Está en la página 1de 11

FUMDAMENTOS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

PASO No. 2

Presentado por:
YUDY TATIANA BOTERO ESCOBAR
CC. 1045022409

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
2020

NOMBRE DEL PAÍSES QUE FECHA DE DESCRIPCIÓN OBJETIVOS VENTAJAS DESVENTAJAS


ACUERDO PARTICIPAN CREACIÓ
N
TLC Colombia – República de 13 de junio Es un acuerdo  Creación de un  Promoción de  Exclusión de
México Colombia de 1994 comercial en el espacio libre de la la mayor parte
Estados Unidos que se destaca el barreras comunicación de los
(Anteriormente Mexicanos acceso comerciales. entre productos
G-3) (República preferencial al  Crecimiento Centroamérica agrícolas
Bolivariana de mercado mexicano económico y Colombia. dentro del
Venezuela) otorgado a continúo.  Aumento tratado.
Colombia para  Ampliación de progresivo de  Problemas de
productos vínculos las inversiones. cumplimiento
cárnicos, quesos, comerciales.  Desaparición con los
confitería y  Aumento de las progresiva de compromisos
productos de oportunidades de las barreras arancelarios.
panadería inversión. arancelarias.  Diferencia en
otorgando además  Prohibición de el desarrollo y
una preferencia en las barreras no crecimiento
cuanto a la arancelarias. de los países
disminución de la miembros.
rigurosidad en la
exigencia de
normas de origen
TLC Colombia – República de 9 de agosto Es un acuerdo  Estrechar lazos en  Desgravación  Las empresas
Triángulo del Colombia de 2007 comercial que se términos inmediata para no tienen
norte República de el destaca por su comerciales, de una canasta de ventaja de
Salvador búsqueda del inversión y de productos. competir con
República de fortalecimiento de cooperación en  Aceptación de un producto
Honduras las relaciones seguridad. importación diferenciado,
República de económicas y definitiva libre ya que los
Guatemala comerciales, de barreras países tienen
primando el arancelarias a una oferta
establecimiento de muestras exportable
reglas claras que comerciales. muy similar.
incentiven la  Creación de
inversión y el zona de libre
empleo. comercio.
Acuerdo de Repúblicas de 26 de mayo La CAN es una  Alcance de un  Mayor  Se cede la
integración Colombia, Ecuador, de 1969 organización desarrollo integral, capacidad de soberanía del
subregional Perú y Bolivia internacional que eficiente y negociación en país a un
andino CAN cuenta con autónomo. el entorno órgano
organizaciones  Aceleración del internacional. supranacional
internacionales desarrollo y  El libre tránsito para que este
que forman parte crecimiento de los fronterizo se encargue
del sistema andino países miembros. puede unificar de establecer
de integración. los derechos de aranceles
los agentes externos
involucrados comunes.
 Tiende a no
sentirse por
parte de los
agentes
involucrados
el alcance de
los acuerdos y
logros
establecidos.
Acuerdo de Jamaica, Belice, 24 de julio Es un acuerdo que  Su principal  Apertura de un  Al tener
Alcance Parcial Barbados, de 1994 Colombia firmo objetivo es una mercado menor
sobre comercio y Dominica, Antigua y con 13 países de apertura de potencial de 6 desarrollo
cooperación Barbuda, Trinidad y CARICOM en el mercado para millones de económico los
económica y Tobago, Guayana, que en su todas las partes habitantes para países de
técnica Colombia Granada, momento se involucradas, Colombia. CARICOM
- CARICOM Monserrat, San abrieron las además de  Preferencias iniciaron la
Cristóbal y Nievas, posibilidades de promover y arancelarias en desgravación
Santa Lucía, San duplicar la ventas expandir el una canasta de arancelaria a
Vicente y la de una canasta de intercambio de productos. partir del
Granadinas, y la productos productos. cuarto año
República de nacionales,
Colombia teniendo en cuenta
que los países de
CARICOM tienen
una alta
dependencia de
los productos
importados
Acuerdo de libre Chile y Colombia 27 de Es un acuerdo  Promoción de un  Apertura para  Vulnerabilidad
comercio Chile - noviembre comercial que
Colombia de 2006 Colombia firmo desarrollo Colombia de de la
con Chile y sus equitativo y uno de los producción
principales ejes armónico para las mercados más nacional
temáticos son: partes bastos del frente a los
 Mejorar las involucradas. mundo de productos
relaciones  Eliminación de bienes y importados
bilaterales barreras servicios. debido a la
en el marco arancelarias y no  Aumento eliminación de
de la arancelarias paulatino de las barreras
inversión y facilitando la inversiones. arancelarias.
asuntos diversificación del  Desgravación  Los pequeños
laborales. comercio. total para una productores o
 Facilitación canasta de PYMES se
del productos ven afectados
comercio perteneciente a por el exceso
mediante la oferta de oferta.
preferencia exportable de
s Colombia.
arancelaria
s y norma
de origen-
Acuerdo de libre República de 25 de Es un acuerdo  Aumento  Diversificación  Desventaja en
comercio Colombia noviembre comercial suscrito progresivo de las de mercados la negociación
Colombia - EFTA Suiza, Islandia, de 2008 entre Colombia y exportaciones con aumentando las frente a una
Noruega y Suiza inicialmente un mayor valor exportaciones. economía
Liechtenstein en el que se agregado,  Generación de más
resaltan temas fomentando las empleos desarrollada.
como la apertura alianzas con productivos  Problemas de
comercial a una PYMES. generando infraestructura
zona con gran crecimiento y aparato
potencial económico. productivo.
comercial, que se
destaca en el
mundo por sus
flujos de comercio
e inversión.
Acuerdo de República de 21 de Es uno de los  Creación de un  Fomento de la  Generación
promoción Colombia y Canadá noviembre acuerdos espacio libre de competitividad de retos
comercial de 2008 comerciales más barreras y la innovación logísticos a la
Colombia - representativos arancelarias y no mediante hora de
Canadá para Colombia, ya arancelarias que inversión e exportar
que fue suscrito genere crecimiento intercambio de debido a las
con uno de los y desarrollo experiencias. malas
países más ricos económico para  Apertura de un condiciones
del mundo, así que los agentes mercado de la
auguraba involucrados. significativo con infraestructura
crecimiento en gran interés en .
comercio, el consumo de  Las pequeñas
inversión y productos y medianas
generación de agroindustriales empresas se
empleo. . ven afectadas
 Acceso libre de al no poder
aranceles para cumplir con la
la oferta demanda de
exportable los
colombiana. consumidores
.
Acuerdo de República de 22 de Es un acuerdo  Su principal  Acceso al  Desventaja en
promoción Colombia y Estados noviembre comercial que objetivo es la mercado la negociación
comercial Unidos de 2006 tiene como mayor reducción de estadounidense del tratado
Colombia – interés la apertura aranceles e lo que debido a que
Estados Unidos de mercados impuestos para constituye una no se hace
flexibilizando las que los apertura de bajo las
barreras productores de los mercado falencias
arancelarias y no dos países puedan significativa. reales de
arancelarias, comerciar  Contacto con Colombia
además de las libremente. avances frente al país
normas de origen. científicos y más
tecnológicos desarrollado.
por medio del  Falencias en
intercambio de infraestructura
experiencias. y procesos
 Generación de logísticos.
mejoras en la
productividad y
la
competitividad.
Acuerdo de República de 21 de julio Es un acuerdo  Su principal  Reducción de  Inestabilidad
complementació Argentina de 2017 comercial de objetivo es la las barreras política dentro
n económica No. República complementación formación de una arancelarias y de
72. MERCOSUR Federativa de Brasil económica que zona de libre no arancelarias. MERCOSUR.
República del represento para comercio  Preferencias  Falta de
Paraguay Colombia la aplicando normas sobre interés
República Oriental oportunidad de de origen. productos comunitario y
del Uruguay acceder a un sensibles tales de voluntad
República de mercado potencial como cárnicos, política
Colombia de 250 millones de lácteos y coyuntural.
consumidores. agroindustriales
.
Acuerdo de República de 28 de Es un acuerdo  Su principal  El acuerdo  Inestabilidad
Alcance Parcial Colombia y noviembre comercial de objetivo es mejorar establece política y
de Naturaleza República de 2011 alcance parcial los niveles de preferencias aumento del
Comercial AAP.C Bolivariana de que busca bienestar de los arancelarias y riesgo país en
N° 28 Colombia - Venezuela estrechar lazos agentes no arancelarias Venezuela.
Venezuela comerciales entre involucrados para en cuanto a las
los agentes dinamizar y normas de
involucrados reactivar el origen.
mediante el comercio bilateral.
cumplimiento de
unas condiciones
internas
necesarias.
Acuerdo de República de 10 de julio Es un acuerdo  Facilitar, expandir  Diversificación  Las
complementació Colombia de 2001 comercial de y promover el del mercado diferencias de
n económica N° República de Cuba complementación comercio entre las aumentado las desarrollo
49 económica cuyos partes exportaciones. representan
Colombia - Cuba ejes temáticos son involucradas.  Más de 1400 un problema
el acceso a  Fortalecer el subpartidas al momento
mercados, intercambio arancelarias de
barreras no comercial sobre beneficiadas cumplimiento
arancelarias, bases armónicas y con de metas.
normas de origen y equilibradas. desgravación.
salvaguardia.
Acuerdo República de 26 de junio Es un acuerdo  Su principal  Apertura de  La economía
comercial Unión Colombia de 2012 comercial que es objetivo es mercado para colombiana
Europea – República de Perú considerado un avanzar en el productos esta
Colombia y Perú Alemania, Austria, importante triunfo proceso de industriales, desprotegida
Bélgica, Bulgaria, diplomático y internacionalizació químicos y frente a las
Chipre, Croacia, político para el n de la economía, derivados del economías
Dinamarca, Gobierno Nacional generando un petróleo. más
Eslovaquia, después de varios espacio propicio avanzadas de
Eslovenia, España, años de intensas para el crecimiento la Unión
Estonia, Finlandia, negociaciones y y el desarrollo. Europea lo
Francia, Grecia, lobby diplomático, que fue una
Hungría, Irlanda, generando una desventaja en
Italia, Letonia, apertura de la
Lituania, mercado sin negociación.
Luxemburgo, precedentes.
Malta, Países Bajos
, Polonia, Portugal,
Reino Unido,
República Checa,
Rumanía y Suecia.
Alianza del Colombia 6 de junio Es un mecanismo  Su principal  Cooperación en  Debilita la
Pacífico Chile de 2012 de integración objetivo está materia de agroindustria,
México económica y enfocado en el turismo, el empleo y el
Perú comercial, que se libre comercio movilidad crecimiento
basa en una entre los agentes estudiantes y económico.
estrategia de que participan y la visado para
integración posibilidad de visitantes.
innovadora y llegar a países
flexible. asiáticos.
TLC Colombia – República de 22 de mayo Es un acuerdo  Su objetivo  Aumento  Desventaja de
Costa Rica Colombia de 2013 comercial suscrito principal es paulatino de la Costa Rica en
Costa Rica con una de las fortalecer el libre inversión en cuestión de
regiones con comercio Colombia. infraestructura
mayor cantidad de estrechando lazos  Apertura de un .
empresarios. comerciales. mercado con
gran capacidad
de compra.
Acuerdo de libre República de 21 de Es un acuerdo  Su principal  Desgravación  Desventaja en
comercio Colombia febrero de comercial que se objetivo es la inmediata en cuanto a
Colombia - Corea República de Corea 2013 destaca por su apertura de una canasta de avances
del Sur búsqueda del mercados para el productos tecnológicos y
fortalecimiento de aumento industriales y científicos.
las relaciones progresivo de las agropecuarios
económicas y exportaciones. de la oferta
comerciales. exportable.

CONCLUSIONES
El concepto de tratado de libre comercio es como entre dos o más países se pueden tener beneficios e intercambio de productos, servicios, propiedad
intelectual, y en algunos casos tener preferencias arancelarias que permitan disminuir impuestos y con ellos mayor consumo en la población y aumento de
poder adquisitivo.

La dinámica económica mundial y el proceso de globalización han llevado a que cada vez con mayor frecuencia se negocien acuerdos comerciales entre
países. Estos acuerdos les permiten a los ciudadanos de un país adquirir bienes y servicios a menores precios y venderlos en mejores condiciones. Así
mismo, incrementan el bienestar de la sociedad a través del disfrute de menores precios, mejor calidad y mayor variedad de bienes y servicios en su propio
mercado.

Las negociaciones comerciales entre países son una forma de alcanzar el libre comercio. En estas negociaciones se busca reducir los aranceles de manera
bilateral o multilateral y se otorga acceso preferencial en materia comercial entre un grupo de países, manteniendo su protección con relación a terceras
naciones. Con la reducción de los aranceles se incentiva la eficiencia económica y se elimina el denominado sesgo anti exportador.

Desde hace más de 30 años Colombia ha estado involucrada en el comercio exterior, principalmente se fundamentó en obtener relaciones comerciales por
medio de un tratado de liberalización comercial. Un reto importante para Colombia fue firmar el tratado comercial con Estados Unidos ya que este al ser una
gran potencia ha jugado un papel importante en la financiación externa del país, en el dominio que desempeña sobre los organismos multilaterales de crédito
y en la lucha contra el terrorismo por medio de los recursos del Plan Colombia.

En la actualidad, Colombia cuenta con 13 acuerdos comerciales vigentes, en los que se incluyen aquellos de carácter bilateral, multilateral o de bloques
regionales. De ellos, únicamente en tres no forman parte países del continente americano (Asociación Europea de Libre Comercio, Unión Europea y Corea
del Sur), lo cual indica cierta concentración de su atención en su región geográfica e histórico-cultural.

Ahora bien, en lo que se refiere al tratado de libre comercio que realizo Colombia con estados unidos vemos como los efectos en términos generales, ha
disminuido la dependencia minero-energética de Colombia en las exportaciones a Estados Unidos. Mientras en 2012 las exportaciones no minero
energéticas representaban apenas un 16,8% de las exportaciones totales, para 2018 su participación fue de un 40,4% sobre el total. Los principales
departamentos exportadores hacia Estados Unidos son Antioquia, que participa con el 21% de las ventas no minero energéticas; Cundinamarca con el 17%;
Bogotá con el 15%; Atlántico con el 8,6% y Valle del Cauca con el 6,8%.

Las consecuencias inmediatas de la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos en 2012 se destacaron por tener un
impacto negativo sobre la balanza comercial. Lo primero fue un aumento en el déficit comercial. En 2012, se presentó una ligera caída en las exportaciones
totales de Colombia hacía Estados Unidos de apenas 0.69%. Sin embargo, para 2015 la caída se había ampliado hasta 55.1%. Esto es, el superávit
registrado en 2012, pasó a ser un déficit en 2015, en parte debido a la falta de complementariedad entre ambas economías, pero sobre todo por la falta de
competitividad de los productos colombianos.

Aun así, lo cierto es que no todo ha sido negativo. De acuerdo con datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, la balanza
comercial negativa bilateral de Colombia con Estados Unidos ha ido disminuyendo en los últimos años. Si en 2015 el déficit comercial de Colombia con
Estados Unidos ascendió a 4801 millones de dólares, para 2016 ya había disminuido a 1270 millones de dólares, y en lo que va de 2017 el déficit alcanza
cerca de los 627.5 millones de dólares.
BIBLIOGRAFÍA

Fondo Monetario Internacional (2019). Informes de perspectivas de la Economía Mundial. Capítulo 1. Recuperado de
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2019/10/01/world-economic-outlook-october-2019

TLC (2020). Tratados de Libre Comercio vigente. Recuperado de http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente

Velasco, D (2017). Generalidades de los negocios internacionales. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/14227

También podría gustarte