Está en la página 1de 8

A

VENTURAS DE LOS TRILLIZOS ABC


Hilde Kähler-Timm

Acerca de la obra
No a todas las familias les ocurre algo tan extraordinario
como lo que le sucedió a la de esta historia: esperaban me-
llizos y llegaron trillizos: Andrés, Benito y Carlos.
Ser trillizos es muy divertido porque todo el mundo,
excepto la mamá, los confunde y porque en caso de ne-
cesidad uno puede suplantar a otro. Aunque también
se presentan problemas como por ejemplo cuando
los tres se enamoran de la misma persona y cuando
ya no les resulta tan divertido ser iguales.
Este libro narra diferentes situaciones que vi-
ven los trillizos, unas divertidas y otras proble-
máticas, pero todas hacen parte de la vida de
cualquier trillizo.

Datos de la Autora
Hilde Kähler-Timm nació en Alemania en 1947.
Estudió Bibliotecología, Germanística e Historia
del Arte, y en 1975 publicó su primer libro para
niños.

1
Lectura de la obra

Los ocho capítulos de esta obra pueden agruparse en tres temas principa-
les. Los primeros tres capítulos presentan los personajes, su situación fa-
miliar y narran dos casos en los que los niños se suplantan.
La segunda parte que comprende los capítulos cuarto
y quinto, se refiere concretamente a la Navidad de la
familia. Y la tercera parte, capítulos sexto al octa-
vo, trata sobre el amor.
Los tres niños se enamoran de una vecina.
De esta experiencia se desprende el desen-
lace de toda la obra, cada uno quiere tener
su propia identidad.
Con base en esta división temática se
puede realizar la lectura de la obra y de-
sarrollar las actividades que se proponen.

Motivación para la lectura


Antes de abordar la lectura de esta obra sería divertido tratar
el tema de los hermanos mellizos y trillizos, mediante un
diálogo informal.
¿Conocen mellizos o trillizos?
¿Cómo son?
¿Cómo se comportan?
Presente el libro e invite a los niños a realizar su lectura.

Aventuras de los trillizos ABC Hilde Kähler-Timm


2
A ctividades de prolongación de texto
A venturas de los trillizos ABC

Primera parte
• Léales a los niños los tres primeros capítulos en voz alta.
• Coméntelos y seleccione algunas de las siguientes actividades de prolongación del texto.
PÁSENLA POR INOCENTES
Desarrollo:
Haga una inocentada a los niños. Cuando ellos la descubran cuente una inocentada que usted haya
vivido e invite a los niños a hacer lo mismo. Hablen sobre este día, quién lo celebra y cuándo.
INTERCAMBIAR PAPELES
Desarrollo:
• Pídales a los niños que se reúnan en parejas y que durante un rato se suplanten el uno al otro, así
como Andi suplantó a Beni y a Carlos.
• Propicie momentos en los que las diferentes parejas tengan la oportunidad de ser observados
por los demás.
CONTINUAR LA LARGA HISTORIA
Desarrollo:
En la página 27 Andi comienza una historia así: “Estuvimos de pesca el fin de semana y...”.
• Escriba en el pizarrón esta frase inicial y sugiera a los niños continuar la historia de manera co-
lectiva.
• Registre la historia para que se pueda realizar su lectura.
MI FAMILIA Y YO
Desarrollo:
Así como en la familia de esta historia cada miembro sobresale por algo diferente, invite a sus alum-
nos a reflexionar sobre sus propias familias, la posición que ocupan en ellas y qué caracteriza a cada
uno de sus miembros. Esta actividad puede hacerse propiciando el diálogo en pequeños grupos.

Aventuras de los trillizos ABC Hilde Kähler-Timm


3
LOS NOMBRES Y LA MODA
Desarrollo:
Los padres de los trillizos tuvieron dificultad en decidir el nombre del tercer niño y escogieron uno
muy pasado de moda.
• Sugiera a los niños llevar por escrito los nombres de sus antepasados.
• Realicen una gran lista en orden alfabético con el fin de determinar cuáles eran los nombres de
moda de sus familiares.
• Proponga también realizar una encuesta en el plantel para saber cuáles son los nombres que
están de moda.

Segunda parte
Sugiera a los niños realizar en familia la lectura de los capítulos cuarto y quinto.
CUENTOS DE NAVIDAD-CUENTOS DE MIEDO
Desarrollo:
La prima Graciela entretenía a los trillizos con cuentos de miedo, pero la mamá decía que eran mejor
los de Navidad.
Permita a los niños que voluntaria y espontáneamente narren, lean, intercambien, cuenten y dra-
maticen historias de miedo y de Navidad.
¡UNA AUTÉNTICA NAVIDAD!
Desarrollo:
La familia de los trillizos terminó por pasar una Navidad alegre y agotadora, como siempre.
¡Una auténtica Navidad!
Como la lectura de estos capítulos fue realizada en familia, invite a los niños a hacer
un escrito, acompañados por su familia, sobre sus costumbres navideñas.

Tercera parte
Pídales a los niños que realicen la lectura de estos capítulos en forma individual.
Estos capítulos se centran en dos aspectos principalmente: el hecho de enamorarse
y la búsqueda de la propia identidad.
Sobre el primero se puede establecer un diálogo en el que los ni-
ños expresen sus propias vivencias. También se puede reflexionar so-
bre la idea que tiene Carlos con respecto a estar enamorado: “Es la
mayor vergüenza”.
El tema de la búsqueda de identidad trabájelo según el conoci-
miento que tenga de sus alumnos.

Aventuras de los trillizos ABC Hilde Kähler-Timm


4
Desarrollo de competencias
Definan la palabra factura. En lo posible, utilice un modelo hecho
Área de en una cartulina grande o un pliego de papel periódico donde los
matemáticas alumnos puedan identificar las distintas partes de una factura, y
cuáles son los datos que se deben incluir en ella.
A través de la creación de una tienda o un almacén en su cla-
se, distribuya los niños de la clase de manera que unos sean los
compradores y otros los vendedores. Rote luego los roles, para
que todos tengan la oportunidad de ejercitarse en la elaboración
de facturas. Luego de que entre ellos mismos se revisen y puedan
reconocer sus logros, ponga la norma de que los objetos adquiri-
dos se pueden cambiar por otros, no importa si el precio es menor,
igual o diferente.
Analicen muy bien qué hacer: si el precio es igual, se hace otra
factura especificando el cambio; si el precio es menor se devuelve
el dinero o se cambia por otro artículo que iguale el valor original;
o si el precio es mayor, a la persona se le abona lo ya comprado
y se recibe el excedente, etc. No permita el uso de calculadoras.
Todas las operaciones deben ser hechas mentalmente, eso sí con
ayuda de papel y lápiz. Exija revisión de dichas operaciones y jus-
tificación de las respuestas.

Solicite a los niños traer ejemplos de poemas de Navidad. Identifi-


Área de quen los elementos de un poema de Navidad: mención al pesebre,
lenguaje a los villancicos, a la comida, a los personajes como Papá Noel, etc.
Solicite a cada alumno inventar un poema, una rima o una
adivinanza de Navidad. Anímelo a buscar estrategias divertidas
como un anagrama, o una receta de cocina, o una copla, etc. No
tiene que regirse por una estructura. Ilustren los trabajos y ejerci-
ten habilidades de edición y publicación con correcto uso de títu-
los y subtítulos, comentarios debajo de dibujos, etc.
Compartan los escritos y busquen similitudes y diferencias,
justificando las observaciones.

Aventuras de los trillizos ABC Hilde Kähler-Timm


5
Revise con los niños los conocimientos acerca del embarazo y del
Área de
parto. Establezcan si en los humanos siempre es un solo hijo el que
ciencias
se tiene.
naturales
Hable de los nacimientos múltiples. Miren la relación entre
evolución en la escala evolutiva y tendencia a embarazos unigéni-
tos. Con ayuda de un especialista o de un psicólogo, explique a los
niños cómo es posible que haya nacimientos múltiples en aquellas
especies donde no es común encontrarlos. Piensen en las conse-
cuencias para la mamá y en las ayudas extras que se necesitan
para poder atender estos nacimientos.
Lleve a los niños a imaginar una familia a la que le llegan trilli-
zos. ¿Qué harían para ayudar? ¿Cuál piensan que sería su contri-
bución al bienestar de su familia?

Definan qué es un pesebre. Cuáles son los personajes, los distintos


Área de
escenarios, los materiales de que está hecho, etc.
ciencias
Investiguen los orígenes del pesebre en los distintos países de
sociales
América Latina. Mire la posibilidad de recrearlos en el salón de
clase, en vivo, de manera que los niños puedan entenderlo más fá-
cilmente. Algunos elementos se repiten, por lo que las diferencias
pueden ser mínimas. Analicen similitudes y diferencias. Centre la
discusión sobre el efecto de armar un pesebre y orar alrededor de
él en la familia, en el vecindario, en un pueblo, en una ciudad.
Pida a cada alumno que piense si esta tradición se debe mante-
ner y que justifique su respuesta.

Hagan un listado de las actividades que se realizan en familia, ya


sea cotidianamente o sólo en ocasiones.
Área de Relacionen estas actividades con la importancia de estar en fa-
valores milia. ¿Qué se obtiene de estas actividades, cuál es el sentido de
algunas tradiciones en la familia? ¿Se deben mante-
ner estas tradiciones?
Solicite a los niños imaginar y escribir que la Na-
vidad se acaba y no se celebra. ¿Cómo pensarían
ellos que sería esto? No les niegue la posibilidad
de decir que esto no es posible. Acepte respues-
tas justificadas.

Aventuras de los trillizos ABC Hilde Kähler-Timm


6
N otas

Aventuras de los trillizos ABC Hilde Kähler-Timm


7
Observaciones

Aventuras de los trillizos ABC Hilde Kähler-Timm


8

También podría gustarte