Está en la página 1de 13

UNIVERIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO

KATHERINE ANAHI ANLEU RODAS


Carné: 16022-20

Quetzaltenango, febrero 2020


INTRODUCCION

Hay varias estructuras de mercado en el que las empresas puedan operar. El tipo
de estructura influye en el comportamiento de la firma, si es eficaz, y el nivel de
beneficios que puede generar. La teoría de la empresa se distingue una serie de
estructuras de mercado, cada uno con sus propias características y supuestos. La
estructura de un mercado se refiere al número de empresas en el mercado, sus
cuotas de mercado, y otras características que afectan el nivel de competencia en
el mercado. Las estructuras de mercado se distinguen principalmente por el nivel
de competencia que existe entre las empresas que operan en el mercado.
ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO

Competencia perfecta:
Se llama competencia perfecta a un mercado comercial en donde ninguna
empresa cuenta con el poder de determinar los precios de los productos, ya que
ningún ofertante o demandante puede, de manera individual, determinar el valor
de un bien o servicio. Dentro de la competencia perfecta, los factores que
determinan el precio del producto son la oferta y la demanda, lo cual permite una
mayor eficiencia en la asignación de recursos. Los consumidores individuales
también deberán aceptar el precio para que se lleve a cabo una competencia
perfecta y se alcance un equilibrio entre la cantidad ofertada y la demanda del
producto. Así, este sistema será adecuado para algunos mercados, pero no para
todos.
En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores
(demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o
vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. El mercado bajo
competencia perfecta, en la práctica, es un imaginario teórico. Y se puede
entender que tenga un criterio moralista: todos son iguales ante el mercado
competitivo. León Walras destacaba la justicia en el mercado competitivo por la
libertad de cada individuo para buscar su propio beneficio en el mercado y por la
eliminación de cualquier oportunidad para beneficiarse a expensas del otro. A
pesar de este criterio moralista, los neoclásicos hicieron del mercado competitivo
la base objetiva científica para comparar todo tipo de problemas económicos y
sociales. La competencia, más que ser una forma de intercambio, se consolidó
como un principio de organización del sistema económico.
Los aspectos resaltantes de una competencia perfecta son los siguientes:
 Tanto los consumidores como las empresas deben aceptar el precio
impuesto.
 Las empresas venden una parte muy pequeña de la producción total de su
producto.
 Los productos bajo esta categoría se caracterizan por ser idénticos o tener
muchas características similares.
 Como ninguna empresa puede alterar su precio, se garantiza un único
precio en el mercado.
 Facilita tanto el acceso de cualquier empresa a la industria como su salida
para dejar de producir, si no obtuvo beneficios.
 Es el mercado más transparente de todos ya que los involucrados, sean
compradores, vendedores o consumidores, tienen pleno conocimiento de
cómo se opera en el mercado.
Mercados Competitivos
La aplicación de las curvas de oferta y demanda nos ayudan a comprender la
conducta de mercados competitivos y se aplican a una amplia variedad de
problemas económicos que afectan al consumidor, a las empresas y organismos
públicos. El grupo de compradores y vendedores de un bien, servicio o factor
productivo constituye un mercado, aun cuando no esté organizado. Cada
comprador sabe que hay varios vendedores entre los cuales puede elegir y cada
vendedor es consciente de que su producto es similar al que ofrecen otros
vendedores. El precio y la cantidad vendida no son determinados por un único
comprador o vendedor, sino por todos los compradores y los vendedores cuando
se interrelacionan en el mercado.
Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y muchos
vendedores, por lo que cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio
de mercado. Cada vendedor controla en un grado limitado el precio, ya que otros
ofrecen productos similares. Tiene pocas razones para cobrar un precio inferior al
vigente, y si cobra más, los compradores acudirán a otros. Asimismo, ningún
comprador puede influir en su precio, ya que cada uno sólo compra una pequeña
cantidad.
Características de los mercados:
 Las empresas pueden entrar o salir libremente del mercado: en los
mercados competitivos existe la libre ocurrencia, es decir, que no hay
barreras de entrada y las empresas pueden entrar y salir libremente.
 Los aspectos resaltantes de una competencia perfecta son los siguientes:
 Tanto los consumidores como las empresas deben aceptar el precio
impuesto.
 Las empresas venden una parte muy pequeña de la producción total de su
producto.
 Los productos bajo esta categoría se caracterizan por ser idénticos o tener
muchas características similares.
 Como ninguna empresa puede alterar su precio, se garantiza un único
precio en el mercado.
 Facilita tanto el acceso de cualquier empresa a la industria como su salida
para dejar de producir, si no obtuvo beneficios.
 Es el mercado más transparente de todos ya que los involucrados, sean
compradores, vendedores o consumidores, tienen pleno conocimiento de
cómo se opera en el mercado.
Mercados de competencia imperfecta
La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a
diferencia de la situación de competencia perfecta, no se emplea libremente la ley
de la oferta y la demanda para determinar los precios, sino que, en esta, debe de
haber un balance en los precios determinados. En una situación de competencia
imperfecta, las empresas que residen en ese mercado pueden llegar a tener
suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las consecuencias
principales de este poder de mercado que puede haber son una repercusión
negativa en el bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia. Aunque
también hay que tener en cuenta que, bajo determinadas circunstancias, el hecho
de que las empresas compitan en este tipo de entornos, no implica
necesariamente una pérdida de bienestar de los consumidores. En algunos casos
la competencia imperfecta se da por el poder para fijar precio de los productores,
tal como sucede en los oligopolios y monopolios. Mientras que en otros la
competencia imperfecta, es consecuencia del poder de fijación de precios de los
demandantes, tal como sucede en los oligopsonios y monopsonios. En esta se
presenta también la competencia monopolística, que es la fabricación de
productos diferenciados a precios algo distintos. Esto también va en contra de la
homogeneidad del producto. También la publicidad es fuente de competencia
imperfecta, porque distorsiona la homogeneidad del producto de los diferentes
productores y altera el prestigio y grado de conocimiento que los consumidores
tienen de los productos de manera que beneficia al productor.
El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que
lo diferencian de otros tipos de mercados:
 Bajo grado de concentración de empresas. El número de empresas que
forman este tipo de mercado es reducido, todo lo contrario, a lo que ocurre
en un mercado de competencia perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es
una única empresa la que controla todo el mercado.
 Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la mayoría de los
casos los vendedores influyen significativamente sobre el precio,
contradiciendo así el espíritu del libre mercado defendido por Adam Smith
con su metáfora de la “mano invisible” (según esta teoría, el mercado ideal
es el de competencia perfecta).
 Existe diferenciación de productos. Los productos que ofrecen las
empresas de este tipo de mercado son percibidos como diferentes por el
consumidor. Características como el diseño, el uso o la utilidad que
reportan son diferentes de un producto a otro.
 Existe información incompleta en el mercado. Compradores y vendedores
poseen información diferente sobre el producto. Los casos de información
asimétrica en los que el vendedor posee mucha más información sobre el
producto que el comprador son normales en este tipo de mercado.
 Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que
los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de sus
productos, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda.
 Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales
barreras de entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas
empresas al mercado son las ventajas en costes, la diferenciación de
productos y las fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al
mercado.

Información Asimétrica
Existe información asimétrica en un mercado cuando una de las partes que
intervienen en una compraventa no cuenta con la misma información que la otra
sobre el producto, servicio o activo objeto de la compraventa. Esta teoría supone
una ruptura de la teoría de los precios en un sistema de competencia perfecta.
Esta información asimétrica conduce a un fallo de mercado, que proporciona un
resultado económico ineficiente. La información asimétrica existe porque el
vendedor de un producto conoce más y mejor el producto que quiere vender que
el comprador. En el mundo financiero se plantean también múltiples casos de
información asimétrica porque un prestatario sabe más sobre su solvencia que el
prestamista y los clientes de las entidades aseguradas conocen mejor su riesgo
particular que la entidad aseguradora. En los contratos financieros de préstamos,
la asimetría nace de que el acreedor o prestamista no posee información
suficiente sobre el uso que el deudor dará a los fondos objeto del crédito. Como
los prestamistas saben claramente su desventaja aumentarán el tipo de interés y
denegarán el otorgamiento del préstamo.
Se puede dar por varios motivos:
 Que exista una fuerte relación entre la calidad y el precio de los bienes, el
crédito y la tasa de interés, la productividad del trabajo y la tasa de salario
real.
 Que los incentivos y el proceso de screening influyen en las decisiones
económicas
 Que el papel de factores distintos del mecanismo de precios determina la
asignación de los recursos productivos, particularmente capital y trabajo y,
en general
 Que la determinación de la escasez y de la información relevante es ajena
a los precios, salarios y tasas de interés porque depende de los contratos,
la reputación y la ausencia de suficientes mercados de futuros

Monopolio
En un mercado monopolista una única empresa cubre toda la demanda y goza de
plena capacidad para decidir el precio y las condiciones de venta. El origen de
este tipo de mercado lo encontramos en sus peculiares barreras de entrada:
 Acceso en exclusiva a un recurso. La empresa que controle un factor de
producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única
capaz de ofertarlo.
 La existencia de derechos legales, que según tengan un origen privado o
público, se clasifican en patentes o concesiones administrativas.
 La naturaleza del servicio prestado. En ocasiones, las características de
algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un
mismo mercado ya que la existencia de una única empresa reduce los
costes del suministro. Este tipo de monopolios se denominan monopolios
naturales.
 Ventajas en costes. Si una única empresa produce a un coste inferior al de
sus competidoras dominará el mercado, ya que su precio final de venta
será bajísimo en relación al de las otras empresas.
 En la práctica, las empresas monopolistas producen menor cantidad de lo
que el mercado demanda para mantener los precios artificialmente altos. El
poder de mercado que ejercen estas empresas puede llegar a ser abusivo,
perjudicando claramente a los consumidores.
Para evitar y corregir situaciones de abuso de poder, los países se defienden con
las leyes antimonopolio y los tribunales para la defensa de la libre competencia.
Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan
productos sustitutivos, es decir, no existe ningún otro bien económico que pueda
reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única posibilidad que
tiene el consumidor de comprar. Suele definirse también como mercado en el que
solo hay un vendedor, pero dicha definición se correspondería más con el
concepto de monopolio puro. El monopolista controla la cantidad de producción y
el precio, aunque no de manera simultánea, dado que la elección de la producción
o del precio determina la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el
monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza
sus ganancias para luego determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el
precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción.
Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizador de utilidades,
a diferencia de lo que ocurre en la competencia perfecta, se enfrenta a una curva
de demanda de pendiente negativa. Al no ser horizontal, nunca operará de
manera voluntaria siempre que el ingreso marginal (IMG) sea inferior a cero, aun
si los costos de producción fuesen iguales a cero, puesto que siempre existirá la
alternativa de reducir la producción, aumentando de este modo los ingresos y, por
ende, las ganancias que percibe.

Oligopolio
Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores
relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en el precio y
cantidad de equilibrio. En el oligopolio, los competidores cuentan con poder de
mercado, pero a un nivel inferior que en caso del monopolio. Esto, ya que, en vez
de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de compañías. Con pocos
vendedores, es probable que cada oligopolio sea consciente de las acciones de
los demás. Según la teoría de juego, las decisiones de una firma por lo tanto
influyen y son influenciadas por decisiones de otras firmas. La planificación
estratégica de los oligopolios debe tener en cuenta las respuestas probables del
otro mercado. Barreras de entrada: alta inversión requerida. Fuerte lealtad de los
consumidores para la marca existente.
Las características propias de este tipo de mercados son las siguientes:
 Existencia de pocas empresas que se reparten la cuota total del mercado.
Por ello, la política comercial que adopte una de ellas influirá
significativamente en las decisiones de las restantes.
 Mercado homogéneo. Los productos de este tipo de mercado no sólo
satisfacen la misma necesidad, sino que además son productos sustitutivos
perfectos.
 Fuertes inversiones de capital (barreras de entrada). La producción de
bienes y servicios en los mercados oligopolistas requieren inversiones y
tecnologías que sólo están al alcance de las grandes empresas.
 En los mercados oligopolistas existe un alto grado de interdependencia
entre las empresas, ya que las decisiones que tomen afectan al resto. Ante
esta situación, las empresas afectadas tienen que decidir entre competir o
no entre sí, pudiendo darse dos situaciones:
 Las empresas deciden competir en entre sí. Cuando las empresas compiten
entre ellas pueden optar por estrategias como las políticas comerciales de
anticipación, guerras de precios o tratar de alcanzar el liderazgo en precios.
 Las empresas deciden cooperar. Esta situación da lugar a un cártel, que es
una agrupación de empresas que, aunque conservan su independencia, se
asocian para reducir o eliminar la competencia del mercado. Los cárteles
suelen adoptar dos formas: competencia sin precios o repartos del
mercado.

Competencia Monopolística
La competencia monopolística es una estructura de mercado que se define por
cuatro características principales: gran número de compradores y vendedores;
información perfecta; bajas barreras de entrada y salida; bienes similares pero
diferenciados. Esta última es la clave para distinguir la competencia monopolística
de la competencia perfecta, ya que bajo competencia perfecta todos los productos
son homogéneos. Esta diferenciación del producto lleva a los consumidores a
percibir productos en este mercado como únicos, lo que otorga a las empresas un
poder pseudo monopolista, que les permite tener el poder de fijar precios. Hay una
distinción que debe hacerse entre productos diferenciados horizontal y
verticalmente con el fin de ser capaces de entender las diferentes estrategias que
las empresas monopolísticas pueden adoptar. La diferenciación horizontal se da
cuando los consumidores basan su decisión de compra en las preferencias
subjetivas al comparar los productos, por ejemplo, colores o sabores. La
diferenciación vertical ocurre cuando un producto puede ser evaluado frente a los
otros en términos de factores cuantitativos y cualitativos, por ejemplo, las
diferencias tecnológicas o las propiedades técnicas de los motores. El grado en
que cada empresa puede aprovechar su condición de monopolio depende de la
flexibilidad de su curva de demanda. Si es demasiado rígida (más pronunciada),
para que el monopolista logre un precio más alto, sólo tiene que reducir parte de
su producción. Sin embargo, cuanto más flexible (más plana) sea la curva de
demanda, menor poder de mercado tendrá la empresa. Naturalmente, cada
monopolio en un mercado imperfecto intenta ampliar el tamaño del mercado en el
que domina su producto. Para ello tiene que competir con otros monopolistas, lo
que les conduce a tener una serie de costes distintos de la producción (fabricación
y costes de transporte), que se definen como gastos de venta. Estos gastos se
incurren con el objetivo de modificar la curva de demanda para que las cantidades
demandadas de productos aumenten para cada nivel de precios. Si una empresa
no consigue diferenciar su producto, el mercado podría ser compartido con otras
empresas, convirtiéndose en un duopolio, oligopolio, o incluso, si se cumplen otras
condiciones, un mercado perfectamente competitivo.
Los mercados monopolísticamente competitivos presentan las siguientes
características:
 Cada empresa toma decisiones independientes sobre el precio y la
producción, basándose en su producto, su mercado y sus costos de
producción.
 El conocimiento está ampliamente extendido entre los participantes, pero es
poco probable que sea perfecto. Por ejemplo, los comensales pueden
repasar todos los menús disponibles de los restaurantes en una ciudad,
antes de que hagan su elección. Una vez dentro del restaurante, pueden
ver el menú de nuevo, antes de pedir. Sin embargo, no pueden apreciar
plenamente el restaurante o la comida hasta después de haber cenado.
 El emprendedor tiene un papel más importante que en las empresas que
son perfectamente competitivas debido a los mayores riesgos asociados
con la toma de decisiones.
 Hay libertad para entrar o salir del mercado, ya que no hay grandes
barreras de entrada o salida.
 Una característica central de la competencia monopolística es que los
productos son diferenciados.

Cárteles
Un Cártel en economía es un acuerdo mediante el cual las diferentes empresas
que compiten en un mismo ramo se reúnen para llegar a acuerdos en los que se
establece un cese en la competencia, llevando así a al mercado, productos
similares con cooperación entre ellos. Las empresas, por lo general se fundan bajo
conceptos capitalistas, inician con un proyecto de superposición frente a otras
marcas en el mercado, pero los cárteles son más bien como una herramienta de
inclusión al mercado, donde grandes y pequeñas empresas tienen la oportunidad
de hacerse con un espectro del mercado. El cártel de un tipo de producto se
produce cuando la demanda de este es alta, sucede que el marketing ofrece un
producto, pero el consumidor reclama más variedad, es por eso que las empresas
se ven obligadas entre sí a cooperar. El cártel no solo se crea entre las empresas
con el objetivo de cubrir una demanda, también se establecen cárteles en los que
los involucrados obtienen grandes beneficios, uno de los más destacados es la
evasión de impuestos o sustitución de aranceles, al darle paso a nuevas marcas y
empresas estas regulan el paso de impuestos a las principales marcas,
distribuyendo así la tasa del impuesto. En algunos casos, marcas reconocidas
llegan a acuerdos de colaborar más directamente con empresas de segunda
mano, con el objetivo de cubrir la demanda del producto con producción de
segunda mano (a bajos costos).
Un cártel sólo puede ser eficaz si las empresas que lo forman controlan una parte
importante de la producción de un sector determinado y si la entrada de nuevos
competidores en ese mercado resulta muy complicada. Es decir, es necesaria una
situación cercana al oligopolio, donde unas pocas empresas puedan controlar la
producción, limitar la oferta, fijar los precios y satisfacer la demanda en las
condiciones que ellas establezcan. En resumen, si en un mercado normal las
empresas de un mismo sector compiten entre sí, en el cártel se asocian para tratar
de controlar todo el mercado y repartirse los beneficios.

ANALISIS CRITICO
Un mercado es una serie de compradores y vendedores, también llamados
agentes, quienes, a través de sus interacciones, tanto reales como potenciales,
determinan el precio de un bien, o una serie de bienes. El concepto de estructura
de mercado se entiende por tanto como aquellas características de un mercado
que influyen en el comportamiento y resultados de las empresas que comprenden
el mercado. Los aspectos principales que determinan la estructura del mercado
son: el número de agentes en el mercado, tanto compradores como vendedores;
su poder relativo de negociación en términos de la capacidad de fijar precios; su
grado de concentración; su grado de diferenciación y unicidad de sus productos; y
su facilidad, o no, de entrar y salir de los mercados. La interacción y diferencias
entre estos aspectos permiten la existencia de diferentes estructuras de mercados,
de las que podemos destacar las siguientes:
Competencia perfecta: el mercado eficiente donde los bienes son producidos
utilizando las técnicas más eficientes y utilizando así el menor número de factores
de producción. Este mercado se considera el más irrealista, pero es, no obstante,
de gran interés para su análisis teórico.
Competencia imperfecta, que incluye todas aquellas situaciones que difieran de la
competencia perfecta. Los compradores y vendedores podrán influir en el proceso
de determinación del precio de los bienes, dando lugar a pérdidas de eficiencia. La
competencia imperfecta incluye estructuras de mercados tales como: Monopolio:
representa el opuesto a la competencia perfecta. Este mercado, se compone de
un único ofertante que tendrá, por tanto, poder total para fijar los precios.
Oligopolio: en este caso, los productos son ofertados por una serie de empresas.
Sin embargo, el número de ofertantes no es suficientemente numeroso como para
garantizar precios de competencia perfecta. Normalmente, estos mercados se
estudian analizando duopolios, debido a que estos son más sencillos de modelizar
y sus conclusiones principales pueden ser extrapoladas a los casos de oligopolios.
Competencia monopolística: este mercado está formado por un gran número de
empresas que producen un bien de características similares que sin embargo
puede ser percibido como único debido a la diferenciación del producto, que
permitirá que su precio se mantenga por encima de su coste marginal. En otras
palabras, a cada productor se le considerará un monopolio gracias a la
diferenciación, pero todo el mercado es considerado como competitivo debido a
que los grados de diferenciación no son suficientes para rechazar posibles efectos
sustitutivos.

CONCLUSION
En la investigación se puede observar que la organización tiene sus formas de
realizar su función, se apoya de estructuras y utiliza sus herramientas y técnicas
sin sobre pasar sus principios. Las empresas con los cambios y un mercado
competente son importantes que tomen medidas para desarrollarse, la ética se
refleja en los mercados libres por su forma de operar según la categoría que esta
se encuentre.
BIBLIOGRAFIA

Recuperado de: Roldán P. (S/F)


https://economipedia.com/definiciones/cartel.html

Recuperado de: Universidad de Barcelona. (S/F)


https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/direccion-general/principales-
tipos-de-estructura-de-mercado

Recuperado de: Universidad Boliviana (S/F)


https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942454004.pdf

También podría gustarte