Está en la página 1de 6

Un dios es una personificación de una fuerza motivadora o de un sistema de valores que

funciona en la vida humana y en el universo: los poderes de tu propio cuerpo y de la


naturaleza. Joseph Campbell

En estos mismos instantes, la guerra más despiadada de culturas y clases en la historia


occidental han entrado en erupción: política, religiosa, sexual, racial, etc., sabiendo que
para llegar a estos tiempos turbulentos, la sociedad como la conocemos hoy , ha tenido
que atravesar por constantes convulsiones de pensamientos críticos, que lo único que
han logrado es estremecer aún más las fibras nerviosas en cada pensador culpable o no,
de ir marcando la historia de la humanidad que constantemente se está forjando. ¿Pero
acaso han existido épocas pacíficas y distendidas en nuestra historia?, ¿Acaso para el
hombre occidental, progreso es sinónimo de guerra?, ¿acaso podemos progresar con
ideas abrasadoramente feroces que incinerarán cada bola y cadena que ha aprisionado
nuestros tobillos, y haremos colapsar cada torre de marfil que ha escupido
adoctrinamiento en nuestros oídos?, ¿Cómo incentivar al progresismo humano sin que
exista una lucha entre nosotros y prepararnos para una lucha dedicada a combatir
nuestra ignorancia, la única culpable de la decadencia actual!!!.

El presente ensayo a manera de abordaje histórico, es un intento de resumir y


concatenar ideas de individuos, genios talvez si se los quiere llamar así, que hasta la
actualidad han servido de influencia académica para los interesados en temas referentes
al desarrollo de pensamiento, siendo bien conocida la huella que han marcado dentro
de las diferentes ciencias sociales como la filosofía, psicología, política entre otras.
Filosofía significa etimológicamente amor por el conocimiento en griego; esta se
especializa en la lógica, es decir, la formulación de una teoría precisa y consistente, que,
bajo este principio constante de la lógica, los filósofos indagan sobre tres tópicos
principales: La Epistemología: estudio del conocimiento, la Moralidad: estudio de la
virtud y la Estética que estudia la belleza. En este sentido, el desarrollo de la filosofía
irrumpe en el mundo griego , siendo la anunciadora de la muerte de la concepción mítica
del mundo, para dar paso al triunfo de la razón, por lo que aparece el mito enfrentado
al logos, y por lo mismo a la verdadera labor de la filosofía, pero debemos ampliar
nuestra visión crítica del mundo y debemos darnos cuenta que los mitos son tan
importantes para el desarrollo del pensamiento, pues los mitos son las bases simbólicas
que han sobrevivido hasta tiempos modernos, siendo así que la Filosofía tiene su función
vinculadora con la vieja sabiduría mistérica que no se contrapone al mito.

Un país sin leyendas se moriría de frío, un pueblo sin mitos está muerto, los mitos y las
leyendas son relatos que, de una manera o de otra han afectado en el transcurso de la
historia y han modelado algunos hechos históricos. Su influencia arraiga profundamente
en la cultura, hasta tal punto que, en ocasiones, mito y realidad se difuminan. Los mitos
y las leyendas han actuado durante la historia como conductores de la educación a
través de sus moralejas. Enseñanzas escondidas entre misterios, héroes y leyendas, los
mitos son metáforas de la potencialidad espiritual del ser humano, y los mismos poderes
que animan nuestra vida animan la vida del mundo (Campbell, 1988). En tal sentido el
mundo occidental se ha nutrido de la influencia del mundo oriental, siendo considerado
este último el viejo mundo, un pozo lleno de tesoros de donde surge el desarrollo del
pensamiento mítico y simbólico, tan importante para el mundo arquetipal.

Somos herederos de la cultura Griega , y esta influencia la podemos visualizar en varios


sistemas que aún se siguen aplicando en la democracia y la igualdad , tal y como son hoy
entendidas , pero las mayores contribuciones del pensamiento Griego fueron en
la filosofía, las matemáticas y la ciencia, y uno de los grandes filósofos inmortalizado en
los estudios académicos fue Platón , nacido en Atenas en el 427 a C , siendo considerado
un aristócrata, nieto de Solón y discípulo de Sócrates , que entre sus múltiples obras
para dar a entender cómo se desarrolla el ser humano en referencia al mundo , plasmó
la alegoría del carro alado, en un intento bien estipulado para describir las partes del
alma y el afán humano por el conocimiento y el ser .

El mito del carro alado aparece en el diálogo de Platón, el Fedro, donde se trata de
temas que el ser humano siempre le ha dado importancia como el tema del amor y de
la muerte, del destino del alma, de la belleza o de la ética. Para explicar su visión del
alma se hace una alegoría en la que un auriga, que representa la parte racional del alma
humana, conduce un carro tirado por dos caballos, uno bueno y uno malo, que vendrían
a ser la parte irascible y la parte concupiscible. El auriga, tiene serias dificultades para
guiar a los caballos, que se debaten entre el bien y el mal, igual que ocurre en el alma
humana.
El auriga, o la razón, ha de llevar al ser humano hacia la verdad, hacia la luz, lo que no
será fácil, teniendo en cuenta el conflicto entre los dos caballos, que quieren ir en
direcciones opuestas, lo mismo que sucede en el interior del alma humana. Se dice
que algunas han perdido las alas, como el alma humana, y han caído en la tierra
quedando atrapadas en un cuerpo humano. Gracias al alma (anima), el cuerpo del ser
humano es capaz de moverse a sí mismo y, unido al alma, se convierte en ser humano.
El alma es el principio de movimiento y lo que distingue a los seres inanimados de los
inanimados. No podemos olvidar que, para los griegos, lo vivo está directamente
relacionado con el movimiento. Pero el alma, tiene la capacidad de elevarse hacia lo
divino, esto es, lo bello, lo bueno, la sabiduría, todas ellas virtudes que aumentan el
tamaño de las alas del alma, mientras que la dirección opuesta, provocaría la pérdida de
las alas y todo lo malo que hay en el mundo. En el mundo supraceleste, las almas
encuentran su alimento, que es la justicia, a la que se accede únicamente a través de la
razón, es quien que dirige el alma de los seres humanos y representa a la verdadera
sabiduría, el ser verdadero.
Solo el alma divina puede ascender sin problemas hacia los cielos, ya que los caballos
que las guían son buenos debido a que su alimento, es la sabiduría. En cambio, el alma
humana, es guiada por dos caballos que viven en conflicto, por lo que guiarla por el
camino del bien, puede ser una ardua y fatigosa tarea (Fedro, 246 d 3- 248 d).
La idea del alma aparece ya en otros mitos más antiguos, dando a entender que el ser
humano posee una esencia que es inmortal e independiente de la materia física, pero
que está atada al cuerpo físico mientras vivimos, todo esto con un objetivo o misión de
vida que es la de agradar a los dioses o rendirles tributo. Desde mi concepción personal
creo que se puede definir al alma como la esencia interna compuesta de conciencia,
aquello que nos hace únicos e irrepetibles que en conjunto con la moral y la ética nos
ayuda a desarrollar sensibilidad ante lo bello, ante el arte, ante la felicidad, lo que es
bueno o malo. Mediante el alma podemos expresarnos y comprender que no solo
somos seres materiales, sino que podemos desarrollar el espíritu humano individual y
colectivo, para trascender como especie. Creo pues, que la inmortalidad radica en dejar
plasmado en este plano terrestre una huella que ayudará a otras personas en la
búsqueda de su ser interior, teniendo en cuenta que este intento de inmortalizarlos lo
podemos hacer mediante la expresión de las artes como la poesía, la música, la
escultura, pintura o cualquier otro medio expresivo en la construcción social. Además,
se puede proponer que el alma es aquella parte perenne, innata en cada uno que forma
a partir de experiencias individuales, responde a la ética, entiende los valores
universales, el concepto de grupo, y es capaz de ver la realidad como un conjunto a partir
de la abstracción, sin olvidar que somos parte de un todo, la luz y la sombra, el bien y el
mal, el Ying y el Yang, la dualidad por excelencia. Tanto Platón como otros filósofos
contemporáneos a él, en un intento de explicar el entramado complejo psíquico que
anuda al ser humano, aportaron con su visión personal, multitud de visiones,
perspectivas, divisiones cada uno con su correspondiente utilidad que nos siguen
aportando en la comprensión del mundo, tal es el caso de Epicuro y su visión de la ética
del placer, la culpa y la felicidad que abordaremos a continuación.

Epicuro, también conocido como Epicuro de Samos, fue un filósofo griego, fundador de
la escuela que lleva su nombre, siendo influido por Demócrito, Aristóteles y los
cínicos, se volvió contra el platonismo y estableció su propia escuela, conocida como "El
Jardín", en Atenas, donde permitió la entrada de mujeres, prostitutas y esclavos a la
escuela. Manifestó que los mitos religiosos amargan la vida de los hombres. La filosofía
epicúrea afirma que la filosofía debe ser un instrumento al servicio de la vida de los
hombres, y que el conocimiento por sí mismo no tiene ninguna utilidad si no se emplea
en la búsqueda de la felicidad. La ética epicúrea se encuentra entre la tradición griega
de la fatalidad, el destino, el error, y la tradición cristiana de la ley externa y divina
(Castaño ,2015). Epicúreo realiza un acercamiento a temas trascendentales para los
humanos intentando liberarlos de la culpa que la religión con la idea del castigo eterno
se iba imponiendo, y de esta manera proponía un mundo sin castigos y sin culpas, pero
sin olvidar la tan necesaria justicia. La escuela epicúrea plantea la idea de la
incertidumbre respecto a la fe ciega en los logros de la Razón, el Progreso y el Gobierno;
lo cual hace más urgente la profundización en la responsabilidad personal respecto a las
relaciones con el mundo, así que se plantea la Resistencia in situ, es decir que la virtud
corresponderá a una conciencia de la propia tranquilidad como fruto de la vida
honesta, sensata, justa y, sobre todo, prudente , y para esto abandona a la humanidad
a escoger su propio destino alejado de la idea de los dioses y sus dictámenes egoístas ,
puesto que pone al ser humano como responsable absoluto de sus actos , es decir el
surgimiento ético basado en un mundo del hombre para el hombre, todo en suma de la
búsqueda de la felicidad y el placer verdadero.

El inexorable avance del tiempo en la historia del ser humano va tejiendo los hilos que
moverán al mundo en cada etapa venidera, donde pensadores plasmarán ideas que
brotan como semillas y algunas de estas caen en tierra fértil para ser cosechadas y darles
paso a sistemas de creencias, que de acuerdo a cada época serán influencia en la cultura
y las políticas a aplicarse. En una búsqueda incansable de respuesta al problema de la
verdad, surge San Agustín , que pasó de una escuela filosófica a otra sin que encontrara
en ninguna una verdadera respuesta a sus inquietudes, finalmente abrazando
el maniqueísmo , y finalmente convirtiéndose al cristianismo donde expandirá sus ideas
con respecto a la virtud como ordo amoris o amar o lo que debe ser amado ,
entendiéndolo como el servicio hacia el prójimo y dando lo mejor de uno mismo para
cumplir las máximas de la fe, esperanza y caridad, consideradas superiores a las cuatro
virtudes morales tomadas de Platón fortaleza, justicia, prudencia, templanza.
El amor desde la visión de San Agustín es la dimensión más fundamental del espíritu
humano, al cual a nivel personal creo que se lo puede expresar de muchas maneras,
desde la caridad hacia el prójimo, como constructo de interrelaciones personales, y
fundamentalmente el amor expresado hacia uno mismo, pues debemos amarnos para
sentirnos libres y dar a las demás personas lo que internamente hemos construido. San
Agustín concebía el amor como un movimiento del alma, un apetito ligado a un objeto
determinado como desencadenante del propio movimiento, según expresa este filosofo
la cupiditas, condena al ser humano a la más terrible de las y sólo la carita, el amor al
prójimo puede asegurar la verdadera felicidad en la posesión de un bien que no puede
perderse por ser inmutable y eterno. Al abordar el problema del mal según S. Agustín
manifiesta que existe la dualidad con respecto al bien y al mal heredado de un
pensamiento Zoroástrico, siendo San Agustín considerado el primer filósofo en encarar
este problema desde una perspectiva sistemática y conceptual y su importancia en la
solución del problema del mal , además se rescata de este pensador la importancia de
la búsqueda de la libertad como forma indispensable de expresión en todas sus formas
, siempre y cuando no afecte a segundas personas y la voluntad siendo esa fortaleza que
tenemos los seres humanos para generar cambios conscientes en nuestras vidas y por
ende en el así llamado destino que según Jung no sería otra cosa que parte del
inconsciente colectivo y personal al que debemos acceder para dar un poco de luz a
nuestra sombra.
Carlos Marx dijo que la filosofía no ha hecho otra cosa más que interpretar de diversas
maneras el mundo, pero lo que importa de verdad es transformarlo!, ¿de qué manera
podemos aportar como individuos a la transformación de nuestras sociedades
globalizadas y cómo ser entes útiles con nuestros semejantes?, pues John Stuart Mill en
1863 exponía su visión sobre el utilitarismo , donde el principio de la mayor felicidad
se sustenta al beneficio de la mayor cantidad de individuos, entendiéndose como
utilidad generalmente en términos del bienestar de los seres humanos. Mill se convierte
así en el gran teórico de la democracia como instrumento para satisfacer los deseos del
máximo número de personas (Zaratiegui,2001).
Siguiendo esta teoría que cada ser humano debe funcionar como un instrumento útil ,
para con el resto de personas con la idea de formar una solo fuerza de apoyo mutuo ,
organización que la podemos observar ya en la naturaleza desde insectos hasta
mamíferos , siendo el ser humano un ser complejo que no trabaja para un mismo
objetivo en común ,por lo que se vuelve complicado estructurar un sistema altruista en
beneficios de otros , pero al igual que la educación no es innata en el ser humano la
podemos ir desarrollando , de la misma manera podemos ir desarrollando este
altruismo en beneficio del grupo , dejando a un lado nuestros egos personales para darle
paso a la identificación con un Yo grupal , me refiero a una identidad como especie
humana. En el pensamiento moderno, una de las bases de la experiencia filosófica es el
principio de identidad, con esto se hace mención a la posibilidad que tiene el ser
humano de representar la realidad y entenderla, puesto que la realidad no tiene un
orden por sí mismo, sino que somos nosotros los que le damos orden y sentido al
mundo, y a partir de este intento de representar la realidad, pero que sucede cuando
estamos constantemente influenciados y bombardeados de información externa , en
donde quedaría nuestro principio de identidad propia? , la influencia del mundo objetiva
es evidente desde el momento que nacemos , somos absorbidos por la cultura , la
religión , las costumbres propias del pueblo , y a todo ello nos vamos de a poco
convirtiendo en un molde repetitivo para poder adaptarnos a la sociedad , que
generalmente como hemos dicho antes se encuentra en convulsión globalizada y
mercantil.
Cabe en este punto volver al origen de los cuestionamientos existencialistas que la
humanidad se ha venido realizando desde que tiene noción del concepto de sí mismo y
del mundo que lo rodea: ¿Cuál es el sentido de la experiencia humana en este plano
terrestre?, yo respondería la felicidad es lo que nos da sentido aquí y ahora. El filósofo
griego Aristóteles expuso un concepto que llamó eudaimonia, lo cual significa
esencialmente, felicidad moral. Eu significa bueno, y daimon significa espíritu, por lo que
una persona que se rige mediante la ética posee eudaimonia, es decir, que son buenos
en espíritu, o buenos en carácter. Y es esta felicidad moral la que podrá llevarnos al
siguiente nivel de desarrollo una vez abandonemos nuestros intereses mezquinos y
comencemos a generar una consciencia colectiva, asimilando la idea griega de que los
seres humanos somos esa parte de los dioses que está representada en nuestra
naturaleza, con nuestros aciertos y errores, con nuestros miedos y coraje para vencerlos,
con nuestros momentos de guerra pero también con momentos de paz tan necesarios
para reconstruirnos , concluyo con una frase de un filósofo que a mi parecer una de las
personas más inteligentes que haya pisado la faz de la tierra : La mejor forma de concebir
el proyecto fundamental de la realidad humana es decir que ese hombre es el ser cuyo
proyecto es ser Dios. [...] el limite permanente a partir del cual el hombre se anuncia a
sí mismo lo que es. Ser hombre significa esforzarse por ser Dios. O si se prefiere, el
hombre es fundamentalmente el deseo de ser Dios (Sartre, 1943).

Bibliografía:

Fredy, J., & Castaño, L. (2016). Praxis Filosófica Nueva serie. 42, 157–177.
Rauschenberg, & Nicholas. (n.d.). La no-identidad en T. W. Adorno: entre la filosofía y la
estética. Notas introductorias. https://www.aacademica.org.
Rojas Crotte, M., Roberto, I., Adorno, T. W., & Escuela De Frankfurt, L. (1999).
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales, 6.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10501904
Stuart Mil, J., Economista Amante La Libertad, U. DE, & Zaratiegui, J. M. (2001). Bogotá
(Colombia) (Vol. 14, Issue 23).
Campbell, J. (n.d.). El poder del-mito (1988).
Sartre, Jean-Paul. El Ser y la Nada (1943).

También podría gustarte