproducción de
información preestablecida y la representación simple de la realidad; es posible
mediante procesos como la observación crítica, el análisis, la contextualización, la
reflexión y la elaboración de significados.

20 Integra perspectivas del enfoque constructivista y de la pedagogía socio-crítica.

33
 Educación en contexto. Los conocimientos son pertinentes y adquieren sentido
cuando se vinculan a la vida cotidiana de quienes participan. Es principal
reconocer la diversidad de procedencias, modos de pensar y de comunicarse. Los
contextos históricos, geográficos y culturales, determinan parte fundamental de lo
que se aprende, cómo se aprende y lo que se considera necesario aprender. La
relación entre los contenidos y los contextos es lo que permite que el aprendizaje
sea significativo; es decir, pertinente, con sentido para quien los construye y útil en
la vida diaria.
 Corresponsabilidad. Los logros propuestos en la formación tienen alcance y
efecto en el tiempo en la medida en que la comunidad educativa se motive y
asuma responsabilidad de los procesos de aprendizaje. El enfoque
constructivista21 considera a quienes participan como agentes activos capaces de
crear y recrear los contenidos en la vida práctica; agentes con control sobre lo
aprendido y voluntad sobre cómo usarlo. Es preciso lograr ambientes educativos
orientados a motivar y comprometer a los grupos de participantes en el desarrollo
de sus habilidades.
 Reconocimiento de las diferencias. En tanto espacio social, la formación con
grupos se caracteriza por atender múltiples de edades, géneros, culturas,
procedencias y maneras de ser y estar en el mundo. En el proceso pedagógico,
estas diferencias pueden ser fuente de riqueza y también de tensiones, necesarias
de ser visibilizadas y transformadas a través de relaciones de respeto, inclusión y
diálogo. Las diferencias pueden constituirse bien en elementos que pluralizan y
amplían el conocimiento o, en pretextos para desarrollar capacidades de
comunicación, negociación o creatividad. Las diferencias en tanto, no son
aspectos aislados a la educación sino contenidos mismos en la construcción de
sentido y de conocimiento.

2.5.1 Enfoque género

Entendido como la construcción cultural de las diferencias sexuales entre hombres y


mujeres, el género es ―…utilizado por las ciencias sociales para analizar las complejas
dinámicas de lo que en distintas sociedades se define como se hombre y ser mujer,
masculino y femenino. La construcción social de lo que es ser hombre o mujer no
depende de las características biológicas sino de procesos psico-sociales en cambio
constante. Cada sociedad y cultura le imprime características y tiene expectativas
diferentes acerca de lo que se espera de un hombre y una mujer, en cada fase del ciclo
vital. De ahí que el concepto de género se refiere a los valores, actitudes y normas que
conforman la construcción social y no biológica de hombres y mujeres‖22.

Así, con el pretexto de la diferencia sexual, la perspectiva de género permite identificar la


manera en que hombres y mujeres gozan o no de oportunidades o limitaciones en los
ámbitos del trabajo, la educación, la familia, la economía o la ciudadanía; la diferencia

21Ramírez Otálvaro, Patricia. Prestación del Servicio educativo. Fortaleciendo la gestión escolar regional. Departamento de
Antioquia - Instituto Tecnológico de Antioquia. Facultad de Educación y de Ciencias Básicas y Aplicadas. 2005.

22 Arroyo Vargas, Roxana y Valladares Tayupanta, Lola. Violencia sexual contra las mujeres. Serie Documentos técnicos. Proyecto Regional Corte Penal Internacional y Justicia De Genero.

34
sexual ha sido pretextada para instaurar un sistema de poder basado en relaciones de
subvaloración, exclusión o desventaja, ampliamente visible en el grupo de mujeres.

Con el objetivo de transformar las valoraciones sociales que sitúan a unos sobre otros, la
búsqueda por la equidad de género se trata de garantizar la igualdad de derechos y
oportunidades para que hombres y mujeres, sin discriminaciones de ningún tipo, puedan
deliberar su propio destino y sus propias aspiraciones de desarrollo. La equidad social,
exige un conjunto de estrategias que permitan alcanzar la igualdad de derechos y
oportunidades en la ley y en la vida práctica. Se expresa como la facilitación del acceso,
uso, distribución y control de los recursos de poder para el desarrollo personal y social y a
la participación en la toma de decisiones en la vida pública y privada de los diferentes
grupos sociales, en especial aquellos que han sido puestos en situación de desventaja
social.

En cuanto a la formación en habilidades para la vida, la búsqueda por la equidad de


género implica la construcción de ambientes pedagógicos en los que la dignidad, los
derechos y las oportunidades son reconocidos tanto para mujeres como para hombres y
sus aportes y posibilidades en la construcción de conocimiento son motivados, orientados
o valorados en consideración de las desventajas y las oportunidades de las que han
participado. Implica proponer ambientes pedagógicos que procuren un trato igualitario y
digno entre hombres y mujeres, visibilizar y analizar las desventajas históricas que se
tales relaciones han derivado y, propender por su transformación cultural.

Aspectos a tener en cuenta para la adopción de un enfoque de género (Tomado de:


Módulo de Habilidades para la Vida. Consejo Noruego. 2013):

 La situación relativa de mujeres y hombres


 Los cambios producidos entre las mujeres y de los hombres en distintos
momentos del tiempo
 Ver en qué medida hombres y mujeres participan en el proyecto y las razones
de sus ausencias en el mismo.
 Ver en qué medida se ha tomado en cuenta las necesidades e intereses
(básicos y estratégicos) de hombres y mujeres y si las acciones responden a
los mismos.
 Participación equitativa.
 Igualdad de oportunidades.
 Flexibilización y revalorización de roles
 Análisis de los posibles efectos
 Mejora en la calidad de vida

35
3. METODOLOGÍAS DE IMPLEMENTACIÓN

La promoción y desarrollo de Habilidades para la Vida se realiza a través de metodologías


de observación de comportamientos y de auto reflexión, analizando las consecuencias
que surgen a partir de estos, considerada en la Teoría del Aprendizaje Social (1977)
conceptualizado por Albert Bandura. Desde esta Teoría se considera al individuo como
procesador activo de la realidad y la experiencia, el cual a través del aprendizaje
observacional de los factores sociales de su entorno, adquiere conocimientos nuevos para
la práctica y adquisición de los mismos, siendo la práctica de las Habilidades para la Vida
la mejor herramienta para el desarrollo a partir del nuevo conocimiento que se adquiera.
Es por eso que estas habilidades deben ser promovidas en los espacios de la vida
cotidiana de los jóvenes como lo son el hogar y las instituciones educativas, dependiendo
de estos el ejemplo que se les dé y oriente para su desarrollo integral.

Las Habilidades para la Vida pueden ser promovidas o enseñadas de forma genérica, sin
embargo, su efectividad de aprendizaje es mayor al desarrollarse al interior de estás
contenido de aplicación en aspectos sociales específicos y relevantes del día a día como
las relaciones interpersonales, la sexualidad o el uso de sustancias psicoactivas, entre
otras.

Es así como desde la OMS, y la literatura general sobre el tema, se han establecido, tres
elementos claves de los programas de habilidades para la vida: Desarrollo de
Habilidades, Contenido Informativo y Metodologías Interactivas de Enseñanza que en el
programa Jóvenes en Acción se encuentran establecidos de la siguiente manera:

DESARROLLO DE HABILIDADES:
1. Autoconocimiento
2. Manejo de Emociones para la
Toma de Decisiones
3. Creatividad para la Resolución de
Conflictos

METODOLOGÍAS
INTERACTIVAS DE
CONTENIDO ENSEÑANZA:
INFORMATIVO:
1. Formación Integral
Relaciones interpersonales
2. Actividades de Bienestar
Proyecto de vida
3. Educación Experiencial -
Educación Sexual Talleres Lúdicos, Aprendizaje
Inserción Laboral Cooperativo
Alfabetización Digital, 4. Actividades Vivenciales
Financiera 5. Cursos Virtuales
6. Redes Sociales

36
Desde el programa Jóvenes en Acción los contenidos a través de los cuales se
promoverán el desarrollo de las 3 dimensiones de habilidades serán proyecto de vida,
desarrollo humano, relaciones interpersonales, alfabetización digital y financiera,
promoción de educación sexual y reproductiva, inserción laboral. Empleándose
metodologías interactivas y lúdicas de enseñanza a partir de fases ―teóricas‖ en la cual se
construirá conjuntamente con los jóvenes el conocimiento alrededor de las Habilidades
para la Vida y con ejercicios experienciales y vivenciales que permitirán llevar a la práctica
el conocimiento adquirido.

Como métodos interactivos de aprendizaje se encuentran la elaboración de dibujos,


estudios de caso, discusiones en grupo y en parejas, lluvia de ideas, dramatizaciones,
canciones y trovas, proyectos, modelaje, demostraciones, debates, ejercicios de
visualización, actividades en grupos pequeños, juegos cooperativos, historias y cuentos,
juego de roles, juegos, etc. Para que estos métodos sean efectivos deben ser
significativos, inteligibles, motivadores de deseo, generadores de nuevos conocimientos,
vinculantes de las experiencias de los alumnos, propiciadores de la resolución de
problemas y abiertos a la utilización del error como fuente de aprendizaje. Es así como
estos métodos se convierten en el medio para facilitar el aprendizaje de las Habilidades
para la Vida, más no deben configurarse en el fin mismo.

Discusión en grupo Profundizar en la


Juego de roles &
experiencia personal
& Lluvia de ideas Dramatizaciones
de los estudiantes
•Identifica lo que los •Pone en práctica algo que ya se • Estimular la aplicación
estudiantes ya saben sobre ha aprendido.
un tema en particular. •Ponerse en el lugar del otro, de las habilidades más
•Estimula la discusión de guiar orientar, retroalimentar, allá del aula de clase.
generar debates y aclarar
situaciones personales conceptos.
relacionadas con el tema de •Aplica las habilidades en
análisis. escenarios similares a la vida
•Explora imaginarios y real, pero en una atmósfera de
conocer a los participantes. respeto y apoyo.
•Lleva la teoría a la práctica. Ideal
para comprender rutas y
procesos.
•Incentiva la participación.
•Permite hacer replicas.
•Aprender haciendo.

Cada una de las 3 dimensiones de habilidades definidas por el Programa se promoverán


a través de seis estrategias metodológicas integrales: i) Vinculación de las 3 dimensiones
de habilidades a los currículos académicos de los programas de formación; ii) promoción
a través de las actividades de Bienestar del SENA; iii) aprendizaje experiencial; iv)
actividades vivenciales; v) cursos virtuales y redes sociales; vi) líderes y encuentros.
Estas estrategias permitirán a los jóvenes visualizar, identificar y practicar las Habilidades
para la Vida a través de espacios extracurriculares como en contextos escolares.

37
3.1 Formación Integral: Aprendiz Siglo XXI. (Aprendices 2014) Piloto 30 programas de
formación: incluir las habilidades en los ejercicios. Trabajo articulado FORMACIÓN-
BIENESTAR

3.2 Actividades de Bienestar (Aprendices 1º al 3º trimestre 2013) Promover la participación en


las actividades de bienestar en los Centros del Sena: Desarrollo humano y ciudadano
Dimensión Ética y Habilidades para la vida Salud para el Bienestar Arte y Cultura
Recreación y Deporte

3.3 Aprendizaje Experiencial (aprendices cuarto trimestre 2013)

En la tercera estrategia, para los aprendices del cuarto trimestre del año 2013, se
implementará la metodología de talleres lúdicos-recreativos diseñados a partir del modelo
del Consejo Noruego para los Refugiados del programa de formación para jóvenes que
también desarrollan. Este ejercicio está bajo la responsabilidad del DPS, con el apoyo del
SENA, a través de un operador encargado de realizar los talleres de promoción de las
Habilidades para la Vida trabajando temáticas transversales como proyecto de vida,
educación sexual, alfabetización digital, alfabetización financiera e inserción laboral, entre
otras. La metodología propuesta por el Programa Jóvenes en Acción podrá ser
complementada con técnicas o metodologías experienciales propuestas por el operador
con previa concertación y aprobación con la Coordinación Nacional del Programa.

Este diseño, producto del trabajo interinstitucional entre el SENA y el DPS, será aplicado
a una prueba piloto a 20.000 jóvenes, a través de dos fases: piloto y expansión con una
población objetivo de 3.500 y 16.500 jóvenes respectivamente, quienes tendrán que
asistir a 7 talleres o encuentros, en grupos de máximo 35 personas, en los Centros de
Formación del SENA, conformándose así 100 grupos de trabajo, para los cuales se
espera que se trabaje de manera constante, estableciéndose como prerrequisito haber
cursado por lo menos uno de los dos talleres de las dimensiones de habilidades previo.
Las sesiones tendrán lugar en un período no mayor a 15 días. Esta prueba piloto,
constituye la Fase I de la implementación que tendrá a su cargo el operador, y se
realizará en 15 municipios donde se encuentra operando el programa. El operador estará
encargado de realizar un total de 4000 talleres en 50 municipios, en cada grupo se
desarrollarán las 3 sesiones de las dimensiones de Habilidades para la Vida.

La implementación de la Fase I de esta estrategia se desarrollará en un período no mayor


a tres meses. Así mismo, se desarrollará una actividad nacional de cierre que permita el
intercambio de experiencias de este componente.

Los talleres son entendidos como una metodología grupal que permite desarrollar
habilidades comunicativas y de cooperación, practicar valores humanos, adquirir
conocimientos e intercambiar experiencias en áreas específicas por medio de actividades
cortas e intensivas, a través de jornadas de 3 horas con una participación de máximo 35
personas por grupo. Estos talleres no deben conceptualizarse o implementarse como
clases y deben desarrollarse como espacios agradables y divertidos para los participantes
con objetivos precisos que trascienda el lugar del encuentro.

38
4. CONTENIDOS

Para el desarrollo de este módulo se seleccionaron tres habilidades para la vida


como ejes principales,

39
40
4.1. El porqué del aprendizaje experiencial

Para este proyecto se hará uso en el diseño y la realización de los talleres metodologías y
tecnologías como: Educación Experiencial.

Porque La Educación Experiencial, es una herramienta efectiva para el desarrollo del


ser humano. Esta metodología, parte siempre de las vivencias y experiencias de los
actores y busca, mediante la Transferencia de Aprendizajes que éstas sean proyectadas
a la cotidianidad personal, familiar, laboral y social de individuos y grupos.

Esto bajo la consideración que los espacios a ejecutar debe ser participativos y
dinámicos; precisando entonces que existen unos principios generales por los que se
deben guiar como:

 La capacitación es un proceso de intercambio y aprendizaje.


 El conocimiento se constituye colectivamente a partir de experiencias de cada
persona, por consiguiente todos los aportes tienen igual valor.
 La responsabilidad el aprendizaje durante una capacitación es de todas y todos,
por lo tanto, ninguna persona sabe todo y nadie carece de percepciones,
conceptos y prácticas sobre cualquiera de los temas tratados.
 Una participación activa es un elemento de éxito.
 Disfrutar y divertirse: Las actividades agradables son las mejores catalizadoras
para incrementar la motivación y participación de las personas, características
esenciales de los miembros en una organización exitosa. Las estrategias como la
lúdica, las actividades artísticas, o el trabajo al aire libre tienen el potencial de
"agrandar las fronteras" y envuelven un grado razonable de incertidumbre y
novedad.
 A consecuencia de esto, las personas (de todas las edades y grados de
educación) comienzan a reír, jugar y explorar nuevas formas de interactuar. Al
mismo tiempo están desarrollando sus procesos de pensamiento sin necesidad de
explicitarlo.
 Las actividades son de carácter motriz, artístico, lúdico, los acertijos, los juegos de
ingenio e inteligencia y un sinnúmero de estrategias que, usadas de manera
adecuada, conducen a aprendizajes altamente significativos y duraderos.
 Aprendizaje Experiencial significa ―construcción, adquisición y descubrimiento de
nuevos conocimientos, habilidades y valores, a través de vivencias reflexionadas
de manera sistémica‖.

41
4.2. El Proceso de la Metodología Experiencial

1. Aprender – haciendo
2. Experiencial
3. Lúdico – pedagógica In door
4. Agendas de cambio Out Door
5. Coaching Escenarios Reales, simulando o
6. Práctica vivencial naturales
7. Aprendizaje de Aventura

DESCRIPCION DEL CICLO DE APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA, CAE

42
De acuerdo con el autor el licenciado Edmundo Barón, en el III encuentro nacional de
educadores experienciales, Buenos Aires Argentina (2005) se presentan a continuación
las etapas del Aprendizaje Experiencial:

ETAPA 1. LA EXPERIENCIA CONCRETA (VIVENCIA O EXPERIMENTACIÓN ACTIVA)

En esta etapa se promueve que las personas partan de su propia experiencia, que
identifiquen y ―vivan ―e l tema o contenido que se va a trabajar, lo cual, se logra a través
de técnicas participativas que inviten a cuestionarse sobre la manera cómo actúan, las
razones que determinan esos comportamientos, entre otros. Este espacio es necesario no
solo, para motivar la participación de las personas, si no hacer de la participación una
experiencia de aprendizaje, por medio de ejercicios, juegos dinámicas, trabajos en grupo,
entre otros.

En estas dos primeras etapas se evidencian procesos de sensibilización Intrapersonal: En


la medida que las personas: Los Servidores incrementen su capacidad para reconstruir la
percepción de sí mismo, para reflexionar sus conductas en el ámbito laboral, con base en
sus deseos, necesidades, sus sentimientos, frustraciones, fortalezas y debilidades y auto
controlarse y auto dirigirse.

ETAPA 2. LA DESCRIPCIÓN (COMPARTIR, OBSERVACIÓN REFLEXIVA)

En esta etapa se comenta en forma breve la experiencia vivida. El facilitador o facilitadora


ayuda a que las personas participantes expresen sus emociones, sentimientos y
reacciones generadas durante la experimentación activa, para luego crear las condiciones
y entrar al siguiente paso de la interpretación.

Las personas acumulan mucha energía durante una experiencia, de la cual no logran
despojarse mientras esta sucede .Esta energía necesita ser canalizada compartiendo lo
sucedido: sentimientos, hechos, datos y resultados vividos en la experiencia.

43
ETAPA 3. LA INTERPRETACIÓN (PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS)

En esta etapa, la información compartida durante la fase de descripción es procesada, es


decir, se interpreta buscando sus razones, causas y factores incidentes, construyendo
aspectos y referencias conceptuales que puedan, a través de un análisis participativo,
sistematizar y orientarse hacia la elaboración de un marco conceptual específico.

En este momento la facilitadora o el facilitador con base en un aprendizaje conjunto con


las y los participantes, generando así mayor identificación, compromiso y adhesión con
los puntos tratados Suele ocurrir normalmente que en esta etapa las personas
participantes inician el relacionamiento de lo vivido en el ejercicio, con su propia
experiencia.

En el desarrollo de estas etapas 3 y 4, la persona y el equipo comparte e interpretan lo


que para ello fueron las experiencias más significativas desde su vivencia, para
comprender los sentimientos, emociones, deseos y necesidades de los demás y haciendo
demostrar los propios, demostrando el nivel de lo Interpersonal, con adecuados canales
de comunicación, asertividad, escucha activa, habilidades sociales.

ETAPA 4. LA GENERALIZACIÓN (CONCLUIR)

Aquí, puede incorporar el conocimiento construido en marco de información referencial y


de soporte conceptual para reforzar el contenido del tema tratado y relacionado con el
objetivo del tema y la sesión. El eje central de este proceso, es la conexión permanente
entre el marco global y los aspectos identificados durante la sesión, a partir, de los
aportes y conocimientos de las personas participantes.

Una vez claras las razones de la experiencia, se establece las conclusiones al respecto,
es decir, las situación particular se pasa a un plano identificado de aprendizajes
importantes y significativos.

Es importante señalar, que el desarrollo de los temas en las actividades de fortalecimiento


no se abordará como módulos, sino como actividades de manera articulada y simultánea
entre los componentes.

ETAPA 5. LA APLICACION (APLICAR)

Aquí, se trata de que las mujeres y los hombres participantes trasladen sus destrezas y
conocimientos hacia la realidad propia con su identidad, su familia, su empresa, etc. Esto
implica reforzar los conocimientos adquiridos, estableciendo su utilidad en la vida
cotidiana.

44
En esta fase se relacionan los eventos del pasado, la misma actividad de fortalecimiento,
con el futuro. La información de lo experimentado y su interpretación propicia, la
generación de conclusiones, que al sumarse a experiencias anteriores ajenas o propias
se transforman en ―reglas‖ o ―pautas a seguir‖ mientras nuevas experiencias no digan lo
contrario. En esta etapa se elaboran los PLANES DE ACCION.

Cada una de las etapas en el Ciclo de Aprendizaje por Experiencia (CAE), constituye un
eslabón importante para el cierre de una experiencia. Esto puede suceder en un minuto,
una hora, o bien no cerrarse nunca. Por eso es importante lograr en las personas
participantes un plano de conciencia al respecto, de tal forma que los ciclos se cierran de
manera voluntaria y premeditada, y no como producto del azar.

Incluye el nivel Transpersonal, porque en estas dos fases se desarrolle de manera


colectiva e individual la asociación de los nuevos hábitos o conductas de comportamiento
que intentan la movilización del ser humano desde lo espiritual, el crecimiento en valores
y humanismo, en ponerse en el lugar del otro, frente a toda la experiencia.

Es importante denotar a uno de los principales autores de la metodología experiencial:


John Dewey, donde argumenta que ―toda auténtica educación se efectúa mediante la
experiencia‖. Sustentando que el aprendizaje experiencial es activo y genera cambios en
la persona y en su entorno y no sólo va ―al interior del cuerpo y del alma‖ del que aprende,
sino que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales.

Adicionalmente, la autora, investigadora y facilitadora certificada internacional en


metodología experiencial María Begoña Rodas describe que ―el aprendizaje experiencial,
más que una herramienta, es una filosofía de educación para adultos, que parte del
principio que las personas aprenden mejor cuando entran en contacto directo con sus
propias experiencias y vivencias, es un aprendizaje ―haciendo‖, que reflexiona sobre el
mismo ―hacer‖.

Por su parte, el Instituto Tecnológico de Monterrey plantea que el aprendizaje experiencial


influye en el estudiante o aprendiz de dos maneras: mejora su estructura cognitiva y
modifica a la vez las actitudes, valores, percepciones y patrones de conducta. El
aprendizaje no es el desarrollo aislado de la facultad cognoscitiva, sino el cambio de todo
el sistema cognitivo-afectivo-social, que es justamente el que se hace posible mediante el
aprendizaje experiencial.

De manera similar a lo que ocurre en la psicoterapia gestáltica, una buena parte del valor
de la experiencia como método de aprendizaje, en particular si es de tipo lúdico y no
amenazante, radica en la posibilidad que da al individuo de ―darse cuenta‖ de cómo se
siente y/o cómo actúa en algunas situaciones, a la vez que puede reconocer su propio
potencial, sin estimular, como ya lo dijimos, las resistencias generadas usualmente en
otros ambientes.

En la vivencia, en el juego acertadamente estructurado y bien dirigido, dentro de un


ambiente propicio (e independientemente de su ―complejidad‖), el individuo actúa con
mayor espontaneidad, se comporta más como realmente ―es‖, que como suele actuar o

45
como cree que ―debería ser‖ (suposición probablemente establecida por el grupo social,
por su familia, por la organización). Este tipo de ―juego‖ o dinámica constituye,
adicionalmente, una invitación al individuo a ―arriesgarse‖ a mirar desde otras
perspectivas, a actuar de maneras diferentes a las usuales. Además, ofrece una
oportunidad de trabajar con ―el aquí‖ y el ―ahora‖ y generar cambios reales.

Adicionalmente, al proceso de metodología experiencial se considera los siguientes


elementos que se implementan tanto al iniciar el taller como al finalizarlo:

46
5. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LOS FACILITADORES Y FACILITADORAS

El papel del tallerista o facilitador, quienes serán contratados a través del operador, se
basa en guiar al estudiante en el proceso de aprendizaje social, a través de los distintos
métodos interactivos establecidos en la presente guía y complementándolos con
conocimientos y técnicas pedagógicas de las que tenga conocimiento. El facilitador
deberá ser creativo, recursivo, innovador, autocrítico y abierto a la crítica constructiva de
los demás, dejando a un lado el sentido de autoridad, y siendo lo suficientemente flexible
y capaz de pensar y sentir como los jóvenes. Así mismo debe ser respetuoso, hábil
transmitiendo un sentido de autoridad fundado en el respeto, la confianza y con buen
sentido del humor; no debe impartir técnicas coercitivas o de miedo. Debe tener en cuenta
su papel como facilitador hacia el aprendizaje, más no es psicólogo o realiza
intervenciones psicológicas en el taller, y debe tener total control y manejo de las
situaciones que se puedan presentar. Como lo indica la Organización Panamericana de
Salud, el facilitador debe tener las siguientes características:

 Aptitud en el proceso en grupo; alguien que pueda enriquecer y simultáneamente


centrar y dirigir al grupo.
 Habilidad para actuar como guía en contraposición a ser dominante.
 Respeto por los adolescentes y su libertad de elección y autodeterminación.
 Rasgos personales que incluyan: ser cordial, prestar apoyo y ser entusiasta.

Es importante que el facilitador tenga claridad de lo que está explicando y lo debe realizar
de manera clara. En la formación y promoción de Habilidades para la Vida, el facilitador
debe: informar, estimular el pensamiento, persuadir y estimular hacia la acción, hacia el
cambio de comportamientos.

Roles del Facilitador

MEDIADOR:
estimula la OBSERVADOR:
participación, fija
acuerdos, mantiene el Analiza las dinámicas de
clima de confianza y de los talleres
comunicación
CREATIVO:
LOGISTA: Imagina lo que se puede
organiza materiales, lograr- objetivos, diseño de
tiempos, refrigerios* actividades y ambiente de
aprendizaje para
sorprender a los jóvenes.

47
Entre las funciones a desarrollar por el tallerista serán:

1) Preparación de los talleres (2 a 3 horas)


2) Impartir el taller (4 horas)
3) Consolidación y sistematización de la asistencia de los jóvenes al taller (2 a 3
horas).

A continuación se presenta la estructura y contenido de cada uno de los talleres del


Aprendizaje Experiencial por el cual se pretende estimular y promover las Habilidades
para la Vida, (Autoconocimiento, Manejo de Emociones para la Toma de Decisiones y
Creatividad para la Resolución de Conflictos) en los Jóvenes en Acción.

Los elementos conceptuales y metodológicos establecidos en la presente Guía son


aspectos básicos para el desarrollo, sin embargo, desde el Programa se presenta
flexibilidad en vincular nuevas técnicas por parte del operador y los facilitadores
relacionadas con educación experiencial, previa concertación con la Coordinación del
Componente. Así mismo, desde la Coordinación del Componente se capacitará al
operador y sus facilitadores. Es decir, con la coordinación metodológica establecerá qué
metodología se puede implementar según la situación o necesidad, continuando con el
propósito de las actividades y de los objetivos de los talleres planeados con anterioridad.

El desarrollo de los módulos de formación transversal depende en gran medida de las


habilidades y conocimientos que posea el facilitador sobre el tema y manejo de los
grupos, a continuación algunas recomendaciones que pueden ser útiles para la
realización de las actividades:

 Hacer lectura y preparación anticipada de cada sesión, donde se incluyan los


ajustes pertinentes según las condiciones y el contexto.
 Hacer lectura de los conocimientos planteados en el módulo e investigar si no
conoce algún termino nombrado, ya que puede haber preguntas.
 Contar con los materiales previamente.
 Llegar al sitio del encuentro con mínimo 30 minutos de anticipación, para
organizar el salón, lo que permitirá la optimización del tiempo
 Acordar las reglas con los participantes en cada sesión. Es importante que
no sean impuestas sino acordadas y recordadas de manera constante y
coherente durante la sesión.
 Recordar siempre que este es un espacio de formación, donde el
facilitador, fomenta un espacio agradable de participación. Para lo que es
importante tener buena actitud.
 En caso de presentarse inconvenientes con los y las participantes actué como
mediador/a evite juzgar y dialogue en un espacio privado (si se requiere) con
el/la participante.
 Evite comentarios excluyentes, discriminatorios y sexistas, recuerde que la
coherencia genera confianza.
 Use ejemplos contextualizados y propios de la población participante.

48
 El tiempo descrito para las actividades es una guía, no una barrera sin
embargo sea claro/a con los participantes acerca del uso de éste.

Metodología para el desarrollo de los Talleres

1. Retroalimentación o encuadre
2. Ejercicio para romper el hielo
3. Introducción
4. Ejercicio practico
5. Conceptualización
6. Contenido Informativo transversal
7. Actividad de refuerzo
8. Juego fuera de la cancha de Golombiao

49
6. PRESENTACIÓN GOLOMBIAO

El Golombiao es una estrategia para promover las competencias ciudadanas y construir


una convivencia pacífica entre los jóvenes; utiliza el fútbol para convocarlos y, a partir del
establecimiento, cumplimiento y revisión de acuerdos de convivencia, generar procesos
de aprendizaje y cambio en las personas, grupos, comunidades e instituciones. Hace
énfasis en la generación de cambios en los espacios familiares, barriales, comunitarios y
escolares, integra comunidades, géneros y generaciones en torno a valores como el
trabajo en equipo, la resolución pacífica de conflictos, la crítica constructiva, la tolerancia y
el diálogo.

Entre octubre de 2003 y enero de 2005 se desarrolló, por iniciativa del Gobierno de la
República de Colombia, a través del Programa Presidencial Colombia Joven y de la
Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la primera fase de El Golombiao. El Programa
Presidencial Colombia Joven buscaba orientar a través de esta estrategia la convivencia,
la tolerancia y estimular la resolución pacífica de conflictos en el nivel local. En
concordancia con las aproximaciones internacionales al tema, enmarcados dentro de las
políticas de deporte y desarrollo.

La primera fase tuvo lugar en 39 municipios del país. Esto fue posible gracias al trabajo de
jóvenes, líderes comunitarios, comunidades locales (vecinos, padres y madres, docentes),
instituciones regionales y gobiernos locales. Esta fase contó con el apoyo de tres
organismos internacionales (El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, la
Organización Internacional para las Migraciones OIM y la Cooperación Alemana al
Desarrollo GTZ), y reunió a 1.652 equipos y 18.907 jóvenes en las regiones del Urabá
Antioqueño, Oriente Antioqueño y Magdalena Medio Santander, Bolívar, Cesar y
Antioquia), los departamentos de Córdoba y Nariño y las ciudades de Quibdó, Medellín y
Bogotá.

Luego de la primera fase en Octubre de 2005 se desarrollaron, con el apoyo de la


Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ), primero la evaluación y luego la
sistematización de El Golombiao. Estas actividades sirvieron para profundizar el proceso
de aprendizaje, base sobre la cual se revisó, con los equipos nacional y regional, la
metodología con el fin de asegurar el logro de los impactos propuestos, en definitiva,
promover la convivencia entre los jóvenes más allá del juego. El presente manual, para la
réplica y multiplicación de El Golombiao, se pone a disposición de los asesores
regionales, facilitadores locales, asesores de juego, alianzas regionales/locales y demás
personas interesadas en conocer la metodología e implementarla.

En enero de 2006, el Programa Presidencial Colombia Joven y sus socios iniciaron la


segunda fase, cuyo objetivo es transferir la metodología de juego en 69 municipios del
país, pertenecientes a ocho departamentos: Nariño, Córdoba, Bolívar, Sucre, Antioquia,
Santander, Cesar y el distrito capital. Para ello, se han identificado aliados, especialmente

50
las administraciones municipales y gobernaciones, con el fin de construir alianzas que
garanticen descentralizar la estrategia y generar estructuras que aseguren la
sostenibilidad de la misma en los niveles local/departamental.

El presente Manual se elaboró tomando en cuenta tanto los documentos utilizados en la


primera fase de El Golombiao (Manual de Juego y Manual de Multiplicadores), como la
reorientación realizada con los equipos nacional y regional de El Golombiao en enero y
febrero de 2006, así como importantes documentos preparados, entre otros, por la Oficina
del Alto Comisionado para la Paz (Manual de Promotores de Convivencia) y el Ministerio
de Educación Nacional (Competencias Ciudadanas).

51
7. DINAMICA DE TRABAJO PARA LOS DIFERENTES TALLERES

El componente habilidades para la vida está fundamentado en la identificación de unos


supuestos teóricos relacionados con el desarrollo de tres dimensiones o ejes principales
de ser el autoconocimiento, el manejo de emociones para la toma de decisiones y
creatividad y resolución de conflictos, estos elementos del desarrollo humano se
encuentran estructurados en el desarrollo de 7 talleres y apoyados por un componente
trasversal, como lo podemos observar en el siguiente cuadro:

No. Habilidad para la Vida Contenido Juego fuera de la


Taller informativo cancha Golombiao
transversal Principios
1 Autoconocimiento (Sesión 1) Educación Sexual No Violencia
2 Autoconocimiento (Sesión 2) Proyecto de Vida Cuidarse y Cuidar
del Otro
3 Manejo de Emociones Relaciones Libertad de
Interpersonales Expresión
4 Manejo de Emociones para la Educación Financiera Participación Activa
Toma de Decisiones
5 Creatividad Inserción Laboral No discriminación
6 Resolución de Conflictos Habilidades Igualdad
Comunicativas
7 Feria de Habilidades para la Vida (Jugar GOLOMBIAO) Cuidar el Entorno

52
El material que se relaciona en la presente módulo, es la guía del facilitador, para lograr la
transformación y crecimiento de estas competencias en el joven (habilidades para la vida),
no obstante, en su desarrollo se podrá observar como resultado, la diversidad en la
respuesta de los individuos, lo cual sugiere una oportunidad de crecimiento y de
enriquecimiento de la presente guía, estas experiencias deben ser analizadas inicialmente
con los coordinadores para su mejoramiento y no se debe afectar el objetivo del
componente con la incorporación de herramientas técnicas o conceptuales, sin su previo
estudio.

El siguiente apartado describe a cada una de las actividades a desarrollar dentro de los
talleres de las habilidades para la vida, ilustrando de manera breve la metodología de
cada taller, anexando los materiales y explicando cómo es su realización.

53
TALLER 1. AUTOCONOCIMIENTO

(SESION 1)

Paso 1. Retroalimentación o Encuadre


Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo
Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos y establecimiento de acuerdos
Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión
Paso 5. Conceptualización.
Paso 6. Contenido Informativo transversal
Paso 7. Ejercicio Práctico.
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao
Paso 9. Actividad de refuerzo
Paso 10. Cierre y Evaluación

Paso 1. Ejercicio para romper el Hielo Materiales


Tiempo: 10 Min
1. Espejo de cuerpo
Ejercicios para romper el hielo y generar motivación: Espejo. entero.

Se organiza el salón y se coloca un espejo que permita visualizar el cuerpo Letrero con frase‖
completo del participante, uno por uno ingresa y se le indica que lea el letrero Estas viendo al ser
que dice ―Estas viendo al ser más maravilloso‖ y se invita a que se mire al más maravilloso‖
espejo, se le pregunta ¿a quién estás viendo? y que si quiere decirse algo, y
se invita a sentarse.

Ojo a partir de las expresiones individuales se puede obtener una mirada del
grupo para así calibrarlo, en cuanto al nivel de autoestima, aceptación,
reconocimiento (autoimagen), valoración de sí mismo entre otros.

Paso 2. Retroalimentación o Encuadre Materiales


Tiempo:10 Min
Se habla de la justificación e importancia del proceso de estimulación de las
habilidades esenciales en los JdeA, tal como aparece en el documento del
DPS, con el objetivo que lo entiendan los talleristas y se interiorice el mensaje
que debe llegarle a los jóvenes.

Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos y establecimiento de Materiales


Acuerdos
Tiempo: 15 Min
Objetivo
Identificar los elementos que componen todas las dimensiones que hacen Sticker adhesivo
parte de nuestra vida. (Física, emocional, familiar, social, cognitiva). Así
mismo la identificación de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones Lapiceros
cotidianas, además de activar los recursos necesarios para desarrollar un
buen concepto de sí mismo.

Recolección de Expectativas de los jóvenes: en sticker cada joven escribe


las expectativas que tiene sobre el taller y los mismos se colocan en un
pliego de papel periódico fijado a la pared.

Establecimiento de Acuerdos: se hace apertura a una participación activa


de los jóvenes involucrándolos en la construcción de los acuerdos que se

54
deberán tener en cuenta, cumplir y hacer cumplir en cada uno de los talleres a
desarrollar, los mismos se escriben en un paleógrafo y se dejan en un lugar
visible del espacio donde se esté desarrollando la actividad..

Dinámica de conteo Aleatorio: consiste en que el grupo debe alcanzar la


meta de contar hasta el doble de la cantidad de los participantes de manera
continua, pero sin crear ninguna secuencia, todos deben participar hablando
solo una persona a la vez.

Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión Materiales


Tiempo: 25 Min

Dinámica de presentación del Grupo círculos centrífugos: En donde se Fichas con las
diagnostican a través de preguntas poderosas que tanto nos conocemos: preguntas
poderosas.
¿Qué cualidades resaltas en TI?
¿Qué debilidades reconoces en Ti?
¿Cómo es mi relación familiar?
¿Te sientes Satisfecho en el proceso de formación?
¿Cómo es tu relación con los demás?
¿Cómo crees que te ven los Demás?
¿Qué te molesta de Ti?
¿Cuál es el reto más grande que Quieres lograr?

Paso 5. Conceptualización: Materiales


Tiempo:15 Min
Guía Metodológica
SE DAN LOS CONCEPTOS DESCRITOS EN LA PARTE INICIAL DE ESTA
PRESENTACIÓN.

Paso 6. Contenido Informativo transversal Materiales


Tiempo:35 Min

Campaña Preventiva al tema de Sexualidad Hojas de cartulina


tamaño carta
El facilitador presenta las características de una campaña de prevención, (5 para C/U) Lápices
explica sus pasos y los requerimientos motivando al grupo con relación al Marcadores
tema del autocuidado en el tema de la sexualidad. colores
Revistas viejas
• Se conforman grupos de máximo 5 estudiantes, cada grupo escoge Tijeras
un tema que considere es un factor de riesgo para su comunidad, Pega stick
analizan los objetivos de su campañas y las acciones a realizar.

• El facilitador orientara la realización de la campaña al finalizar las


sesiones siguientes, revisando avances y acompañando a los jóvenes
en su elaboración.

• Así mismo se manifiesta que esta campaña será evaluada al final del
módulo de habilidades para la vida y busca crear impacto en el grupo
social al que pertenecen los jóvenes. Podrán hacer uso de los
medios de comunicación, redes sociales, audio, video y demás.

Paso 7. Ejercicio Práctico: Materiales


Tiempo:30 Min

Actividad Autorretrato Hojas tamaño carta

55
Lápiz
Se entrega a cada participante una hoja en blanco en la que deberá Colores
realizar un autorretrato, y se le sugiere ubicarse en un lugar alejado. Cinta de
enmascarar.
Una vez los miembros del grupo hayan finalizado, el facilitador recogerá las
hojas y las ubicará en un lugar visible, invitando a los participantes a que se
arriesguen a identificar el autor/a del dibujo y expresen cuales fueron las
características que lo llevaron a reconocerlo.
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao Materiales
Tiempo 20 Min

Golombiao: ―Principio de la no violencia‖ Todos y todas aportamos a la no


violencia

El muro Humano. Consiste en que los integrantes del grupo forman un circulo
y se delegan tres personas quedan fuera del círculo, teniendo como objetivo
lograr ingresar al círculo, al cual se le da el nombre de muralla o muro
humano, las personas que están conformándolo tendrán un clave para
permitir el paso, esta será ―POR FAVOR‖ con esta frase el muro se abrirá.

Reflexión: Se mide el nivel de manejo de emociones y reacción de los


participantes que estarán en el círculo frente a una situación de presión y de
cómo a través del dialogo el respeto por el otro, la no agresión y una buena
convivencia se pueden lograr grandes cosas incluso romper grandes barreras
.

Paso 9. Actividad de refuerzo: Materiales


Tiempo:15 Min

Carta a mi mejor amigo/a (privada):


Hojas blancas
Escribe una carta lo más profunda y sincera que puedas porque debes tener Lápices
en cuenta que te la enviarás a ti mismo, nadie más la va a leer. En ella Lapiceros
describe lo que te gusta hacer, cómo eres, qué te gusta y te disgusta de ti Espejo de cuerpo
(tanto de tu físico como de tu forma de ser). Al final ofrécete como amigo de ti completo.
mismo recalcando tus cualidades, por ejemplo: ―me gusta escuchar a la
gente‖, o ―me gusta ayudar en todo lo que puedo‖, etc. Teniendo en cuenta la
carta realizada se hablará acerca de que tan a menudo analizamos nuestra
relación con nosotros mismos, cual es la percepción que tenemos de
nosotros, que interferencia ha tenido la opinión de los demás en nuestra vida
y en nuestras acciones, a medida que van terminando uno por uno se ve de
nuevo al espejo en donde se debe mirar y decirse frases positivas. presión y
de cómo a través del dialogo el respeto por el otro, la no agresión y una buena
convivencia se pueden lograr grandes cosas incluso romper grandes barreras.

Paso 10. Cierre y Evaluación Materiales


Evaluación
Tiempo: 5 Min
En plenaria, se socializan las fortalezas y los aspectos a mejorar en relación Instrumentos de
a: evaluación
 Metodología
 Facilitación
 Logística
Cumplimiento de objetivos se diligencian los instrumentos de evaluación.

56
TALLER 2. AUTOCONOCIMIENTO

(SESION 2)

Paso 1. Retroalimentación o Encuadre


Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo
Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos y establecimiento de acuerdos
Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión
Paso 5. Conceptualización.
Paso 6. Contenido Informativo transversal
Paso 7. Ejercicio Práctico.
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao
Paso 9. Actividad de refuerzo
Paso 10. Cierre y Evaluación

Paso 1. Retroalimentación o Encuadre Materiales


Tiempo: 10 Min
Se recoge lo vivenciado en el taller anterior, enfatizando en la actividad de
refuerzo encomendada y se crea un espacio de conversación que permita a
los participantes compartir lo vivido en el transcurso de la semana.

Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo Materiales


Tiempo:10

Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos y establecimiento de Materiales


Acuerdos
Tiempo:15 Min
Objetivo
Favorecer la planificación de metas y objetivos. Sticker adhesivo
Identificar factores de riesgo y factores protectores y su papel dentro del
proyecto de vida. Lapiceros

Recolección de Expectativas de los jóvenes: en sticker cada joven escribe


las expectativas que tiene sobre el taller y los mismos se colocan en un
pliego de papel periódico fijado a la pared.

Establecimiento de acuerdos: Se retoman los acuerdos pactados en el


taller anterior y se refuerza en algunos a tener en cuenta, se insiste en una
participación activa de los jóvenes involucrándolos en la construcción de los
acuerdos que se deberán tener en cuenta, cumplir y hacer cumplir en cada
uno de los talleres a desarrollar, los mismos se escriben en un paleógrafo y se
dejan en un lugar visible del espacio donde se esté desarrollando la actividad.

Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión Materiales


Tiempo:25 Min

Capitán de mi Vida. Hojas papel Iris


Lapiceros
Construcción de un barco o avión de papel; al cual se le da un nombre y un Marcadores
puerto a donde dirigirse, en esta construcción se le da la instrucción al
participante que escriben por la parte interior todo aquello que el joven quiera

57
conservar en su vida, sus cualidades, fortalezas y oportunidades y en la parte
exterior se escribe todo aquello se quiere dejar, las debilidades o aspectos
que considera debe mejorar.

Se socializa a nivel de metáfora la historia de un joven que quiere ser mejor


artesano de su reino. El joven se dirige donde un sabio buscando tener la
clave o la manera de cómo lograrlo, el sabio le entrega una hoja y el joven
inquiero le pregunta ¿para qué?

El sabio le dice al joven que se imagine que va a hacer un viaje y que debe
construir el medio por el cual lo va a realizar con esa hoja.

Los jóvenes eligen cual será la construcción y se les da la instrucción que lo


hagan.

Después de la construcción el sabio entrega la lección, antes de ser el mejor


artesano, se debe convertir en el mejor artesano de su vida.

Paso 5. Conceptualización: Materiales


Tiempo:10 Min
Guía Metodológica
SE DAN LOS CONCEPTOS DESCRITOS EN LA PARTE INICIAL DE ESTA
PRESENTACIÓN.

Paso 6. Contenido Informativo transversal Materiales


Tiempo:20 Min
La Brújula de la vida.
Formato brújula de la
Se juega en la brújula de la vida compartiendo en grupos de 4 personas las Vida
diferentes dimensiones que propone la herramienta, teniendo como meta Dado
llegar a la identificación del propósito de vida

Paso 7. Ejercicio Práctico: Materiales


Tiempo:30 Min

Ilustrador de sueños hojas de cartulina


tamaño carta (5 para
Con apoyo del facilitador/a se enuncian los siguientes puntos que contiene el C/U)
plan de vida, se entrega a los participantes hojas de cartulina tamaño carta (5 Lápices
para C/U) la primera hoja será la portada de sus proyecto para lo cual se debe Marcadores
tener disponibles, colores, marcadores, revistas viejas, tijeras pega stick y colores
demás materiales, posteriormente en cada hoja se desarrolla los siguientes Revistas viejas
puntos: Tijeras
Pega stick
1. Línea de tiempo: Enuncie los eventos, importantes en su vida que recuerde
en orden cronológico. Indicando la fecha
2. Metas: Es un objetivo a lograr. Estas se deberán describir desde cada una
de las dimensiones.
3. Metas a corto: Metas de 1 a 3 meses
4. Metas a mediano: Metas de 3 meses a 1 año
5. Metas a largo plazo: Metas de 3 años

El joven debe escribir y dibujar o recortar imágenes alusivas a lo que quiere


hacer. (ilustrador de sueños)
Construya un ambiente cálido y confortable para la realización de este
ejercicio, use música suave.

58
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao Materiales
Tiempo 20 Min

Golombiao: “Principio de cuidarse y cuidar a otro”

Se le pide al grupo que se coloque de pie y que se imagine que va a caminar


hacia el camino del éxito, visualizando y viviendo de manera específica sus
sueños. Donde es muy importante hacerlos conscientes de su corporalidad.

Se les da la indicación que habrá un ritmo al caminar con diferentes


velocidades de 1 a 5 siendo 1 la más lenta y 5 la más rápido.

Cada vez que el facilitador diga stop con la persona que tenga en frente va a
socializar sus sueños y metas.

Se realiza la reflexión: Encaminada al cuidarse y cuidar del otro


Paso 9. Actividad de refuerzo: Materiales
Tiempo:25 Min
La Brújula de la vida.

Se habla de las diferentes dimensiones que propone la herramienta de la Formato Brújula


brújula de la vida dando respuesta a las preguntas poderosas encaminando a
reconocer y visualizar el propósito de vida de cada uno de los participantes.
Paso 10. Cierre y Evaluación Materiales
Evaluación
Tiempo:15 Min
En plenaria, se socializan las fortalezas y los aspectos a mejorar en relación
a: Instrumentos de
 Metodología evaluación
 Facilitación
 Logística
Cumplimiento de objetivos se diligencian los instrumentos de evaluación.

59
TALLER 3. MANEJO DE EMOCIONES

Paso 1. Retroalimentación o Encuadre


Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo
Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos y establecimiento de acuerdos
Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión
Paso 5. Conceptualización.
Paso 6. Contenido Informativo transversal
Paso 7. Ejercicio Práctico.
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao
Paso 9. Actividad de refuerzo
Paso 10. Cierre y Evaluación

Paso 1. Retroalimentación o Encuadre Materiales


Tiempo:10 Min

Se recoge lo vivenciado en el taller anterior, enfatizando en la actividad de


refuerzo encomendada y se crea un espacio de conversación que permita a
los participantes compartir lo vivido en el transcurso de la semana.
Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo Materiales
Tiempo:10 Min

Contagiar la buena energía: No se requiere

Se le pide a los participantes que formen un circulo y que mirando a los ojos al
su compañero de lado y dando una aplaudo al tiempo contagies y traslades la
buena energía teniendo una actitud sonriente. Se hacen paradas y se puede
devolver la energía con la clave del aplauso y logrando contagiar a la totalidad
de los participantes.

Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos y establecimiento de Materiales


Acuerdos
Tiempo: 15 Min

Objetivo Sticker adhesivo


Reconocer las características de cada emoción, desde pensamiento y
conducta. Lapiceros

Identificar nuestras emociones


Diferenciar emociones y sentimientos
Identificar recursos personales para la autorregulación emocional
Adquirir herramientas para la autorregulación emocional.

Recolección de Expectativas de los jóvenes: en sticker cada joven escribe


las expectativas que tiene sobre el taller y los mismos se colocan en un
pliego de papel periódico fijado a la pared.

Establecimiento de acuerdos: Se retoman los acuerdos pactados en el


taller anterior y se refuerza en algunos a tener en cuenta, se insiste en una
participación activa de los jóvenes involucrándolos en la construcción de los
acuerdos que se deberán tener en cuenta, cumplir y hacer cumplir en cada

60
uno de los talleres a desarrollar, los mismos se escriben en un paleógrafo y se
dejan en un lugar visible del espacio donde se esté desarrollando la actividad.

Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión Materiales


Tiempo:25 min

Mix musical:

Mediante una meditación dirigida a través de un mix musical con canciones


de todas las épocas se lleva a los y las jóvenes una línea de tiempo regresiva Mix
con el fin de que aflore en ellos y ellas diferentes tipos de emociones. Una
vez terminada se hace una mesa redonda y se socializa la experiencia, se
escucha abiertamente a aquellos jóvenes que deseen expresar las
emociones que sintieron.

Paso 5. Conceptualización: Materiales


Tiempo:15 Min

SE DAN LOS CONCEPTOS DESCRITOS EN LA PARTE INICIAL DE ESTA


PRESENTACIÓN.

Paso 6. Contenido Informativo transversal Materiales


Tiempo:15 Min

Percepción de Emociones

Se le pide a los participantes que se pongan de pie y que recorran el espacio


caminando a diferentes velocidades entendiendo que 1 en la velocidad más
lenta y 4 es la más rápida, el facilitador ira dando la instrucción y de detenerse
y el participante debe ubicar a la persona más cercana y se les da la
indicación que asuman:

Primera situación: La persona que se acaban de encontrar le debe dinero


desde hace mucho tiempo y usted requiere ese dinero con urgencia.

Se les indica a los participantes que nuevamente caminen por el espacio.

Segunda situación: La persona que se encuentre hace mucho tiempo no la


viera y es una persona súper especial y se alegra muchísimo por verla.

Luego se analizan los dos momentos encontrando las diferencias y las


sensaciones y reacciones.
Paso 7. Ejercicio Práctico: Materiales
Tiempo: 30 min

Juego del dado Dado


Cartulina
Se conforman grupos de 4 personas (usar alguna técnica para formación de
grupos) y se les entrega a cada grupo un dado y un grupo de tarjetas.

Cada participante coge una ficha y tira el dado Si el dado indica:

1. deberá comunicarlo en otro idioma, nada de imágenes. Puede ser un


idioma inventado, no necesariamente un idioma oficial.

• Si el dado indica 2: tendrá que comunicarlo con gestos; SÓLO de

61
la cara.
• Si el dado indica 3: deberá comunicarlo con la postura del cuerpo.
• Si el dado indica 4: tendrá que comunicarlo con una
representación dramatizada muda.
• Si el dado indica 5: deberá comunicarlo con señas de manos y
dedos, nada de caras o sonidos.
• Si el dado indica 6: Teniendo como herramienta una ruleta de
emociones, se pide a algunos voluntarios/as que pasen al frente y
giren la ruleta si cae en alegría, sorpresa, manifieste cómo
reaccionan y expresan dicha emoción.
• Si la ruleta cae en enojo, miedo, tristeza, vergüenza deben
expresar que técnicas usan para manejar dicha emoción.

El que logra que adivinen qué quiere transmitir en menos de tres minutos,
tiene un punto y le pasa el dado al otro. Quien obtenga más puntos, gana.

Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao Materiales


Tiempo15 Min
Golombiao. Libertad de Expresión

Se le pide a los participantes que se numeren del 1 al 3 y se conforman tres


grupos, se le entrega a cada grupo un pliego de papel y marcadores y se les
pide que ahí plasmen lo que para cada uno de ellos ha significado el participar
en este proceso de habilidades para la vida, la directriz es que cada uno de su
aporte en el papel sin prejuicio de la opinión de los otros y basados en el
establecimiento de acuerdos en el respeto a la opinión y participación del otro.

Luego se socializa por grupo y se crea la reflexión acerca del principio de


Golombiao de la libertad de expresión.

Paso 9. Actividad de refuerzo: Materiales


Tiempo:35 Min

¿Qué es la regulación Emocional? ¿Para qué nos sirve la regulación? Anexo 1,


Explicación de técnicas de regulación emocional. Regulación de
Emociones.
Dando Herramientas:

En este espacio se enseñará a los y las jóvenes estrategias de regulación


emocional, el facilitador identificará la técnica o herramienta apropiada para el
espacio según la dinámica de la jornada.
Teniendo como opciones: Ejercicios de respiración, identificación emocional y
relajación progresiva de Jacobson.

Apoye el ejercicio con música suave y acondicionamiento del espacio.

Paso 10. Cierre y Evaluación Materiales


Tiempo: 10 Min
En plenaria, se socializan las fortalezas y los aspectos a mejorar en relación
a: Instrumentos de
 Metodología evaluación
 Facilitación
 Logística
Cumplimiento de objetivos se diligencian los instrumentos de evaluación.

62
TALLER 4. MANEJO DE EMOCIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES

Paso 1. Retroalimentación o Encuadre


Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo
Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos y establecimiento de acuerdos
Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión
Paso 5. Conceptualización.
Paso 6. Contenido Informativo transversal
Paso 7. Ejercicio Práctico.
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao
Paso 9. Actividad de refuerzo
Paso 10. Cierre y Evaluación

Paso 1. Retroalimentación o Encuadre Materiales


Tiempo:10 Min

Se recoge lo vivenciado en el taller anterior, enfatizando en la actividad de


refuerzo encomendada y se crea un espacio de conversación que permita a
los participantes compartir lo vivido en el transcurso de la semana.

Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo Materiales


Tiempo:10 Min

Teléfono Roto: Se le pide a los participantes que formen un círculo y en el


oído, les trasmites un mensaje que sea muy corto y claro y que vayan
pasando el mensaje de uno en uno a cada uno de sus compañeros.

Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos y establecimiento de Materiales


Acuerdos
Tiempo:15 Min

Objetivo Sticker adhesivo


Desarrollar en los jóvenes las actitudes necesarias para elegir con criterio
propio, teniendo en cuenta las normas, las posibilidades y las consecuencias Lapiceros
de las propias acciones.

Recolección de Expectativas de los jóvenes: en sticker cada joven escribe


las expectativas que tiene sobre el taller y los mismos se colocan en un
pliego de papel periódico fijado a la pared.

Establecimiento de acuerdos: Se retoman los acuerdos pactados en el


taller anterior y se refuerza en algunos a tener en cuenta, se insiste en una
participación activa de los jóvenes involucrándolos en la construcción de los
acuerdos que se deberán tener en cuenta, cumplir y hacer cumplir en cada
uno de los talleres a desarrollar, los mismos se escriben en un paleógrafo y se
dejan en un lugar visible del espacio donde se esté desarrollando la actividad.

63
Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión Materiales
Tiempo:35 Min

Río con cocodrilos. Cinta de enmascarar

Este ejercicio ayudara a desarrollar el trabajo en equipo y el manejo Hojas blanco


emocional para la toma de decisiones.
Rutas posibles
El objetivo es pasar a todos los participantes o al mayor número de ellos de
un lado del río al otro. Sin caer, pues se lo comerían los cocodrilos.

Se debe crear una cuadrícula en el piso de 4 x 6 (4 cuadros de manera


horizontal y 6 de manera vertical) esta cuadrícula será el puente que permita
pasar a los participantes de un lado al otro.

RUTA 1= A
RUTA 2= B
RUTA 3= C
(estas rutas pueden ser cambiadas por el facilitador)
SALIDA

A B C

B C A

A BC BC

B A A C

B C A

C A B

LLEGADA

1. Se divide el grupo en 3 utilizando tres elementos del entorno


(ejemplo: Tres nombres de barrios del municipio, cada uno dice
un nombre y luego se unen por el nombre que dijeron).
2. Se incentiva la creación de una estrategia y el nombre de cada
grupo. Cada grupo debe darle un nombre al equipo y crear una
porra (desarrollo de la creatividad en equipo)
3. Se dan las siguientes instrucciones:

- Cada grupo tendrá un turno el cual será por sorteo.


- Cada integrante de grupo deberá tomar una decisión para
encontrar la ruta que llevará a su grupo al otro lado de la orilla.
- Todos los integrantes tendrá dos vidas. Cada paso en falso
será la señal de muerte de su vida.
- Cada persona podrá dar un paso en cualquier dirección,
siempre y cuando no se salte ninguna fila completa. (no se
podrá retroceder)
- Cada paso estará marcado como un paso falso (no) o correcto
(si). Esta información la dará el facilitador según la ruta a que
avance o retroceda por el mismo camino si pierde.
- Mientras que el participante estará cruzando por el puente, su

64
grupo deberá estar en completo silencio, tampoco se permite
el uso de señas.
• En caso que se escuche algún tipo de ayuda será sancionado
el grupo con la vida de un participante y le tocara devolverse.
- En el momento del inicio del juego, nadie podrá estar en el río,
Esto incluye que para devolverse el integrante lo debe hacer
por el puente en la misma forma en que fue avanzando
(cuadricula) y no fuera de ella pues se caería al río.
- Cada vez que un grupo de un paso en falso, será el turno
siguiente para el siguiente grupo.
- Si algún participante queda muerto, no podrá hablar ni hacer
señales a sus compañeros.
- Cada que un participante alcance al pasar, deberá de
pronunciarse la porra si no se produce antes de que empiece
el otro integrante del equipo, se pierde el recorrido el
miembro del equipo deberá devolverse.

4. El facilitador deberá tener escrita en una hoja, la cuadrícula que


simboliza el puente, así mismo estar marcadas las rutas (tres
rutas con diferente color) además de marcar una orilla con la
etiqueta "salida" y otra como "llegada" para efectos de no
perderse. Cada vez que un participante de un paso se deberá
indicar "SI" o "NO". En conclusión hay tres rutas. Dos marcadas y
una oculta. (el facilitador deberá ponerle suspenso al decir "SI" o
"NO")

Cada vez que un grupo pase completo o con el número de integrantes vivos,
la ruta usada será cancelada. Se puede decir que la corriente aumentó.
Además que para agregar un mayor nivel de dificultad el participante deberá
devolverse por la ruta en que venía.

Paso 5. Conceptualización: Materiales


Tiempo:10 Min

SE DAN LOS CONCEPTOS DESCRITOS EN LA PARTE INICIAL DE ESTA


PRESENTACIÓN.

Paso 6. Contenido Informativo transversal Materiales


Tiempo:25 MIn

Se crea un conversatorio con relación al tema del manejo de sus finanzas


personales siendo esta una de las decisiones importantes a tener en cuenta
en el momento de recibir su incentivo y el aprovechamiento real que se le
pueda estar dando, se proponen se mencionen estas estrategias.

ESTRATEGIAS PARA TOMAR DECISIONES FINANCIERAS

1. Realice un plan de ahorro


2. Haga su presupuesto
3. Cuando gaste, diferencie entre necesidades y deseos
4. Controle los gastos innecesarios
5. Realice un presupuesto
6. Ahorre regularmente, aunque las cantidades sean distintas

Paso 7. Ejercicio Práctico: Materiales


Tiempo:25 Min

65
Construcción Casita
Papel periódico
Estando todo el grupo en plenaria, se le pide a uno/una de los Jóvenes que Marcadores
se salga del grupo por unos minutos a un lugar alejado, donde no escuche lo
que allí va hablar.

A todo el grupo se da la instrucción de que entre todos se va a dibujar una


casa utilizando solo líneas, horizontales, verticales, diagonales, puede haber
un circulo para el bombillo, se hace la casa en el papelografo y se esconde,
ahora se manda llamar al joven que está afuera y cada uno debe dar una
sola instrucción (una línea) para entre todos construir la casa, (él no puede
saber que se va hacer , solo hasta que adivine), nadie puede hablar, solo el
que va dar la instrucción, el joven siempre debe mirar el papelografo, no debe
mirar al público, si en el primer intento no se logra, hacer el dibujo se le pide
al joven que salga de nuevo y se retroalimenta al grupo para que estrategias
y poder hacer el dibujo.

Se invita al joven a ingresar de nuevo, y cada uno da la instrucción


correspondiente, hasta construir la casa, se retroalimenta cuantas veces sea
necesario, hasta lograr cumplir la meta de la construcción de la casa.
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao Materiales
Tiempo 15 Min

Golombiao. “Participación Activa”


Bombas
Los participantes forman un circulo y pasan la bomba de uno en uno, al
tiempo que dicen tingo, tingo, tingo…cuando se diga tango; la persona que
lleva el balón socializara lo aprendido en los diferentes talleres y especial
hablar de los principios que se han socializados de Golombiao.

Paso 9. Actividad de refuerzo: Materiales


Tiempo: 25 Min
Se entrega el caso de Juan (ANEXO 2) y se solicita hacer la lectura y
contestar las preguntas por grupos. Anexo

Se finaliza con una plenaria, frente a las preguntas

Paso 10. Cierre y Evaluación Materiales


Tiempo:10 Min
En plenaria, se socializan las fortalezas y los aspectos a mejorar en relación
a: Instrumentos de
 Metodología evaluación
 Facilitación
 Logística
Cumplimiento de objetivos se diligencian los instrumentos de evaluación.

66
TALLER 5. CREATIVIDAD

Paso 1. Retroalimentación o Encuadre


Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo
Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos y establecimiento de acuerdos
Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión
Paso 5. Conceptualización.
Paso 6. Contenido Informativo transversal
Paso 7. Ejercicio Práctico.
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao
Paso 9. Actividad de refuerzo
Paso 10. Cierre y Evaluación

Paso 1. Retroalimentación o Encuadre Materiales


Tiempo:10 MIn

Se recoge lo vivenciado en el taller anterior, enfatizando en la actividad de


refuerzo encomendada y se crea un espacio de conversación que permita a
los participantes compartir lo vivido en el transcurso de la semana.

Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo Materiales


Tiempo:15 Min

Realización de la actividad para estimular la creatividad: los jóvenes deben


dividir la figura en cuatro áreas idénticas usando toda el área de la figura. Anexo 1
(ANEXO 1) esta figura se dibuja en el suela con cinta de enmascarar, y se
invita a las parejas que anteriormente se conocieron a que busquen las
respuesta.

Realización de plenaria relativa a las actividades, dificultades y maneras de


llegar a la solución.

ANEXO 1

Opción .1 Divida esta figura en cuatro áreas idénticas. Tiene que usar toda el
área de la figura.

67
Opción 2. Unir nueve puntos con cuatro líneas rectas que deben ser trazadas
sin levantar la pluma del papel. También debe estar dibujado en un pliego de
papel periódico para socializar la solución.

Igualmente se Realiza la plenaria relativa a la actividad, para identificar las


dificultades y maneras de llegar a la solución.

Inventando Palabras e Idioma

Se le pide al grupo de formen un circulo, el tallerista ira designando el turno a


cada participante para que realice su intervención dando la instrucción que
digan palabras por una letra especifica ej. Por la letra M (mama, mango. etc.).

Luego cada participante uno a uno de manera espontánea deberá pensar y


decir una palabra nueva o inventada por él, que nunca haya sido mencionada
por el o por ninguno de los participantes a medida que el tallerista va creando
una historia o cuento con dichas palabras.

Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos y establecimiento de Materiales


Acuerdos
Tiempo:15 Min
Objetivo
Desarrollar en los jóvenes la capacidad de adaptarse a la realidad de una Sticker
manera a través de pensamientos y conductas innovadoras, que permitan dar Papel periódico
solución a situaciones de la vida cotidiana.

Recolección de Expectativas de los jóvenes: en sticker cada joven escribe


las expectativas que tiene sobre el taller y los mismos se colocan en un
pliego de papel periódico fijado a la pared.

Establecimiento de acuerdos: Se retoman los acuerdos pactados en el


taller anterior y se refuerza en algunos a tener en cuenta, se insiste en una
participación activa de los jóvenes involucrándolos en la construcción de los
acuerdos que se deberán tener en cuenta, cumplir y hacer cumplir en cada
uno de los talleres a desarrollar, los mismos se escriben en un paleógrafo y se
dejan en un lugar visible del espacio donde se esté desarrollando la actividad.

Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión Materiales

68
Tiempo:30 Min

Ayuda a la Familia a Cruzar el Puente Anexo. Cruce de la


familia
Se divide el grupo en subgrupos de 5 personas y se le entrega la herramienta
donde se les pide que deben asumir el reto de trasladar todas las personas
con las siguientes condiciones

 Ayuda a la familia a cruzar el puente. Ten en cuenta que es de noche


y ocupan la linterna para cruzar.
 Cada miembro cruza a una velocidad distinta (1 seg., 3 seg., 6 seg., 8
seg y 12 seg.)
 El puente sólo resiste un máximo de 2 personas.
 Un par debe cruzar a la velocidad del miembro más lento.
 La linterna sólo dura 30 segundos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE PASAR LA FAMILIA POR EL


PUENTE
Tiempo por personas:
Persona 1 : 1 segundos
Persona 2: 3 segundos
Persona 3: 6 segundos
Persona 4: 8 segundos
Persona 5: 12 segundos

Primer Paso: Pasa al otro lado del rio persona 1 y persona 2.: 3 segundos
Segundo Paso: Se devuelve la persona 1. 1 segundo
Tercer Paso: Pasa la persona 4 y 5 12 Segundos
Cuarto Paso: Se devuelve la persona 2 3 segundos
Quinto Paso: Pasa la persona 1 y 3 6 segundos
Sexto Paso: Se devuelve la persona 1 1 segundo
Séptimo Paso: Pasa persona 1 y 2 3 segundos

69
29 segundos
Paso 5. Conceptualización: Materiales
Tiempo:10 Min

SE DAN LOS CONCEPTOS DESCRITOS EN LA PARTE INICIAL DE ESTA


PRESENTACIÓN.

Paso 6. Contenido Informativo transversal Materiales


Tiempo:20 Min

Se les da la orientación a los participantes reunirse en parejas, y a través del


juego de roles que identifiquen la situación de una entrevista de trabajo.

En esta actividad se les pide que teniendo en cuenta todas las herramientas
vistas puedan hacer la mejor intervención y se hace la socialización de
algunos de los participantes.

Luego se hace retroalimentación frente a la actividad reconociendo la


importancia del fortalecimiento de la habilidades para la vida en la Inserción
Laboral

Paso 7. Ejercicio Práctico: Materiales


Tiempo: 30 MIn

Desarrollar la habilidad de la fluidez de pensamiento utilizando la expresión


verbal bajo condiciones específicas de ejecución.

(a) Proporcione a los participantes la hoja estímulo para realizar el


ejercicio;
(b) Lea en voz alta las instrucciones ―escribe todas las palabras que
recuerdes cuya segunda letra sea la E, tienes 3 minutos para hacerlo‖
(c) Dé la señal de inicio
(d) Cuando se cumplan los 3 minutos, dé la señal para terminar.
(e) Compare en grupo las ejecuciones de los participantes eliminando las
palabras que se encuentren repetidas.
(f) Cuente la cantidad de palabras únicas que le quedó a cada
participante.

Lleve al cabo la Reflexión sobre lo que es la fluidez y su importancia para el


pensamiento, la solución de problemas y la creatividad.

CREATIVIDAD: Los jóvenes deben crear una historia entre todos los
miembros del grupo. Uno de los jóvenes (o el facilitador) empieza
formulando una frase y, a continuación, cada joven debe hacer una frase
que continúe con el cuento y que tenga sentido. Puede variar el ejercicio
pidiendo una palabra a cada participante. Pueden ser frases completas o
palabras.

Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao Materiales


Tiempo 20 Min
Golombiao. ―No discriminación‖

Se les pide a los y las participantes, se les solicita que se formen parejas del
mismo sexo. Una vez que han seguido esta instrucción, se les dice que

70
nuevamente roten y caminen por el lugar donde están.
Luego, se les invita a buscar pareja de acuerdo a los siguientes aspectos
concordantes:

Edad
Color de piel
Procedencia
Estatura
Opción sexual

No importa que no se logren formar estas parejas lo que pretende es que los y
las jóvenes reconozcan que a pesar de estas diferencias pueden encontrar
aspectos en común y que hay escenarios de participación en donde todos y
todas pueden disfrutar de la mismas condiciones, por ejemplo El Golombiao.

Paso 9. Actividad de refuerzo: Materiales


Tiempo: 20 Min

 Sugiera a los jóvenes que a partir de hoy creen nuevas rutas o


desechos para desplazarse desde la vivienda hasta un punto
determinado.
 Invítelos a escribir frases al revés con ayuda del espejo en casa.
 Solicíteles a los jóvenes que envíen cuatro correos electrónicos en los
cuales cuenten una historia corta o elaboren un dibujo, a través de los
cuales se muestren cómo serán dentro de tres años. (Los correos
serán enviados a cuatro compañeros del curso incluyendo al
facilitador).

Paso 10. Cierre y Evaluación Materiales


Evaluación
Tiempo: 10 Min
En plenaria, se socializan las fortalezas y los aspectos a mejorar en relación
a: Instrumentos de
evaluación
 Metodología
 Facilitación
 Logística
Cumplimiento de objetivos se diligencian los instrumentos de evaluación.

71
TALLER 6. RESOLUCION DE CONFLICTOS

Paso 1. Retroalimentación o Encuadre


Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo
Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos y establecimiento de acuerdos
Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión
Paso 5. Conceptualización.
Paso 6. Contenido Informativo transversal
Paso 7. Ejercicio Práctico.
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao
Paso 9. Actividad de refuerzo
Paso 10. Cierre y Evaluación

Paso 1. Retroalimentación o Encuadre Materiales


Tiempo:10 Min
Se recoge lo vivenciado en el taller anterior, enfatizando en la actividad de
refuerzo encomendada y se crea un espacio de conversación que permita a
los participantes compartir lo vivido en el transcurso de la semana.

Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo Materiales


Tiempo:15 Min

Yo no He

Se forma un círculo con las sillas de la misma cantidad de participantes


excepto uno de ellos que quedara sin silla quien hará las veces del primer
vocero de la actividad, con la consigna ―YO NO HE‖. Se trata que el
participante piense en algo loco divertido y que realmente no sea tan usual
que se haga.
La dinámica de la actividad es que todos están sentados en sus sillas y
cuando el vocero mencione ―YO NO HE …. ― pero resulta que algunos de los
participantes si lo han hecho se deberán poner de pie y buscar otro ubicación
para sentarse. Es probable que alguno quede sin silla esta persona deberá ir
saliendo del juego y también se sebera ir sacando una silla cada vez que se
tenga un turno.

Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos y establecimiento de Materiales


Acuerdos
Tiempo:10 MIn

Objetivo
Desarrollar en los jóvenes la capacidad de resolver conflictos de la vida
cotidiana, a través del autocontrol y del análisis de sus posibles soluciones.

Recolección de Expectativas de los jóvenes: en stiker cada joven escribe


las expectativas que tiene sobre el taller y los mismos se colocan en un
pliego de papel periódico fijado a la pared.

Establecimiento de acuerdos: Se retoman los acuerdos pactados en el


taller anterior y se refuerza en algunos a tener en cuenta, se insiste en una

72
participación activa de los jóvenes involucrándolos en la construcción de los
acuerdos que se deberán tener en cuenta, cumplir y hacer cumplir en cada
uno de los talleres a desarrollar, los mismos se escriben en un paleógrafo y se
dejan en un lugar visible del espacio donde se esté desarrollando la actividad.

Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión Materiales


Tiempo:35 Min
El nudo en parejas

Se organizan en parejas, el facilitador entrega a cada persona un cordón de Cordones


un metro aproximadamente, luego indica que ambos se amarren por si solos
una muñeca de la mano, ya cada pareja tiene amarrado el cordón en cada
mano, seguido uno de los dos le amarra la otra muñeca al compañero, luego
la persona que solo tiene una muñeca amarrada pasa el cordón por debajo
del compañero que tiene las dos manos amarradas y le amarra la otra
muñeca a su compañero, ya al quedar los dos amarrados del cordón, buscan
la manera de soltarse quedando libres cada uno con las dos muñecas
amarradas.

Nudo grupal

Se va formando el nudo con cada pareja amarrada, incorporándose nuevas


parejas, luego ya al estar todos amarrados, buscan la solución para zafarse
del nudo, quedando cada persona con sus manos libres.

Paso 5. Conceptualización: Materiales


Tiempo:10 Min

SE DAN LOS CONCEPTOS DESCRITOS EN LA PARTE INICIAL DE ESTA


PRESENTACIÓN.

Paso 6. Contenido Informativo transversal Materiales


Tiempo:20 Min

Forman grupos de 5 personas y se les entrega un modelo de discurso de un


Rey, en donde ellos deben asumir este rol. Discurso Rey

Luego de manera voluntaria se le pide a algunos de los participantes que


socialicen su experiencia y de esta manera abordamos el tema de habilidades
comunicativas y la importancia de potencializarlo.

Paso 7. Ejercicio Práctico: Materiales


Tiempo:20 Min

SI Y NO
Hojas en blanco
Ubique en una pared un cartel con la palabra SI y en la pared frente a esta la
palabra NO.

Se coloca al grupo en el medio y si le pide a los integrantes que una vez


Escuchen la siguiente frase, (crear frases que implique diferentes opiniones)
Ej:

Todos los hombres son machistas


Los hombres no lloran
Las mujeres son afectivas con sus hijos

73
La afinidad sexual determina el género de ser Hombre o Mujer.

Tienen que elegir el ―SI‖ si están de acuerdo y tienen que moverse hacia la
pared del ―SI‖. Y si no están de acuerdo tienen que moverse hacia la pared
del ―NO‖. Ninguno puede quedarse en el medio, aunque no esté totalmente
a favor o en contra de la frase anunciada, debe elegir.

Se les pide a los miembros de cada grupo que pronuncien las razones de
su elección. Hacerlo sin entrar en debate y escuchando detenidamente los
argumentos de unos y de otros.

Se les pide a los miembros del grupo de ―NO‖ que por cada argumento que
estén de acuerdo, que den un paso hacia el medio de la clase. Se pide lo
mismo a los miembros del grupo de ―SI‖.

Cada grupo intenta convencer al otro con nuevos argumentos y cada vez
que un miembro se siente convencido, da un paso hacia el medio.

La dinámica termina cuando no hay nuevos argumentos. Se procede a


repetir la misma con otra frase conflictiva
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao Materiales
Tiempo 30 Min
Golombiao. ―Igualdad‖ los roles, las normas y las funciones no tienen sexo.

Se pide la colaboración de un voluntario y una voluntaria. Después se les


entregan a los y las participantes pequeñas tarjetas y marcadores para que
escriban cuales son las funciones, roles o normas que se asignan a hombres
y mujeres.

Estas tarjetas se ubican sobre el cuerpo del voluntario y voluntaria


seleccionados al inicio. Cada tarjeta se ubicara de acuerdo a una parte del
cuerpo que se crea corresponda con los estereotipos tradicionales. Por
ejemplo, el cuidado de los niños o niñas se puede ubicar en el vientre de la
voluntaria por que se cree que las mujeres son mejores cuidadoras por el
hecho de ser madres.

Una vez que se han ubicado estas tarjetas se les pide a los y las participantes
que las retiren y que las coloquen en el cuerpo contrario en el que se
pusieron.

De esta manera, se les pregunta a los y las participantes si consideran que


estos roles lo pueden cumplir independientemente del sexo de quien los haga.
Paso 9. Actividad de refuerzo: Materiales
Tiempo:20 Min

Invitar a los participantes a que Escriban un conflicto que se repita en su Anexo de ruta de
familia con mucha frecuencia, recuerde las etapas que se siguen en la decisiones.
solución de un conflicto y explique quiénes son los miembros que están
involucrados, qué causas posibles mantienen el problema, cómo está
relacionada la familia con el conflicto, qué acciones se deben tomar, de qué
se responsabiliza cada uno de los miembros de la familia, cuáles son los
compromisos para cambiar la situación y qué fecha se fija para revisar el
cumplimiento de los mismos, y que diligencien la ruta de decisiones.

Paso 10. Cierre y Evaluación Materiales

74
Evaluación
Tiempo:10 Min
En plenaria, se socializan las fortalezas y los aspectos a mejorar en relación
a: Formato de
 Metodología Evaluación
 Facilitación
 Logística
Cumplimiento de objetivos se diligencian los instrumentos de evaluación.

75
TALLER 7. GOLOMBIAO

Paso 1. Retroalimentación o Encuadre


Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo
Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos y establecimiento de acuerdos
Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión
Paso 5. Conceptualización.
Paso 6. Contenido Informativo transversal
Paso 7. Ejercicio Práctico.
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao
Paso 9. Actividad de refuerzo
Paso 10. Cierre y Evaluación

OBJETIVO CONTENIDO

1. Una vez finalizados los talleres de habilidades para la vida, se jugará


Golombiao en cada uno de los municipios alrededor de una feria de
habilidades para la vida. Se reunirán todos los Jóvenes que recibieron
los talleres con el fin de presentar la campaña de prevención que
Socializar los realizaron durante el taller 2 de autoconocimiento. Se busca que los
conocimientos adquiridos jóvenes lleven sus campañas y compitan entre sí por la campaña más
en torno a las imponente y la que consideren que tendrá mayores resultados sobre
Habilidades para la Vida su comunidad.
y su incorporación en el 2. Socializar ante los compañeros, familia o comunidad la importancia de
día a día. las Habilidades para la vida en la inserción social y laboral.
3. Identifica situaciones de la vida diaria, social y laboral en las cuales se
requiere la aplicación y desarrollo de Habilidades para la Vida.
Por medio del 4. Reforzar los conocimientos y destrezas adquiridos durante los talleres
intercambio de ya que será propicio para el intercambio de saberes y experiencia
conocimiento y entre los jóvenes en torno a las habilidades para la vida y la campaña
experiencias entre los de prevención.
participantes, se realizará
un evento de cierre en el Cada una de las Ferias de Habilidades para la Vida deberá cumplir al
que se espera generar menos con las siguientes características:
espacios de participación
y organización juvenil Duración: Se estima una duración mínima de 4 horas por cada taller
que motiven a los
jóvenes a desarrollar y Grupos de atención: Para el desarrollo de la Feria de Habilidades
recordar las habilidades para la Vida deben asistir los jóvenes que recibieron los talleres en
para la vida entorno al cada municipio.
juego a través del
Golombiao (Estrategia Gestión del lugar: el operador se deberá encargar de garantizar la
del Gobierno nacional; gestión de un lugar que cuente con una infraestructura física (salón
comunal, auditorio de escuelas o colegios, entre otros) apropiada para
la realización de eventos masivos, con capacidad suficiente para la
Colombia Joven realizará acomodación de los participantes y de los stands.
la respectiva capacitación
al operador. COMO SE JUEGA EL GOLOMBIAO?

 Partiendo del fútbol tradicional 2 equipos, compuestos por hombres


y mujeres se encuentran en el mismo espacio (cancha, parque,

76
espacios abiertos, estadios, polideportivos)
 Equipos mixtos, para microfútbol 5 jugadores y futbol 11 jugadores
 El primer gol de cada equipo y de cada tiempo lo debe hacer una
mujer; a partir de éste, los demás goles se intercalarán.
 Todos los jugadores y jugadoras inscritos en planilla deben ju
gar.
 No hay árbitro, sino Asesores de Juego, encargados de facilitar
el proceso.
 Al finalizar el encuentro se evalúa el cumplimiento de los acuerdos
de convivencia.

MOMENTO 1.

 definición de los acuerdos de convivencia los y las jugadoras se


reunirán en el centro del campo con el asesor de juego
 MOMENTO 2.
 desarrollo del juego y cumplimiento de los acuerdos (rueda el
balón, los y las jugadoras están atentos al cumplimiento de los
acuerdos)
 MOMENTO 3
 evaluación del encuentro y definición del equipo destacado (los y
las jugadoras y los asesores de juego se reúnen para reflexionar
acerca de lo sucedido.

Aspectos logísticos: El operador deberá garantizar los elementos


necesarios, tales como sonido, sillas, mesas, pancarta, invitaciones y
papelería para llevar a cabo el evento; así mismo garantizar el suministro
de los elementos necesarios para el montaje de los diferentes stands
donde los jóvenes presentarán la campaña de prevención realizada
durante el taller 2 y se encargará de contar con un espacio adecuado
para jugar Golombiao por grupos.

El operador garantizará no sólo la comodidad de los participantes sino su


seguridad para lo cual debe buscar la participación de organismos de
apoyo, por ejemplo Policía, Ejercito, Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos,
Hospitales, Centro de Salud, Junta de Acción Comunal, entre otros;
disponer de un botiquín de primeros auxilios, etc.

77
ANEXO 1

BRUJULA DE LA VIDA

78
ANEXO 2

TÉCNICAS QUE PUEDEN AYUDAR A LA REGULACIÓN EMOCIONAL

TÉCNICA No. 1: RESPIRACIÓN PROFUNDA

Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas
antes, durante y después de enfrentarse a las situaciones emocionalmente intensas.

• Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4


• Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4
• Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8
• Repite el proceso anterior

De lo que se trata es de hacer las distintas fases de la respiración de forma lenta y un


poco más intensa de lo normal, pero sin llegar a tener que forzarla en ningún momento.
Para comprobar que haces la respiración correctamente puedes poner una mano en
el pecho y otra en el abdomen. Estarás haciendo correctamente la respiración cuando
sólo se te mueva la mano del abdomen al respirar (algunos le llaman también respiración
abdominal).

TÉCNICA No. 2: DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO

Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de la situación que nos
causa problemas.

• Esta estrategia se centra en el control del pensamiento. Para ponerla en práctica


debes seguir los siguientes pasos:
• Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale atención
al tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifica todos aquellos con
connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la
culpabilización, etc.)
• Di para ti mismo ―¡Basta!‖
• Sustituye esos pensamientos por otros más positivos
• El problema de esta técnica es que se necesita cierta práctica para identificar los
pensamientos negativos, así como para darles la vuelta y convertirlos en positivos.
En el siguiente cuadro te presentamos algunos ejemplos:

79
PENSAMIENTOS NEGATIVOS PENSAMIENTOS POSITIVOS

Soy un desastre‖ ―Soy capaz de superar esta situación‖ ―Si


me esfuerzo tendré éxito‖ ―Preocuparse
―No puedo soportarlo‖ ―Me siento no facilita las cosas‖ ―Esto no va a ser tan
desbordado‖ terrible‖
―Todo va a salir mal‖ ―Seguro que lo lograré‖
―No puedo controlar esta situación‖ ―Lo ―Posiblemente no se haya dado cuenta
hace a propósito‖
―que lo que hace me molesta‖

TÉCNICA No. 3: RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA

Es un método que favorece un estado corporal más energético pues favorece


intensamente el reposo; Progresiva significa que se van alcanzando estados de
dominio y relajación de forma gradual aunque continua, poco a poco, pero cada vez
más intensos, más eficaces. No es un método breve, ni sus efectos lo son tampoco.

El creador de esta técnica Jacobson, nos enseña a relajar los músculos


voluntariamente como medio para alcanzar un estado profundo de calma interior,
que se produce cuando la tensión innecesaria nos abandona. Liberarnos de la tensión
física es el paso previo e imprescindible para experimentar la sensación de calma
voluntaria. Las zonas en que acumulamos tensión son múltiples, aprender a relajar
los distintos grupos musculares que componen nuestro mapa muscular de tensión
supone un recorrido por todo nuestro cuerpo, aunque en ocasiones no tengamos
información de la tensión que se acumula en estas zonas no deja de ser un
ejercicio interesante y sorprendente al mismo tiempo

La primera fase se denomina de tensión-relajación. Se trata de tensionar y luego de


relajar diferentes grupos de músculos en todo su cuerpo, con el fin de que aprenda a
reconocer la diferencia que existe entre un estado de tensión muscular y otro de
relajación muscular. Esto permite el logro de un estado de relajación muscular que
progresivamente se generaliza a todo su cuerpo. Se debe tensionar varios
segundos entre cinco y diez minutos y relajar lentamente.

80
• Relajación de cara, cuello y hombros con el siguiente orden (repetir cada ejercicio
tres veces con intervalos de descanso de unos segundos):
• Frente: Arruga unos segundos y relaja lentamente
• Ojos: Abrir ampliamente y cerrar lentamente.
• Nariz: Arrugar unos segundos y relaja lentamente.
• Boca: Sonreír ampliamente, relaja lentamente.
• Lengua: Presionar la lengua contra el paladar, relaja lentamente.
• Mandíbula: Presionar los dientes notando la tensión en los músculos laterales de
la cara y en las sienes, relaja lentamente.
• Labios: Arrugar como para dar un beso y relaja lentamente.
• Cuello y nuca: Flexiona hacia atrás, vuelve a la posición inicial. Flexiona hacia
adelante, vuelve a la posición inicial lentamente.
• Hombros y cuello: Elevar los hombros presionando contra el cuello, vuelve a la
posición inicial lentamente.
• Relajación de brazos y manos.
• Contraer, sin mover, primero un brazo y luego el otro con el puño apretado,
notando la tensión en brazos, antebrazos y manos.

Relaja lentamente.

• Relajación de piernas: Estirar primero una pierna y después la otra levantando el


pie hacia arriba y notando la tensión en piernas: trasero, muslo, rodilla, pantorrilla y
pie. Relaja lentamente.
• Relajación de tórax, abdomen y región lumbar (estos ejercicios se hacen mejor
sentado sobre una silla):
• Espalda: Brazos en cruz y llevar codos hacia atrás. Notará la tensión en la parte
inferior de la espalda y los hombros.
• Tórax: Inspirar y retener el aire durante unos segundos en los pulmones.
Observar la tensión en el pecho. Espirar lentamente.
• Estómago: Tensar estómago, relajar lentamente.
• Cintura: Tensar nalgas y muslos. El trasero se eleva de la silla.

La segunda fase consiste en revisar mentalmente los grupos de músculos,


comprobando que se han relajado al máximo.

La tercera fase se denomina relajación mental. En la cual se debe pensar en una


escena agradable y positiva posible o en mantener la mente en blanco, se trata de
relajar la mente a la vez que continúa relajando todo su cuerpo.

Estas tres fases pueden durar entre 10 y 15 minutos.

81
ANEXO 3

RIO DE COCODRILOS

Este ejercicio ayudara a desarrollar el trabajo en equipo y el manejo emocional para la


toma de decisiones.

El objetivo es pasar a todos los participantes o al mayor número de ellos de un lado del
río al otro. Sin caer, pues se lo comerían los cocodrilos.

Se debe crear una cuadrícula en el piso de 4 x 6 (4 cuadros de manera horizontal y 6


de manera vertical) esta cuadrícula será el puente que permita pasar a los
participantes de un lado al otro.

RUTA 1= A
RUTA 2= B
RUTA 3= C
(Estas rutas pueden ser cambiadas)

SALIDA

A B C

B C A

A BC BC

B A A C

B C A

C A B
LLEGADA

1. Se divide el grupo en 3 utilizando tres elementos del entorno (ejemplo: Tres


nombres de barrios del municipio, cada uno dice un nombre y luego se unen por el
nombre que dijeron).

2. Se incentiva la creación de una estrategia y el nombre de cada grupo. Cada grupo


debe darle un nombre al equipo y crear una porra (desarrollo de la creatividad en
equipo)

82
3. Se dan las siguientes instrucciones:

• Cada grupo tendrá un turno el cual será por sorteo.


• Cada integrante de grupo deberá tomar una decisión para encontrar la ruta que
llevará a su grupo al otro lado de la orilla.
• Todos los integrantes tendrá dos vidas. Cada paso en falso será la señal de
muerte de su vida.
• Cada persona podrá dar un paso en cualquier dirección, siempre y cuando no
se salte ninguna fila completa. (no se podrá retroceder)
• Cada paso estará marcado como un paso falso (no) o correcto (si). Esta
información la dará el facilitador según la ruta a que avance o retroceda por el
mismo camino si pierde.
• Mientras que el participante estará cruzando por el puente, su grupo deberá
estar en completo silencio, tampoco se permite el uso de señas.
• En caso que se escuche algún tipo de ayuda será sancionado el grupo con la
vida de un participante y le tocara devolverse.
• En el momento del inicio del juego, nadie podrá estar en el río, Esto incluye
que para devolverse el integrante lo debe hacer por el puente en la misma
forma en que fue avanzando (cuadricula) y no fuera de ella pues se caería al
río.
• Cada vez que un grupo de un paso en falso, será el turno siguiente para el
siguiente grupo.
• Si algún participante queda muerto, no podrá hablar ni hacer señales a sus
compañeros.
• Cada que un participante alcance al pasar, deberá de pronunciarse la porra si
no se produce antes de que empiece el otro integrante del equipo, se pierde el
recorrido el miembro del equipo deberá devolverse.

4. El facilitador deberá tener escrita en una hoja, la cuadrícula que simboliza el


puente, así mismo estar marcadas las rutas (tres rutas con diferente color) además
de marcar una orilla con la etiqueta "salida" y otra como "llegada" para efectos de
no perderse. Cada vez que un participante de un paso se deberá indicar "SI" o
"NO". En conclusión hay tres rutas. Dos marcadas y una oculta. (el facilitador
deberá ponerle suspenso al decir "SI" o "NO")

Cada vez que un grupo pase completo o con el número de integrantes vivos, la ruta
usada será cancelada. Se puede decir que la corriente aumentó. Además que para
agregar un mayor nivel de dificultad el participante deberá devolverse por la ruta en
que venía.

83
ANEXO 4

“HISTORIAS DE JUAN, EL SUPERPAPÁ, Y SU FAMILIA”

Todo el mundo lo dice: ―Juan es un hombre bueno, honrado e íntegro‖. Todo un super
papá. Juan está felizmente casado con María y tiene tres hijos: Joaquín (16 años),
Raquel (15 años) y Manuel (14 años).

Juan es siempre puntual en su trabajo. Bueno..., casi siempre. Algunos lunes se pone
―enfermo‖. Sus compañeros le creen, porque Juan es un hombre bueno.

Suena el teléfono. Su cuñado ha tenido un accidente. Juan toma su coche para llegar
pronto al hospital.

¡Vaya, la salida del garaje se encuentra taponada: una furgoneta se halla


descargando!

–Apártese, que tengo prisa, dice Juan.

–No se impaciente, hombre, le responde el conductor de la furgoneta.

–Tengo mucha prisa. Apártese o llamo a la grúa.

– En seguida terminamos, hombre.

Juan llama a la grúa. Multa y todo lo demás. El conductor grita:

–¡Malagente!

Juan no replica. Juan cree que las normas están para cumplirlas, y son normas para
todos.

A Joaquín, el hijo mayor de Juan, no le gusta el futbol ni el baloncesto, prefiere


entretenerse haciendo colecciones y trabajos manuales en casa. En su clase, lo más
―in‖ es ser hincha del Real Madrid y ver los partidos de la NBA. Un día, en una
discusión tonta, un compañero le dice: ―eres un muy raro, no hay quien salga contigo‖.
Joaquín se siente dolido. Piensa que aunque no le gusta ir a jugar al fútbol, estaría
encantado en quedar con sus compañeros de clase para ir al cine.

De regreso del trabajo, Juan entra a comprar tabaco. Deja el coche donde puede.
¡Cómo está la circulación!

Llega por detrás un coche y comienza a sonar el claxon.

– ¡Apártese, hombre, que molesta!

84
14 Salud mental en adolescentes

–¡Un poco de paciencia. Que ya voy!, responde Juan.

–Apártese, o llamo a la grúa.

Juan escucha la amenaza. A Juan le duele. Él es un hombre comprensivo con los


otros, y le duele que los otros no sean comprensivos con él.

Manuel, el menor de los hijos de Juan, es llamado ―marica‖ por casi todos los
compañeros de su clase porque tiene modales que parecen ―afeminados‖ a los demás.
Manuel se enfada y contraataca insultándoles o pegándoles. La cosa empeora. Juan
ha sido citado a las siete de la tarde por el director del colegio del chaval. Son las 19,30
cuando el director le recibe.

– ¿Sabe Ud. qué hora es?

–Sí, las siete y media.

– ¿Cree Ud. que tengo el tiempo para perderlo?

–Discúlpeme, no he podido...

– No valen las disculpas. ¿Qué seriedad enseñan Uds. a los alumnos, si Uds. mismos
son los primeros que no cumplen?

Para Juan hay que predicar con el ejemplo, incluso en los pequeños detalles. María, la
mujer de Juan, es analista política de un partido. Hoy en el trabajo,

Discute con varios compañeros y uno le suelta: ―eres una falsa asquerosa‖. Ella le

Responde: ―y tú un degradante endemoniado‖.

Juan está enojado por la poca tolerancia que hay en algunos ambientes de trabajo.

Juan preside la comunidad de vecinos de su casa. Una familia gitana va a vivir en el


ático. Se convoca una junta de la comunidad.

– ¿Qué sabemos de ellos? Pueden ser unos ladrones.

– No estamos seguros.

– En todo caso, seguro que son unos sucios, y nos van a dejar la escalera y el
ascensor hechos una porquería.

– Pueden ser un peligro.

Como presidente, Juan ha de velar por la seguridad de los vecinos. Juan siempre
piensa en los demás. Además, es un demócrata.

–No podemos admitir un peligro en nuestra casa, asevera Juan.

85
Raquel, la hija de Juan, mide 1,55 y pesa 63 Kg. Sus compañeras han acabado
acomplejándola porque le dicen cada poco que es una enana regordeta. Raquel
ha perdido seguridad en si misma y no quiere ir a las fiestas con sus compañeras. Juan
es un buen padre, que se preocupa de su hija y decide apuntarla a un gimnasio. No
todos los padres se desviven por sus hijos como Juan.

Respondemos a las siguientes preguntas:

¿Es coherente Juan en todo momento?

¿Qué posibles prejuicios hemos descubierto en el texto?

¿Y qué comportamientos intolerantes?

¿Cómo se debería afrontar cada situación intolerante del texto aceptando las
diferencias?

Pasando a la vida real, enumera tres situaciones de intolerancia con las que te has
encontrado en tu entorno cercano y sugiere propuestas para resolverlas.

86
ANEXO 5

Opción .1 Divida esta figura en cuatro áreas idénticas. Tiene que usar toda el área de
la figura.

Opción 2. Unir nueve puntos con cuatro líneas rectas que deben ser trazadas sin
levantar la pluma del papel. También debe estar dibujado en un pliego de papel
periódico para socializar la solución.

87
ANEXO 6

AYUDA A LA FAMILIA A CRUZAR EL PUENTE

Se divide el grupo en subgrupos de 5 personas y se le entrega la herramienta donde se


les pide que deban asumir el reto de trasladar todas las personas con las siguientes
condiciones:

• Ayuda a la familia a cruzar el puente. Ten en cuenta que es de noche y ocupan


la linterna para cruzar.
• Cada miembro cruza a una velocidad distinta (1 seg., 3 seg., 6 seg., 8 seg y 12
seg.)
• El puente sólo resiste un máximo de 2 personas.
• Un par debe cruzar a la velocidad del miembro más lento.
• La linterna sólo dura 30 segundos.

88
ANEXO 7

RUTA DE DECISIONES
¿Cuál es el conflicto?

¿Quiénes están involucrados, cómo está relacionada la familia con el conflicto?

¿Qué causas mantienen la situación?

¿Qué acciones se deben tomar?

¿Qué opciones tienes?

¿De qué se responsabiliza cada uno de los miembros de la familia?

¿Cuáles son los compromisos para cambiar la situación y qué fecha se fijan para revisar el
cumplimiento de los mismos?

¿Qué te conviene más?

¿Cuál es la decisión?

¿Hay algo que corregir?

89
ANEXO 8

EL DISCURSO DEL REY

Ciudadanos de Roma, aquí esta vuestro Cesar.


Vosotros, todos vosotros, sois grandes como Roma.
Vosotros con mi apoyo, iréis a conquistar otras tierras,
Y daréis paz a vuestros hijos.
Ningún romano con hambre.
Familias unidas y Cesar con vosotros.
Ciudadanos hagamos de Roma la capital del mundo.
Ave pueblo Roma.

EL DISCURSO DEL REY

Ciudadanos de Roma, aquí esta vuestro Cesar.


Vosotros, todos vosotros, sois grandes como Roma.
Vosotros con mi apoyo, iréis a conquistar otras tierras,
Y daréis paz a vuestros hijos.
Ningún romano con hambre.
Familias unidas y Cesar con vosotros.
Ciudadanos hagamos de Roma la capital del mundo.
Ave pueblo Roma.

EL DISCURSO DEL REY

Ciudadanos de Roma, aquí esta vuestro Cesar.


Vosotros, todos vosotros, sois grandes como Roma.
Vosotros con mi apoyo, iréis a conquistar otras tierras,
Y daréis paz a vuestros hijos.
Ningún romano con hambre.
Familias unidas y Cesar con vosotros.
Ciudadanos hagamos de Roma la capital del mundo.
Ave pueblo Roma.

90
BIBLIOGRAFIA

Guía metodológica del consejo Noruego.

Manual del Golombiao

Anexo técnico términos de referencia convocatoria habilidades para la vida Desarrollo de


talleres experienciales propios de Escala.

Páginas web:
http://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/05/HABILIDADES-CRITICAS-Y-
CREATIVAS1.pdf

http://nomesjoana.wordpress.com/2011/05/08/comunicacion-no-verbal/

http://teocomsu.net84.net/2_4.html

http://lorien.die.upm.es/juancho/pfcs/GMS/cap2.pdf

http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%208_5.pdf

http://cangurorico.com/2009/02/definicion-de-comunicacion.html

http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/leccion16/m4l16leccion2.html

http://comunicacionenlaunsj.files.wordpress.com/2011/09/la-comunicacic3b3n-no-
verbal.pdf

http://www.galeon.com/aprenderaaprender/intemocional/intinterpersonal.htm

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulos%20
PDF/CAPITULO%202.pdf

http://www.aprendiendoaconvivir.net/es/recursos/pdf/Asume_tus_errores.pdf

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulos%20
PDF/CAPITULO%202.pdf

http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N104-1.pdf

http://www.psicologiaonline.com/autoayuda/iemocional/control_emocional.shtml

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulos%20
PDF/CAPITULO%202.pdf

http://www.slideshare.net/guest56d4de/expresion-de-las-emociones-presentation

http://stel.ub.edu/grop/files/Competencias_emocionales-P.pdf

91
http://www.monicamanrique.com/blog/empatia-que-es-como-utilizarla-y-para-que-nos-
sirve/

http://www.ceead.org.mx/jdownloads/19._thomas kilman modelos_de_conflicto_tki.pdf

http://usuarios.multimania.es/pesegpa/pub/conflictos.pdf

92

También podría gustarte