Está en la página 1de 6

3° Año: Breve resumen de los aspectos más importantes

Trabajar En Gestalt Es Un Ataque A La Omnipotencia Del Terapeuta

Elementos de una entrevista: Condicionantes que hacen al proceso terapéutico:

1) Motivación del terapeuta


2) Transferencia
3) Motivo de consulta (MdC)
4) Voluntad de cambio (VdC): si - no - no sé: por qué; que está dispuesto a perder.

Motivación del terapeuta:


Impasse del terapeuta: exponerse, haciéndose cargo, para no perder la
conducción de la entrevista. Que el paciente sepa que está sintiendo el terapeuta.
El terapeuta conduce el proceso: iNo sé dónde voy a llegar, pero voy a IIegar!
Somos dos ignorantes: pero uno, el TPA, tiene la posibilidad de distanciarse del
asunto para poder conducir el proceso.
El acto terapéutico es la iniciación del proceso, luego es responsabilidad de la
persona.
El guía es el PTE: el timón es el TPA: respetar los tiempos y certificar.
No se puede laburar con miedo en el consultorio: derivar.
Protagonista comprometido ≠ sincericida.
VdC: registrar las ganas de trabajar; si siento que no puedo chequear qué me
toca: algo hay mío que no veo y tengo que supervisar.
Para qué me elige el PTE?

Transferencia:
Se construye en el vínculo: "la foto": tú no eres XX: tú eres tú.
Si no se trabaja la transferencia no se puede ejercer el rol.
Si el vínculo está limpio, el PTE es una persona y el TPA es una persona: para el
vínculo vos y yo tenemos que ser vos y yo.
Evitar la actuación y la proyección: poner en claro.
Limpiar cuando hay aburrimiento.
La irracionalidad: el hígado que trabaja sin que uno sepa.

Motivo de consulta (MdC):


Lo que se quiere cambiar.
Ante la confusión aclarar: desenredar la madeja: reconocer nuestra parte en la
confusión: repetir gestos ayuda a desenredarse.
Frustrar los cambios que van contra lo organísmico (no quiero tener miedo). No
dudar en rechazar un MdC.
Antes de concluir, revisar para ver si hay un cierre con ventanas.
No abrir puertas de más. ¿hasta aquí está bien, podemos seguir: querés?
Respetar la situación personal (propia) y establecer el contacto que puedo desde
esa situación.
Cortar la cadena de asociaciones: hacerse el tonto!! (bajar las generalizaciones,
concretizar).
Abrir el juego: ampliar situaciones.
Es una relación con sigo mismo.
Que el preguntar no se torne tan excesivo que se transforme en un camino hacia
la intelectualización: esto es ir en contra de la curiosidad que implica quedarse en
el presente (lo obvio).
No preguntar para un POR QUÉ, averiguar los QUÉ y los PARA QUÉ.
Focalizar.
Evitar los eufemismos ante la suposición de autoconmiseración: "me quiero
suicidar": "así que sos un asesino".

Voluntad de cambio (VdC):


Cuando la persona está dispuesta a hacerse cargo de los costos que implica el
cambio.
Está expresada en forma positiva: quiero dejar de ser mentiroso ≠:- no quiero ser
mentiroso ... creo que podría ...
Patentizar el costo: usar la fantasía.
La angustia es buena señal (punto caramelo).
Lograr la expresión de que no tiene VdC es un excelente darse cuenta.
No se logra en abstracto, llevarla a concreciones y luego averiguar los costos.
"No puedo” no hay Vdc (es no organísmico), transformarlo en un NO QUIERO (es
organísmico).
Expectativa más catastrófica: COSTO.
No hay VdC cuando lo que se quiere cambiar se presenta como Identidad y no
como un aspecto de la Identidad.
Imaginate la nueva situación, fíjate que perderías; no querés perder, entonces no
te atiendo: COSTO CLARO Y PATENTE.

Interrogantes para orientarse en la Relación Terapéutica:


¿Qué se persigue con la limpieza de la relación transferencial?
¿Qué actitud sería equivalente a la VdC en la posición del TPA?
¿Cuáles son las diferencias éticas entre el escuchar y el interpretar?
¿Existen formas de plantear un interpretación sin destruir la observación
fenomenológica?
¿Qué preguntas me sirven para averiguar la VdC?
¿Qué significa el tiempo necesario?

Diagnóstico Fenomenológico:
Categorías diagnósticas:
1) tiempo, espacio, relación consigo mismo, relación con los otros, concordancia
habla-cuerpo: MECANISMOS.
2) Estructural (presentación): cómo hace el contacto, homeostasis, límite de
contacto.
Registro fenomenológico:
≠ interpretacIón, preguntar sin dirigir, respetar el foco del PTE, ablandar las
hipótesis o intuiciones (≠ te diste cuenta de lo que yo quiero que te des cuenta),
respeto del tiempo.
MdC y VdC son móviles y cambiantes: rehacer contratos.
La neurosis es la suspensión del movimiento. Si hay movimiento hay síntesis,
dejar ahí (¿qué me Importa a mi lo que le pasa al PTE?).
Relación Terapéutica: simpatía + frustración: compromiso con el campo total,
darse cuenta de sí mismo y del PTE.

Experimentos:
-Transferencia: primero y fundamental (simpatía y confianza).
-Para qué: hipótesis - conocer.
-Tiempos del PTE (no empujes el río, fluye solo).
-Voluntad de cambio
-Riesgo: el como sí. Frustrar, para no inhabilitar la técnica.
-Usar para abrir o para cerrar

TPA: el uso de la voz y el cuerpo, para contener, es de por sí un experimento:


usarlos para provocar una modificación.
Si está bien "vendido", puede que el PTE lo haga en fantasía, fuera del
consultorio. Solo nos queda chequear que pasó.
Dejar en suspenso el contenido, lo importante es la acción. Si el PTE recibe
impávido el experimento, le erramos. Si por lo menos hay un "creo que no me
serviría" o algún rechazo, ya hubo un movimiento. la propuesta o pregunta
funcionó.
Los PERO pueden estar marcando una evitación.
No crear artefactos que no sean del PTE.
Comenzar por los aspectos positivos y luego continuar con los negativos favorece
el proceso de escucha del otro.

PERLS:
Reformulaciones del "ahora me doy cuenta":
Qué estás haciendo?
Qué es lo que estás sintiendo?
Qué es lo que quieres?
Qué estás evitando?
Qué es lo que esperas?

Semblantear: ver los cambios en la cara y la posición del cuerpo, el proceso va por
dentro y el TPA no se entera.

Duelo:
El duelo impide crecer. Es lo primero para trabajar, para poder continuar un
proceso.
Pérdidas que trae el cambio.
Exp: agradecer las cosas buenas y decir adiós, asumir la responsabilidad de la
soledad que el duelo implica ("asumo la responsabilidad..."). Entonces decir
"adiós" y hacerlo ir:
1) acrecentar el apoyo
2) imaginar la situación
3) limpiar ataduras (gracias - desprecio)
4) aceptar la responsabilidad
5) hacerlo ir: dejarlo en su mundo
6) cerrar si hay cambios (respiratorios, piel, movimiento, etc.)
La presencia de los muertos que trabajamos en los duelos: no hay posibilidad de
cerrar nada con un duelo pendiente.
Preguntar sobre el paso en las etapas (adolescencia. etc.) para investigar sobre
sus formas de paso: las formas de sus duelos.

Polaridades:
En el presente y desde la sensación (para construir una de las sillas) para que no
se transforme en un "como sí".

Sueños: manifestar la interpretación del PTE y decirle que vamos a trabajar el


sueño de otra manera.
De lo más marcado, trabajar el resto.
Desarmar la idea de la recurrencia. hablar del cambio, del movimiento, no de lo
estático. (economía de lo organísmico).
Manipular los sueños (arcilla, dibujos, etc.): el movimiento, el cambio.
Pesadilla: continuar el sueño.
Caldear el sueño: atender a no dejar que sea. un como sí, psicodramáticamente .
Prescribir los movimientos del sueño para la vida diaria y para los ritos de pasaje.
Trabajar totalidades, no partes (ser el avión, no las alas): particularmente si no hay
polaridades claras, hacer que en el estar, el PTE incorpore las características que
aparecen en el sueño.
Al intelectual darle tiempo para que SEA: retrasar el trabajo hasta que sea , luego
que ES con todo el cuerpo, comenzar el trabajo del sueño.
El SER debe ser con todo el cuerpo, si hay espacios vacíos (huecos) seguir
insistiendo hasta que sea con todo el cuerpo.
Para ser el objeto hay que abandonar la lógica. Dar tiempo para la descripción
(evitar que queden huecos).
y qué más?
Para terminar con una integración del sueño, que sea el lugar contenedor.

Niños:
1° entrevista: con los padres solos para establecer la confianza. Averiguar cual es
la problemática según ellos (padres, escuela):
El síntoma.
La teoría de por qué sucede.
La crianza: el cómo de la evolución. Las proyecciones hacia el hijo.
No dar las cosas por sabidas.
VdC: no hacer al TPA depositario del problema. Es lo peor que se le puede hacer
al niño: cerrar el sistema para que nada cambie.
Decirle a los padres que son parte del problema, PERO NO culpables.
En caso de maltrato: 1°) pedir diagnóstico en el sistema público. 2°) prometer
seguir con el tratamiento.
1 hora: 40' para el niño y 20' para los padres.
En los trabajos con los niños usar lo más obvio, al punto fóbico no lo aprehenden
fácilmente.
Los límites en el consultorio son indicaciones terapéuticas, no indicaciones de
cómo vivir, esto es tarea de los padres.
Laburar las polaridades como roles; no funciona muy bien el cambio "vaivén".
Igualmente con el trabajo de órganos.
Psicología evolutiva: estudiar la edad en la que el niño está.
Etapas del desarrollo: crisis del paso del apoyo externo al auto-apoyo.
Abandonar la linealidad, empezamos en el aquí y no sabemos donde vamos a
llegar.
No se trata de esperar, se trata de dar el tiempo necesario.
Ser un catalizador de la experiencia.
Chequear las teorías, en forma aligo, sobre lo que le pasa al paciente.

Pararse en la incertidumbre, no en el conocimiento (Ambrosí)

Situación inconclusa:
Aparece cuando se interrumpe el libre fluir en la satisfacción de una necesidad.
Esta interrupción en la satisfacción genera una situación inconclusa. Un duelo no
cerrado, por la interrupción del proceso vital que este implica, creo que se
presenta como una situación inconclusa. La elaboración del duelo es la forma de
cerrar una situación inconclusa, que como primer paso implica aceptar la pérdida
que comprende todo paso en un proceso vital.
El proceso del Duelo tiene que ver con la aceptación de una pérdida.
Duelo: proceso vital por el cual la persona se despide de objetos, personas o
situaciones que ya no están.
Duelo según el diccionario: lástima, aflicción o sentimiento por la muerte de
alguno.
Para qué trabajar un duelo no resuelto?
Para cerrar una gestalt inconclusa y despedirse de una situación que le impide
estar en el presente.
Para que pueda estar en el aquí y ahora con todas sus potencialidades.
Proceso de duelo patológico (lo que hace el que no elabora un duelo):
1-Hay una pérdida que no se quiere aceptar.
2- Se evita el dolor quedando fijado en la fantasía para no aceptar la realidad,
evitando de este modo conectarse con la ausencia.
3- Se pierde contacto con el aquí y el ahora
4- Se configura una situación que no se puede cerrar (inconclusa)
5- Se interrumpe el crecimiento, la madurez, el hacerse responsable de sí mismo.
6- Se mantiene la neurosis.
Trabajo con órganos

Lo primero es hablar acerca de la teoría que el paciente tiene sobre su


enfermedad.
Cómo cree él que se enfermó. De ahí se observa si hay que trabajar otra cosa, si
hay otra prioridad. Por ejemplo: G. Él cuenta después del sueño que tiene gastritis
y hablamos sobre qué trabajar. "¿Qué teoría tenés? Habla desde la sensación y
se decide trabajar el sueño. Luego, en el transcurso del trabajo, el TPA decide
seguir trabajando una situación inconclusa.
Sensación de impotencia: "Ponete como impotente con todas las sensaciones".
"De lo impotente, andá registrando cómo hacés para sentirte más cómodo". No
sabe el pasaje de impotencia a omnipotencia (esófago)
TPA le pregunta sobre su nacimiento, el parto. G. cuenta que nació con forceps.

Accidente: omnipotencia - impotencia.


Problema: el proceso, el paso de uno al otro.
El repetir no ayuda a aprender.
Ambrosí habla de condicionamientos, automatismos inconscientes muy fuertes
que la persona repite.
 El primero es el PARTO, se lo repite cada vez que nos levantamos.
 El otro, el MODO EN QUE EL PADRE PLANTA AL HIJO EN EL MUNDO.

Hay padres que no figuran: plantada dificultosa o función ocupada por otra
persona.
Hay madres que no dan lugar o no permiten esta función del padre. Esto influye en
la seguridad y confianza del ser humano.
Para eliminar estos automatismos, el movimiento.
Ambrosí también habla de cargas fantasmas y trabaja con ello. Estas cargas con
las exigencias, deberías: "venimos de una familia cardíaca", "mi padre quería que
yo fuera ... ", "mi madre decía de mí. .. ;;, etc.
Nacimiento: Cómo salgo del útero
Como me planto sobre la tierra: en este paso puede haber obstáculos.
No hay registro de lo que uno no conoce.
Los movimientos que aparecen en los sueños son muy importantes porque la
razón no interviene.
Hombre salvaje: se lo encuentra en los movimientos.
El movimiento es un ritual, los movimientos van cambiando de acuerdo a las
necesidades vitales.
Cambio de ritual por otro ritual (¿?)
Registrar los movimientos básicos: cerrar - retiro; abrirse - contacto. Trabajar
desde lo organísmico.
Cama: útero
Piso: mundo
El hombre salvaje es el ser natural, no juicio, no idea, en contacto con sus
necesidades y con el medio.-

También podría gustarte