Está en la página 1de 50

FORMACIÓN Y

ORGANIZACIÓN DE
BRIGADAS PARA EL
CONTROL DE
EMERGENCIAS
Helberth Renzo Aparicio Romero
EQUIPO

Conjunto de personas comprometidas con una causa común,


con metas muy definidas, forma de trabajar y accionar por la
cual se sienten mutuamente responsables.

2
EMERGENCIA
Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente,
ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que
altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona
afectada..

3
DESASTRE

Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la


estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes
daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas, sobrepasando
la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria..

4
FOTOGRAFÍAS DE ÚLTIMOS
DESASTRES INTERNACIONAL

5
FOTOGRAFÍAS DE ÚLTIMOS
DESASTRES NACIONALES

6
BRIGADA DE EMERGENCIA

Equipo de personas orientadas al control del evento inicial de la


emergencia, cuya finalidad es minimizar las lesiones y pérdidas
que se puedan presentar como consecuencia de una emergencia,
es una respuesta específica a las condiciones, características y
riesgos presentes.

7
CRITERIOS PARA FORMAR PARTE
DE UNA BRIGADA

Estabilidad
emocional
Capacidad de
respuesta
Condiciones (entrenamiento
Criterio para
de liderazgo físico)
resolver
problemas
Disposición Conocimiento de
para sus funciones y
capacitarse y Habilidades responsabilidades
entrenarse

8
ESTRUCTURA DE LAS
BRIGADAS

Brigada Contra
Incendios

Brigada de
Jefe de Sub Jefe de
Primeros
Brigada Brigada
Auxilios

Brigada de
Evacuación

9
BRIGADA DE PRIMEROS
AUXILIOS
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

ANTES
• Identificar posibles riesgos que puedan afectar la salud de los
trabajadores en caso se presente una emergencia.
• Conocer la ubicación del botiquín de primeros auxilios en las
instalaciones y estar pendientes del buen abastecimiento de
éste.
• Capacitarse y entrenarse para afrontar situaciones de
emergencia.
• Conocer los números de emergencia.

11
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
DURANTE
• Evaluar la condición del paciente.
• Brindar asistencia básica en Primeros Auxilios a los heridos
leves en zonas seguras.
• Dar parte evacuar a los heridos de gravedad a los
establecimientos de salud más cercanos o solicitar el arribo
de la atención medica calificada.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

DURANTE
• Estar alertas con el fin de impedir negligencias de personas
espontáneas que se prestan para auxiliar empíricamente
provocando lesiones de mayor gravedad a las víctimas.
• Al arribo de la atención medica, se informara las medidas
adoptadas y las tareas que se han realizado, entregando el
mando y ofreciendo la colaboración de ser necesario.
• Finalizado el traslado de heridos y/o su atención en el
aeropuerto, se organizará la información a dar a los
familiares.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
DESPUÉS
• Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la
capacidad de respuesta, teniendo como base la evaluación
realizada.
• Verificar que el botiquín esté nuevamente con todo el material
establecido.

14
BRIGADA CONTRA
INCENDIOS

15
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
ANTES
• Estar suficientemente capacitados y entrenados para actuar
en caso de incendio.
• Revisar periódicamente los elementos y equipos de lucha
contra incendio teniendo cuidado con las fechas de
renovación de las cargas.
• Conocer la ubicación de los equipamientos de seguridad.
• Disponer el equipo mínimo suficiente y necesario para
combatir los diferentes tipos de fuego y conocer su ubicación.

16
BRIGADA CONTRA INCENDIOS

ANTES
• Inspección periódica de áreas donde se pueda iniciar un
fuego.
• Conocer la ubicación de tableros eléctricos.
• Asistir a capacitaciones que se programen.
• Realizar prácticas para la actualización.
• Entrenamiento físico.
• Efectuar prácticas con fuego.

17
BRIGADA CONTRA INCENDIOS

DURANTE
• Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigadas de la
ocurrencia de un incendio.
• Dar voz de alarma ante la ocurrencia de un incendio.
• Recibida la alarma el personal de la brigada se constituirá
rápidamente en el ambiente siniestrado.

18
BRIGADA CONTRA INCENDIOS

DURANTE
• Arribando al lugar se evaluará la situación, y se decidirá la
evacuación del local de ser necesario.
• Se adoptarán medidas de ataque al fuego para combatir el
amago de incendio.
• Actuar de inmediato usando los extintores portátiles.
• Al llegar los bomberos se informará sobre lo ocurrido.

19
BRIGADA CONTRA INCENDIOS

DESPUÉS
• Impedir el ingreso del personal administrativo hasta que el
Jefe de Brigada y el responsable del mantenimiento de las
instalaciones del aeropuerto haya revisado las instalaciones y
se autorice el ingreso.
• Apoyar en el restablecimiento del local.
• Mantenimiento y reposición de equipos utilizados.
• Ajuste de procedimientos.

20
BRIGADA DE
EVACUACIÓN

21
BRIGADA DE EVACUACIÓN
ANTES
• Recibir el entrenamiento y actualización en técnicas de
evacuación horizontal y vertical.
• Deberá conocer sus áreas, puntos de reunión y rutas de
evacuación establecidas, teniendo la capacidad de emplear
las alternas en caso de que las primeras no puedan ser
utilizadas.

22
BRIGADA DE EVACUACIÓN

ANTES
• Asegurarse que el personal de su área lo identifica como
miembro de la Brigada de Evacuación.
• Asegurarse que las personas de su área conocen las salidas
de emergencia y puntos de reunión.
• Conocer el número de personas que hay en su área a
evacuar.
• Estar familiarizado con las señales de seguridad y conocer la
ubicación de sus tableros eléctricos.

23
PLANO DE
SEGURIDAD

24
BRIGADA DE EVACUACIÓN
Durante
• Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigadas del inicio
del proceso de evacuación.
• Abrir las puertas del local inmediatamente, si éstas se
encuentran cerradas.
• Dirigir al personal de la evacuación de las instalaciones.

25
BRIGADA DE EVACUACIÓN
Durante
• Si alguien no obedece las órdenes de evacuación del local
durante la evacuación, usted deberá continuar evacuando.
• Comprobar que su área ha sido totalmente evacuada por todo
el personal
• Evitar que las personas regresen a su área laboral por algún
objeto olvidado.

26
PLANO DE EVACUACIÓN

27
BRIGADA DE EVACUACIÓN

Después
• Con orden del Jefe de Brigadas, se revisará el área para
determinar los daños graves que pueden agudizarse en caso
de réplicas.
• Mover cualquier obstáculo que se presente en las rutas de
evacuación y arreglar los muebles y objetos que se hayan
movido de su lugar.

28
BRIGADA DE EVACUACIÓN
Después
• Con orden del Jefe de Brigadas, podrán retornar a su lugar
de trabajo.
• El Agente de Seguridad además de cumplir con sus funciones
de resguardo de los bienes de la Compañía apoyará a cada
Brigada, de ser necesario, sobre todo en la apertura de las
vías de evacuación e impidiendo el ingreso de personas
ajenas al área.

29
EVACUACIÓN EN
CASOS DE
EMERGENCIA

30
EVACUACIÓN
Acción de salir de un lugar inseguro hacia un lugar seguro, siguiendo
las señales de evacuación, las cuales nos conducirán a los puntos de
reunión distribuidos en toda la empresa de acuerdo a las de áreas de
trabajo.

31
CUÁNDO EVACUAR
• Cuando hemos sido testigo de un riesgo inminente que nos
pueda afectar, ejemplo: fuga de gas, corto circuito, incendio,
etc.
• Cuando sentimos un movimiento sísmico, recuerde nadie
sabrá la intensidad del movimiento.

Las evacuaciones se podrían dar por:

32
CASOS DE EVACUACIÓN EN LAS
OFICINAS DE LAN PERÚ

• Incendio.
• Explosión.
• Derrame/fuga.
• Sismo/derrumbe.

33
PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN
EN CASO DE INCENDIO
Consideraciones Generales
• Comunicar rápidamente al Jefe de Brigada.
• Inmediatamente informe a las personas más cercanas a
usted, para que ellos evacúen de las oficinas.
• Si está en condiciones de usar un extintor, apoyará en la
extinción.
• Si no conoce la manipulación del extintor, es mejor que
evacúe y deje el trabajo a las personas entrenadas.

34
5 FASES
1ERA FASE: DETECCIÓN DEL INCENDIO

El incendio podrá ser detectado mediante:


• Sistema de detección automática.(Si lo hubiera)
• Presencia de humos y olores.
• Visión de llamas.

La persona que detecte el incendio debe alertar a la Brigada


Contra Incendio, al Jefe de Brigadas, indicando el lugar exacto
del fuego.(*)
La Brigada debe alertar al SEI del Aeropuerto llamando
telefónicamente e informar el tipo y lugar exacto de la
emergencia
35
5 FASES

2DA FASE: COMPROBACIÓN DE LA ALARMA

El Jefe de Brigadas y la Brigada Contra Incendio, se desplazarán


al lugar del suceso, determinando si ocurre:

FALSA ALARMA:
• El Jefe de Brigadas comunicará del hecho al LOS
BOMBEROS PO SI SE NESECITE APOYO.
• Proceder al restablecimiento de las labores.

36
5 FASES

2DA FASE: COMPROBACIÓN DE LA ALARMA

CONATO DE INCENDIO:
• El Jefe de Brigadas debe comunicar el hecho a la Brigada de
Evacuación .
• La Brigada de Evacuación debe despejar la zona del conato
de incendio.
• La Brigada Contra Incendio debe extinguir el amago de
incendio, atacando el fuego con el extintor más cercano.
• Una vez extinguido el conato de incendio se le comunicará al
director de la emergencia
• Proceder al restablecimiento de las labores.

37
5 FASES

2DA FASE: COMPROBACIÓN DE LA ALARMA

INCENDIO
• El Jefe de Brigadas debe comunicar al Director de la
emergencia.
• La Brigada de Evacuación debe despejar el área.
• La Brigada Contra Incendio debe evitar corrientes de aire,
cerrando las puertas, ventanas, desconectando aparatos de
ventilación y retirando todo el material combustible de la zona.

38
5 FASES

2DA FASE: COMPROBACIÓN DE LA ALARMA

INCENDIO
• La Brigada Contra Incendio debe llevar la cantidad de
extintores necesarios a la zona del incendio, impidiendo la
propagación del éste hasta la llegada de los Bomberos.
• En caso de sofocar el incendio, el Jefe de Brigadas debe
evaluar lo sucedido, de ser posible ordenará el
restablecimiento de las labores.

39
5 FASES
3ERA FASE: EVACUACIÓN

En función de la información recibida (conato de incendio o incendio) se


debe aplicar el procedimiento de evacuación a desarrollar por la
respectiva brigada, según el Plan de Evacuación del local.

4TA FASE: ARRIBO DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS DEL


AEROPUERTO Y/O SEI O DE LOS BOMBEROS

A su llegada, independientemente del estado de la emergencia, deben


asumir el mando de la situación, así como la realización de las labores de
salvamento y extinción.
• El Jefe de Brigada debe informar de la situación a la Brigada Contra
Incendios o a los Bomberos, incluyendo los posibles riesgos y el
estado de la evacuación.
• Todas las Brigadas colaborarán con la brigada de Incendios o los
Bomberos únicamente cuando éstos lo soliciten.
40
5 FASES

5TA FASE: RESTABLECIMIENTO DE LAS LABORES

• El Jefe de Brigadas debe evaluar la situación una vez


sofocado el incendio, y si así lo indican los bomberos se
restablecerá las labores.
• Las personas encargadas del mantenimiento de las
instalaciones deben redactar de manera inmediata los
informes de los daños observados y deben entregarlo al Jefe
de Brigadas.
• El Agente de Seguridad brindará seguridad a aquellas áreas
que hayan quedado desprotegidas producto del incendio,
atendiendo así las instrucciones del Jefe de Brigadas.

41
EVACUACIÓN EN CASO DE
MOVIMIENTO SÍSMICO
Salida del personal

• La evacuación se inicia cuando sentimos el movimiento sísmico,


cada uno tomará su ruta de evacuación más cercana.
• El tiempo dependerá de:

Número de Obstáculos
Ejercicios personas a
(Simulacros). evacuar en ese
que se puedan
momento. encontrar.

42
NORMAS BÁSICAS DE EVACUACIÓN

• Al oír la señal de evacuación evite el pánico, conserve la


calma y proceda a evacuar.
• Interrumpa sus actividades (DEJE LO QUE ESTÁ
HACIENDO).
• Absténgase de buscar objetos en su escritorio, archivador o
locker y proceda a evacuar.
• Cierre puertas y ventanas, si puede hacerlo. Se podría
originar un incendio y éste se propagaría más rápido.

43
NORMAS BÁSICAS DE EVACUACIÓN
• Busque la salida y siga las señales direccionales de
evacuación.
• Ayude a sus compañeros a evacuar.
• Salga calmado y asegúrese de que todas las personas que lo
acompañaban también se retiren.
• En ese momento no intente llamar por teléfono.

44
NORMAS BÁSICAS DE EVACUACIÓN

• Si alguien no evacúa, informe al Jefe de Brigada o


responsable para que disponga la búsqueda.
• No grite, obedezca la voz de mando de quien dirige la
evacuación.
• Tenga cuidado al evacuar a la calle, observe a su alrededor
(recuerde que en emergencias casi siempre las personas
piensan solo en sí).

45
NORMAS BÁSICAS DE EVACUACIÓN

• Si durante la evacuación pierde algún objeto no trate de


recuperarlo, continúe hasta el punto de reunión.
• Si la ruta de evacuación está obstruida, busque la alterna.
• Ayude al recuento del personal de su área, informe a la
Brigada de Evacuación o al Jefe de Brigadas cuando falte
algún compañero.

46
IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS
SEGURAS
Identifiquemos juntos las áreas seguras o Puntos de
Reunión.
ESTACIONAMIENTOS

PARQUES

PATIOS

47
PLAN DE EVACUACIÓN
Todo plan de emergencia implica la formación y estructuración
de equipos reducidos de personas, encargados de realizar
determinadas funciones como por ejemplo: la extinción de
incendios o la prestación de primeros auxilios. Estos equipos de
personas convenientemente formados, pueden constituir un
núcleo necesario para afrontar la emergencia que se pueda
presentar.

48
SIMULACROS DE EMERGENCIA
Objetivos
• Familiarizarse con las rutas de escape, señalización, señales
de alarma, zona de reunión y equipos de primera respuesta
(extintores).
• Detectar errores u omisiones del Plan de Contingencia.
• Estimación de los tiempos de evacuación, respuesta de
brigadas y de ayuda externa (bomberos, ambulancias, etc.).

49
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

BOMBEROS
116
50

También podría gustarte