Está en la página 1de 5

Comunicación horizontal

La comunicación horizontal es aquella que se establece entre


miembros de un mismo nivel jerárquico. Pueden ser entre
departamentos, grupos o de forma individual, no hay presencia de
autoridad y sirve para agilizar la estructura organizativa. Ese tipo de
información se puede obtener a través de juntas, informes, asambleas,
etc.
Se utiliza para:
Coordinar las actividades de los distintos empleados o departamentos
de la empresa.
Resolver problemas de un departamento.
Tomar decisiones en las que tengan que intervenir varios
departamentos.
Se usan reuniones de trabajo, notas, comunicados internos, trabajo en
equipo, debates, teléfono, Internet, etc.
Comunicación oblicua
Es la que se puede realizar por ejemplo entre el gerente de
departamento de comercialización y un empleado de finanzas y que
está prevista en la organización. Es la necesidad de la coordinación
intergrupal, debida a una urgencia por parte del emisor para conseguir
una respuesta del receptor.
Comunicación Formal
Es la forma de comunicación que de manera expresa establece la
organización, mediante protocolos, manuales, reglamentos, etc y que
generan todo un sistema de comienzo a fin dirigido y utilizado por
todos los miembros de la empresa. Define el modo en que cada
persona debe comportarse y cómo debe recoger y transmitir la
información que circula. Este tipo de comunicación constituye el cómo
debe llegar la información según el nivel jerárquico que ocupe el
receptor, es cuando el personal tiene comunicación con un nivel más
alto que el otro.
Comunicación Informal
La comunicación informal fluye dentro de la organización sin canales
preestablecidos y surge de la espontaneidad de los empleados. Se le
da alto nivel de credibilidad y suele estar relacionada con asuntos
personales acerca de individuos o grupos de la organización. Este tipo
de comunicación es conocida popularmente como “rumores o ruidos” y
sirve para que los altos niveles jerárquicos conozcan las condiciones
personales de los empleados y del entorno de la empresa.
En definitiva, el estudio de la comunicación organizacional está cada
vez más en auge y la experiencia afirma que las organizaciones que la
llevan a cabo presentan un mayor crecimiento pues se tienen en
cuenta complejos factores, especialmente humanos, que median entre
los comportamientos y objetivos, políticas y metas de la organización,
para que de esta manera existan lineamientos que permitan el
correspondiente crecimiento de la organización.
Clima organizacional
Es un fenómeno de tendencias y motivaciones que reflejan la
productividad del trabajo. El clima organizacional consiste en la
percepción de los trabajadores dentro de la empresa, de cómo pueden
o deben comportarse y qué es lo que está aceptado o no dentro de la
misma. El comportamiento de los individuos refleja lo eficientes y
eficaces que puedan ser cuando desempeñan una tarea en específico.
La manera de actuar del personal crea el clima; sus características
personales son un factor importante para conocer su desempeño
laboral.
Las características que reflejan las personas durante el desempeño
laboral son percibidas directa e indirectamente por los demás
miembros de la organización. El clima dentro de una empresa puede
ser un factor de superación dentro de los mismos grupos, como el
liderazgo, el sistema formal, la buena comunicación y
retroalimentación de los mensajes. Hay aspectos que valoran el
desarrollo institucional como la motivación de jefes a subordinados,
recursos tecnológicos bien implementados y toma de decisiones.
Una organización es una estructura evidente de interacciones
manejadas bajo permanentes contenidos que permiten relacionarse y
mantener una constante comunicación, esto es de vital importancia
para llevar a cabo los procesos productivos de manera exitosa. Esta
red de interacciones se compone de un constante flujo de información.
Es decir, que a una organización la constituyen procesos de
interacción mutua y retroalimentación, entre los directivos y los
colaboradores, entre los mismos colaboradores y finalmente entre los
colaboradores y los directivos. En este punto vale resaltar que los
componentes de un sistema se encuentran interrelacionados de tal
modo que el cambio en uno produce cambios en los demás
componentes de la estructura. Por ello, es de gran importancia
mantener flujos de comunicación y relaciones interpersonales que
posibiliten el funcionamiento de toda la estructura de manera eficiente,
ya que esto fortalece la cultura organizacional y a su vez permite
enfrentar problemas de manera más rápida y oportuna.

Comunicación externa
Uno de los grandes escenarios de la comunicación organizacional se
refiere a la manera como las organizaciones se comunican con los
públicos externos, para esto se deben tener en cuenta dos factores: la
parte comercial y el factor público.
Comunicación Comercial
La comunicación comercial comprende las relaciones comunicativas
que debe establecer con el cliente, los proveedores, los competidores
y los medios de comunicación. De allí se desprenden las actividades
publicitarias de sus productos a través de los lenguajes y formatos de
los medios de comunicación: cuñas radiales, comerciales para
televisión y cine, impresos, vallas, anuncios virtuales, etc.
A su vez se establece una agenda estratégica para la difusión de los
mensajes en los diferentes formatos informativos o de entretenimiento
en las parrillas y las diagramaciones de los medios de comunicación,
de acuerdo con la sintonía y el rating de los mismos.

Comunicación Publica
La comunicación pública en las organizaciones se establece por las
relaciones de obligatoriedad con el gobierno político de los estados; el
pago de impuestos, las disposiciones técnicas legales, el régimen
laboral, las normas ambientales, entre otras.
Las relaciones con los públicos denominados stakeholders, es decir
los que de alguna forma se ven involucrados con la organización,
pueden condicionar el buen nombre de la organización en perjuicio de
su actividad productiva.
Es importante mantener mecanismos de comunicación con
organizaciones no gubernamentales ya que se pueden establecer
procesos de investigación y desarrollo con miras a la producción del
conocimiento.
Considerar las relaciones empresariales dispuestas por las
necesidades de diálogo con los directos competidores y con la
finalidad de asociación para la constitución de proyectos, alianzas
estratégicas, gremios, etc.
Por último se debe tener en cuenta el impacto en la comunidad, como
beneficiario directo de las acciones del orden social de la organización
y donde se establece el impacto de las acciones productivas de la
misma.

Comunicación personal, grupal y evasiva


Concepto GeneralLa comunicación grupal se refiere al proceso
interactivo que ocurre entre un grupo de tres o mas personas que
intercambian mensajes. Su intención es alcanzar las metas definidas
en común por el grupo, sea de forma personal, (cara a cara) o
intervenida por otro(s). Es un elemento indispensable en las relaciones
sociales, las cuales son base fundamental para la existencia de
familias, empresas y gobiernos.Puesto que existen gran variedad de
factores que influyen en la formación de grupos, se han diseado
diferentes técnicas para la acción de los grupos y para facilitar la
consecución de los objetivos.
Comunicacion Grupal
La Comunicación Grupal es la que ocurre cuando un conjunto de
personas conforman una unidad prácticamente identificable y realizan
transferencia de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo
del grupo y se da en reuniones entre los miembros de un
departamento, comité, grupo de trabajo, equipo de proyecto o
cualquier otro grupo unido por un propósito común.
Cuando la comunicación grupal es efectiva, puede resultar en un
equipo muy productivo y muy unido. Se pueden establecer relaciones
de trabajo largas y duraderas que son capaces de lograr hazañas
extraordinarias.
Cuando el grupo no se comunica efectivamente, no sólo puede haber
fricción, sino que también se pueden producir resultados mediocres o
de plano pobres.
La comunicación entre las personas resulta, muchas veces, casi
imposible. El error está en el cómo decimos nuestras ideas. Con
frecuencia acusamos y agredimos.
Es muy importante abrirnos a los demás para conocerlos y que nos
conozcan. Si no lo hacemos, no podremos conocer la riqueza que hay
dentro de cada uno. La falta de comunicación conlleva
muchos problemas.
Si somos como una caja cerrada nadie va a poder descubrir lo que
hay en nuestro interior sea tu novio(a), esposo(a), o tus papás o tus
hermanos.
Finalidades de las técnicas grupales
Las técnicas grupales son aquellas actividades grupales, cuyo objetivo es
realizar una tarea, resolver un problema o desarrollar un proyecto contando con la
colaboración de todos los integrantes del grupo.
La finaidades de las tecnicas grupales es desarrollar el sentir de
unidad el “nosotros”

También podría gustarte