Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD DE ARTISTICA Nº2

GRADO NOVENO: 902

PRESENTADO POR:

DIANA YURANY RICARDO LUGO

PROFESORA:

MERLY OYOLA

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA

MARTIN POMALA
03/ JUNIO/ 2020

1.ACTIVIDAD

A. consulto sobre psicología del color y su significado de cada color, después de esta consulta
hacer una síntesis del tema ya sea a mano alzada o en Word

Psicología del color: es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la
percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una
ciencia "inmadura" en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta
que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina
alternativa.
Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una
consideración habitual en disciplinas como el diseño, la arquitectura, la moda, la señal ética,
la publicidad y el arte.

AMARILLO: Es uno de los colores primarios, ya que no se puede obtener a través


de la mezcla de colores, también es un color claro, luminoso y brillante, por ello,
en muchas ocasiones es asociado con el sol, que transmite energía,
conocimiento y sabiduría.

Dependiendo de la percepción y su uso, el color amarillo es asociado con el


optimismo, alegría y diversión y por el otro lado con la envidia y la enfermedad.

AZUL: También es uno de los colores primarios. Es un color atemporal, por ello los
diseñadores y mercadologías lo utilizan en cualquier época, para cualquier campaña
publicitaria.
El color azul representa serenidad, fidelidad y constancia; es un color utilizado para
convencer a las personas de depositar su confianza, en creer y ser transparentes.
ROJO: El color de la pasión, sensualidad y el amor, es un color primario como el amarillo y
el azul.
Es un color que día a día está presente en nuestra vida, ya que hay diversos elementos que
nos hace recordar y asociarlo de manera inmediata como el fuego y la sangre; por ello este
color tiene un gran significado en las diferentes culturas.
Este color también significa peligro, agresividad, prohibido y fuerza; este color es utilizado
para seducir a los clientes e inspirar lo prohibido y al poder.
VERDE: Es el color de la esperanza, la vida y la vegetación, por lo tanto las personas lo
asocian con la fertilidad, dinero, crecimiento, renovación, armonía, tranquilidad o lo
venenoso (según el tono).
En últimos años la sociedad se ha encargado de implementar la ideología de: “piensa
verde”, “juega verde”, “verde es vida”, “por un mundo más verde”, entre otros.

ROSADO: La fusión del rojo y el blanco, da este bello color, es uno de los pocos colores que
no deriva sentimientos negativos, ya que simboliza todo lo positivo de la vida como la
cortesía, la sensibilidad y nobleza.
Normalmente este color se usa para los productos femeninos.
MORADO: Es un color que surge de la fusión entre el rojo y el azul; es un color que
representa lujo y misticismos; en ocasiones usan sinónimos como morado, violeta, lila,
malva, magenta o cárdeno.
Otro significado que se le da a este color es la profundidad, la realeza, la sabiduría, poder,
sensualidad, misterio, espiritualidad y la voluntad.
NARANJADO: Este color representa innovación, optimismo, entusiasmo, juventud,
modernidad, felicidad, atracción, creatividad, determinación, confianza, éxito, ambición,
estímulo y generosidad.
Por lo tanto es un color con un gran poder para atraer a la masa juvenil, capaz de captar su
atención y proyectar la vitalidad hacia la vida y las aventuras.
CAFÉ: o es un color muy usado, sin embargo es vital para la humanidad, ya que representa
a la tierra, para obtener este color es la mezcla de todos los colores.
Representa el confort, rural y natural
BLANCO: El blanco es un color que representa la perfección, lo pulcro, lo
inmaculado, seguridad, confianza y simplicidad; por ello en muchas ocasiones
es utilizado por marcas que tienen el objetivo de imponer presencia.

El blanco es un color que representa la perfección, lo pulcro, lo inmaculado,


seguridad, confianza y simplicidad; por ello en muchas ocasiones es utilizado
por marcas que tienen el objetivo de imponer presencia .

NEGRO: Es uno de los colores más polémicos, ya que su significado depende mucho de su
uso o del objetivo de la marca.
Por lo tanto es un color enigmático
Es uno de los colores más polémicos, ya que su significado depende mucho de su uso o del
objetivo de la marca.
Por lo tanto es un color enigmático
GRIS: Se asocia con el conocimiento y la sabiduría, en ocasiones por ser un color
intermedio entre el blanco y negro, puede causar la sensación de elegancia, calidad,
confiables, sofisticados, sobrio, robusto, poder y de alto valor.
Es un color usado de forma recurrente con marcas tecnológicas y productos luxury.
B. Realizar la mezcla de los colores primarias con un secundario para que de ello lograr los
colores terciarios en cartó n paja o en otro material fuerte para que puedan aplicar las mezclas
2. ACTIVIDAD

A. Leer el texto armonías cromá ticas a continuació n y hacer un resumen del tema con las
normas Icontec en mano alzada o Word

Resumen

La armonía de los colores es un conjunto de técnicas que se aplica a la creación de un color para
lograr cierto equilibrio en la interacción de los colores que lo compone.

La armonía es combinar y coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. 

Una composición es cromáticamente armónica, cuando todos los colores participan en mayor o menor
cuantía del resto de los colores intervinientes.

La armonía es esencial ya que si han de relacionarse entre si todos los colores de una composición,
deben ajustarse a un todo unificado.

. Existen diferentes tipos de contraste: (Contraste de tono, Contraste de claro-oscuro, Contraste de


saturación, Contraste de cantidad, Contraste simultáneo , Contraste entre complementarios, Contraste
entre tonos cálidos y fríos.

En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores: Uno dominante: que es el mas
neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición
gráfica, especialmente al opuesto.

3. ACTIVIDAD

A. consulto sobre los movimientos pictó ricos barroco y rococo y hago una comparación entre los
dos movimientos escribo sus similitudes y diferencias si las hay en Word o a mano alzada

ARTE BARROCO

Los acontecimientos del siglo XVI provocaron cambios importantes en el ámbito del arte. El manerismo y las
secuelas del renacimiento dejan aso al barroco, un arte dinámico que, a pesar de presentar características
constantes, evoluciona y adquiere originalidad en cada país.

Tradicionalmente se denomina "Barroco" al período de transcurre desde el siglo XVII al XVIII. El estilismo
especial que caracteriza al arte barroco alcanzó su momento de madurez plena en Italia hacia 1630 y se
desarrolló en los cuarenta años siguientes. A partir de ese momento se difundió por todas las naciones de
Europa.

Causas Políticas y religiosas.

El arte barroco jugó un papel importante en los conflictos religiosos de este periodo. Frente a la tendencia
protestante a construir los edificios para el culto de una manera sobria y sin decoración, la iglesia católica usó
para sus fines litúrgicos la grandiosidad y la complejidad barrocas.

El papado reaccionó contra esta división que provocó la reforma iniciada por Lutero generando el
movimiento que se conoció como la Contra reforma. De hecho, el arte Barroco es conocido como el arte dela
Contra reforma.

La iglesia también alentó a los artistas para que se alejaran de los temas paganos que tanta aceptación
tuvieron durante el Renacimiento, así como evitar los desnudos y las escenas escandalosas.

Las diferentes disciplinas (arquitectura, escultura y pintura) fueron utilizadas para ensalzar el prestigio de la
autoridad papal e ilustrar las verdades de la fe católica.

La monarquía también utilizó este arte con el fin de hacer propaganda que los beneficiasen, ya sea en el arte
o en la sociedad.
La burguesía de la época, tamabién utilizó el Barroco para expresar sus ideas y trascender más allá de su
época.

Estas normas aparentemente conservadoras derivaron, por el contrario, en este arte suntuoso y recargado
que conocemos como Barroco.

Causas sociales y psicológicas.

El siglo XVII fue una época de guerra y violencia. Por ese motivo era más necesaria que nunca la exaltación de
la vida agitada e intensa para el hombre barroco. En ese contexto social se experimentaba el empuje de amar
las pasiones de la vida así como el movimiento y el color.

Al igual que una representación dramática se apoya en un decorado vistoso y efímero, la arquitectura barroca
se subordina a la decoración, que pasa a ser espectacular y grandiosa.

Otra de las características del barroco que se manifiesta tanto en la arquitectura, escultura y la pintura es el
juego de las sombras. En la estética del barroco, son muy importantes los contrastes claros curistas violentos.
Esto es fácil de apreciar en la pintura (especialmente en el tenebrismo) pero también en la arquitectura,
donde el arquitecto barroco juega con los volúmenes de manera abrupta con numerosos salientes para
provocar acusados juegos de luces y sombras.

Si bien el arte barroco nace en Italia, rápidamente es adoptado en Francia, en Alemania, en Holanda y en
España quien lo desarrolla hasta lo máximo en las colonias de América.

Con el desarrollo de la imprenta, las ideas religiosas de Luter, los razonamientos científicos de Copernico y
Galileo y los estilos artísticos de Venecia se difunden por toda Europa. La fe vacila hasta el momento en que la
reforma llega a dividir Europa en dos zonas: la norte protestante y el sur católico.

La escultura Barroca cobra un papel decorativo en la composición general de la obra.


E n ellas destacamos su complicada estructura y dramática vivacidad.

Las esculturas barrocas se distinguen por su gran movimiento y el dinamismo. Las imágenes muestran
pasiones violentas, lentas y exaltadas. La valorización de aquellos motivos heroicos de la cultura renacentista
injertos en la Contrarreforma y la pintura del Greco y de Caravaggio introdujeron nuevos contenidos
religiosos y morales y contribuyeron a una radical renovación de la expresión figurativa.

La escultura barroca española tiene una serie de características propias:

- Predominan los temas religiosos.


-Exaltación del realismo. Para ello utilizan postizos como pelo real, corona real, ojos y lágrimas de cristal, etc.
Se llegaron a crear imágenes de vestir, en las que se realizaban con minuciosidad cabeza, manos y pies para
vestirlas con ropa real.
-El principal cliente de sus obras fue la Iglesia, y en segundo lugar la Corte.
- Se produce la decadencia de la escultura funeraria. 
- Las obras decoran retablos, sillerías de coro y los famosos pasos de Semana Santa. 
- Utilizan la madera policromada como material preferido.

Arte Rococó

Antes de hablar sobre el arte rococó, tendremos que hablar sobre la etapa Rococó y lo que es o cómo surgió.
Es por ello, por lo que el período de Rococó se denomina como un movimiento artístico que fue originario de
Francia que está comprendido entre 1730 y 1760. A la hora de diferenciar entre el Rococó y el Barroco
tenemos que destacar que el primero está al servicio de la burguesía y la aristocracia, a contrario el Barroco
estaba al servicio y a favor del poder absolutista. Sin embargo, no solo esta es la principal diferencia si no que
a partir del comienzo del arte Rococó el artista pudo realizar sus obras con más libertad y se expandió el
marcado de arte, además el Rococó es un arte al servicio de fiesta, lujo y comodidad es por eso por lo que las
representaciones de las obras son del estilo de vida cotidiano.

Si nos referimos a la diferencia que existe entre el cambio del Barroco al Rococó con respecto a lo social,
el arte Rococó se comienza a reflejar en el cambio que da el papel de la mujer ya que se convierte en la
principal organizadora de reuniones para hablar sobre juegos, literatura, política o para bailar. Además el arte
Rococó intenta reproducir los sentimientos que había en la vida aristocrática y las preocupaciones que tenían,
además de figuras religiosas o batallas heroicas.

En resumen podemos decir la etapa Rococó comienza en el siglo XVIII en Francia, además se consideró la
culminación de la época Barroca. Por lo tanto, tiene grandes diferencias con el Barroco, es decir, el Rococó se
diferencia en la elegancia de las obras, la opulencia y los colores vivos que son una clara contrariedad de la
oscuridad y el pesimismo que se caracterizaba al Barroco.

El fin del arte Rococó se inicia en torno al 1760, cuando personajes como Voltaire y Jacques-Francois
Blondel extienden la crítica sobre la superficialidad y la degeneración del arte. Blondel, en particular, se
lamentó de la «increíble mezcla de conchas, dragones, cañas, palmas y plantas» del arte contemporáneo en
el 1780  el Rococó deja de estar de moda en Francia y es reemplazado por el orden y la seriedad del estilo
neoclásico.

Origen del  Arte Rococó

El concepto de Rococó tiene un origen francés, “rocaille (piedra)” y “coquille (concha)”, ambos elementos de
cual procede la palabra rococó son importancias para la ornamentación de los interiores. Es por ello por lo
que en el periodo del Rococó destacaba la decoración que era completamente asimétrica y libre, además
tenía preferencia por formas irregulares y onduladas y un gran gusto por los materiales naturales como por
ejemplo las piedras marinas, las formas vegetales o las conchas.

Arte rococó y la arquitectura

Una de las características del estilo rococó en la arquitectura será la marcada diferencia entre exteriores e
interiores, siendo el interior  un lugar de fantasía y colorido, mientras la fachada se caracterizará por la
sencillez y la simplicidad. Se abandonan los órdenes clásicos, y las fachadas de los edificios se distinguirán por
ser lisas, con edificios de forma circular, con  un pabellón central rodeado de un jardín o un parque
natural. Otras edificaciones podían tomar la forma de pabellones encadenados, en contra del típico edificio
«bloque». Las estancias se hacen  especializadas para cada función y con una distribución muy cómoda,
combinando ornamentación, colores y mobiliario.

Arte rococó y la pintura

La pintura llegó  a su máximo esplendor en la década de 1730. Llamada Pintura Galante y no pintura rococó


ya que este término engloba el contexto estético en que se encontraba. Los artistas usaron colores claros y
delicados y formas curvilíneas, con temas como los querubines y mitos de amor y  paisajes con fiestas
galantes y pastorales, comidas sobre la hierba de personajes aristocráticos y aventuras amorosas y
cortesanas. También tenían temas de  personajes mitológicos que se entremezclan en las escenas,
dotándolas de sensualidad, alegría y frescura, siendo el retrato un tema elegido por los pintores del arte
rococó, representando personajes elegantes y amables.

Características del Arte Rococó


En general, el arte Rococó está definido como un arte cortesano, anti formalista e individual, que se
caracterizaba por los colores suaves, claros y muy luminosos

Todas sus obras se caracterizaban por estar inspiradas en los cuerpos desnudos, el arte oriental, la naturaleza
y la mitología además también se pueden observar representaciones de temas amorosos y galantes.

El arte Rococó es mundano, es decir, no tiene ninguna influencia religiosa ya que esta modalidad de arte
representa temas de las relaciones entre humanos y de la vida cotidiana,

Intenta encontrar un estilo que sea exótico, sensual, refinado y agradable.

En la pintura hay grandes obras con representaciones de fiestas campestres y galantes, con aventuras
cortesanas y amorosas y sobre todo con historias pastoriles.

Todas las representaciones poseen una composición alegre, fresca y sensual.

El Arte Rococó  convierte en un foco de inspiración a la mujer, la cual representa de manera sensual y muy
bella.

Artistas destacados de esta clase de arte

DIFERENCIAS ENTRE BARROCO Y ROCOCÓ:

La pintura barroca se caracterizó principalmente porque sus artistas intentaban plasmar emociones,
sentimientos, pasiones y temperamentos, reflejados en su mayoría en los rostros de sus personajes. Las
representaciones tenían gran emotividad y los personajes mostraban los sentimientos muy intensamente. Así
mismo los temas que trataba la pintura Barroca no eran para nada superficiales más bien se trataban de tocar
temas realistas y representan tal cual lo bello, lo feo, lo agradable, lo desagradable, etc.

El barroco también se caracterizó por una ausencia de sensualidad. La pintura barroca se caracterizó por
tocar los siguientes temas: escenas religiosas, retratos, mitología, escenas cortesanas e imágenes de la vida
cotidiana, aunque empiezan a desarrollarse también los paisajes y los bodegones, que también recibe el
nombre de “naturaleza muerta”. Se utilizó como uno de los estilos principales el claroscuro o el tenebrismo
de Caravaggio así como colores no tan vivaces ya que las formas se definían mediante sombras y no mediante
los colores en sí.

                                               EXTERIOR PALACIO REAL (MADRID)

Por otro lado, el Rococó es un estilo independiente que surge como reacción al barroco clásico impuesto por
la corte de Luis XIV y, a diferencia del barroco, se caracteriza por la opulencia, la elegancia, la sensualidad, la
galantería y por el empleo de colores vivos, que contrastan con el claroscuro del barroco. Es un estilo
aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado. Plasma una vida
despreocupada y agradable que la sociedad ansía y se desentiende de cuestiones religiosas. Es un arte
mundano, sin conexión con la religión, que trata temas de la vida diaria, no simboliza nada social ni espiritual,
sólo superficialidad. Por todo esto se considera la pintura Rococó como una pintura frívola, exclusiva de la
aristocracia.

Más que un estilo artístico, el rococó es una especie de moda, ya que no se diferencia en exceso del barroco,
al que sigue en muchos aspectos, poniendo énfasis exclusivamente en las cuestiones relacionadas con la
decoración, ya sea ésta arquitectónica, escultórica o pictórica. Así pues, encontraremos rococó, más
frecuentemente, en el interior de los edificios que en el exterior, donde las estructuras siguen planteándose
al estilo barroco. 
No se encuentran similitudes entre estos dos movimientos artisticos

También podría gustarte