Está en la página 1de 4

Un Sistema de acueductos es un servicio que busca satisfacer las necesidades de una comunidad

(agua potable) para esto se debe lograr que este sea seguro, eficiente, funcional y sostenible.

Para el diseño de un sistema de acueductos se debe tener en cuenta

1. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DELSISTEMA.

2. CONSUMOS DEL AGUA.

3. FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO.

4. PERIODO DE DISEÑO.

5. ESTUDIOS DE LA POBLACION.

6. TANQUES.

7. BOMBAS Y ESTACIONES DE BOMBEO.

8. CONDUCCIONES.

9. REDES DE DISTRIBUCION.

Determinación de complejidad de un sistema

Pueden ser, bajo, medio, medio alto y alto

Para esto se debe mirar la cantidad de habitantes (se toma en cuenta la población flotante) así
como la capacidad económica de los usuarios, este tipo de clasificación solamente puede ser
superado si se clasifica como alto y cumple con el tercer requisito de nivel de complejidad.

Para determinar la capacidad económica se tienen en cuentan lo siguiente: La estratificación de los


municipios de acuerdo con la metodología establecida por el DNP. – Salarios promedio del
municipio. – Ingreso personal promedio del municipio. – O cualquier otro método justificado

Para todos los niveles deben cumplirse los requisitos mínimos establecidos para prestar el servicio
y a su vez el agua potable de cumplir con las normas técnicas de la calidad del agua potable
establecidas en el decreto 475 de 1998

Un proyecto puede obtener un grado de clasificación de complejidad mayor solamente cuando se


demuestre que en el grado establecido de clasificación no se logra solucionar el problema de salud
publica o medio ambiental y se demuestre que hay capacidad económica para la sostenibilidad de
este.

Consumo del agua

Uso residencial: Es aquel que se utiliza en viviendas familiares y el diseñador debe tener en cuenta
que el consumo en este caso tiende a tener un aumento en el futuro y por otro lado cuando se
utiliza aparatos economizadores se debe mirar que influencia tienen estos en la dotación final.
Uso Comercial: Para establecer este el diseñador debe utilizar un censo comercial y estimar un
consumo futuro por esto se evalúan las características del establecimiento (depende de lo que
vendes) para así conocer el consumo que tendría este.

Uso Industrial: Se usan censos industriales y estimados futuros de consumo para el diseño
también se debe cuantificar y analizar la dotación de estos mirando sus características.

Uso rural: Es la dotación de agua en los pueblos o municipios y para esto se mira el ultimo censo y
poder cuantificar la dotación de agua necesaria.

Uso público: riego de jardines, parques públicos, fuentes públicas, este se estima entre el 0y 3 por
ciento del consumo medio diario doméstico.

Uso escolar: se debe identificar las zonas escolares que impliquen la permanencia en el día de una
población adicional.

USO INSTITUCIONAL:

Deben identificarse los establecimientos y predios que requieran una dotación especial debido a
las características de sus actividades, tales como hospitales, cárceles, hoteles etc.

Pérdidas en la aducción (agua cruda) Debe establecerse un nivel de pérdidas en la aducción antes


de llegar a la planta de tratamiento. El nivel de pérdidas en la aducción debe ser inferior al 5%.

Necesidades de la planta de tratamiento Debe considerarse entre 3% y 5% del caudal medio


diario para atender las necesidades de lavado de la planta de tratamiento.

Pérdidas en la conducción (agua tratada) Debe establecerse el nivel de pérdidas en la conducción


expresa después de la planta de tratamiento y antes del comienzo de la red de distribución. Esta
cantidad debe ser un porcentaje del caudal medio diario, el cual debe ser inferior al 5%.

Pérdidas técnicas en el sistema de acueducto

Las pérdidas técnicas corresponden a la diferencia entre el volumen de agua tratada y medida a la
salida de la planta potabilizadora y el volumen entregado a la población medido en las acometidas
domiciliarias del municipio, este va de acuerdo a cada nivel de complejidad puede ser hasta de 40
por ciento.

Pérdidas comerciales

Las pérdidas comerciales se obtienen de la diferencia entre el volumen de agua entregado a la


salida de las plantas de tratamiento y el volumen facturado por la empresa de acueducto

ESTIMACIÓN DE LA Población

 Censos
 Censos de viviendas
 densidades actuales y futuras
 Ajuste por población flotante y población migratoria El cálculo de la población por
abastecer debe considerar actividades turísticas, laborales, industriales y/o comerciales
que representen población flotante
 Etnias minoritarias En caso de que en el municipio objeto de la construcción o
ampliación de un sistema de acueducto exista una etnia minoritaria, la proyección de la
población de ésta debe ser objeto de un estudio individual detallado.

Dotación neta

Corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un
habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.

 según registros históricos: Siempre que existan datos históricos confiables para el municipio, la


dotación neta para el diseño de un nuevo sistema de acueducto o la ampliación de un
sistema existente debe basarse en el análisis de los datos de medición.

con poblaciones similares: El diseñador debe tener en cuenta los siguientes aspectos para la


elección de las poblaciones similares: temperatura media, hidrología, tamaño de la población,
nivel socioeconómico, tamaño del sector comercial y tamaño del sector industrial, entre otros.

Correcciones a la dotación neta: La dotación neta obtenida puede ajustarse teniendo en cuenta


estudios socioeconómicos del municipio, el costo marginal de los servicios y el efecto del clima en
el consumo. En los niveles bajo y medio de complejidad este ajuste no
puede superar el 20% del valor de la dotación neta establecido inicialmente.

Para los niveles alto y medio alto de complejidad, la dotación neta puede corregirse teniendo en
cuenta el efecto del tamaño de la población en el consumo, considerando que en una población
de mayor tamaño pueden existir un número mayor de actividades que requieran agua, tales como
máquinas de limpieza, lavado de automóviles, etc. El ajuste por tamaño de población debe ser
justificado con registros históricos.

Efecto del clima en la dotación entre más cálido más reajuste se necesita

Corrección por sistema de alcantarillado existente, si es malo debe ajustarse una dotación


mínima al sistema de acueductos existentes

DOTACIÓN BRUTA mayor a la dotación neta

Caudal medio diario, P*DBRUTA/86400

Caudal máximo diario: es el máximo registro en 24 horas durante un año Qmd*K1

Caudal máximo horario: Corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un


período de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio

Gran consumidor: Se considera que un suscriptor individual es un gran consumidor cuando su


demanda media sea mayor que o igual a 3 L/s (260 m3/día).

Curva de variación horaria de la demanda: Debe establecerse la curva de demanda que defina la


variación del consumo a lo largo del día, con el fin de establecer la necesidad y la magnitud de un
posible almacenamiento
CAUDAL DE INCENDIOS
Demanda mínima contra incendios para los niveles bajo y medio de complejidad: Los hidrantes se
instalarán preferiblemente en las tuberías matrices y descargarán un caudal mínimo de 5 L/s.

Medio alto y alto

Para zonas residenciales densamente pobladas, edificios multifamiliares, comerciales e


industriales de municipios con una población entre 12.500 y 20.000 habitantes, un incendio se
considerará servido por un hidrante y las zonas residenciales unifamiliares serán
servidas por un hidrante en uso simultáneo con una descarga mínima de 5 L/s. Entre 20.000 y
60.000 habitantes, por tres hidrantes y las zonas residenciales
unifamiliares por un hidrante en uso simultáneo con una descarga mínima de 5 L/s. Entre 60.000 y
100.000 habitantes, por tres hidrantes y las zonas residenciales unifamiliares por dos hidrantes en
uso simultáneo con capacidad de descarga mínima de 5 L/s cada uno. Con más de 100.000
habitantes, por cuatro hidrantes y las zonas residenciales unifamiliares con dos hidrantes en uso
simultáneo con capacidad mínima de 10 L/s cada uno.

También podría gustarte