Está en la página 1de 12

COLEGIO PEDRO DE VALDIVIA DE

VILLARRICA
Departamento de Lengua
y Literatura
8° medio
GUÍA Nº 1 GÉNERO NARRATIVO
LENGUA Y LITERATURA
NOMBRE:
CURSO: FECHA:

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 0A 02

 Analizar aspectos relevantes en las narraciones.

Contenido

El género narrativo corresponde a un conjunto de obras en


que un narrador relata una secuencia de acciones llevadas a cabo por uno o ¿Qué significado le darías a la
varios personajes en un tiempo y un espacio determinados. La obra palabra ficción?
narrativa da cuenta de una realidad “imaginaria” por ello utiliza _________________________________________
preferentemente la función referencial o representativa del _________________________________________
_________________________________________
lenguaje.
_________________________________________
EI mundo narrado: es el universo ficticio del que da cuenta el narrador y __________________________
está compuesto por: los personajes, las acciones que estos realizan, el
espacio y el tiempo en que las llevan a cabo.

ACCIÓN NARRATIVA

Toda narración se compone de una secuencia de acciones que realizan los personajes que se organiza
generalmente de la siguiente forma:

Situación Inicial:
Se presentan los personajes, el tiempo y el contexto en el que transcurre la
historia.
Nudo o conflicto:
Situación que produce un quiebre en el orden inicial, el que provoca
distintas reacciones de los personajes , desencadenando las principales
acciones de la historia.
Desarrollo:
Se narran las reacciones de los personajes y nuevas situaciones que se dan
a partir del nudo o conflicto.
Desenlace o final:
Se resuelve el conflicto y se establece un nuevo orden.

Las acciones realizadas por los personajes tienen distintos grados de importancia a lo largo de la historia. Éstas
pueden dividirse en acciones principales y secundarias. Las primeras mueven la historia y son realizadas por los
personajes principales. Las secundarias pueden cumplir diversas funciones, como servir de nexo entre las acciones
principales, mostrar el carácter de los personajes, dar indicios de lo que sucederá después, etc.

¿Cómo identificar el conflicto en una narración?


Considera las siguientes indicaciones para identificar el conflicto en una narración:

Fíjate en la acción o Observa las reacciones de los Determina qué Fíjate en cómo se
problema que cambia personajes ante el conflicto y relación hay entre el resuelve el conflicto y
el curso de la historia. las acciones que realizan para nudo y las distintas piensa qué sentido
intentar resolverlo. acciones principales puede tener este
del relato. desenlace.

Recuerda que:

Personaje
enfrentado a
otro

Personaje Personaje
enfrentado enfrentado a
al destino un grupo
El conflicto
narrativo mueve
la trama de la
historia

Personaje Personaje
enfrentado a enfrentado
un a su fuero
fenómeno interno

Según el autor Alberto Chimal (2012) se distinguen cinco tipos de conflicto narrativo:

1. Un personaje enfrentado a otro: Es el conflicto más usual. El o la protagonista se enfrenta a él o la antagonista.


Quieren alcanzar su objetivo y son un obstáculo para el otro.

2. Un personaje enfrentado a un grupo: El o la protagonista se enfrenta a varios personajes: una familia, una
comunidad, una corporación, etc.

3. Un personaje enfrentado a su fuero interno: El o la protagonista tiene que vencer sus propios obstáculos para
conseguir sus propósitos: miedos, debilidades o deseos que se enfrentan a lo largo de la historia.

4. Un personaje enfrentado a un fenómeno: En este conflicto el obstáculo a superar es un fenómeno medioambiental,


un hecho o casualidad. Se trata de una circunstancia impuesta sin que haya intervenido ningún tipo de ser consciente:
simplemente sucede y se debe superar.

5. un personaje enfrentado al destino: El personaje está sujeto a una fuerza superior que domina sus actos. Desea vencer
esta fuerza y esta lucha supone el hilo de la trama.

Actividad de ejercitación directa

Lee el siguiente cuento y responde:


La tía Chila (Ángeles Mastretta)

La tía Chila estuvo casada con un señor al que abandonó, para escándalo de toda la ciudad, tras siete
años de vida en común. Sin darle explicaciones a nadie. Un  día como cualquier otro, la tía Chila levantó a sus
cuatro hijos y se los llevó a vivir en la casa que con tan buen tino le había heredado la abuela.

Era una mujer trabajadora que llevaba suficientes años zurciendo calcetines y guisando fabada, de modo que
poner una fábrica de ropa y venderla en grandes cantidades, no le costó más esfuerzo que el que había hecho
siempre. Llegó a ser proveedora de las dos tiendas más importantes del país. No se dejaba regatear, y viajaba
una vez al año a Roma y París para buscar ideas y librarse de la rutina.

La gente no estaba muy de acuerdo con su comportamiento. Nadie entendía como había sido capaz de
abandonar a un hombre que en los puros ojos tenía la bondad reflejada. ¿En qué pudo haberla molestado aquel
señor tan amable que besaba la mano de las mujeres y se inclinaba afectuoso ante cualquier hombre de bien?

– Lo que pasa es que es una cuzca – decían algunos.

– Irresponsable – decían otros.

– Lagartija – cerraban un ojo.

– Mira que dejar a un hombre que no te ha dado un solo motivo de queja.

Pero la tía Chila vivía de prisa y sin alegar, como si no supiera, como si no se diera cuenta de que hasta en la
intimidad del salón de belleza había quienes no se ponían de acuerdo con su extraño comportamiento.

Justo estaba en el salón de belleza, rodeada de mujeres que extendían las manos para que les pintaran las uñas,
las cabezas para que les enredaran los chinos, los ojos para que les cepillaran las pestañas, cuando entró con una
pistola en la mano el marido de Consuelito Salazar. Dando de gritos se fue sobre su mujer y la pescó de la
melena para zangolotearla como al badajo de una campana, echando insultos y contando sus celos, reprochando
la fodonguez y maldiciendo a su familia política, todo con tal ferocidad, que las tranquilas mujeres corrieron a
esconderse tras los secadores y dejaron sola a Consuelito, que lloraba suave y aterradoramente, presa de la
tormenta de su marido.

Fue entonces cuando, agitando sus uñas recién pintadas, salió de un rincón la tía Chila.

– Usted se larga de aquí – le dijo al hombre, acercándose a él como si toda su vida se la hubiera pasado
desarmando vaqueros en las cantinas –. Usted no asusta a nadie con sus gritos. Cobarde, hijo de la chingada. Ya
estamos hartas. Ya no tenemos miedo. Deme la pistola si es tan hombre. Valiente hombre valiente. Si tiene algo
que arreglar con su señora diríjase a mí, que soy su representante. ¿Está usted celoso? ¿De quién está celoso?
¿De los tres niños que Consuelo se pasa contemplando? ¿De las veinte cazuelas entre las que vive? ¿De sus
agujas de tejer, de su bata de casa? Esta pobre Consuelito que no ve más allá de sus narices, que se dedica a
consecuentar sus necesidades, a ésta le viene usted a hacer un escándalo aquí, donde todas vamos a chillar como
ratones asustados. Ni lo sueñe, berrinches a otra parte. Hilo de aquí: hilo, hilo, hilo – dijo la tía Chila tronando
los dedos y arrimándose al hombre aquel, que se había puesto morado de rabia y que ya sin pistola estuvo a
punto de provocar en el salón un ataque de risa –. Hasta nunca, señor – remató la tía Chila –. Y si necesita
comprensión vaya a buscar a mi marido. Con suerte y hasta logra que también de usted se compadezca toda la
ciudad.

Lo llevó hacia la puerta dándole empujones y cuando lo puso en la banqueta cerró con triple llave.

– Cabrones éstos – oyeron decir, casi para sí, a la tía Chila.

Un aplauso la recibió de regreso y ella hizo una larga caravana.

– Por fin lo dije – murmuró después.

– Así que a ti también – dijo Consuelito.

– Una vez – contestó Chila, con un gesto de vergüenza.


Del salón de Inesita salió la noticia rápida y generosa como el olor a pan. Y nadie volvió a hablar mal de la tía
Chila Huerta porque hubo siempre alguien, o una amiga de la amiga de alguien que estuvo en el salón de
belleza aquella mañana, dispuesta a impedirlo.

Actividad de refuerzo:

1. Describe la secuencia de acciones que pudiste distinguir en tu lectura realizada del cuento “La tía Chila”,
completando el siguiente cuadro:

Secuencia Inicial

Nudo o Conflicto

Desarrollo

Desenlace

2. Caracteriza a la tía Chila. Fíjate en sus actitudes y en lo que dicen de ella el narrador y los personajes.

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Crees que la tía Chila realizó un acto heroico?, ¿por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Te gustó el cuento?, ¿por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

EL NARRADOR
El narrador es la voz ficticia que nos relata la historia, a través de él, el lector conoce a los personajes, el
espacio, etc. este puede participar o no de la acción, por lo que podemos determinar si se sitúa dentro o fuera de
la historia.

Autor y Narrador:

Tenemos que tener claro que el autor no es el narrador, el autor crea a un ser dentro de la narración para que se
haga cargo del relato. Cuando el narrador se sitúa dentro de la historia se denomina narrador homodiegético,
es decir, es un personaje de la historia. Cuando relata desde fuera de la historia, sin tener participación en ella,
se denomina narrador heterodiegético.

Narrador
Narrador homodiegético
heterodiegético
(se sitúa dentro de la
(se sitúa fuera de la
historia)
historia)

Narrador Narrador
protagonista Omnisciente

Narrador objetivo
o de
Narrador testigo
conocimiento
relativo

Narrador Homodiegético:

1. Narrador protagonista: Es el personaje principal de la historia. Narra sus propias vivencias en primera persona
gramatical (yo). No tiene acceso a la interioridad de los demás personajes, solo a la propia.

Ej.: “Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces, apenas había apagado la bujía, cerrábanse mis ojos tan
presto, que ni tiempo tenía para decirme: “ya me duermo”, y media hora después despertábame la idea de que ya era
hora de ir a buscar el sueño; quería dejar el libro, que se me figuraba tener aun entre las manos, y apagar de un soplo la
luz (…)”

(Marcel Proust, En busca del tiempo perdido)

2. Narrador testigo: Es un personaje de la historia, pero no el principal. Su conocimiento de la historia también es


limitado. La participación de este narrador se remite a dar a conocer solo lo que ha visto o escuchado. Narra la historia en
primera persona gramatical (yo).

Ej.: “Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, sólo un hombre en la tierra tuvo derecho y ese
hombre ha muerto) con una oscura pasionaria en la mano, viéndola como nadie la ha visto, aunque la mirara desde el
crepúsculo del día hasta el de la noche, toda una vida entera. Lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y singularmente
remota, detrás del cigarrillo. Recuerdo (creo) sus manos afiladas de trenzador.

(Jorge Luis Borges, “Funnes el Memorioso”).

Narrador Heterodiegético:

1. Narrador omnisciente: Tiene conocimiento total del mundo narrado, ya que conoce el presente, el pasado y el futuro
de la historia. Además, conoce la interioridad de los personajes (lo que hacen, sienten y piensan). Narra la historia en
tercera persona gramatical (él).

Ej.: “Eduard se encontró solo en su cuarto. En realidad, su ánimo vital se había excitado agradablemente al oír
repetidos en boca de Charlotte los azares de su vida, con la representación de su unión recíproca y de sus propósitos. Se
había sentido tan feliz en su proximidad, en su compañía, que pensó escribir al capitán una carta amistosa, comprensiva,
pero tranquila y sin aludir a nada”

(Las afinidades electivas, Johann W. Von Goethe)


2. Narrador objetivo o de conocimiento relativo: Tiene un conocimiento limitado del mundo narrado. Cuenta solo lo
que ve, informa sobre lo que aprecia externamente. No emite comentarios personales acerca de los personajes, no conoce
ni sus pensamientos ni sus deseos. Tampoco tiene idea de lo que pasará más adelante. Narra en tercera persona gramatical.

Ej.: (…) Exactamente en ese momento, Beltrán puso el coche en marcha y sacó el brazo por la ventanilla. Tal como
había previsto, Romero lo vio y se detuvo sorprendido. La primera bala le dio entre los ojos, después Beltrán tiro al
montón que se derrumbaba. El Ford salió en diagonal, adelantándose limpio a un tranvía, y dio la vuelta por Tacuarí.

(Julio Cortázar, “Los amigos”)

Actividad de ejercitación directa

Para poner en práctica lo aprendido te invitamos a reconocer en cada fragmento, el tipo de narrador que utiliza.

1. "Era extraño ese temor, porque siempre habíamos bajado al cauce del río descolgándonos por el tejido de
fierros que sostienen el puente. Avanzamos una cuadra por la avenida, luego doblamos a la derecha y
caminamos un buen rato en silencio. Al descender por el minúsculo camino hacia el lecho del río, Briceño
tropezó y lanzó una maldición. La arena estaba tibia y nuestros pies se hundían, como si estuviéramos sobre
un mar de algodones."

Narrador _________________________________________________

2. "En una sala baja y estrecha, el capataz de turno, sentado en su mesa de trabajo y teniendo delante de sí un
gran registro abierto, vigilaba atentamente la bajada de los obreros en aquella fría mañana de invierno, Por
el hueco de la puerta abierta se veía el ascensor aguardando su carga humana que, una vez completa,
desaparecía con él callada y rápida ..."
Narrador _________________________________________________

3. “Desde aquel día nuestros momentos amorosos fueron más alejados”.

Narrador___________________________________________________

4. “La primavera es la estación del año más romántica y peligrosa a la vez, pensó la jovencita antes de escribir
en su diario.”

Narrador___________________________________________________

5. “En el camino polvoriento, lleno de animales sueltos y alocados, corrían unos deportistas para encontrar el
tesoro escondido”

Narrador____________________________________________________

6. “Antes del amanecer, el señor se levantó y salió a trotar como de costumbre, luego sintió una molestia en su
lado izquierdo, su médico le advirtió que no podía ejercitarse”

Narrador____________________________________________________

7. “En medio del patio estaban todos los estudiantes, vestidos de gala, con hermosos peinados las niñas y
elegantes corbatas los varones”.

Narrador______________________________________________________

8. “Estábamos todos juntos cuando repentinamente Armando salió a buscar algo indeterminado, volvió de
madrugada, feliz sin decir nada”.

Narrador_______________________________________________________
9. “La lluvia fría caía sobre mi cabello, me molestó en un principio, luego me sentí regocijada”.

Narrador_______________________________________________________

10. “Los computadores del establecimiento educacional, se encuentran en perfectas condiciones, a pesar de que
algunos estudiantes pretenden romperlos.”

Narrador________________________________________________________

EL AMBIENTE NARRATIVO

Corresponde al lugar o los lugares donde transcurren los acontecimientos en un tiempo determinado. No obstante,
el espacio narrativo no sólo abarca los lugares físicos en los que transcurre la acción, sino que, también, la atmósfera
espiritual que se crea en la obra y el ámbito social en que se desenvuelven los acontecimientos

Espacio físico o escenario

Es el lugar o los lugares concretos y determinados donde ocurren los hechos. Puede ser un espacio abierto: natural,
urbano, rural, marítimo, etc., o por el contrario, un espacio cerrado: el interior de una casa, un cine, un bar, una escuela,
etc. Este tipo de escenario se presenta mediante pasajes descriptivos, en los cuales, se detiene la acción narrativa.

Ej.: “Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y débil bombilla que quedaba sujeta a uno de
los brazos de la lámpara, magnífica y sucia de telarañas, que colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles colocados
unos sobre otros como en las mudanzas”.

(Carmen Laforet, Nada, fragmento)

Espacio psicológico

Es la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a toda la acción, según los conflictos que se planteen: amor,
violencia, odio, venganza, desilusión, soledad, etc. Por ejemplo, un clima de soledad e incomunicación condiciona el
comportamiento de los personajes y define las características del acontecer.

Ej.: “En toda aquella escena había algo angustioso, y en el piso un calor sofocante como si el aire estuviera estancado y
podrido”.

(Carmen Laforet, Nada, fragmento)

Espacio social

Se refiere al entorno cultural, religioso, económico, moral o social en el que se desarrolla la acción narrada. Los
personajes tienen un nivel intelectual, cultural; pertenecen o se agrupan en sectores sociales y manifiestan determinadas
ideas religiosas o políticas.

Ej.: “La familia de don Dámaso Encina era noble en Santiago por derecho pecunario y, como tal, gozaba de los
miramientos sociales (…). Se distinguía por el gusto hacia el lujo, que por entonces principiaba a apoderarse de nuestra
sociedad y aumentaba su prestigio con la solidez del crédito de don Dámaso, que tenía por principal negocio el de la
usura en gran escala, tan común entre los capitalistas chilenos”.

(Alberto Blest Gana, Martín Rivas, fragmento)

Actividad de ejercitación directa


Completa el siguiente recuadro identificando los espacios físicos, psicológicos y sociales:

Espacio físico

Espacio psicológico

Espacio social

LOS PERSONAJES TIPO.


Son personajes que reúnen un conjunto de características físicas, psicológicas y morales preestablecidas y reconocidas por
los lectores. Estas se repiten de forma casi idéntica en obras literarias de distintas épocas. A continuación presentamos
algunos de ellos:

Son hombres o mujeres que se destacan por su sabiduría y liderazgo al


El anciano o interior de una comunidad.
la anciana

Es un personaje que resuelve un enigma policial y restablece el orden


gracias a su ingenio y capacidad de observación. suele ser una figura
El detective solitaria y distante.

Es un viejo que guarda obsesivamente su riqueza y se niega a


El ávaro
compartirla.

Es un hombre honorable que vive de acuerdo a un ideal de conducta y


El caballero
cuya misión es proteger el orden social.

Se trata de un hombre que conquista a las mujeres mediante promesas


El seductor falsas, y cuando logra enamorarlas, las abandona.
o donjuán

Se trata de una mujer bella, virtuosa y bondadosa, que es cortejada por


La dama
el caballero o por el seductor.

Es un hombre pobre, mendigo y muchas veces ladrón. Enfrenta


El pícaro
aventuras y problemas, y sobrevive gracias a su astucia.

Se trata de una mujer malvada que siente celos de su hijastra o de la


madre a quien sustituye. Estos celos la llevan a tramar planes para
La madrastra perjudicar a su hijastra.
o del tiempo.
EL TIEMPO NARRATIVO

Uno de los aspectos más importantes en el planteamiento de un texto narrativo es el que se refiere al tratamiento
del tiempo. Para ello, la técnica narrativa proporciona al escritor ciertas herramientas con el objeto de cooperar en su
trabajo de plasmar la idea del tiempo que deliberadamente ha planeado.

Pero debes saber que, independientemente del tratamiento que se le dé al tiempo en una narración, éste siempre será un
tiempo ficticio, porque al ser creado y manipulado por el escritor, se separa completamente de la realidad externa a la
narración, ordenando los acontecimientos de la historia de manera particular.

En toda ficción narrativa el tratamiento del tiempo se da por partida doble. Por un lado, está presente en el tiempo de la
historia que se narra, y por otro en el tiempo del relato. Ambos son conceptos afines y trabajan juntos para proporcionar,
a la estructura de la narración, elementos que la singularizarán respecto de otras historias. También existe el Tiempo
referencial histórico que es aquel que permite ambientar una obra en un determinado momento histórico.

Para que conozcas de manera detallada cada uno te presentamos sus definiciones:

 Tiempo referencial histórico: es aquel que permite ambientar una obra en un determinado momento histórico.

 Tiempo de la historia: se denomina tiempo de la historia al orden cronológico de los hechos.

 Tiempo del relato: corresponde al orden en que el narrador presenta los hechos, tiene estrecha relación con el
aspecto estético de una narración. Apunta a la disposición de los acontecimientos, lo que produce que pocas
veces el tiempo de la historia y el tiempo del relato coincidan. Esta disposición se puede dar de la siguiente
manera:

Narración “ab ovo”: (lat. desde el huevo) significa que el relato comienza en el momento del inicio cronológico de la
historia. La narración “ab ovo” sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace.

Ej.: “Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de
Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa
tomé el sobrenombre, y fue de esta manera: Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una
azeña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años y, estando mi madre una noche en la
azeña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.”

Anónimo, El Lazarillo de Tormes.

Narración “in medias res”: (lat. en medio de la cosa) significa que el relato comienza en un momento ya avanzado de la
historia. Desde ahí el narrador avanza o retrocede en la narración. Esta es la disposición narrativa más frecuente en las
novelas contemporáneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al inmediato, que alteran la linealidad temporal.
 
Ej.: “Sobre el techo de la casa, recortados contra la luz del amanecer, los jotes semejan un par de viejitos acurrucados,
vestidos de frac y con las manos en los bolsillos. (...)
Fue un helado día de julio que Olegario Santana se halló a los jotes en el interior de su calichera, cuando eran apenas
un par de polluelos feos y enclenques. Por hacerle una broma, los calicheros más viejos se los dejaron dentro de una
caja de zapatos, como regalo de onomástico. Era día de Santa Ana. Él, un poco por seguirles la broma y otro tanto
llevado por las morriñas de su soledad penitenciaria, se los llevó a su casa. Primero les hizo un nido en el patio y
comenzó a darles de comer con la mano. A contar por su exiguo plumaje, las crías no tendrían entonces más de dos
meses de vida. Después, ya un tanto creciditas, las instaló en el techo,...”
Hernán Rivera Letelier, Santa María de las flores negras.

Narración “in extremas res”: (lat. en el extremo de la cosa) significa que el relato comienza por el final de la historia y
desde ese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situación con la que comienza el relato y que implica
sucesivos cambios temporales.
 
Ej.: “Artemio Cruz vivió. Vivió durante algunos años... Años no añoró: años no no. Vivió durante algunos días. Su
gemelo. Artemio Cruz. Su doble. Ayer Artemio Cruz, el que sólo vivió algunos días antes de morir, ayer Artemio Cruz...
que soy yo... y es otro... ayer...
Tú, ayer, hiciste lo mismo de todos los días. No sabes si vale la pena recordarlo. Sólo quisieras recordar, recostado allí,
en la penumbra de tu recámara, lo que va a suceder: no quieres prever lo que ya sucedió. En tu penumbra, los ojos ven
hacia delante; no saben adivinar el pasado.
Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz.
 
En La muerte de Artemio Cruz, la agonía del personaje, instancia final de la historia, da inicio al relato para establecer
una regresión temporal que narra la vida del moribundo.

 
Otro recurso utilizado por el narrador para cambiar el orden de los acontecimientos son las
llamadas ANACRONÍAS que son saltos temporales en que el narrador detiene el desarrollo de
la historia para contar los hechos anteriores o posteriores. Por ejemplo, se narra un recuerdo de
un personaje.

Estas anacronías pueden ser hacia el pasado o hacia el futuro. Observa el siguiente esquema:

Es un breve salto
temporal hacia el
Flash - forward
futuro. generalmente es
abrupto.
Prolepsis
Es un salto hacia el
futuro en el que se
Premonición narran extensamente
algunos hechos.
Anacronías
Es un retroceso breve
hacia el pasado,
Flash - Back generalmente abrupto y
de una sola acción.
Analepsis
Es un retroceso extenso
Racconto hacia el pasado, que
aarca varias acciones.

Actividad de ejercitación directa

¿Qué disposición se presenta en los siguientes textos?

1. “Álvaro Vives sale temprano todos los domingos para ir a buscar las empanadas a la casa de la Violeta. Le gusta el
lento viaje siempre por las mismas calles hasta el otro extremo de la ciudad, no sólo por la paz que proporciona lo habitual
no interrumpido, sino también porque las empanadas de la Violeta son verdaderamente magistrales (...).

Claro, quién se va a extrañar: todos recuerdan que la mesa de la madre de Alvaro fue en sus tiempos una verdadera
maravilla de guisos criollos, y la Violeta entró jovencita a su casa como ayudante de cocina. Después, con los años,
cuando misiá Elena se tuvo que reducir igual que todo el mundo, la Violeta siguió con ella como cocinera hasta el día de
su muerte: treinta años de servicio.” (José Donoso, Este domingo)

A) Ab ovo. B) In medias res. C) In extremas res

2. “Yo, señor, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente, natural del mismo pueblo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal
como todos dicen, de oficio barbero; aunque eran tan altos sus pensamientos, que se corría de que le llamasen así,
diciendo que él era tundidor de mejillas y sastre de barbas.” (Francisco de Quevedo, La vida del buscón llamado don
Pablos)

A) Ab ovo. B) In medias res. C) In extremas res.

Lee el siguiente microcuento:

“Plaza Brasil: vamos a comer a Los Chinos Pobres. Sobre la mesa hay galletas de la fortuna. Aro una y mi fortuna dice:
“Ayúdenme, estoy atrapado y soy esclavo en una fábrica de galletas”
Paloma Amaya, 25 años, La Reina; Santiago en cien palabras.

3. Reescribe el microcuento utilizando uno de los saltos temporales estudiados. Puedes agregar un nuevo acontecimiento
siempre que sea coherente con el relato inicial.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Lee el texto y responde:

4. ¿Qué tipo de alteración temporal es posible reconocer en el texto?

a) Prolepsis c) Anacronías

b) Analepsis d) Ninguna de las anteriores

5. ¿Qué marcas del texto te permiten saberlo?

a) Los sustantivos que aparecen c) Aquellos adjetivos calificativos

b) los verbos escritos en tiempo futuro d) Ninguna de las anteriores

También podría gustarte