Está en la página 1de 6

FÓRMULAS DE INTEGRACIÓN

1.-  adx  a  dx  ax  C.
x n1

n
2.- x dx   C, si n  1.
n 1

f x 
n 1

3.-  f x  f x dx 


n
 C, si n  1.
n 1

f x 
 dx  Lf x   C.
4.-
f x 

e
x
5.- dx  e x  C.

6.- e
f x 
f x dx  e f x   C.

a f x 
7.-  a f x f x dx   C, si a  0, a  1.
La

8.-  senxdx   cos x  C.


9.-  senf x f x dx   cosf x   C.
10.-  cos xdx  sen x  C.
11.-  cosf x f x dx  senf x   C.
f x 
 dx  tg f x   C.
cos 2 f x 
12.-

f x 
 dx   cot gf x   C.
sen 2 f x 
13.-

f x 
14.-  dx  arcsenf x   C.
1  f x 
2
 f x 
15.-  dx  arccosf x   C.
1  f x 
2

f x 
16.-  1  f x  2
dx  arctgf x   C.

17.-  tgxdx  Lcos x   C.


18.-  cot gxdx  Lsenx  C.
L sec x  tgx   C.

19.- 
sec xdx   L  tg x     C.
  2 4 

L cos ecx  cot gx   C.



20.-  cos ecxdx  

 x
L  tg   C.
 2

 sec
2
21.- xdx  tgx  C.

 cos ec
2
22.- xdx   cot gx  C.

23.-  sec xtgxdx  sec x  C.


24.-  cos ecx cot gxdx   cos ecx  C.
senx
25.-  cos 2 x
dx  sec x  C.

cos x
26.-  sen 2 x
dx   cos ecx  C.

f x dx
27.-  f x   L f x  

f x 2  a 2   C.
2
 a2 
f x dx
28.-  f x   L f x  

f x 2  a 2   C.
2
 a2 

dx
29.- x 2
x 1
 arc sec x  C.

f x dx 1 f x 
30.-  f x  f x  2
 a2
 arc sec
a a
 C.

 dx
31.- x 2
x 1
 arccos ecx  C.

f x 
f x  a  f x 
2 2 a 2 arcsen
 a 2  f x  dx  a  C.
2
32.- 
2 2

f x  f x   a 2
2 a 2 L f x  

f x 2  a 2 
  C.
 f x 
2 2
33.-  a dx  
2 2

f x  f x   a
2 2 a 2 L f x  

f x 2  a 2 
f x 2  a 2 dx    C.
34.-  2

2

35.- INTEGRACIÓN POR PARTES:

 u·dv  u·v   v·du


.

INTEGRALES RACIONALES:

P( x )
Son de la forma  Q(x ) dx, siendo Px  y Qx , polinomios de coeficientes

reales y exponentes naturales.

A) El grado de P(x) es mayor ó igual que el grado de Q(x), entonces:


Proceso: Se realiza la división de P(x) entre Q(x), dando lugar al resultado siguiente:

P x   Qx Cx   Rx CRxx Cociente de la división.


Re sto de la división.
 dividiendo ambos miembros por Qx  :

P( x ) R(x ) Integrandoen ambos miembros P(x ) R(x )


Q(x )
 C(x ) 
Q(x )
        
Q(x ) 
dx  C(x )dx 
Q(x ) 
dx 

B) El grado de P(x) es menor que el grado de Q(x), entonces:

Proceso: Se iguala el polinomio del denominador, Q(x), a cero y se obtienen sus raices. Esto
puede dar lugar a cuatro resultados diferentes:

1) RAICES REALES SIMPLES  ( RRS ).


2) RAICES REALES MÚLTIPLES  ( RRM ).
3) RAICES IMAGINARIAS SIMPLES  ( RIS ).
4) RAICES IMAGINARIAS MÚLTIPLES  ( RIM ).

Vamos a estudiar cada uno de estos cuatro casos por separado, indicando los pasos a seguir así
como las operaciones a realizar.

RAICES REALES SIMPLES: ( RRS ).- Supongamos que resolvemos Q(x)=0:

x  a 
  b P x  P x   A B C 
Qx   0  xx  c   Qx  dx   x  a x  bx  c... dx    x  a  x  b  x  c  ...dx
 .... 
 

NOTA: Para calcular los coeficientes A, B, C, ... se siguen los siguientes pasos:

P x  P x 
1) Descomposición de Q x  en suma de fracciones simples  Q x   A
x a
 B
x b
 C
x c
 ...

2) Se expresan ambos términos con un común denominador que es Q(x).

3) Se multiplican ambos miembros por Q(x).

4) Se calculan los coeficientes A, B, C, ...mediante la identificación de los numeradores.

5) Una vez obtenidos estos coeficientes, se integra en ambos miembros, quedando finalmente:

P x  A B C
 Qx  dx   x  a dx   x  b dx   x  c dx  ...
INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS:

Son de la forma  Rsenx, cos x dx Pueden ocurrir los casos siguientes:

1. La función R(senx, cosx) es IMPAR en senx, es decir, si la función cambia de signo al


sustituir (senx) por (-senx), entonces, podemos escribirla haciendo el cambio siguiente:

senx  1  t 2 .

cos x  t    dt
dx  .
 2
 1  t

2. La función R(senx, cosx) es IMPAR en cosx, es decir, si la función cambia de signo al sustituir
(cosx) por (-cosx), entonces, podemos escribirla haciendo el cambio siguiente:

cos x  1  t 2 .

senx  t   dt
dx  .
 2
 1  t

3. La función R(senx, cosx) es PAR en senx, cosx, es decir, si la función no se altera al sustituir
(senx) y (cosx) simultáneamente por (-senx) y (-cosx) respectivamente, entonces, podemos
escribirla haciendo el cambio siguiente:

 t
senx  2
.
 1  t
 1
tgx  t  cos x  .
 1  t2
 dt
 dx  .
 1  t2

4. La función R(senx, cosx) no obedece a ninguno de los 3 casos anteriores, entonces,


podemos realizar el cambio siguiente:

 2t
senx  1  t 2 .

x  1  t2
tg  t  cos x  .
2  1  t2
 dx  2dt .
 1  t2
PARA RECORDAR
2sen(x 2) cos( x 2) 2tg(x 2)
senx   .
cos 2 (x 2)  sen 2 (x 2) 1  tg 2 (x 2)

cos 2 (x 2)  sen 2 (x 2) 1  tg 2 (x 2)
cos x   .
cos 2 (x 2)  sen 2 (x 2) 1  tg 2 (x 2)

También podría gustarte