Está en la página 1de 52

170 b:filmar 06/04/2010 13:55 Página 3

Número 170 - Abril 2010

DEP. LEGAL: VA - 94/1996


ISSN 1577-7480
MARCA REGISTRADA

Dirección
Avda. de Entrepinos, 12
Señorío de Entrepinos - SIMANCAS
47130 - VALLADOLID
• Telf. 983 59 18 84

Página Web: http://www.trainingfutbol.com


E-mail revista: revista@trainingfutbol.com
E-mail director: jecupi@trainingfutbol.com

DIRECTOR
JESÐS CUADRADO PINO

COMITÉ TÉCNICO
V¸CTOR FERN˘NDEZ BRAULIO
BENITO FLORO SANZ
JUAN MANUEL LILLO D¸EZ
FERNANDO V˘ZQUEZ PENA
JORGE D´ALESSANDRO DI NINNO
MIKEL ETXARRI SASIAIN
JESÐS CUADRADO PINO
FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO
ANTONIO RAYA PUGNAIRE
MANUEL FERN˘NDEZ POMBO
JUAN JOSÉ GARC¸A LAVERA
ANTONIO GALINDO RINCŁN
CIPRIANO ROMERO CEREZO
MANUEL LŁPEZ LŁPEZ
JOSÉ CARRASCOSA OLTRA
Dr. PEDRO GUILLÉN GARC¸A
Dr. RICARDO JIMÉNEZ MANGAS
JESÐS OREJUELA RODR¸GUEZ
ALFONSO M. VARAS GARC¸A

TRADUCTOR-INTÉRPRETE
FRANCISCO JAVIER YEPES GONZ˘LEZ

EDITA : JECUPI
MAQUETACIÓN : TRAINING FÚTBOL
IMPRESIÓN : INDIPRESS
PUBLICIDAD : TRAINING FÚTBOL, departamento propio

Prohibido cualquier tipo de reproducción total o parcial de los


textos sin la autorización expresa y escrita del editor.

3
170 b:filmar 06/04/2010 15:20 Página 4

PUBLICACIÓN DE EXCLUSIVO CARÁCTER TÉCNICO


QUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL

Trata todos los temas relacionados


con la metodología del entrenamiento en el Fútbol:

Preparación Física
Preparación Técnica
Preparación Táctica
Preparación Psicológica
Metodología y Organización
Tests de Evaluación del Entrenamiento
Biomecánica
Aprendizaje Motor
Pedagogía Aplicada
Fisiología del Esfuerzo Físico
Medicina Deportiva
Dietética…

En cada uno de los números presentamos artículos actualizados


de prestigiosos técnicos relacionados directamente
con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros.
Nuestra pretensión es servir de "vehículo de apoyo"
en el reciclaje técnico para entrenadores, preparadores físicos,
médicos del deporte, técnicos de fútbol en general,
estudiantes de los diversos niveles para entrenadores,
futbolistas y aquellos aficionados que sientan
la belleza de este deporte y que
quieran comprenderle mejor.

INFORMACIÓN PARA SUSCRIPCIÓN:


En la última página encontrará
el boletín de suscripción.

4
170 b:filmar 06/04/2010 15:23 Página 5

SU M A R I O
Número 170
Abril 2010

38 Entrenar en Estados Unidos.


Juan Salvadores Canedo.

Editorial
7 47 Firma invitada.

Hablamos de fútbol con…


José Rojo Martín “Pacheta”.
Dirección deportiva y captación de
jugadores.
8 48 Tarea de entrenamiento:
“Comodines y paredes”

Fútbol: la preparación
física en el entrenamiento
sistémico.
Juan Luis Martínez García.
16 50 Contenido de nuestro
próximo número.
170 b:filmar 06/04/2010 13:59 Página 6

6
170 b:filmar 06/04/2010 13:59 Página 7

Jesús Cuadrado Pino


DIRECTOR
Entrenador Nacional de Fútbol (Nivel III).
Máster Profesional en Fútbol.

e d i t o r i a l
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).
Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid.
Máster en A. R. D. por el C. O. E.
Técnico Deportivo Superior.
Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL).

La demagogia no sabe competir


Es un hecho irrefutable que en el ámbito bazas y van a tope”. En caso de que el contrario esté
del fútbol profesional crece desmesuradamente el ubicado sobre la mitad clasificatoria, la parrafada
continente y disminuye, en la misma proporción, el es: “vamos a jugar un partido súper difícil, ya que el
contenido. La parafernalia, los análisis banales equipo rival no tiene problemas y jugará sin tensión,
y la farándula lo ocupan casi todo. El juego, el lo que hace que su juego sea muy preciso”.
entrenamiento y la planificación deportiva parecen Afortunadamente no todos los entrenadores uti-
desaparecidos. Los partidos constituyen una mera lizan esta verborrea insulsa, aunque sí lo hacen
excusa para montar el circo. Los entrenamientos muchos.
son, en muchos casos, rutinas que cumplen un
papel secundario. Lo básico se convierte en intras- La demagogia de la simpleza, o sea, las
cendente. Lo intrascendente se convierte en impor- boberías y necedades que se dicen con una
tante. En estas estamos, cuando aparece en escena absoluta falta de inteligencia, abunda por doquier.
otro elemento que está en boga: la demagogia. En vez de razonar situaciones sobre el entrena-
Aparte de su significado estricto como “práctica miento el juego y el rendimiento en competición,
política que puede manifestarse en se sueltan despropósitos que nada
un discurso con el fin de agradar o tienen que ver con la realidad fut-
Lo básico se
exaltar a las masas con medios poco bolística de los equipos. Cuando un
lícitos”, empleamos este término, convierte en equipo pierde partido tras partido,
demagogia, para referirnos a manifes- intrascendente. muchos dicen que lo que hace falta es
taciones vacías de contenido. Dentro una victoria para coger confianza.
del entorno futbolero, personalmente Lo intrascendente Confunden el objetivo (la victoria)
observo dos tipos de este hábito: la se convierte en con uno de los medios para conse-
demagogia de la coartada y la dema- guirlo (la confianza). Esta imbeci-
importante
gogia de la simpleza. lidad se puede rebatir fácilmente
preguntando: ¿Si necesitan ganar
La demagogia de la coartada, o sea, la para coger confianza, cómo van a conseguir esa
parrafada que se esgrime como pretexto anhelada victoria sin tener confianza? De igual
o disculpa, se emplea abundantemente por forma, estos equipos perdedores habituales suelen
entrenadores, futbolistas y directivos. Un ejemplo apelar a zarandajas como: conjurarse, ganar como
claro de ello lo encontramos en muchas de las sea, apretar los dientes. Ignoran que se trata de
declaraciones de los técnicos ante cada partido. Si aprovechar al máximo los recursos de que se
juegan contra un equipo que está en lo alto de la dispone para ser eficaz en el juego. Se trata, en defi-
tabla, manifiestan: “el partido es muy difícil porque nitiva, de jugar bien. Aunque muchos rebatirán
nos enfrentamos a un magnífico equipo, sólo basta esto último al seguir pensando que jugar bien es,
con mirar la tabla para darse cuenta de su por ejemplo, hacer un bonito regate en el área
extraordinario potencial”. Cuando el rival se propio.
encuentra al final de la clasificación, suelen
realizarse expresiones como esta: “se trata de un
encuentro muy complicado porque los contrarios se
juegan mucho, ya que se están apurando sus últimas jecupi@trainingfutbol.com

7
170 b:filmar 06/04/2010 14:00 Página 8

Conversaciones sobre fútbol


Hablamos de
fútbol con…

Pacheta: Lo fundamental es
interpretar rápidamente cada una de las
José Rojo Martín
situaciones del juego para actuar ante
ellas de la mejor forma posible para mi
equipo
“Pacheta”
” Dirección deportiva y captación de
jugadores
José Rojo Martín “Pacheta”.
Entrenador Nacional de Fútbol
Director Deportivo del C. D. Numancia de Soria.

Jesús Cuadrado Pino.


Entrenador Nacional de Fútbol.

Cuadrado: El director deportivo debe
fichar y el entrenador debe entrenar
Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).
” Director de TRAINING FÚTBOL.
Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol (CESFÚTBOL).

Damos un pequeño giro a nuestras conversaciones


futbolísticas mensuales, para tratar un tema que para Cuadrado.- En los clubes de fútbol profesionales
mí es fundamental en los aspectos deportivo y existen, por clasificarlo de alguna manera, tres formas
económico de los clubes: la dirección deportiva. de actuar respecto a la confección de las plantillas y a
Es esencial contar con un verdadero profesional en el la orientación del trabajo del entrenador: entrenadores
desarrollo de esta labor. Considero que debe ser un que no intervienen para nada en los fichajes, entre-
entrenador titulado, pero que aparte de este que
requisito, que podríamos llamar formal o nadores que intervienen en parte de los fichajes y
administrativo, debe reunir los otros dos requisitos entrenadores que deciden totalmente sobre la contrata-
absolutamente esenciales: el personal y el técnico. ción de jugadores. Debido a las variadas circunstancias
El personal para actuar con un comportamiento en las que se mueven los clubes y la contratación de los
adecuado a cada circunstancia y el técnico para técnicos, los entrenadores desarrollan su trabajo de una
ejecutar con eficacia sus funciones profesionales en u otra forma, dentro de las que he citado. Desde tu punto
base a sus conocimientos. José Rojo Martín, más
conocido dentro del fútbol como “Pacheta”, reúne de vista, pero principalmente, desde tu posición como
sobradamente los requisitos citados: es Entrenador Director Deportivo, ¿cómo crees que debe plantearse
Nacional, siempre actúa de forma cabal y posee altos esta cuestión desde el club al entrenador que se
conocimientos de los jugadores y del juego. Es una contrata?
garantía en su cargo y lo lleva demostrando varios
años al frente de la Dirección Deportiva del Numancia, Pacheta.- Si existe, que no en todos los clubes existe
sacando el máximo rendimiento al presupuesto y a las
peculiaridades del equipo de Soria. Los conceptos sobre
nuestro puesto de trabajo como Directores Deportivos,
Dirección Deportiva que ahora nos aporta este gran creo que la escala de jerarquía debe quedar clara. Lo que
profesional, son muy provechosos para todos. también quiero manifestar es que en todos los equipos, en
(Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL) todos los modelos, cabe cualquier cosa. En la práctica

8
170 b:filmar 06/04/2010 14:00 Página 9

podemos comprobar que funcionan los tres mo-


delos. Entrenador que decide todo, entrenador que pueda consultarlos con el entrenador. La labor
no decide y entrenador que decide a medias. Todo prioritaria del entrenador es entrenar y, partiendo
cabe. Por encima de este planteamiento inicial, yo de conocer bien el juego en todos sus parámetros
creo en el diálogo, como en todo lo que rodea mi y principios fundamentales, tiene que manejar
vida. Creo en el diálogo ante todas las situaciones. bien todas las variantes tácticas para aplicar
En cualquier actividad, considero que la imposición unas u otras en relación a los jugadores de que
es mala. Si intento negociar con mis hijos, como no dispone. El director deportivo debe fichar y el
voy a intentar negociar con mi presidente y con mi entrenador debe entrenar.
consejero delegado. Las imposiciones son para
otras épocas. Todos tenemos nuestra responsa- P.- Es muy complejo llevar un grupo de vein-
bilidad desde nuestro puesto. ticinco personas. Eso conlleva un grandísimo
desgaste. Hay que organizar tareas, diseñar y eje-
cutar toda la metodología de trabajo, tener el control
de los jugadores, clasificar los ciclos de entrena-
C.- En algunos clubes se da la circunstancia de miento, preparar y ejecutar cada sesión, planificar
que el entrenador es también el director depor- cada partido, escoger alineaciones y sus alternati-
tivo. Dentro de las posibilidades económicas del vas, orientar cada partido con sus modificaciones…
club, esto permite al técnico fichar jugadores que Demasiadas tareas las del entrenador, como para
se ajusten a las variantes tácticas que se van a que éste tenga que sumar a ellas las diversas
plantear y entrenar. Pero, por otra parte, despista actividades y responsabilidades propias del director
al entrenador de sus verdaderas funciones: deportivo, que también son muchas. Además, el
dirección técnica de la plantilla y desarrollo del director deportivo puede estar un cierto tiempo sin
entrenamiento. Le quita tiempo para ello. Consi- que el club tenga entrenador, y las decisiones las
dero difícil desarrollar con eficacia las dos funcio- tiene que tomar él. No obstante, si hay entrenador,
nes cuando se ejecutan de forma simultánea. hay que consultarle las cosas. Claro que sí. Como
Creo que deben existir el director deportivo y el antes he comentado, creo en el diálogo. Aunque,
entrenador, como figuras esenciales con misio- como tú, creo en esa diferenciación de roles. Cada
nes distintas, aunque deben estar ajustadas a uno tiene sus propias responsabilidades, debida-
buscar un objetivo común. Las dos misiones han mente engarzadas en el objetivo común y con un
de coordinarse adecuadamente, aunque cada diálogo que siempre es bueno.
profesional debe ser responsable de su parcela.

. P.- Me alegra que este análisis lo hagas tú,


siendo entrenador. Si existen estos diferentes pues- C.- Para no divagar y para centrarnos en lo
tos de trabajo es porque hay que desarrollar una concreto respecto a esta cuestión, te planteo
gran actividad que no puede atender sólo una un criterio mío en el que creo firmemente: no
persona. Ese dibujo u organigrama es necesario. comprendo a todos aquellos entrenadores que
Quizás hace bastantes años podía desarrollarlo cuando llegan a un club dicen que necesitan una
todo una persona, pero ahora es muy difícil, hay que serie de jugadores, solicitan el fichaje de nombres
atender a muchos aspectos y actividades. Como concretos. Porque, para mí, como dice Santiago
responsable de un club, no me gustaría que mi Coca, la labor fundamental del entrenador es
entrenador estuviese preocupado, antes de un entrenar.
partido, por fichar en los próximos días a un jugador
P.- Estoy de acuerdo en eso, no tengo duda
o a varios jugadores. Tiene que estar centrado en
alguna. No creo en los entrenadores que exigen
ese partido inmediato que el equipo va a disputar. El
nombres. Sí creo en los entrenadores que conocen
fútbol acarrea demasiado trabajo y demasiadas
bien la plantilla y te plantean los fichajes de algunos
preocupaciones como para que un solo profesional
puestos concretos con unas características concre-
sea capaz de afrontar todas con éxito.
tas. Si se puede acceder los jugadores con esas
características que pide el entrenador y el director
deportivo considera que verdaderamente son nece-
C.- Es un problema de planteamientos. Creo sarios, hay que intentar incorporarlos al equipo. El
que el director deportivo es el que tiene que director deportivo tiene que ir de la misma mano que
mantener la filosofía deportiva del club, tratar el entrenador. Si el entrenador pide, por ejemplo, un
de que el estilo y la identidad tengan continuidad. lateral derecho de carácter ofensivo, hay que traerle
Por ejemplo, considero que los fichajes de todos un jugador de esas características y no de otras
los jugadores corresponden exclusivamente al distintas. Por eso creo en el diálogo. Lo que hay que
director deportivo, aunque en algunos casos evitar son los conflictos que pueden surgir en el día
a día por el fichaje de un jugador.

9
170 b:filmar 06/04/2010 14:01 Página 10

de un entrenador concreto. Pero nunca hemos de



Cuadrado: Hay que fichar al olvidar que este entrenador será “el director de la
orquesta” y por muy buena que sea la orquesta, si
su director es malo, sonará mal. Entones, tenemos
entrenador que sabe, no al más que cuidar mucho al entrenador. Si el entrenador
pone la condición de que tiene que venir con alguien,
mediático ” tenemos que valorarlo y acceder a ello. El club
puede tener buenos técnicos profesionales en los
diferentes cometidos, pero también debemos escu-
char al entrenador y facilitarle su trabajo desde el
inicio. Gran parte del éxito dependerá de esto. Si
C.- El problema es que en la práctica, hasta el entrenador ha insistido mucho en traer a una
ahora (ojalá cambie), cuando los clubes profe- persona con él y no se lo permitimos, empezamos a
sionales de fútbol se plantean contratar a un equivocarnos. En principio, le estamos dejando solo
entrenador, no ponen sobre la mesa su capa- para tratar con todos los estamentos técnicos y
cidad para entrenar basada en su conocimiento directivos del club. Hay que evitar, en lo imposible,
del juego, en su metodología de entrenamiento que el entrenador esté solo, hay que evitar esa
y su pericia en la dirección de equipo. Sorpren- “soledad del entrenador”.
dentemente valoran situaciones alejadas del
juego y del entrenamiento. Se valora quien es
su representante, su afinidad con los medios de
C.- A la hora de elegir a un jugador han de
comunicación, si es amigo de algún directivo…
valorarse diversos aspectos que tienen que ver
Es absolutamente esencial el fichaje del entre- con lo que puede aportar al equipo. Hay que
nador, y debe hacerse con coherencia y con pará- valorar su técnica, su capacidad táctica, su
metros profesionales de verdad. Hay que fichar al condición física específica, su predisposición
entrenador que sabe, no al más mediático. al trabajo, su inteligencia… En tu caso, ¿qué
P.- Así es y así debería de ser en todos los aspecto te parece más relevante para seleccionar
casos. Ocurre en la práctica que se suele tener a un futbolista?
información plena de una gran cantidad de juga- P.- Hemos de partir de las posibilidades y carac-
dores de todos los puestos y nacionalidades y, sin terísticas del club en el que estemos. En el caso de
embargo, creo que nos falta buena información mi actual club, podemos estar siguiendo a un futbo-
sobre muchos entrenadores y sus capacidades. lista y en el momento en que se presenta la ocasión
Debemos indagar mucho más en este tipo de para poder incorporarlo aparece otro club que
información. De la misma forma que tenemos la puede pagar más que tú. Porque, al final, todos
información exhaustiva de los jugadores, debemos queremos a los buenos. Y los buenos se van a los
tenerla de los entrenadores. equipos que más les pagan. El Numancia es un club
modesto en el aspecto económico, tanto en Primera
como es Segunda, aunque somos grandes en
C.- Respecto a la elección de sus colabo-
radores, a la formación de su equipo técnico de
trabajo, estimo que el entrenador ha de hacerla
en colaboración con el director deportivo del club.
Por una parte, el entrenador ha de tener con él a
técnicos de su confianza, con una manera de
pensar análoga respecto a la orientación del
trabajo. Por otra parte, el club ha de tener en su
nómina a técnicos que lleven tiempo desarro-
llando una reconocida labor. La formación del
cuerpo técnico debe realizarse con un buen
entendimiento entre el director deportivo y el
entrenador. Creo.

P.- Yo hablo mucho de “la soledad del entre-


nador”. Hay que cuidar mucho este aspecto. El
entrenador es una pieza clave y debe estar bien
adaptado en el club y en el lugar en que se encuen-
tre. El director deportivo, con el presidente y con el
consejo de administración, decide la contratación

10
170 b:filmar 06/04/2010 15:31 Página 11

organización e ilusión. Nuestra poca disposición


económica, comparada con la que tienen nuestros
rivales, nos obliga a tener información completa de
todos los jugadores, absolutamente de todos. Por-
que al final, al jugador que fichas es más porque te
aparece que porque tú puedas ir directamente a por
él. No es una incongruencia, es una realidad. Por
ejemplo, puedo estar siguiendo a un buen jugador
del Salamanca que va a quedar libre, y cuando voy
a ficharle aparece el Hércules y se le lleva porque le
puede dar tres veces más que lo que podemos darle
nosotros. ¿Qué es lo que se valora en un jugador?
Lo primero es que tiene que ser un buen futbolista
y, a partir de ahí, buscas características que sean
distintas al otro que ya tienes en ese mismo puesto.
Yo creo en las plantillas de 21 futbolistas, o de 22
como máximo. No creo en plantillas más amplias,
porque estaría cerrando el paso a jugadores en
formación dentro del propio club, y creo mucho en la
formación y progresión de los jugadores que tienes
en el fútbol base. No creo en las plantillas de 25 que no se va a contar con los jugadores del filial, en
jugadores para ningún club, ni siquiera para el vez de hacer corta la primera plantilla, la tendré que
Madrid y el Barcelona, por ejemplo. Porque al final reforzar con más jugadores para prever los casos de
tengo que llevar 18 citados a cada partido y con los bajas que puedan producirse por diversas causas.
siete que no salen inicialmente más los otros siete Es absolutamente fundamental la coordinación entre
que dejo en casa, tengo a más de la mitad de la lo que viene de abajo y los futbolistas profesionales
plantilla con mala predisposición. Mejor plantillas que fichamos. Los jugadores que hayamos deci-
cortas y bien estructuradas. En muchos casos soy dido incorporar tienen que ser mejores que los que
capaz, y esto se ha demostrado, de sacrificar la tenemos empujando abajo. No tiene sentido incor-
calidad futbolística en favor de la calidad humana. porar a jugadores que no superen con claridad lo
Creo en los vestuarios poderosos, en el poder del que ya tengo.
grupo. Creo en muchas cosas positivas que no son
las individualidades. A veces, las grandes indivi-
dualidades no dan un gran grupo. Sí es cierto que,
como punto de partida, cuanta más calidad indivi- C.- Se dice mucho que los jugadores no pue-
dual tengas, más posibilidades tienes de éxito; pero den adaptarse a cualquier sistema, aunque en
muchas veces debe sacrificarse cierta parte de la realidad quieren decir a cualquier formación.
individualidad en favor del poderío del grupo. Considero que lo que no pueden es adaptarse a
cualquier puesto, que es otra cosa muy diferente.
Con algunos matices distintos, en función de cada
C.- Considero que para la incorporación de jugador y de cada formación, cada puesto tiene
futbolistas a cualquier equipo, en general, deben unas misiones específicas. Los jugadores desa-
tenerse en cuenta dos requisitos: jugadores de la rrollan el juego desde su puesto y con referencia
cantera que han demostrado talento y jugadores a él. Es fácil jugar en el mismo puesto aunque en
de fuera que pueden mejorar lo que ya se tiene en formaciones distintas, lo difícil jugar en puestos
plantilla. diferentes al de las características de cada uno.
Aunque ya sabemos que hay jugadores poliva-
P.- Sin duda alguna, tenemos que valorar mucho lentes y puestos que son similares en su dinámica
el fútbol base. También debemos partir de contratar de juego.
a un entrenador que sea capaz de otorgar opciones
de jugar a los futbolistas que demuestren una buena P.- Por encima de todo esto, yo creo firmemente
progresión partiendo la base. Si yo condiciono la en la interpretación del juego por parte del jugador.
primera plantilla porque tengo dos jugadores de Independientemente de que juegue en la línea
abajo que están empujando, y resulta que el entre- de atrás con cuatro, con tres o con cinco, lo funda-
nador del primer equipo nunca cuenta con ellos, y mental es el comportamiento de estos jugadores
cuando les necesita en un determinado puesto ante cada situación que se les plantee durante
porque tiene bajas, en vez de contar con ellos pone el desarrollo del juego. Lo mismo podríamos decir
a otro jugador del primer equipo aunque no sea de las demás líneas del equipo e incluso de cada
especialista en el puesto, entonces, estamos plani- jugador en particular. Lo fundamental es interpretar
ficando mal. Porque si desde el principio sabemos rápidamente cada una de las situaciones del juego

11
170 b:filmar 06/04/2010 15:35 Página 12

demás, se lo reconocerán los propios compañeros.


Se sentirán estrellas porque el propio vestuario les
reconocerá como tal. Si se trata a las estrellas de
forma distinta en cuanto al comportamiento diario
y las prebendas, lo que resultará es un agravio
comparativo que perjudicará seriamente al grupo. A
los cracks debemos tratarles con la misma firmeza
y la misma dulzura que a los demás. En muchos
vestuarios que he estado como jugador, he tenido
compañeros con cierta vitola de figura por haber
jugado Campeonatos del Mundo y haber destacado
en grandes competiciones internacionales, y gene-
ralmente han sido muy humildes. Es gente con un
mismo trato que los demás. Si luego tienen rarezas,
éstas no tienen que ver con su estatus de estrella.

C.- Yo muchas veces digo que el dueño de


la táctica es el jugador y el dueño del en-
para actuar ante ellas de la mejor forma posible trenamiento de la táctica es el entrenador. El
para mi equipo. Cada jugador debe actuar en cada entrenador tiene que facilitar la toma de deci-
instante de la forma más conveniente, tomando la siones del jugador, porque la verdadera táctica
es la capacidad del jugador para tomar deci-
decisión adecuada y ejecutando bien, en la posición
siones durante el juego. En definitiva, lo que hay
que esté en ese momento. También debe actuar
que hacer es enriquecer al jugador en su toma de
muchas veces alejado del que es su puesto en el
decisiones, por medio del entrenamiento, para
equipo. Si, por ejemplo, lo que más conviene en un
que juegue mejor.
determinado momento es temporizar, debo saberlo
y hacerlo así. Se trata de la lectura, la interpretación,
P.- Se puede expresar de mil maneras, pero este
del juego. Aparte de las misiones básicas de cada
planteamiento me parece totalmente acertado. Yo
puesto, el jugador tiene que aprender, de verdad, a
pienso así desde hace mucho tiempo, y creo que esta
jugar al fútbol. No se trata sólo de ejecutar aquello debe ser la línea de trabajo. Como entrenador, tienes
que les mandan y dominan desde su puesto, tienen que enriquecer la toma de decisiones de tus futbo-
que ser capaces de pensar y desarrollar más cosas listas, por medio del entrenamiento debes ayudar a
que pueden aportar y que parten del pleno cono- que los jugadores sean capaces de elegir la mejor
cimiento del juego. solución de entre las muchas que se les pueden
presentar en cada situación de juego. ¿Cómo soy
capaz de ayudar a que la toma del jugador sea la más
C.- En fútbol circula por ahí un tópico, aparte de acertada?: exponiéndole, en el entrenamiento, a las
otros muchos, por el que se dice que cuantos situaciones que yo crea conveniente para que actúe
mejores jugadores tenga un equipo, cuantos más ente ellas, para que elija bien.
considerados “estrellas” tenga en su plantilla,
más difícil resulta entrenarle. Se manifiesta que
cuanto más “grande” sea un equipo, más compli-
cado le resulta al técnico su labor. Personalmente C.- La organización del equipo ha de esta-
creo que es al revés. Creo que organizándose blecerse con el objetivo de que los jugadores
bien, y con ideas claras, es mejor tener exce- puedan ofrecer sus mejores capacidades. Todas
lentes jugadores. Cuanto mejores sean, todo las variantes tácticas, planteadas y entrenadas,
resultará mucho mejor. Me parece una evidencia tienen el objetivo de que los futbolistas rindan
que muchos no comparten. al máximo en función de sus características.
Teniendo siempre en cuenta que el rendimiento
P.- Los que llevamos mucho tiempo en vestua- de cada equipo no resulta de la suma de las
rios sabemos que todos los jugadores, sean o no partes sino de su coordinación.
sean considerados estrellas, lo que necesitan es
claridad. Claridad en todo y facilidad en todo. P.- Las grandes individualidades pueden me-
Aunque se trate de una estrella, hay que tratarle jorar al equipo, pero siempre hay que buscar el
como uno más. Y él debe sentirse como uno más. rendimiento como conjunto. Si tengo, por ejemplo,
Si sobre el campo se comporta como un magnífico tres grandes jugadores que son excepcionales en el
jugador, capaz de aportar más cosas que los uno contra y con espacios largos, lo que debo hacer

12
170 b:filmar 06/04/2010 15:38 Página 13

derecho muy rápido y resistente, en principio puedo



Pacheta: Las aptitudes de cada apretar con él mucho más arriba, pero si resulta que
mi central derecho es lento, tendré que replan-
tearme un poco esta situación. Aquí entraríamos
jugador están condicionadas por casi en filosofía del fútbol. Sin duda alguna que
podemos hablar de puestos sin hablar de jugadores,
las del compañero de al lado ” pero a la hora de plasmarlo en el campo, la inte-
racción de los futbolistas es la que define el
desarrollo de las acciones.

es potenciar esas individualidades, con mi manera C.- Yo no creo en un “perfil” de entrenador. Si


de jugar, para que esos tres jugadores saquen de creo, sin embargo, en un “perfil” de jugador. Los
verdad a flote sus grandes virtudes. Si son grandes jugadores tienen unas actitudes concretas para
jugadores con muchos espacios, lo que haremos es jugar en uno u otro puesto y, principalmente, para
trabajar colectivamente para que tengan esos espa- desarrollar una u otra especialidad de juego. Pero
cios y para que los aprovechen bien. Tendremos todo entrenador tiene que conocer y dominar
que jugar más atrás para emplear posteriormente todas las formas de jugar, todos los estilos de
los espacios que nos deje el equipo rival. Si con jugar; tiene que saber planificar, desarrollar,
tus planteamientos y tus tareas de entrenamiento entrenar y orientar todas las variantes tácticas
convences a todo el equipo de que eso es lo más que permite este juego. Luego irá empleando las
conveniente y ven que funciona, te has ganado todo más adecuadas a las características de la plantilla
el crédito del grupo. Resulta que les has demostrado que tenga y a las circunstancias que se le vayan
lo que vamos a hacer, y también les has demostrado presentando.
cómo hacerlo y porqué tenemos que hacerlo.
P.- En general, estoy de acuerdo con eso. No
obstante, sí creo en entrenadores que sean capaces
de admitir la filosofía de los equipos a los que van.
C.- Circula por ahí, de forma abundante, la Todos los entrenadores han de saber entrenar, pro-
frase de que no se puede hablar de fútbol sin gramar y sacar rendimiento a la plantilla que tienen.
hablar de jugadores. Lo considero otro de los Ese es su cometido. No creo en los que apartan a
tópicos que resultan de lo que uno dice, muchos jugadores de la plantilla, porque el club es el único
repiten y después todos admiten como cierto sin que tiene la potestad para hacerlo. El entrenador
analizarlo. Claro que se puede hablar de fútbol, se debe sacar absolutamente todo el rendimiento que
puede hablar del juego del fútbol, sin tener en pueda de cada jugador. Si se aparta a un jugador, se
cuenta a jugadores concretos. Cada puesto tiene está anulando un activo del club y eliminando a un
unas connotaciones y unas misiones que deben futbolista que en un determinado momento puede
cumplirse, aunque cada jugador las desarrolle de resultar esencial. El hecho de apartar jugadores no
distinta manera en función de sus características sólo significa sacar a un jugador de un vestuario,
físico-técnico-tácticas. Existen obligaciones y sino también dedicarse a catorce jugadores y no
aspectos básicos de cada puesto independien- prestar atención al resto de la plantilla.
temente del jugador que los ocupe, y después
existen variables del puesto ejecutadas por las
características del jugador. Por tanto, se puede
hablar del juego sin tener en cuenta al jugador, se
puede hablar de características de los jugadores
y también se puede hablar de las misiones
generales de cada puesto.

P.- Se puede hablar de fútbol sin hablar de


jugadores hasta un límite. Hay un momento en que
hay que hablar de jugadores. Se puede hablar de
las misiones de cada puesto, sólo hasta un deter-
minado momento. Hay un momento en que las apti-
tudes de cada jugador están condicionadas por
las del compañero de al lado. Por ejemplo, el poder
arriesgar más en ataque con un defensa que sube
me lo otorga las características de ese defensa,
pero siempre teniendo en cuenta las características
de los jugadores cercanos a él. Si tengo un lateral

13
170 b:filmar 06/04/2010 14:03 Página 14

equipo no creerá en mí. El equipo necesita a cada


C.- Debemos tener en cuenta las similitudes de
jugador y cada jugador necesita al equipo.
puestos. Considero que se parecen más las
características técnico-tácticas entre los juga-
dores que juegan en el mismo pasillo longitudinal,
que entre los que juegan en la misma línea pero C.- Cambiamos de tema para tratar otra misión
en distinto pasillo longitudinal. Es decir, las simi- que atañe al director deportivo: el trabajo en los
litudes de puestos están más en los pasillos equipos de la base de cada club. Creo que en
longitudinales que en las líneas de juego del muchos clubes, los entrenadores de categorías
equipo. Por ejemplo, pueden ser similares las inferiores se preocupan más por alinear que por
características de un central y un medio centro formar y entrenar. No se busca la formación del
defensivo, pero son muy distintas las carac- jugador, sino el resultado inmediato; aunque si se
terísticas de un central y un lateral. Sin embargo, plantea bien, no son dos cosas incompatibles,
en el fútbol profesional es moneda corriente poner sino complementarias, desde mi punto de vista.
a un central de lateral cuando falta éste último,
porque a los dos se les aplica el criterio de que P.- La realidad nos dice que cuesta mucho
son defensas. Para mí es un error porque se lograr esto. Aunque considero que, en general, los
confunden las misiones de los puestos. entrenadores del fútbol base están cada vez más
preparados. Pero sigue todavía latente la intención
P.- Principalmente creo, por encima de eso, en prioritaria de ganar cada partido, aunque en esto
las características de los jugadores, principalmente también los clubes somos bastante culpables,
antes de ficharles. Veo jugadores que por sus porque si el entrenador del filial no tiene al equipo
características pueden jugar de central o de lateral, en una posición concreta en la tabla, al final también
y veo otros jugadores que pueden jugar de lateral o le echamos. Ahí existe un conflicto y debemos plan-
de extremo. Pero veo las dos cosas. En general, sí tearnos bien esta situación. Desde el club hay que
es cierto que las características de los jugadores enviar el claro mensaje de que el fútbol base está
que intervienen en el mismo pasillo son más simi- para formar jugadores, no para ganar partidos. El
lares que las de aquellos que intervienen en la futbolista que llegue al primer equipo debe tener
misma línea pero en pasillos distintos. Por otra perfectamente trabajados todos los conceptos
parte, veo más a un lateral que pueda jugar de técnico-tácticos y debe estar muy bien preparado
central, que a un central que pueda jugar de lateral. condicionalmente para soportar con eficacia los
El lateral suele ser más rápido aunque no sea tan entrenamientos y el ritmo del equipo profesional.
fuerte, pero sí puede ser útil para suplir un día Ese debe ser nuestro objetivo para el fútbol base.
concreto a un central. Sin embargo, al central se le Aparte de que, como tú dices y yo estoy totalmente
ven mucho las carencias cuando juega de lateral. de acuerdo, el trabajo de formación y los resultados
no están reñidos, sino que van unidos.

C.- Es que el lateral marca “corriendo” y el


central marca “posicionándose”. C.- También creo que en la mayoría de los
casos falta una organización metodológica de
P.- Así es. De ahí la diferencia. entrenamiento por parte de los máximos
responsables del fútbol base de los clubes. No se
orientan las bases para el entrenamiento y la

C.- Hablemos del puesto que hablemos, no se


juega “en” el puesto, sino que se juega “desde” el
puesto. Durante el juego, cada futbolista tiene que
intervenir muchas veces alejado de su puesto de
referencia en la formación. No basta con saber las
misiones de cada puesto y dominar sus movi-
mientos específicos, también hay que interpretar
cada situación en cualquier zona del campo.

P.- En eso reside en gran parte el talento del


jugador, en saber adivinar lo que precisa el equipo
en cada instante del juego. El equipo necesita del
jugador, y cada jugador debe pensar en el equipo
para poder rendir y triunfar. Un jugador triunfará si
ele quipo cree en él. Si yo pienso en el equipo, el
equipo pensará en mí. Si no pienso en el equipo, el

14
170 b:filmar 06/04/2010 14:04 Página 15

norma para los partidos de competición el que debe


hacerse un cambio de orientación antes de meter un
gol, deben ver que esta norma es positiva porque
siempre habrá más espacios para progresar en el
lado puesto al que iniciamos. Si en el momento de
tirar a gol pongo como norma que todo el equipo
esté sobre el campo contrario, con mi defensa sobre
la línea de medio campo, busco que todo el equipo
se mantenga junto y esto otorga fuerza colectiva
ante todas las situaciones del juego. Es fundamental
convencer a los jugadores de que las normas que
pongo tienen una lógica y otorgan un beneficio.

C.- Muchos déficit de formación en la base son


porque, insisto, muchos responsables del fútbol
base no desarrollan un trabajo técnico, limi-
enseñanza del juego en cada una de las fases tándose a un trabajo administrativo o de apoyo
de edades. El responsable del fútbol base es más logístico.
un administrativo que un técnico. Desarrolla un
P.- Puede que, en la práctica, sea necesario
apoyo logístico y no el trabajo técnico que verda-
dividir esas facetas porque una sola persona no
deramente corresponde a su función. Al margen
pueda desempeñarlas. Muchas veces no hay
de las categorías federativas, habría que esta-
tiempo material para ejecutar las dos. Puede ser
blecer internamente los ciclos que yo denomino
necesario un técnico y también un administrativo,
de iniciación, aprendizaje, desarrollo y perfeccio-
para que todo el trabajo se desempeñe con efica-
namiento, antes de llegar al alto rendimiento. Y
cia. De esta forma, el técnico sólo se dedicaría a
sobre ellos establecer la metodología y las guías
aspectos técnicos, que son los que verdaderamente
de enseñanza adecuadas.
tiene que desarrollar. El responsable del fútbol base
P.- Estoy de acuerdo, y prueba de ello es que lo ha de controlar todos los detalles de planificación,
estamos intentando desde la dirección deportiva en organización técnica, metodología, reuniones perió-
la que ahora estoy. Nuestro objetivo es lograrlo dicas con los entrenadores, etc. También debe ver
plenamente y hacia ello nos estamos encaminando. jugadores muy jóvenes para incorporarlos al fútbol
Nosotros nos estamos reuniendo con los entrena- base del club. Ocurre que si también hacen un
dores, por categorías. Buscamos enviar los mensa- trabajo administrativo, no pueden desempeñar su
jes adecuados para cada una de las categorías. Lo verdadera función en toda su intensidad. Lo más
primero que buscamos es establecer bien los importante en el fútbol base es tener buenos entre-
objetivos en cada fase y, sobre todo, identificar muy nadores-educadores, buenos jugadores y hacer un
bien los contenidos de cada una de ellas. buen trabajo. Eso es responsabilidad de un técnico
al quien se encomienda esa labor.

C.- En los equipos de base de los clubes


grandes, yo propondría hándicap internos para C.- Los clubes de fútbol, principalmente de
cada partido, con normas obligatorias a realizar Primera y Segunda División, deberían organizar
por los jugadores que estamos formando, aparte periódicamente cursos de reciclaje para los
de las reglas de juego comunes ya establecidas. entrenadores de sus equipos de la base.
Normas para cada partido que busquen la for-
mación del jugador, que le enriquezcan en el P.- Estoy de acuerdo. Pero no ha de ser nece-
desarrollo de su juego y su toma de decisiones, al sariamente una conferencia magistral. Pueden
margen de ganar por los máximos goles posibles organizarse charlas de cualquiera de los ámbitos
en ese momento. que inciden en la educación, en la enseñanza y en
la metodología de entrenamiento, impartidas por
P.- Totalmente de acuerdo. Además, yo te indico
uno de entrada: ¿por qué no juegan todos los chicos especialistas en cada uno de estos campos. El
en todos los puestos? Porque esto también es reciclaje es esencial en todos los campos de la vida,
importante. Este tipo de normas se pueden aplicar y para los entrenadores y educadores de fútbol
bien, siempre que los chicos vean que cada una de resultaría importantísimo. Aparte de la pura for-
ellas tiene un sentido y que verdaderamente les mación técnica, resulta indispensable incentivar la
sirven para mejorar. Si, por ejemplo, pongo como inquietud de los técnicos del fútbol base.

15
170 b:filmar 06/04/2010 14:04 Página 16

P R E P A R A C I Ó N F Í S I C A

Fútbol: la preparación
física en el
entrenamiento
sistémico
Por Juan Luis Martínez García.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Preparador físico y fisiólogo del primer equipo del RCD Espanyol.
Director del Departamento de Planificación e Investigación del RCD Espanyol.
Colaborador Adjunto del Departamento de Fisiología y Valoración Funcional del Centro de Alto
Rendimiento (CAR) de Sant Cugat.

Entre la gran cantidad de libros sobre fútbol, entrenamiento, metodología, planificación y sobre deporte
en general que tengo en las estanterías de mi despacho, se encuentra uno que fue importante en su día:
“La preparación física del fútbol basada en el atletismo”; Obra de Carlos Álvarez del Villar con un alto valor
debido al gran trabajo de recopilación para clasificar y definir muchos métodos de entrenamiento. Pero creo que
su valor principal reside en que supuso el inició del camino para dar importancia a la preparación física como
un factor de rendimiento esencial en el fútbol. Muchos años han pasado desde la primera edición de este libro,
fechada en el año 1983. Muchos son los estudios que desde entonces se han hecho sobre el fútbol y sobre su
metodología de entrenamiento. Ahora se sabe, desde hace mucho lo sabemos, que la preparación física en el
fútbol no debe basarse en el atletismo sino en el estudio del propio juego del fútbol. No se trata de correr, saltar
o ser más fuerte que el rival, se trata de ser eficaz en el juego. La preparación física debe ser una herramienta
al servicio del juego. Muchos llevamos ya tiempo estudiando y preconizando sobre ello. Uno de los que abogan
por ello, porque sabe, tiene inquietudes y ha estudiado con coherencia el desarrollo del juego es Juan Luis
Martínez García. En la actualidad desempeña su labor dentro de la estructura técnica del R. C. D. Espanyol.
El trabajo que nos presenta a continuación es muy importante porque está en el camino exacto para rendir
específicamente en fútbol respetando la dinámica del juego. Nos describa, analiza y desarrolla el entrenamiento
sistémico como lo que es, una tarea esencial al servicio del jugador y del equipo, un entrenamiento coherente
relacionado directamente con el rendimiento que se requiere. Un entrenamiento que no separa la preparación
física del juego, sino que la engloba dentro del mismo, como ocurre en cada partido. (Jesús Cuadrado Pino,
director de TRAINING FÚTBOL)

Presentación de mis interrogantes, mis dudas, mis curiosida-


des… mis demonios, como diría el filósofo francés
uve la grandísima suerte de asistir poco a Edgar Morín. Estoy agradecido a los profesores

T las clases de INEF (Instituto Nacional de


Educación Física), por lo que una vez termi-
nados mis “estudios” mantenía aún un cerebro
que me enseñaron a reflexionar, a cuestionar, a
dudar… Me hice poco amigo de los temarios con
respuestas, de los conocimientos encasillados y
poco viciado por prejuicios y poco contaminado de de los profesionales fotocopiados. No me creo lo
paradigmas inútiles. Me encontré con un título, que hacen los demás y tampoco me creo lo que
una orla y ligero de equipaje… bueno, seamos yo hago. Lo que escribo lo reescribo, y después lo
realistas, muy, muy ligero de equipaje. Así me vi re-reescribo y finalmente, la mayoría de las veces,
libre para enfocar mis aprendizajes en la dirección termina en la papelera. He perseguido siempre la

16
170 b:filmar 06/04/2010 14:05 Página 17

conexión de conocimientos, aunque el intento por “paradigma” te dirá que es: “Un conjunto de reglas
relacionar conocimientos aislados me haya que rigen una determinada disciplina y estas
alejado de muchos profesionales y especialistas. reglas se asumen como verdades incuestio-
Eso sí, siempre he respetado su visión parcelaria nables”. Creo que debería decir: un conjunto de
de la realidad. Pero mientras unos viven en un reglas establecidas por una minoría en su pro-
mundo de aceptación y de autocomplacencia, vecho, que perduran en el tiempo y que gran parte
otros vivimos corroídos por las dudas. de la población las sigue sin saber por qué. Te voy
a contar el cuento de los cinco monos cautivos. Un
Este es un artículo diferente, difícil de cata-
grupo de científicos colocó cinco monos en una
logar, y está inacabado, como deberían perma-
jaula, en cuyo centro situaron una escalera y,
necer todos los artículos y libros. Mis reflexiones
sobre ella, un racimo de plátanos. Cuando un
deben ser más reflexionadas. En estas hojas
mono subía la escalera para coger los plátanos,
no hay certezas, sólo os ofrezco una seguridad
los investigadores lanzaban un chorro de agua fría
invisible y la posibilidad de que la lectura de estas
sobre los que quedaban en el suelo. Después de
líneas os conduzca a una buena idea, a una
algún tiempo, cuando un mono iba a subir la
realidad más interesante.
escalera, los otros lo sujetaban y lo golpeaban.
Pasado algún tiempo, ningún mono subía la esca-
lera, a pesar de la tentación de los plátanos.
Entonces, los científicos sustituyeron uno de los
Esclavos de nuestras creencias monos. Lo primero que hizo fue subir la escalera,
Te has preguntado alguna vez ¿por qué crees pero fue rápidamente bajado a golpes por los
lo que crees?, y ¿por qué piensas lo que piensas? otros. Después de algunas palizas, el nuevo
Un consejo: ¡Hazlo y te sorprenderás! Aunque no integrante del grupo ya no subió más la escalera.
seamos conscientes de ello, cada uno de nosotros Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mis-
percibimos, entendemos e interpretamos todo mo. El primer sustituto participó con entusiasmo
cuanto nos rodea en función de nuestras creen- de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y
cias, de nuestro sistema de referencia adquirido a se repitió el hecho. El cuarto y, finalmente, el
partir de las experiencias y de la educación. Las último de los veteranos fueron sustituidos. Los
creencias son cicatrices que pueden generar científicos se quedaron, entonces, con un grupo
conductas limitadoras. Cicatrices que nos hacen de cinco monos que, aun cuando nunca recibieron
ver la realidad de manera subjetiva. Si te aferras a un baño de agua fría, continuaban golpeando a
ellas pierdes la lucidez y te esfuerzas, el resto de aquel que intentase llegar a las bananas. Si fuese
tu vida, en darte la razón a ti mismo. Si quieres ser posible preguntar a algunos de ellos por qué
libre, debes desconstruir tu realidad, dudar de pegaban a quien intentase subir la escalera, con
todo, entrar en guerra contigo mismo y analizar los certeza la respuesta sería: "No sé, las cosas aquí
porqués de lo que crees y de lo que no crees. Si siempre se han hecho así.”
no lo consigues, debes aprender a convivir con
las creencias y ser consciente de que siempre
estarán presentes a la hora de entender, interpre-
tar y tomar decisiones. Muchas veces nuestras
creencias forman parte del problema. Sé tu crítico
más implacable.

Revisando los paradigmas


Francis Crick, Premio Nobel de medicina y
descubridor de la estructura helicoidal del ADN,
decía: “Si quieres comprender la función, estudia
la estructura”. He dedicado muchos años a estu-
diar la estructura de una realidad compleja como
es el fútbol. El problema surge cuando intentamos
entender su estructura a partir de paradigmas
erróneos. Si buscas en el diccionario la palabra

17
170 b:filmar 06/04/2010 14:06 Página 18

los conflictos que surgen de las relaciones entre

“En un sistema, las propiedades todos los elementos que conforman el sistema,
por tanto, deben resolverse a partir de soluciones
globales, integradoras y que abarquen múltiples
esenciales del todo no se variables. Durante gran parte de la historia del
fútbol, el pensamiento analítico heredado de co-
encuentran en ninguna de sus rrientes deterministas, cartesianas y racionalistas,
que tabicaban las disciplinas y dividían para
comprender y hacer ciencia, ha condicionado la
partes consideradas manera de ver y entender el fútbol. Para reducir
nuestro grado de ansiedad por comprender reali-
aisladamente ” dades complejas, desde pequeños nos han
enseñado a aislar los elementos que conforman
la realidad, intentar entenderlos por separado y
finalmente sumar la comprensión de las partes
en un intento por comprender el conjunto. Somos
En nuestra sociedad, y más en concreto en el víctimas del pensamiento analítico.
fútbol, existen muchos monos viejos que no dejan Si consideramos el fútbol como una suma de
alcanzar los plátanos. Vivimos instalados en el partes, será lógico pensar que la eficiencia total es
conformismo y rodeados de hábitos y conductas igual a la suma de la eficiencia de las partes. Pero,
estereotipadas. Tenemos una visión de la realidad ¿y las interacciones entre las partes? ¿Y sus
en la que coexiste una constelación de conceptos, relaciones? ¿Y las dependencias? ¿Y las influen-
creencias, percepciones y prácticas enquistados cias? ¿No podrían éstas aumentar o disminuir la
en el tiempo que no aportan las mejores solu- eficiencia del todo? Centrarnos en las partes indi-
ciones para la optimización del rendimiento de un vidualmente, por separado, ha limitado nuestra
jugador y un equipo de fútbol. Debemos revisar capacidad para entender y explicar estructuras
nuestros paradigmas. complejas como el fútbol.

El fútbol: Un equipo de fútbol:


un sistema complejo un sistema de sistemas
Un sistema es un conjunto de elementos inter- Un equipo de fútbol es, potencialmente, una
relacionados con un objetivo común. En un siste- organización sistémica con capacidad de apren-
ma, las propiedades esenciales del todo no se der. Digo “potencialmente” porque percibo que
encuentran en ninguna de sus partes conside- tiene características de sistema, pero para que lo
radas aisladamente. Las propiedades del todo sea, deben desarrollarse las interacciones, las
emergen de las interacciones y relaciones entre relaciones, las dependencias y las influencias.
las partes. Todo está conectado con todo. El La condición de sistema no es una cualidad
fútbol es un sistema complejo y para entenderlo intrínseca. Un jugador de fútbol es un sistema que
es necesario pensar de manera sistémica, de al relacionarse e interaccionar con otros jugado-
manera relacional. Comprender lo que significa un res se convierte en un subsistema del sistema
jugador y un equipo de fútbol de manera sistémica Equipo. Si estos subsistemas se coordinan con
implica conocerlos en términos de conectividad, sentido, tenemos un sistema. En cambio, si nada
relaciones y contexto. tiene que ver con nada, si no existe un modelo de
juego, si a los jugadores les invade una ceguera
La utilización de un método reduccionista, relacional y no perciben un objetivo común, enton-
tradicional, que subdivide el problema para ces no existe equipo, no existe entidad sistémica,
resolverlo y que se aferra a soluciones únicas no sólo un mero conjunto de recursos humanos y
sirve para comprender realidades sistémicas materiales. Herrscher lo definió como una mezcla
como el fútbol. Los problemas que se plantean en de cemento, cal, arena y agua que no llega nunca
el fútbol no se deben a cuestiones simples, de a cuajar. En la siguiente imagen podemos ver
un jugador o de un sólo aspecto del juego, sino a once sistemas “jugador” no conectados.

18
170 b:filmar 06/04/2010 15:48 Página 19

“El principal objetivo del


entrenamiento sistémico en el
fútbol es establecer conexiones
entre los integrantes del
sistema ”
Sin embargo, en la imagen que viene a Entrenamiento sistémico
continuación podemos ver once subsistemas
El principal objetivo del entrenamiento sisté-
“jugador” conectados entre ellos formando un
mico en el fútbol es establecer conexiones entre
sistema al que llamaremos “equipo”.
los integrantes del sistema. Para establecer estas
conexiones e interacciones entre jugadores, el
entrenador necesita un patrón de comportamiento
táctico que dirija y oriente las relaciones entre
jugadores y la organización del juego. A este
patrón de comportamiento táctico le llamaremos
Modelo de juego. Se trata de crear un lenguaje de
interacción común, un marco de referencia que
permita a los jugadores organizar lo que perciben
durante el juego, que les facilite, de manera
conjunta, la comprensión de lo que está pasando
a su alrededor y que les oriente en la ejecución.
Este modelo mental de juego constituye el prin-
cipal vínculo entre jugadores y les otorga la
condición necesaria para establecer una comu-
nicación significativa entre ellos.
Cuando un jugador se integra en un equipo, Para crear un modelo de juego será necesario,
debe asumir una pérdida de autonomía; enten- como punto de partida, definir un conjunto de pre-
diéndose por autonomía la “acción de manejarse misas que coordinen actitudes y comportamientos
con independencia del sistema del que forma técnico-tácticos. El modelo engloba una serie
parte”. Pero lo que sucede en realidad es que de principios (contenidos de trabajo ofensivos,
pierde ciertos grados de autonomía; al formar defensivos, transiciones…) y sus conceptos,
parte de un sistema, algo de su independencia procedimientos y consignas que se utilizarán para
se sacrifica, si no, no hay sistema, no hay equipo. conseguir estos propósitos. A continuación se
Se produce un conflicto entre “ser uno mismo” presenta un ejemplo de modelo de juego con tres
(defender tu identidad como jugador) y “perte- principios ofensivos:
necer” a un equipo [adaptado de Herrscher]. Dos
objetivos contrapuestos pero bastante lógicos, - O1. Mantener la posesión del balón.
que no sólo pueden coexistir sino que es conve- - O2. Progresar utilizando espacios de forma
niente -diría incluso indispensable- que coexistan. bidireccional.
No olvidemos que la diversidad produce riqueza
en la interacción. Como técnicos debemos coor- - O3. Finalizar.
dinar y organizar el equipo respetando las indi- Y dos principios defensivos:
vidualidades. Este doble objetivo se consigue
- D1. Recuperar la posesión del balón.
a través de un proceso adaptativo llamado
entrenamiento. - D2. Defender la portería.

19
170 b:filmar 06/04/2010 15:54 Página 20

Resulta complicado plasmar en un papel algo a sus jugadores. Este modelo ha sido creado por
tan personal, algo que nace de las experiencias Jacint Magriñá, Dani Fernández, Isaac Guerrero,
individuales, de errores, de aciertos, de cicatrices, David Fernández, Albert Villarroya, Andreu
es difícil escribir sobre algo que cambia, que Peralta, Xavi Manzano, Xavi Damunt, Alex Milian
evoluciona… Por ello este modelo de juego es un y Alberto Mesa. Junto a un servidor, que tuvo el
modelo inacabado e inanimado. Cada entrenador privilegio de dirigirles, y José Manuel Casanova
deberá completarlo, darle su sello personal y (Coordinador del Fútbol Base del RCD Espanyol)
diseñar los ejercicios que le permitan transmitirlo que lo supervisó.

Principio Concepto Procedimientos Consignas

1. Orientar el cuerpo.
01. MANTENER LA POSESIÓN DEL BALÓN

2. Establecer comunicación.
3. Crear desmarques de apoyo y
Crear líneas de pase
ayudas permanentes alejadas;
(desmarque y apoyos),
1. Establecer apoyos de no atraer contrarios al poseedor.
posicionándose a diferentes
seguridad 4. Alternar pases de dentro a fuera
alturas o pasillos; sin coincidir
y de fuera a dentro.
en paralelo y en perpendicular
5. Utilizar la conducción para fijar
contrarios.
6. Circular con transición segura.

1. Potenciar el control orientado.


2. Utilizar pases tensos y con
2. Adecuar la velocidad ventajas para el receptor.
del juego a las 3. Seleccionar el pase apropiado en
Optimizar contactos y pases.
necesidades de la función de las necesidades de la
situación situación; pase sobre alejado para
aumentar el ritmo de juego, sobre
cercano para disminuirlo.

Principio Concepto Procedimientos Consignas

1. Economizar pases.
2. Localizar y utilizar espacios libres,
02. PROGRESAR UTILIZANDO ESPACIOS

priorizando los alejados.


3. Dar continuidad al cambio de
DE FORMA BIDIRECCIONAL

orientación.
4. Jugar en diagonales.
5. Superar una línea para poder
Buscar zonas menos
recibir de cara.
1. Jugar en amplitud y densificadas
6. Alternar movimientos
profundidad superando líneas de presión
longitudinales y transversales.
cambiando de pasillo y sector
7. Fomentar el cambio de sector
después de cambio de pasillo.
8. Realizar pases en progresión
priorizando aquellos en los que
superemos adversarios.
9. Movilidad de líneas avanzadas.
10. Cambios de ritmo.

2. Anticipar y prever situaciones defensivas

20
170 b:filmar 06/04/2010 14:07 Página 21

Principio Concepto Procedimientos Consignas


Para resolver situaciones en inferioridad:
- Temporizar en situaciones de desventaja of.
- Llevar el balón hacia zonas de superioridad of.
- Crear zonas de superioridad.
Generar ventajas a Para resolver situaciones en igualdad:
1. Crear partir de situaciones - Llevar el balón hacia zonas de superioridad ofensiva.
situaciones de de inferioridad, - Crear zonas de superioridad en situaciones de
gol. igualdad y igualdad.
superioridad.
Para resolver situaciones en superioridad:
- Progresar a velocidad máxima.
- Potenciar la progresión por la zona central para crear
líneas de pase alejadas.
03. FINALIZAR

1. Orientar el control hacia zonas de tiro.


2. Priorizar la finalización rápida.
3. Priorizar la finalización rápida.
4. Percibir la posición de portero rival antes del remate.
5. Ganar la posición.
6. Anunciar una cosa para hacer otra.
2. Resolver Optimizar las 7. Moverse al revés de la jugada.
situaciones de ventajas creadas con 8. Potenciar la secuencia ruptura apoyo y viceversa,
gol. eficiencia y eficacia. ganando la espalda del rival.
9. Ante igualdad de opciones para definir a primer o
segundo palo, priorizar aquellas acciones que den
lugar a segundas jugadas.
10. Acostumbrar al jugador a buscar rechaces en
acciones de tiro.
11. Ante un centro posicionarnos a diferentes alturas.

3. Anticipar y prever situaciones defensivas

Principio Concepto Procedimientos Consignas


Generar ventajas a
nivel defensivo a 1. No perder la posición por ganar balón.
1. Evitar
partir de situaciones 2. No ir al suelo (no hipotecar 2ª jugada
situaciones de
de inferioridad, 3. Temporizar a distancia de limitar el ángulo de tiro
gol.
igualdad y rival.
D2. DEFENDER LA PORTERÍA

superioridad.

1. Estrechar marcaje dentro del área.


2. Los centrales no salir a hacer ayudas a los pasillos
laterales.
3. Orientar los despejes hacia zonas laterales.
Proteger la portería y 4. Establecer ayudas ante posibles segundas jugadas
2. Neutralizar
los espacios del portero.
situaciones de
próximos a ella, 5.Organización defensiva en un centro por banda;
gol
impidiendo el gol. un jugador tapa o dificulta el centro, marcaje al hombre
en la zona central.
6. Ocupar zona de rechace frontal y lateral.
7. Ante un 1x1 con el portero, el defensa más cercano
prioriza tapar portería.

3. Anticipar y prever situaciones ofensivas

21
170 b:filmar 06/04/2010 14:12 Página 22

Principio Concepto Procedimientos Consignas

1. Sobre la pérdida:
1.1 No entrar de golpe.
1.2 Tapar líneas de pase a diferentes
D1. RECUPERAR LA POSESIÓN DEL BALÓN

alturas
Acosar al poseedor del
2. Pressing organizado:
balón;
2.1 Orientar salida rival hacia espacios que
1. Presionar. 1. Mantendremos zona
nos interesen, hacia pierna no hábil y hacia
1.1. Sobre la presionante en el área
zonas densificadas a nivel defensivo.
pérdida. de influencia directa
2.2 Forzar al rival a realizar pases que nos
1.2. Organizado del balón.
interesen.
2. Organización
2.3 Reducir distancias respecto a la zona
defensiva.
de presión del balón; bloque corto y
estrecho.
2.4 Mantener vigilancias defensivas de los
jugadores en 2ª zona de influencia.

1. Volver por el camino más corto con


respecto al eje balón portería adversario 2.
Posicionarse a diferentes alturas.
2. Recuperar las
Equilibrar distancias 3. Abandonar zonas alejadas.
posiciones y
reduciendo espacios. 4. La referencia inicial para recuperar el balón
agruparse.
la marcan los más cercanos al balón.
5. Establecer ayudas defensivas cercanas al
poseedor del rival.

entrenamientos. Se trata de enriquecer entornos


(reglas, espacios, número de jugadores, consig-
nas…) creando las condiciones necesarias para
que se generen, entre sus jugadores, prácticas
reflexivas, y que estas prácticas provoquen en
ellos un aprendizaje transformacional, es decir,
que sean capaces de transferir estos aprendizajes
a su conducta durante la competición.
Enriquecer un entorno significa preparar una
situación para que algo suceda o para que suceda
más veces. El entrenador es el responsable del
diseño del entorno y debe saber qué quiere
diseñar y para qué. El entrenador ubica a sus
jugadores en un entorno, más o menos cercano
a la realidad del juego, donde deban resolver
de manera colectiva los problemas que se les
plantean. En el entrenamiento sistémico existen
dos tipos de situaciones de enseñanza apren-
dizaje:
- Situaciones de enseñanza aprendizaje
fractales. En estas situaciones la estructura de la
Un modelo cobra vida cuando se percibe en el competición se repite a diferentes escalas. Se
juego, en la competición. Sino es así, sólo sería un pueden enriquecer los entornos pero los roles de
papel lleno de frases inertes. El entrenador ha de los jugadores son similares a los de competición
transmitir su Modelo a través de situaciones de (roles por posiciones). A continuación se presenta
enseñanza-aprendizaje enriquecidas durante los una situación fractal.

22
170 b:filmar 06/04/2010 16:04 Página 23

4 x 4 + 1 pivote
Principios
Ofensivos: Progresar utilizando espacios de forma bidireccional. Finalizar.
Defensivos: Recuperar la posesión del balón. Defender la/las porterías.
Transiciones: Cambiar rápidamente de rol.

Conceptos ofensivos Conceptos defensivos


- Jugar en amplitud y profundidad - Pressing organizado.
- Crear situaciones de gol. - Recuperar las posiciones y agruparse.
- Resolver situaciones de gol. - Evitar situaciones de gol.
- Neutralizar situaciones de gol.

Procedimientos Procedimientos
- Buscar zonas menos densificadas. - Organización defensiva.
- Generar ventajas a nivel ofensivo. - Equilibrar distancias reduciendo espacios.
- Optimizar las ventajas creadas. - Generar ventajas a nivel defensivo.
- Proteger la portería.

4x4+1 pivotes en medio campo.El equipo blanco compuesto por 4 defensas


defienden portería grande con portero y atacan tres porterías pequeñas sin portero.
El equipo negro compuesto por 4 mediocentros defiende tres porterías pequeñas y
ataca la grande. El pivote juega con el poseedor del balón, con negros es un media
punta y con blancos es un medio defensivo.

23
170 b:filmar 06/04/2010 16:08 Página 24

- Situaciones de enseñanza aprendizaje genéricas. Los entornos se enriquecen igualmente, pero los
roles de los jugadores no son específicos de competición. A continuación se presenta una situación
genérica.

Pentágono: 5 x 5 + 5 pivotes
Principios
Ofensivos: Mantener la posesión del balón.
Defensivos: Recuperar la posesión del balón.
Transiciones: Cambiar rápidamente de rol.

Conceptos ofensivos Conceptos defensivos


Establecer apoyos de seguridad Presión sobre la pérdida.
Adecuar la velocidad del juego a
las necesidades de la situación.

Procedimientos Procedimientos
Crear líneas de pase (desmarques y Acosar al poseedor del balón;
apoyos) posicionándose a diferentes Mantener zona presionante en
alturas y pasillos, sin coincidir en el área de influencia del balón.
paralelo y en perpendicular. Organización defensiva.
Optimizar contactos y pases.

5 x 5 + cinco pivotes en un pentágono de 15 m de lado. El equipo gris mantiene la


posesión del balón (dos toques), pueden ayudarse con los cinco pivotes blancos
(un toque) situados en cada lado del pentágono. El equipo negro debe recuperar el
balón lo antes posible. Cuando se recupera el balón se cambia el rol y se pasa a
mantener el balón. Se consigue gol cuando el equipo que posee el balón consigue
realizar 10 pases seguidos.

24
170 b:filmar 06/04/2010 16:12 Página 25

jugadores cometan errores a la hora de resolver


los problemas que se les planteen, errores contro-
lados que activarán los mecanismos correctores
(aprendizaje significativo). De esta manera se
llevará al jugador a situaciones de continuo dese-
quilibrio que le obligarán a desarrollar procesos
adaptativos globales.
Si un jugador no es capaz por sí mismo de
encontrar soluciones a los problemas planteados,
será necesaria la intervención del entrenador.
Estas intervenciones deben estimular al jugador;
serán simples y cortas y deben hacerse predo-
minantemente durante el juego, sin interrumpir
el normal desarrollo del mismo. Se interrumpirá
el juego sólo cuando se desprenda del compor-
tamiento de un jugador o equipo que no ha
Los principios del modelo de juego se podrán comprendido una tarea o regla, o que no encuen-
trabajar mediante situaciones fractales (más tra ninguna solución, advirtiéndose una falta de
próximos a la competición) o mediante situaciones fluidez.
genéricas (más alejadas de la competición). Cada
entrenador tendrá sus situaciones de enseñanza-
aprendizaje para trabajar su modelo. Estas situa-
ciones de entrenamiento deben facilitar una serie La preparación física sistémica
de respuestas a los problemas del juego, provo-
cando aprendizajes, estableciendo y consolidando En el entrenamiento sistémico se busca una
conexiones entre los jugadores. De esta forma se mejora física “a la vez” que se trabaja el modelo de
aprende en equipo y el cerebro gana en eficacia, juego. La función del preparador físico en el entre-
inteligencia y adaptabilidad. El objetivo es crear un namiento sistémico será cuantificar y controlar la
mapa mental, una colección de recursos en red, exigencia física de las situaciones de enseñanza-
procedente del conjunto de experiencias vividas aprendizaje que el entrenador utiliza para trans-
durante los entrenamientos. mitir su modelo e idea de juego. El conocimiento
de estas exigencias le permitirá participar con
Estas prácticas reflexivas provocarán corre-
el entrenador en el diseño de las situaciones de
laciones entre comportamientos y resultados,
enseñanza-aprendizaje (espacios, número de
mejorarán y consolidarán el modelo de juego que
jugadores, reglas…) y en sus pautas de aplicación
el entrenador pretende implantar. Es entonces
(tiempo de trabajo, series, repeticiones, ubicación
cuando aflora en los jugadores la capacidad de
en la sesión, microciclo…). El preparador físico en
anticipar. Este es uno de los síntomas que nos
el entrenamiento sistémico se convierte en un
permite afirmar que ya no somos once jugadores
sino un equipo. A partir de ahora se toman deci- colaborador activo del entrenador, le ayuda a
siones en función de las probabilidades de enriquecer los entornos y le asesora en la carga.
evolución del juego. El jugador y el equipo ya no Trabajan juntos y su coordinación se hace nece-
responderán sólo a lo que ven, sino también a lo saria para diseñar y planificar las sesiones, los
que prevén. Estamos hablando de un sistema microciclos, los macrociclos y la temporada.
muy sistémico, con jugadores inteligentes, creati- El entrenamiento sistémico necesita de una
vos, conectados. preparación física sistémica. Hasta ahora un
jugador estaba bien físicamente cuando los marca-
dores de rendimiento copiados del atletismo eran
óptimos: consumos de oxígeno de 60 mml/kg/min,
Tratamiento de la dificultad correr los 30 m. en 4,10 sg., saltar 58 cm en
El entrenador debe adaptar el nivel de difi- Abalakov… Las pruebas físicas alejadas del juego
cultad de las situaciones de enseñanza-apren- han quedado obsoletas, sólo sirven para tranqui-
dizaje a las necesidades de sus jugadores, con el lizar al preparador físico convencional y justificar
objetivo de que la progresión en el aprendizaje un trabajo realizado, muchas veces, de manera
sea la correcta. No deben ser ni demasiado analítica. De nada sirve tener una gran capacidad
difíciles ni demasiado fáciles. Se trata de que los de salto si luego en competición el jugador no es

25
170 b:filmar 06/04/2010 16:29 Página 26

capaz de interpretar el momento adecuado para física empleada por el sistema se dará por buena,
saltar o de intuir la trayectoria del balón. De nada aunque siempre se podrá analizar el rol desempe-
sirve ser el más rápido del equipo en una prueba ñado por cada uno de los jugadores con el fin de
lineal si durante el partido el jugador no es capaz optimizar su aportación al sistema. En el nuevo
de percibir y tener en cuenta todos los estímulos paradigma correr más metros, esprintar más
que le orientan en la toma de decisiones. Lamen- veces, realizar más aceleraciones, trabajar a una
tablemente, muchos preparadores físicos sólo se velocidad media más alta… no significa jugar
han preocupado por conseguir los jugadores más mejor ni aportar más al sistema. El sistema
fuertes, más rápidos y más resistentes, utilizando “equipo” crece con la calidad de los esfuerzos
para ello metodologías de trabajo analíticas y conectados, no con la cantidad. Los esfuerzos
parcelarias tomadas del atletismo y alejadas de la desconectados no aportan nada al sistema equipo,
realidad del fútbol. En el nuevo paradigma, un son esfuerzos basura que pueden resultar caros.
jugador se considerará bien físicamente cuando
Como preparadores físicos debemos reducir
sea capaz de cumplir con el rol encomendado por
la entropía (grado de desorden) de los esfuerzos
el entrenador, dentro del sistema “equipo”, durante
de los jugadores del sistema. A medida que se van
el juego, la competición.
consolidando las conexiones entre jugadores y se
mejora la capacidad de anticipar se produce un
ahorro energético, los esfuerzos se adaptan a las
necesidades reales del juego y el equipo se vuelve
Cuantificación y control de la más eficiente. El análisis de la carga de estas
carga física en el entrenamiento situaciones no resulta nada fácil, pero es algo
absolutamente necesario si no queremos que los
sistémico entrenamientos se vuelvan improductivos. Esta
El principal objetivo del entrenamiento sisté- dificultad se incrementa en los ejercicios donde
mico es generar conexiones entre jugadores a existen muchas posiciones específicas y muchos
partir de la resolución de situaciones de ense- roles. En estas situaciones deberemos cuantificar
ñanza aprendizaje genéricas o fractales que diseña la exigencia física global del sistema y diferenciar
el entrenador. Cuando se presenta un problema a las exigencias físicas de cada posición.
los jugadores, éste debe resolverse de manera
conjunta, por tanto, la exigencia física también es
grupal. Los esfuerzos de un jugador están siempre
ligados a los esfuerzos de los demás jugadores Variables de referencia
de su sistema, por ello el fútbol necesita una
cuantificación sistémica de la carga física. En la preparación física sistémica necesitamos
conocer el trabajo que realizan los jugadores de
El preparador físico ha de recopilar datos de cada uno de los sistemas que participan en el
estos ejercicios y los ha de transformar en infor- juego. Para ello es necesario controlar una serie
mación útil para el entrenador. Los valores obteni- de variables que aporten información acerca del
dos no dependerán sólo del estado físico de los tipo de esfuerzos que se están realizando. Desa-
jugadores que conforman el sistema, sino también fortunadamente dependemos de los avances
del grado de desarrollo de sus conexiones, del tecnológicos para mejorar la precisión en la cuan-
grado de desarrollo del sistema rival y de todo tificación y el control de la carga en el fútbol. En la
cuanto suceda dentro del juego. Si los esfuerzos actualidad los pulsómetros y los sistemas GPS
siempre están conectados y no dependen sólo de con acelerómetros pueden ofrecer la informa-
las acciones individuales de los jugadores, no ción necesaria para entender la exigencia física
tiene sentido parcelar los resultados obtenidos en durante el juego. Estas herramientas propor-
la cuantificación del trabajo físico en el juego. Por cionan información acerca de las FC, distancias,
tanto, en la cuantificación sistémica de la carga velocidades y aceleraciones que se producen en
se ha de cuantificar prioritariamente la exigencia el juego. De esta forma se conoce de manera
física del sistema al que se pertenece y se ha de indirecta los sistemas energéticos empleados y la
interpretar teniendo en cuenta el sistema al que se solicitación muscular durante los esfuerzos. Estas
enfrentan. herramientas se pueden complementar con los
Cuando un sistema consigue el objetivo sistemas audiovisuales. Así se podrá controlar el
técnico-táctico propuesto por el entrenador dentro tipo de esfuerzos realizados por los jugadores y
de la situación de enseñanza aprendizaje, la carga determinar la entropía del sistema.

26
170 b:filmar 06/04/2010 16:31 Página 27

La frecuencia cardiaca utilizan la FC máxima de cada jugador para el


cálculo de porcentajes de referencia indivua-
Cuando un jugador participa en una situación lizados. El principal inconveniente es que al no
de enseñanza aprendizaje se ejercita a una determinar la evolución de la FC no se tendrá en
determinada intensidad. Esta intensidad deter- cuenta la pendiente de la curva y, por consi-
mina el “ritmo” de aporte de energía al músculo guiente, no ofrecerá la precisión necesaria para su
(ritmo de resíntesis de ATP) y por lo tanto define individualización.
el sistema energético que se está utilizando. La
mejor manera de conocer el sistema energético A continuación se presenta una propuesta
empleado será determinar el porcentaje del para determinar las frecuencias cardíacas indi-
consumo máximo de oxígeno (VO2max) o la vidualizadas, equivalentes a cada porcentaje de la
Velocidad Máxima Aeróbica (VMA) a la que se VMA, donde sí se tiene en cuenta la evolución de
está ejercitando el jugador; pero resulta muy la FC a medida que aumenta la intensidad (como
difícil, y en ningún caso resulta práctica, su deter- ejemplo se han utilizado los valores obtenidos por
minación de manera directa durante el juego. un jugador profesional):
Afortunadamente existe una relación casi lineal 1. Primero se calcula la VMA de los jugadores.
entre el consumo de oxígeno y la FC durante los La VMA se obtiene mediante un test de campo
esfuerzos. De esta forma, si se conoce la FC a la progresivo y máximo. En esta propuesta se ha
que se encuentra el jugador, se puede determinar, utilizado la Course Navette (Leger y Lambert,
de manera indirecta, su equivalente al consumo 1982), con una velocidad de inicio de 8,5 km/h. La
de oxígeno o al porcentaje de su VMA y por VMA se calcula mediante la siguiente fórmula:
consiguiente el sistema energético empleado.
VMA = (Último escalón x 0,5) + Velocidad Inicio – 0,5
Si se pretende que la utilización de la FC como
variable para medir la intensidad de entrena-
miento tenga rigor y efectividad, las zonas, ritmos, A este jugador que realizó 00:12:30 minutos en
porcentajes de VMA y frecuencias cardíacas la Course Navette, le corresponde una VMA de
deben individualizarse. He visto jugadores a 190 14,3 km/h.
puls/min y otros a 160 puls/min y ambos estar
trabajando al 80% de sus VMA. Si no se tienen VMA = (12,5 x 0,5) + 8 = 14,3 km/h
individualizadas las frecuencias cardíacas de los
jugadores, estos datos podrían inducir a un error
2. Estudio de la evolución de la FC. Durante la
de interpretación. Por tanto estos parámetros no
prueba de la CN los jugadores irán provistos de
son estándares y deben adecuarse a las carac-
pulsómetros con el fin de registrar la evolución de
terísticas individuales de cada jugador.
la FC a medida que aumenta la intensidad. En la
Muchos preparadores físicos y grandes mar- fig.1 se puede observar la curva de la FC del
cas de pulsómetros y GPS (por no decir todas) jugador durante la prueba.

Figura 1. Evolución de la FC durante la CN.

27
170 b:filmar 06/04/2010 14:16 Página 28

3. Determinar línea de tendencia y ecuación de regresión. Si se conocen las FC a medida que


aumenta la intensidad, se podrá realizar un gráfico con las dos variables (FC e intensidad) y trazar una
línea de tendencia con su correspondiente ecuación de regresión (fig.2).

Figura 2. Evolución de la Frecuencia Cardiaca durante la CN. Línea de tendencia, ecuación de regresión y coeficiente
de determinación (R2) del "jugador ejemplo".

Esta ecuación de regresión obtenida permite Este jugador se encontrará al 80% de su VMA
conocer las FC de trabajo para cada porcentaje de cuando tenga una FC de 163 puls/min y viceversa.
la VMA de este jugador. Si por ejemplo se quiere
En este sentido y siguiendo con el mismo
saber a qué FC corresponde una intensidad del
ejemplo, este jugador tendrá unos límites cardía-
80% del jugador ejemplo, que tiene una VMA de
cos para cada porcentaje de la VMA (fig.3):
14,3 km/h y una ecuación de regresión: y = 9,2967
x + 57,319, se seguirá el siguiente procedimiento; Esta propuesta se empleará para determinar
la intensidad de trabajo en aquellas situaciones de
1º. Se multiplica la VMA por 0,8 enseñanza aprendizaje con una duración superior
al minuto (tiempo mínimo que la FC necesita para
(14,3 x 0,8 = 11,44).
estabilizarse) y donde la participación del jugador
2º. Se sustituye la “x” de su ecuación de sea continuada. Para los trabajos de velocidad no
regresión por 11,44 obteniendo como se utilizará la FC, ya que la duración de estos
resultado la FC al 80% de la VMA. esfuerzos es breve.

VMA = 14,3 km/h y = 9,2967x + 57,319

PORCENTAJE VMA VELOCIDAD (km/h) FC (puls/min)

90-100 % 12,8-14,3 177-FCmax


80-90 % 11,4-12,8 163-177
70-80 % 10-11,4 150-163
< 70 % < 10 < 150
Figura 3. Velocidades y FC de los límites de cada porcentaje para un jugador que tenga una VMA de 14,3 km/h y una
ecuación de regresión de y = 9,2967x +57,319.

28
170 b:filmar 06/04/2010 14:16 Página 29

Aspectos a tener en cuenta a la para determinar la FC o el porcentaje de VMA. Un


coeficiente pobre podría inducir a errores.
hora de individualizar las FC En un estudio realizado con todas las cate-
La propuesta presentada es sólo un método gorías del fútbol base de un equipo profesional de
de estimación. Con el objeto de no cometer erro- 1ª división (Martínez, 2004), se obtuvieron coefi-
res a la hora de predecir la intensidad mediante la cientes de determinación promedio entre 0,97 y
FC, la relación entre ambas variables deberá ser 0,99. En la fig. 4 se puede observar la linealidad y
lo más lineal posible. Por tanto se deberá tener en el coeficiente de determinación (R2) promedio de
cuenta el coeficiente de determinación (R2) obte- 22 jugadores profesionales (1ª División temp.
nido. Un coeficiente de determinación superior a 2005-06) durante una prueba progresiva y máxi-
0,95 ofrece la fuerza adecuada en la correlación ma (Course Navette).

Figura 4. Coeficiente de determinación promedio 22 jugadores profesionales.

29
170 b:filmar 06/04/2010 14:17 Página 30

Otro aspecto a tener en cuenta es la adap- de entrenamiento (pretemporada). Más adelante,


tación cardiovascular a lo largo de la temporada. con independencia del crecimiento del volumen
El estudio longitudinal de la adaptación cardio- de la carga, los valores de FC no crecen sustan-
vascular ha demostrado que la FC no permanece cialmente y oscilan entre los límites del nivel
estable a lo largo de una temporada, sino que conseguido.
existe una adaptación cardíaca: descenso de la
La utilización de la frecuencia cardíaca como
FC (alrededor de 10-15 puls/min) para una misma
elemento de cuantificación de las cargas de
intensidad (Martínez, 2004). Este descenso de la
entrenamiento deberá tener en cuenta las adapta-
FC se encuentra estrechamente relacionado con
ciones observadas a lo largo de la temporada.
el aumento del VO2max.
Tras un periodo de adaptación inicial, se observa
El distinto grado de adaptación cardiovascular un segundo periodo más estable que se manten-
en un jugador va a depender de la correcta cuanti- dría hasta el final de la misma. Si se quieren
ficación, planificación y control de las cargas de determinar frecuencias cardíacas de trabajo para
entrenamiento así como de sus características controlar la carga, se deberán establecer en este
morfológicas. segundo periodo.
En la figura 5 se puede observar la evolución
de la FC a lo largo de una temporada (inicio, mitad
y final) de un equipo de fútbol de 18 jugadores de
13 años de edad (Infantil) del fútbol base de un
equipo profesional de 1ª división (Martínez, 2004).
Al igual que sucede con el VO2max, las mejo-
ras en la adaptación cardiovascular en la Course
Navette son sustanciales entre la primera y segun-
da prueba (inicio y mitad de temporada), mante-
niéndose estables hasta el final de la misma.
Estas adaptaciones o mejoras a nivel car-
diovascular ya son perceptibles a partir de la
primera semana de entrenamiento en pretempo-
rada, estabilizándose a partir del primer mesociclo

Figura 5. Adaptación cardiovascular en la Course Navette durante una temporada de fútbol. Equipo Infantil
(Martínez, 2004).

30
170 b:filmar 06/04/2010 14:17 Página 31

Sistema de posicionamiento Pero, ¿qué ha sucedido realmente en este


trabajo? ¿Qué exigencia física tiene? Observad la
global (GPS) y acelerómetro curva de FC complementada con los valores
La FC no responde (o lo hace de manera muy obtenidos con un GPS (fig. 7).
tímida) a las continuas exigencias mecánicas de
duración breve (saltos, aceleraciones…) que se El jugador realizó 5 esprines de 30 m. a una
producen en el juego. En la figura 6 se puede ver velocidad cercana a los 30 km/h. con recupe-
una curva de FC del trabajo realizado por un raciones pasivas. Esto significa que no realizó un
jugador durante 5 minutos. En este trabajo el trabajo de baja intensidad, que no utilizó lípidos…
jugador se encuentra a 150 puls/min de promedio, sino que utilizó en realidad el sistema ATP-PC
que equivale a un trabajo entre el 50 y 60% de su (sistema de los fosfágenos) combinado con el
VMA. Al interpretar esta curva se podría pensar sistema glucolítico. Increíble ¿No? Si hubiéramos
que se trata de un trabajo aeróbico de baja utilizado sólo la FC podríamos haber cometido
intensidad donde el jugador está utilizando predo- un grave error de interpretación. El análisis de
minantemente lípidos. esta curva de FC no proporcionaría suficiente

Figura 6. Curva de FC (rojo) de un posible trabajo realizado a baja intensidad.

Figura 7. Curva de FC (rojo) y velocidades (azul).

31
170 b:filmar 06/04/2010 16:41 Página 32

información acerca del trabajo mecánico y de la Promedio de las aceleraciones (Prom


solicitación muscular. Por tanto, es necesario Acel). Es el promedio en m/s2 de todas las acele-
utilizar otras herramientas que complementen la raciones realizadas.
información que nos da la FC. Número de aceleraciones submáximas (Nº
En la actualidad los sistemas GPS y los acele- Asubmáx). Número de veces que se alcanza el
rómetros triaxiales con intervalos de frecuencia de 80% de la aceleración máxima individual (3,20
5 Hz se encuentran suficientemente desarrollados m/s2 aprox.). En competición se suele alcanzar
para ser utilizados en el juego. Estas dos herra- entre 5 y 15 veces.
mientas permiten conocer otras variables como: Ritmo. Es el número de aceleraciones por
Distancia total. Es el número de metros encima de 1 m/s2 dividido por el tiempo trabajado
recorridos por cada jugador, una media aproxi- (sg). A mayor número de aceleraciones en un
mada de 11.500 metros en competición, aunque mismo tiempo el ritmo, la exigencia y la parti-
estos valores dependen de la posición ocupada. cipación aumentan. El ritmo en competición oscila
entre 0,050 y 0,065 dependiendo de la posición
Zonas de trabajo. Son los metros recorridos a ocupada dentro del terreno de juego.
distintas intensidades.
Distancia promedio de las aceleraciones
Zona 1. De 0 a 7 km/h. Son límites estándar (Dist prom acel). Es la distancia promedio de
para todos los jugadores. todas las aceleraciones realizadas.
Zona 2. De 7 a VMA de cada jugador (7-14 Promedio de la velocidad inicial de las
km/h aproximadamente). aceleraciones (Prom vel inic acel). En fútbol
Zona 3. De VMA a 60% de la Velocidad muy pocas veces se inicia una aceleración de
Máxima (14-18 km/h aprox). parado. En este apartado se aporta la velocidad
Zona 4. De 60 a 70% Velocidad Máxima (18- promedio a la que se inician las aceleraciones.
21 km/h aprox). Promedio de la velocidad final de las
Zona 5. De 70 a 80% Velocidad Máxima (21- aceleraciones (Prom vel final acel). Es la
24 km/h aprox). velocidad promedio a la que se finalizan las
Zona 6. De 80 a 100% Velocidad Máxima (24- aceleraciones. La velocidad a partir de la cual la
30 km/h aprox). aceleración es inferior a 1m/s2.
Aceleración máxima (Amáx). Equivale a la
Distancia a alta intensidad (AI). Suma de los
máxima aceleración individual registrada en los
metros recorridos en las zonas 4, 5 y 6.
entrenamientos o competición (3,50-4 m/s2).
Velocidad máxima (Vmáx). Máxima
El conocimiento de estas variables comple-
velocidad registrada en los entrenamientos o
mentadas con la FC nos permitirá conocer de una
competición (30-35 km/h. aprox).
manera más precisa la carga de trabajo que
Número de velocidades submáximas (Nº realiza cada jugador del sistema evaluado y la
Velsubmáx). Número de veces que se alcanza el exigencia física de las situaciones de enseñanza
80% de la velocidad máxima individual (km/h). En aprendizaje.
competición se suele alcanzar entre 5 y 15 veces.
Velocidad Media (Vmed). Es el promedio de
la velocidad (km/h) de trabajo durante un
determinado espacio de tiempo. La velocidad Cuantificación de una situación
media en competición oscila entre 6 y 7,5 km/h, de enseñanza aprendizaje
dependiendo de la posición ocupada. Cuantificar significa medir la exigencia física
Número de aceleraciones (Nº Acel). La de una situación de enseñanza aprendizaje.
aceleración relaciona los cambios en la velocidad Previamente se han de conocer los valores de
con el tiempo que tarda en producirse. Un jugador referencia de cada uno de los jugadores que
está acelerando mientras su velocidad cambia. En participan en el juego. Estos valores son nece-
fútbol esto sucede continuamente. La aceleración sarios para poder interpretar los datos obtenidos
es la variable física más determinante en el fútbol. y transformarlos en información útil. En esta tabla
En este apartado se cuantifican aquellos cambios se presentan los valores referencia de los 15
de velocidad superiores a 1 m/s2. En competición jugadores que han participado en el ejercicio a
se suelen realizar entre 200 y 300 aceleraciones. cuantificar.

32
170 b:filmar
J.1 J.2 J.3 J.4 J.5 J.6 J.7 J.8 J.9 J.10 J.11 J.12 J.13 J.14 J.15

06/04/2010
VMA 14,3 14,4 14,6 14,5 14,1 14,2 14,6 14,2 14,3 14,2 14,1 14,4 13,9 14,5 14,3

16:46
70% VMA
150 153 151 163 178 157 162 155 149 168 159 153 148 154 160
Pulsómetros

(puls/min)

Página 33
80% VMA
163 166 167 175 193 171 175 171 164 179 172 166 159 168 174
(puls/min)

90% VMA
176 178 183 186 205 186 188 188 178 191 186 175 171 179 183
(puls/min)

100% VMA
190 189 191 197 210 199 194 199 187 197 193 184 180 187 192
(puls/min)

31,4
Vmáx (km/h) 30 31,5 32,3 29,8 33,2 32,3 29,6 30,7 31,5 35 30,1 34 33,2 30

Distancia Zona 1
0-7 0-7 0-7 0-7 0-7 0-7 0-7 0-7 0-7 0-7 0-7 0-7 0-7 0-7 0-7
(km/h)

Distancia Zona 2
7-14,3 7-14,4 7-14,6 7-14,5 7-14,1 7-14,2 7-14,6 7-14,2 7-14,3 7-14,2 7-14,1 7-14,4 7-13,9 7-14,5 7-14,3
GPS y acelerómetro

(km/h)

Distancia Zona 3
14,3-18 14,4-18,9 14,6-19,4 14,5-17,9 14,1-19,9 14,2-18,8 14,6-19,4 14,2-17,8 14,3-18,4 14,2-18,9 14,1-21 14,4-18,1 13,9-20,4 14,1-19,9 14,3-18
(km/h)

Distancia Zona 4
18-21 18,9-22,1 19,4-22,6 17,9-20,9 19,9-23,2 18,8-22 19,4-22,6 17,8-20,7 18,4-21,5 18,9-22,1 21-24,5 18,1-21,1 20,4-23,8 19,9-23,2 18-21
(km/h)

Distancia Zona 5
21-24 22,1-25,2 22,6-25,8 20,9-23,8 23,2-26,6 22-25,1 22,6-25,8 20,7-23,7 21,5-24,6 22,1-25,2 24,5-28 21,1-24,1 23,8-27,2 23,2-26,6 21-24
(km/h)

Distancia Zona 6
24-30 25,2-31,5 25,8-32,3 23,8-29,8 26,6-33,2 25,1-31,4 25,8-32,3 23,7-29,6 24,6-30,7 25,2-31,5 28-35 24,1-30,1 27,2-34 26,6-33,2 24-30
(km/h)

Amáx (m/s2) 3,69 3,77 3,68 3,58 3,88 3,78 3,74 3,64 3,65 3,65 4 3,74 3,98 3,89 3,67
33
170 b:filmar 06/04/2010 14:18 Página 34
A continuación se presenta la cuantificación de la carga física a posteriori de la situación de
enseñanza-aprendizaje genérica del ejemplo, el pentágono 5x5+5 pivotes. Se ha cuantificado una serie
de 5 minutos de trabajo del sistema equipo azul y del sistema equipo naranja que tenían al sistema equipo
blanco de pivote.
34
170 b:filmar 06/04/2010 14:19 Página 35

Interpretar estos datos fríos y transformarlos Pero el trabajo realizado por los jugadores de
en información útil es el trabajo más gratificante los dos equipos no es lineal (realizado a la misma
del preparador físico sistémico. En la ficha anterior velocidad). En la figura 9 se pueden ver los cam-
se puede ver que tanto el equipo azul como el bios de velocidad que se producen durante los 5
naranja se han ejercitado entre un 80 y un 90% de minutos del juego. Esto indica que existe una
las VMA de sus jugadores. Esto significa que la utilización paralela del sistema de los fosfágenos.
utilización de los lípidos por vía aeróbica no aporta El sistema equipo blanco que se encontraba
la potencia suficiente para mantener esta inten- de pivote trabajó entre un 50 y un 60% de sus
sidad y por tanto ha incrementado el porcentaje respectivas VMA. Esto quiere decir que han
de utilización del metabolismo del glucógeno, un estado utilizando predominantemente lípidos. La
sistema con menos capacidad pero más potente, carga es muy baja y puede servir de recuperación
que permite mantener la intensidad. activa.
La resíntesis de ATP se realiza por una vía Ambos equipos han recorrido 500 metros
mixta (Aeróbico-Anaeróbica). Este ritmo de aproximadamente. Los metros recorridos a alta
producción de energía se encuentra a nivel del intensidad son muy pocos, 9m de promedio en el
Umbral Anaeróbico y permite al jugador resin- equipo azul y 8m en el equipo naranja. Durante los
tetizar más ATP en menos tiempo. Esta nueva 5 minutos de trabajo ningún jugador de los dos
situación puede producir acumulación de lactato y equipos ha superado en ninguna ocasión los 24
un aumento de la deuda de oxígeno que inducirá km/h, equivalentes al 80% promedio de sus Vmáx.
a una nueva sensación de fatiga que se puede Esta situación de enseñanza-aprendizaje no
agravar por la continua depleción de los depósitos servirá para trabajar este tipo de esfuerzos. Si
de glucógeno si se realizaran muchas repeticio- quisiéramos que se produjeran velocidades sub-
nes. En los dos equipos este trabajo se encuentra máximas deberíamos aumentar el área de trabajo
por encima del Cruce Metabólico (fig.8). (distancias). La velocidad promedio de los dos
equipos es de 6 km/h aproximadamente, esta
velocidad se encuentra por debajo de la velocidad
promedio de partido. El sistema azul y naranja han
realizado alrededor de 20 aceleraciones de
promedio y de ellas 1 sería submáxima. Normal-
mente en un partido se realizan alrededor de 10
aceleraciones submáximas. El ritmo de trabajo es
de 0,070 nºacel/seg de promedio, este Ritmo de
trabajo es alto si lo comparamos con el ritmo de
competición, que para este grupo de jugadores es
de 0,055 nºacel/seg. Las distancias promedio de
las aceleraciones en este ejercicio son de 5-6
metros, bastante inferiores a las del partido (entre
Figura 8. Porcentaje de trabajo de los dos equipos. 10 y 15m). El análisis de datos puede ser intermi-
Adaptado de Brooks y Mercier. nable: correlaciones, comparaciones intrasujeto,

Figura 9. Velocidades (azul) y FC (rojo) de un jugador profesional que realizó el ejercicio ejemplo (5x5+5 pivotes e un pentágono).

35
170 b:filmar 06/04/2010 16:53 Página 36

intersujetos, intersistemas, por posiciones, com-


paración de los resultados del mismo ejercicio en
distintos periodos de la temporada, en distintos
momentos de la sesión, en distintos momentos del
“Os invito a estandarizar situaciones
microciclo… de enseñanza-aprendizaje, con el fin de
Como preparadores físicos debemos tener en
cuenta que todos los datos obtenidos dependerán
utilizar lo menos posible herramientas
de las características del ejercicio, distancias,
número de jugadores, reglas, tiempo de trabajo….
Si queremos cambiar la exigencia del ejercicio,
que molesten a los jugadores ”
deberemos modificar las características del mis-
mo, pero siempre de manera consensuada con alrededor de 500 m. y se realizarán 22,5 acele-
el entrenador, pues se modificarán también las raciones aproximadamente. Con la utilización de
exigencias técnico-tácticas. ejercicios estandarizados no será necesario el
empleo continuado de pulsómetros y GPS. Una
vez estandarizados los ejercicios del entrenador,
estas herramientas se utilizarán sólo en momentos
Estandarización de ejercicios concretos: cuando se cambien reglas, distancias,
número de jugadores, en ejercicios nuevos o con
Los verdaderos protagonistas del proceso de jugadores lesionados que se incorporan al equipo.
enseñanza aprendizaje en el fútbol deben ser
los jugadores y el entrenador. Los preparadores
físicos no podemos obsesionarnos con la cuanti-
ficación compulsiva de la carga. Es por ello que os
invito a estandarizar situaciones de enseñanza-
Reflexiones
aprendizaje, con el fin de utilizar lo menos posible Te has preguntado alguna vez ¿por qué crees
herramientas que molesten a los jugadores. lo que crees? y ¿por qué piensas lo que piensas?
Estandarizar significa clasificar, caracterizar y Un consejo: ¡Hazlo y te sorprenderás! De esta
tipificar las exigencias físicas. Os propongo una manera he comenzado este artículo y de la misma
forma de hacerlo muy sencilla: se trata de calcular manera quiero terminarlo, hablando de creencias.
la exigencia física promedio de un minuto de tra- Estas son mis cicatrices:
bajo de cada una de las situaciones de enseñanza No creo en la preparación física analítica
aprendizaje que el entrenador utiliza para trans- parcelada.
mitir su modelo de juego.
No creo en los que separan lo inseparable.
En la ficha del ejercicio cuantificado anterior- Creo en los profesionales que contextualizan.
mente (5x5+5pivotes) se pueden ver tres colum-
nas en azul (1 minuto) que se refieren a los valores Creo en el fútbol como un deporte cognitivo y
promedio de un minuto de trabajo del ejercicio. En no como un deporte con objetivos físicos.
las situaciones de enseñanza aprendizaje donde Creo en un aprendizaje crítico, reflexivo y
existan posiciones o roles muy marcados, se transformacional.
estandarizarán las exigencias físicas de cada uno No creo en el concepto «Preparador físico».
de ellos.
Creo en el concepto de técnico encargado de
Conocer la exigencia física de un minuto de ayudar y asesorar al entrenador en el diseño de
trabajo promedio nos permitirá anticipar la carga las situaciones de enseñanza-aprendizaje.
que soportarán los jugadores y nos facilitará la No creo en la preparación física como un fin en
planificación y diseño de los tiempos de trabajo, sí misma. La preparación física debe ser un
número de series, repeticiones… Estandarizar medio, nunca un objetivo.
ejercicios para anticipar exigencias físicas no
Creo en el entrenamiento sistémico para crear
es una ciencia exacta pero permite tener un
conexiones pero también creo en la necesidad de
conocimiento bastante aproximado de lo que
tener buenos jugadores.
sucederá a nivel físico. Por ejemplo, si en un
minuto del ejercicio ejemplo se recorren 100 m. Creo en los técnicos que tienen un modelo de
y se realizan 4,5 aceleraciones… si trabajamos juego y no entrenan a ciegas.
5 minutos podremos prever que se recorrerán Creo en los cuerpos técnicos conectados.

36
170 b:filmar 06/04/2010 14:20 Página 37

Creo en los profesionales que dedican una Enrique G. Herrscher. Excepcional sistémico
parte del día sólo a pensar. argentino, en este artículo he adaptado ideas de su
pensamiento sistémico de la empresa al mundo del
No creo en el trabajo técnico descontex- fútbol.
tualizado.
Karl Popper. Filósofo y sociólogo. Acuñó el
Creo en la mejora de la técnica dentro de la término “Búsqueda sin término”. Él nunca estuvo
mejora del modelo de juego. seguro de nada. Buscó la verdad de la única manera
No creo en las carreras continuas intermi- posible: acercándose cada vez más a ella.
nables de las pretemporadas. Jamshid Gharajedaghi y Russell Ackoff. Dos de
No creo en los picos de forma en el fútbol. las máximas autoridades del enfoque sistémico
mundial. En este artículo se respira su influencia.
Creo en los profesionales que entrenan con
Dr. Frachek Drobnic y José Manuel González de
criterio.
Suso. Científicos, investigadores, ellos me trans-
No creo en los “preparadores físicos” y entre- mitieron el gusanillo del inconformismo científico.
nadores que sólo cansan a los jugadores con Franchek trabaja en el CAR de Sant Cugat como
sesiones de entrenamiento vacías de contenidos. responsable del Departamento de Fisiología y Piu
(González de Suso) es médico de la Real Sociedad
No creo en los “preparadores físicos” que se SAD.
creen dueños de parcelas de entrenamiento.
Dr. J. Escanero. Catedrático de la Facultad de
No creo en los entrenadores que otorgan Fisiología de la Universidad de Zaragoza. Ha
excesivo protagonismo a sus “preparadores dirigido más de 50 tesis doctorales. Fue un privilegio
físicos”. que aceptara dirigir la mía (Martínez 2004).
Creo en los preparadores físicos y ayudantes José Ángel Cilleruelo. Escritor, poeta, amigo…
que no dicen “sí a todo” al entrenador. Creo en los con una visión del fútbol distinta. Su colaboración en
profesionales que una vez recogida la información este artículo ha sido impagable. Os recomiendo su
del entrenamiento (pulsómetros, gps…) la tratan, blog; http://elvisirdeabisinia.blogspot.com/
la interpretan, la reflexionan y la utilizan. Tener José Manuel Casanova. Juntos diseñamos el
datos no nos asegura conocimiento. proceso de formación de los jugadores del fútbol
base del RCD Espanyol. Un ejemplo a seguir de
No creo en los profesionales con cabezas trabajo y dedicación. Gracias por confiar en mí.
llenas de conocimientos acumulados y apilados
Gonzalo Arconada. Entrenador sistémico de
sin sentido. Prefiero menos conocimientos y más verdad. Conversar con él te tranquiliza. Es un
orden y conexión. profesional crítico, reflexivo e innovador.
No creo en los vendedores de humo. Chema Sanz. Juntos estudiamos INEF y lo que
No creo en los profesionales que se mienten a más nos unió fue que ninguno de los dos nos creímos
sí mismos y ponen coartadas a la ignorancia. nada de lo que nos obligaron a estudiar en la
especialidad de fútbol.
Creo en el mono que sube a por las bananas
Oscar Perarnau. Sus consejos han servido para
y lucha contra los monos viejos.
enriquecer mi trabajo. Aporta siempre el grado justo
En el fútbol todavía quedan muchos proble- de coherencia y sentido común.
mas que esperan respuesta. Os invito a refle- Jacint Magriñà. Responsable del área táctica del
xionar, investigar y avanzar en esta dirección. No fútbol base del RCD Espanyol. Trabajador
perdamos más tiempo. incansable… Gracias por tus consejos.
Manuel Lapuente, José Carlos Barbero y David
Viejo. Estudiosos y expertos en la utilización de la
tecnología GPS para la cuantificación de la carga en
PERSONGRAFÍA fútbol.
En este apartado normalmente se enumeran Seirul.lo, Lillo, Jesus Cuadrado Pino. Grandes
todos los libros y artículos que han servido o se han profesionales que se avanzaron a su época, se
utilizado para fundamentar un pensamiento. Si me enfrentaron con la incertidumbre y abrieron
permitís citaré personas. Doy exactamente la misma caminos inexplorados. Todavía hoy siguen con su
importancia a un libro que a una conversación que lucha.
ayude a mejorar, a cambiar el rumbo.
Mauricio Pochettino. Trabajar con él supone un
Vosotros sois los responsables de que crea lo que aprendizaje continuo.
creo y que piense lo que pienso:
Feliciano Di Blasi, Ramón Catalá, Tomy N’Kono,
Edgar Morin. Filósofo francés, único, admirable,
Toni Borrell, Juan Carrillo y Nacho Torreño. Técnicos
siempre preocupado por mostrar un conocimiento
del Primer equipo del RCD Espanyol de la temporada
sin divisiones ni compartimentos. Fue el verdadero
2009-… A todos ellos, gracias.
culpable de mi forma de pensar, de entender el
fútbol y la vida. Mi e-mail: carjuanlu@yahoo.es

37
170 b:filmar 06/04/2010 14:20 Página 38

V A R I O S

Entrenar en
Estados Unidos
Por Juan Salvadores Canedo.
Entrenador Nacional de Fútbol.
Máster Profesional en Fútbol (Cesfútbol-Universidad de Murcia).
Entrenador en Baton Rouge Soccer Club, Louisiana-EE.UU.

Es un asiduo colaborador de nuestra revista y siempre me resulta gratificante publicar, tanto trabajos
técnicos como artículos de opinión, de Juan Salvadores Canedo, ya que, como he manifestado en más de
una ocasión se trata de un técnico estudioso, inquieto, capacitado y amante compulsivo de nuestro deporte.
Después de cursar nuestro Máster Profesional en Fútbol (en la primera promoción -ahora estamos
desarrollando la tercera-) se trasladó con su familia a Estados Unidos a entrenar en la base e impartir sus
conocimientos a un grupo de entrenadores norteamericanos. Regresó a España y volvió a su segundo
periplo estadounidense, donde se encuentra ahora. Desde allí nos envía el trabajo que viene a continuación,
en el que nos habla de diversos ámbitos del fútbol de aquel país. También esboza alguna indicación para
aquellos técnicos españoles que quieran lanzarse a una aventura que puede aportarles una experiencia
interesante. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

Introducción
ESCENARIO UNO
“ Los árbitros, de los que hay un gran
s un sábado soleado. Me envuelven veintiún número (dominando los sudamericanos,
E campos de fútbol, de diferentes dimensiones.
Diseñados para fútbol a 11, pero también
para equipos de 8 y hasta de 5, éstos últimos con
por cierto) se reúnen a descansar en
porterías pequeñas, tipo “jockey”, para jugar sin
porteros. una carpa al efecto y conviven con todos
El complejo más parece un enorme campo de
golf, inmerso en un paisaje magnífico, rodeado de
arbolado y arroyos. De hecho, empleados, árbitros
los participantes y sus familias ”
y personal de vigilancia se mueven en carritos a
motor. Cien equipos de chicos y chicas de todas ni un reproche. Más bien, una fiesta deportivo-
las edades compiten, jugando varios partidos al campestre. Es un “tournament” (campeonato) en
día, que pueden convertirse en cinco o alguno más Burbank Park, excelente recinto público.
a lo largo del fin de semana si el equipo va supe-
rando rondas. Más de mil deportistas, más de dos
mil familiares, puestos de bocadillos, refrescos y ESCENARIO DOS
chucherías. Personal de la Policía y paramédicos Una tarde-noche cualquiera, entre semana.
se dejan ver entre la gente, con naturalidad. Los Estoy en una instalación pública del centro de la
árbitros, de los que hay un gran número (domi- gran ciudad, pero rodeado de bosque y jardines.
nando los sudamericanos, por cierto) se reúnen a Doce canchas de tenis, cinco de béisbol y siete
descansar en una carpa al efecto y conviven con campos de fútbol reglamentarios, de césped,
todos los participantes y sus familias. Ni una riña, naturalmente. Magnífica iluminación. El grupo de

38
170 b:filmar 06/04/2010 14:22 Página 39

chicos que entreno es uno más entre los… no sé disfrutado de su fútbol y me repitan que las des-
cuántos… que nos rodean, además de los vecinos cripciones del fútbol estadounidense que yo había
de toda edad que trotan por el lugar. hecho en mis artículos y exposiciones les han
Padres y abuelos nos contemplan, sentados en situado y ayudado mucho.
sillas plegables y comentando tranquilamente las
incidencias del entrenamiento, o quizá de la jorna-
da en general. Ante cualquier incidencia, personal
médico y/o bomberos y Policía acude al instante, Fútbol profesional
en cuestión casi de segundos más que de minutos,
pese a ser sesiones de entrenamiento y, los más Sobre él escribía yo algo en esos artículos
tardíos, futbolistas veteranos en competiciones al citados: de la competición femenina (extraor-
efecto. Estoy en Independence Park, en medio de dinario nivel), de la evolución de las Selecciones
la ciudad, pero hay muchas instalaciones simi- Nacionales de EE.UU. y de la lenta pero evidente
lares, si bien algo más modestas. mejora del primer equipo, bajo la dirección de Bob
Bradley, y de que sería bueno que se les empezara
Estoy en los Estados Unidos de América, de a tomar en serio. Poco después, este equipo sor-
nuevo. En Baton Rouge, Louisiana, ciudad de prendió a nuestra España, en la Copa Confe-
unos 250.000 habitantes, de los cuales 7.000 deraciones.
practican el fútbol bajo control federativo. No está
La Liga Profesional (Major League Soccer –
mal para un país y una zona no especialmente
MLS) se juega entre Abril y Noviembre, y el último
futbolística. Trabajo como profesor de Español y
campeón ha sido el “Real Salt Lake”, de Utah, club
Ciencias Sociales en High School, hasta las 3 de
que tiene lazos con el “Real Madrid”, y de ahí su
la tarde, y luego como entrenador “flotante” (ayu-
nombre. El nivel de la Liga no es realmente muy
dando a otros y/o cubriendo cualquier carencia) en
alto. Hasta hace muy poco un jugador bien cono-
el mejor club de la ciudad, el “Baton Rouge Soccer
cido y lejos de sus mejores años, Cuauhtémoc
Club”, a partir de las 6.
Blanco, era una figura destacadísima y con los
Yo ya había estado por aquí en la temporada segundos ingresos como profesional, tras David
2006-07, aunque viviendo en una ciudad próxima, Beckham. Pero el equipo nacional se ha enrique-
Lafayette. De mis andanzas y conclusiones hay cido muchísimo con los jugadores que disputan o
información en esta entrañable y veterana publi- han disputado competiciones en Europa (Kasey
cación. Hasta se me invitó a disertar sobre ellas en Keller, Howard, Altidore, Rossi, Adu, Donovan,
2007, durante los cursos de verano de la Univer- Bocanegra…), que son los que realmente dan
sidad de Palencia-Valladolid, invitado por Nicolás relevancia al grupo. La Selección Nacional, en
Bores. Como consecuencia de esa difusión, varios definitiva, está bastante por encima del nivel de la
compañeros entrenadores se han puesto en Liga, y ya no depende de jugadores asimilados
contacto conmigo, y dos se han animado a vivir originarios de otros países, como en las épocas de
este fútbol-soccer en directo: Xabi Gamboa e Iñaki Fernando Clavijo o Tabaré Ramos.
Eraña. Con el primero, entrenador bien conocido
en Navarra, conviví durante la primera edición del
“Master Profesional CESFÚTBOL-Universidad de
Murcia” 2005-06, y estuvo entrenando en estas
tierras en el verano y otra vez en el otoño de 2008,
en dos breves períodos. Al segundo no le conocía
personalmente, aunque sí su trayectoria como
jugador en Gijón, Murcia, Logroño, Santiago…
Ahora, con motivo de su instalación en Houston-
Texas, hemos tenido ocasión de estrechar lazos.
Aquí anda, con toda su familia, por todo un año, en
una auténtica inmersión americana.
Para mí ha sido una enorme satisfacción el que
ellos y sus familias, no sólo se hayan encontrado
magníficamente en este país, sino que hayan

39
170 b:filmar 06/04/2010 14:22 Página 40

nombres y exagerando un poco, si actuaran juga-


“ Todavía el espectador dores como Casillas, Hugo Sánchez, Joaquín,
Cristiano Ronaldo… serían dioses. Nada que
norteamericano medio vive pendiente objetar, pero el problema es que otros como Fran,
Guardiola, Xabi Alonso, Casquero, Martí… serían
de las acciones de los porteros y prácticamente desconocidos salvo para los
entrenadores y algunas minorías. De hecho, entre
delanteros, de los especialistas y aquellas figuras que desembarcaron en Estados
Unidos a partir de los 70, el más citado y recordado
protagonistas de los momentos no es Beckenbauer, Moore, Cruyff, ni siquiera
Pelé, sino… Chinaglia, un gran rematador, pero
“climax” del juego ” exclusivamente éso. El mismo Beckham, que no
destaca precisamente en los desafíos de “uno
contra uno” ni es un goleador, está siendo enorme-
Tras los últimos buenos resultados inter- mente cuestionado. Se valora su faceta de pasa-
nacionales de los estadounidenses, y tras las dor, pero es un detalle secundario en el deporte
estancias de Beckham en California, se conoce estadounidense. Nada sorprendente, por ejemplo,
mejor al fútbol masculino de élite, tanto en el ám- para aquéllos que sigan las competiciones
bito mundial como en el nacional, y ya no depende baloncestísticas de este país. Los “bases”, tan
exclusivamente de los seguidores hispanos y la importantes en Europa, son aquí personajes de
asistencia a los estadios, y el seguimiento del segunda fila. Incluso un defensa, un especialista
fútbol televisado es notable. De todos modos, en situaciones críticas, como fue el popular Lalas,
todavía el espectador norteamericano medio vive es mucho más conocido que cualquier centro-
pendiente de las acciones de los porteros y delan- campista. Digamos que los estadounidenses
teros, de los especialistas y protagonistas de los gustan de los momentos de ruptura, pero no espe-
momentos “climax” del juego. Falta “cultura tác- cialmente de los matices de creación y distribución
tica”, que diría Juan Manuel Lillo. Aquí, por citar del juego, sea el deporte que sea.

40
170 b:filmar 06/04/2010 14:23 Página 41

En el fútbol español también oímos con fre-


cuencia (especialmente a directivos) que teniendo
un buen portero y dos delanteros efectivos el éxito
está asegurado. Lo cual es muchas veces cierto
en las competiciones menores, pero es un ab-
soluto disparate cuando nos referimos al fútbol
profesional.

Fútbol base
Es el que más sigo aquí, y en el que estoy
involucrado. Ya lo he citado en la primera parte de
este artículo, y vuelvo sobre él. Dejo para otra
ocasión, si cabe, el magnífico fútbol universitario
y me centro en los “Tournaments”, las competi-
ciones multitudinarias de fin de semana. Concre- cada vez se van pareciendo más a la famosa
tamente, en dos aspectos: la poca presencia de película de 1969 “Danzad, danzad, malditos”, del
chiquillos latinos y negros, y el elevado número magnífico Sydney Pollack. Ser capaz ya no de
de partidos que cada equipo debe disputar en esprintar, sino de meramente trotar, se convierte
cuarenta y ocho horas. en una heroicidad a lo largo del sábado, aunque
Esos torneos centralizados de fin de semana hay una especie de repunte final entre los
son realmente caros. Se viajan enormes distan- aspirantes al título. Repunte que más hay que
cias, hay que alojarse en hoteles y los entrena- adjudicar al inmenso coraje y amor propio del
dores y árbitros (ya en estas categorías) tienen deportista estadounidense que a las reservas
unos buenos ingresos, que sufragan los padres físicas, que están prácticamente agotadas.
de los chicos. No es infrecuente que incluso las Pero sí creo observar algo importante, muy
familias contraten entrenadores personales para importante, que muchos entrenadores pensamos,
los niños y niñas, cuando avizoran la posibilidad de y es que, con frecuencia, cuando has de dosificar
que sus retoños consigan becas de estudios a esfuerzos físicos, utilizas preponderantemente la
través del deporte. inteligencia, reflexionas y te mueves mejor. Así, lo
Cuando pregunto por la razón de estas autén- normal en estos campeonatos es que el primer
ticas “palizas” (por las distancias geográficas y por partido sea intenso físicamente, con los chicos
la concentración de partidos en un fin de semana) descansados y deseosos de descargar energía,
que a veces acaban con la vocación de los chicos tras el viaje, pero muy atolondrados tácticamente.
y, sobre todo, con la de los padres (además de con En el segundo partido, que suele jugarse cuatro
su cartera), se me dice que así se garantiza el horas después (o incluso menos), empiezan a
seguimiento por parte de los entrenadores de High intentar descifrar cuándo y para qué moverse, y el
Schools y Universidades, lo cual sería casi impo- juego deviene más táctico. En el tercero, muchas
sible a través de competiciones locales, dada la veces en la misma jornada, ya depende mucho de
enormidad de este país. Es una razonable expli- la riqueza de banquillo y de la preparación física,
cación, pero sigo pensando que detrás hay algo pero no es infrecuente que al menos la primera
más; por un lado, el hecho de que estas macrocon- parte se vuelva a jugar “más con la cabeza que con
centraciones dejan buenos dividendos a la entidad las piernas”, por decirlo de forma sencilla. A partir
que las aloja (artículos de propaganda, comidas, de ahí, el desplome y, en su caso, el citado repunte
publicidad comercial) y, por otro, que el pueblo en los equipos finalistas, sacando fuerzas de la
estadounidense es, literalmente, un “pueblo en flaqueza ante la perspectiva del título.
marcha”, adoran el conducir, el visitar otras
Estos enormes costos no son fácilmente
localidades, otros Estados, la vida al aire libre…
afrontables por las familias económicamente más
De todos modos, según los partidos se van desfavorecidas, que son, en general, las hispanas
sucediendo a lo largo de las cuarenta y ocho horas, y las negras (afroamericanas, dicen aquí, en una

41
170 b:filmar 06/04/2010 14:23 Página 42

falacia con tintes cursi-políticos chirriantes para


un europeo). Consecuentemente, el fútbol esta-
dounidense, pese a que hay ayudas para esas “ Más allá de la variedad y
comunidades/niños, se ve privado del concurso de
la chavalería más pícara, más individualista, más
espectacularidad de una tarea, está
astuta, incluso más creativa. Y el juego se resiente.
En los equipos nacionales hay presencia hispana
la necesidad de que sea práctica,
y negra, sí, pero es porque son auténticos super-
vivientes, es la victoria final del más apto, pero por
el camino se han quedado deportistas que con un
adaptada, sencilla ”
poco más de apoyo o unos gastos organizativos
menores habrían alcanzado, seguramente, un
nivel aceptable y hubieran enriquecido el juego. Una posición correcta tácticamente la vemos
Pero así es este gran país, para lo que nos gusta en la FIGURA 1. Pero en jugadores novatos se da
más y para lo que nos gusta menos. con frecuencia que los compañeros del poseedor
se quedan en línea transversal, prácticamente sin
posibilidad de apoyo, y en actitud casi pasiva. Del
mismo modo, los compañeros del jugador en de-
Tres ejercicios fensa sobre el balón tienden a quedarse alineados,
sin dar coberturas. Lo expreso en la FIGURA 2.
Acabo con la descripción de tres ejercicios muy
sencillos, pero que por diversas razones me hacen El equipo que capte mejor la naturaleza
divagar ampliamente. He escrito varias veces que atacante del juego pasa a gozar de innumerables
me parecen magníficos los trabajos sobre elabo- oportunidades de pase de ruptura y de elaboración
ración de ejercicios de Jorge Castelo (alguno de de combinaciones 1-2 y 1-2-3. Y el equipo que
los cuales he tenido el honor de traducir para mejor capte la mecánica defensiva del juego
CESFÚTBOL), y que envidio a los compañeros consigue bloquear los ataques rivales.
que manejan una variedad interminable de tareas. A partir de un ejercicio de regate (que apasiona
Pero, por otro lado, coincido siempre con el entre- a los estadounidenses) y defensa “hombre a
nador, profesor y amigo Mikel Etxarri, en el sentido hombre”, transcendemos a conceptos de juego de
de preguntarme qué tareas elegir, porque pensa- conjunto.
mos que, más allá de la variedad y espectacu- Es un ejercicio muy sencillo, que me gusta
laridad de una tarea, está la necesidad de que sea mucho proponer, que tiene mucha aceptación aquí
práctica, adaptada, sencilla y, sobre todo, que no y que, sin duda, aporta a mis grupos una mejora
cree vicios, “transferencias negativas” en lenguaje rápida y notable.
técnico.
Aquí van tres muestras, a través de sencillí- EJERCICIO 2
simos trabajos que hago y/o que veo hacer. Es un ejercicio muy sencillo también, y amplia-
mente utilizado en todas partes. Se trata de
EJERCICIO 1 mantener la posesión del balón ayudándose de
Está destinado a la mejora de las luchas “uno cuatro comodines situados en las esquinas de un
contra uno”. Cada grupo forma equipo, pero no se espacio cuadrado. Esos comodines (“neutrales” es
puede abandonar la faja asignada. Sí se puede (y como se les llama en EE.UU.) pueden jugar a un
de hecho se debe) pasar la pelota a cualquier toque o a más. Con principiantes creo que no se
compañero de las otras fajas. Así hay un continuo debe de obligar a estos apoyos a jugar a menos de
juego que podemos llamar “amago regate…pero dos toques. Podemos jugar con la norma de que,
paso/ amago pase…pero te regateo”. Se anota una vez pasado el balón a uno de los comodines,
pisando la pelota en la parte correspondiente de la éste toca y se incorpora al juego, tomando el último
línea de fondo; así practicamos también la pisada pasador su puesto de apoyo en las esquinas; esta
y el frenado, tan importantes como la arrancada y condición puede ser un poco complicada para los
la conducción. Se producen así tanto desafíos indi- muy novatos pero añade el principio ofensivo de
viduales (resultado en cada faja) como colectivos “movilidad”, específicamente el tan conocido sub-
(resultado global). principio de “tocar-moverse”.

42
170 b:filmar 06/04/2010 14:23 Página 43

El planteamiento básico se refleja en la FIGU- Jugar indefinidamente por y con las bandas
RA 3. Yo no suelo usar este ejercicio. ¿Motivo?... entiendo que se muestra contraproducente, a
tengo tres, y me remito a las consideraciones y excepción de contar con buenos centradores y,
conversaciones con Mikel Etxarri sobre “transfe- sobre todo, cabeceadores de excepción. De lo
rencias negativas”. Uno: no me gustan las ejercita- contrario, sin posibilidad de amenazar con centro
ciones sobre espacios que no sean claramente al área, irse a los banderines… ¿de qué sirve?
rectangulares, como el campo de juego. Dos: no Modestamente pienso que, por ejemplo, el
me gustan los ejercicios “sin finalización”, por “Barcelona” de Guardiola y el de Rijkaard se
supuesto que entiendo su utilidad, pero, since- distinguen, además de por la identidad tan
ramente, no los utilizo demasiado. Tres: no me diferente de estos dos entrenadores, por el hecho
gustan los comodines dispuestos en las esquinas, de que el “Barcelona” de Pep es más rico
porque creo que pueden “viciar” al grupo. tácticamente y no se autoencierra en las alas,
En el juego real hay que ampliar campo, sin como a veces sucedía con el de Rijkaard. Y, por
duda, ello es básico. Pero se llega a un punto en otro lado, cuando llega por fuera, este “Barcelona”
que “ampliar por ampliar”, a mi entender, no tiene sí puede jugar con la sorpresa “¿voy a seguir
nada positivo, salvo que queramos alargar una tocando? ¿voy a driblar hacia el fondo? ¿voy a
posesión por un motivo muy concreto, como centrar?”, porque cuenta con un jugador como
pudiera ser agotar los ultimísimos instantes de un Ibrahimovic, tan solvente en el área chica, algo que
partido, y aún así muestro mis recelos. La máxima no tenía el equipo antes de Guardiola.
“para ganar un partido hay que acertar durante A un nivel muchísimo más bajo, yo viví ese
noventa minutos, pero se puede perder en un problema entrenando en la Primera División Feme-
instante” es una de mis favoritas. Creo que las nina. Las chicas no se distinguen precisamente por
frivolidades y el “juego de galería” sobran en la su habilidad y potencia a la hora de centrar pero,
competición, tanto por conveniencia como por aún peor, cabeceando son limitadísimas. Por
respeto al rival y al propio equipo. tanto, cuando cometíamos el error de abrir y abrir
Entonces, sí me gusta más un ejercicio muy el campo indefinidamente, nos encontrábamos
similar, pero con superficie rectangular y apoyos con el problema de que no teníamos salida tras
en las bandas y en la parte central de las líneas de llegar demasiado abiertos a la línea de fondo.
fondo. Lo reflejamos en la FIGURA 4. Se trabaja
EJERCICIO 3
sobre la idea de que hay que ampliar para empezar
y para crear, pero hay que “romper y penetrar” a Es tan sencillo y tan fácil que no precisamos
partir del momento de pasar la línea de medio siquiera de gráfico explicativo. Se trata de jugar al
campo, profundizando sobre el eje longitudinal. fútbol, con cualquier tipo de portería (e incluso sin
Podemos premiar el número de pases y el tiempo ellas) y con cualesquiera dimensiones. A veces
de posesión, pero también el hacer llegar la pelota ponemos de condición, para favorecer la circu-
a los comodines situados en las líneas de fondo. lación de balón, el jugar a toques limitados, y lo
hacemos incluso con niños que están comen-
zando. Me parece equivocado. Porque esa condi-
ción no hace sino introducir nerviosismo en los
principiantes, impidiendo que el ejercicio sea
placentero. Porque el fútbol “de verdad”, afortuna-
xdamente, no se juega con toques limitados (y
volvemos a las “transferencias negativas” que
tanto debatimos el maestro Etxarri y yo). Si en el
fútbol no se pudiera regatear, nuestro deporte ni de
lejos tendría la espectacularidad y la implantación
que tiene. Y porque, finalmente, muchos de los
ejercicios con limitación de toques que se dirigen a
fomentar el desmarque y la movilidad del balón, se
convierten en tareas en las que los poseedores se
desprenden del balón de cualquier manera (“fállala
tú”, para entendernos) y los desposeídos más

43
170 b:filmar 06/04/2010 17:05 Página 44

alejados de la zona activa, más que colaborar en


presionar, se dedican a contar los contactos de
los jugadores rivales. Y no dejamos de ver como
se obliga incluso a los niños a jugar con toques
limitados. La verdad es que no estoy en absoluto
de acuerdo.
Prefiero jugar con un condicionante diferente,
que me parece mucho más adecuado a la transfe-
rencia al juego real y mucho más gratificante para
los jugadores, especialmente si son inexpertos, sin
dejar de plantear una dificultad añadida dirigida al
aprendizaje e interiorización del principio ofensivo
de la movilidad de balón y cambio de frente de
ataque. Ese condicionante es, simplemente, que el
equipo en defensa se hace con el balón no sólo por al rival a contactar con él. Este ejercicio, por
robo o por salida del mismo de la superficie de lo demás, es demasiado exigente para chicos
juego, sino también tocando con la mano al even- normales de hasta 11 ó 12 años, pero se puede
tual poseedor. Nada más, pero suficiente para usar perfectamente con jugadores de esa edad en
obligar a éste a pasar la pelota sin dar opción adelante.

EJERCICIO 1

FIGURA 1 FIGURA 2

EJERCICIO 2

FIGURA 3 (Grises son comodines) FIGURA 4 (Grises son comodines)

44
170 b:filmar 06/04/2010 14:24 Página 45

Entrenar en EE.UU. tus directivos te van a respetar como profesional.


Algo que los que venimos del deporte latino, tan
Sobre este tema ya he escrito y/o hablado dado a la desconsideración hacia el entrenador,
alguna otra vez, con ocasión de la publicación y agradecemos enormemente. Es algo que hay que
actos que cité en las primeras líneas de este vivir para darse cuenta de lo beneficioso que
artículo, pero quizá no está fuera de lugar recalcar resulta para todos.
algunas consideraciones. Entrenar en Estados
Unidos es un placer. Las cuestiones disciplinaria y Y la carencia de Prensa escrita especializada
organizativa, que tanto desgastan a un entrenador, en deportes también es de agradecer. Este país no
están resueltas en esta cultura. La disciplina, que es tierra de lectores, desde luego. Aspecto no
quizá es lo más arduo de llevar en el entorno latino, siempre positivo, y quizá antes al contrario, pero
simplemente se da por supuesta entre deportistas que también tiene su faceta favorable: la gente se
estadounidenses. El entrenador es el que más dedica a preparar y a hacer su trabajo, mejor o
sabe y es el jefe. Punto. No hay más que discutir. peor, y se olvida de discusiones y debates bizan-
Si como entrenador consigues alcanzar la auto- tinos, cuando no mal intencionados. De la ver-
ridad moral, la que da el convencer a tus jugadores güenza que se siente ante el protagonismo de los
de que realmente vas a aportar a su carrera grupos de gamberros que pululan por los estadios
detalles que les harán mejores, perfecto; estarás latinos en general y españoles en particular, y
cerca de la felicidad. Pero, si por lo que fuera, no ante el apoyo más o menos solapado de ciertos
eres capaz de llegar a ese punto, al menos jugadores, entrenadores, periodistas y clubes no
trabajarás con la seguridad de que tus jugadores y hace falta hablar mucho. Y desde aquí, desde

45
170 b:filmar 06/04/2010 17:08 Página 46

Norteamérica, más vergüenza si cabe se siente Ponerse en contacto con las Universidades
ante los penosos espectáculos que vemos partido U.S.A. es realmente fácil. Se trata de convencerles
tras partido en las gradas españolas y en los de que eres la persona idónea y que tu titulación y
aledaños de los campos. ¿Por qué no se ha solu- experiencia es adecuada a sus necesidades. Por
cionado? En mi opinión, porque hay mucha gente cierto, el “Máster Profesional CESFÚTBOL-Uni-
interesada en la existencia de esos grupos de versidad de Murcia” se reconoce perfectamente en
delincuentes. ¿Motivo? No lo sé. Pero sí sé que en el sistema estadounidense, como yo he podido
Estados Unidos puedes ir y venir tranquilamente a comprobar al homologarlo.
los campos de juego, los partidos son recreo para No esperen fortunas por trabajar como
toda la familia y los árbitros son personas normales entrenador universitario, pero gozarán de una
que conviven con todo el mundo y se mueven con experiencia inolvidable.
absoluta tranquilidad entre espectadores y juga-
dores. Con ello tengo suficiente. Paso a un tema CAMPAMENTOS DE VERANO: contratos de
mucho más agradable y a “la pregunta” que seguro meses, a través de empresas europeas y
bastantes lectores se están haciendo o incluso americanas especializadas, bien fáciles de
buscando desde que empezaron a leer estas contactar. Ellos tramitan los visados y permisos
líneas. pertinentes. El navarro Xabi Gamboa, al que cité
en el arranque, ha vivido esta experiencia. Y le
gustó, tanto que repitió, aprovechando los contac-
¿Cómo hacer para venir a entrenar en EE.UU.? tos que él y yo hemos ido haciendo. Problema: el
salario es simplemente para sobrevivir, y el trabajo
Pues con lo variado que es el país, así de de campamento es duro, realmente duro. Y sólo
diversas son las opciones. unos meses. Pero como toma de contacto, me
FÚTBOL PROFESIONAL DE ÉLITE: pues que parece una gran oportunidad, especialmente para
te contrate un club de la Liga. Simplemente. Difícil. gente joven y/o sin grandes responsabilidades
Hay pocos equipos y los británicos, los holandeses familiares.
y los alemanes nos han tomado gran delantera. La ACTIVIDAD PARALELA: es la que tenemos,
tradición angloparlante y la acertada política de por ejemplo, Iñaki Eraña y yo mismo. Iñaki se
difusión de las Federaciones de fútbol de esos interesó en esta posibilidad, movimos los con-
países han sido decisivas. La poca pujanza de tactos, y aquí se vino con su familia, por un año,
la Federación Española y la poca afición que con toda la familia. Se han matriculado como
tenemos los españoles al estudio de los idiomas estudiantes en diferentes instituciones, tienen sus
y a la aventura en nuevos entornos ha hecho visados correspondientes, y entrenan por las
el resto. De momento, en ese ámbito los entre- tardes, los niños como jugadores y el padre como
nadores españoles tenemos un panorama entrenador. Excelente aventura familiar e incursión
reducidísimo. en el deporte y la vida estadounidense. Problema:
puede resultar gravosa, muy gravosa, económi-
FÚTBOL UNIVERSITARIO: maravilloso e inte- camente; las instituciones docentes norteame-
resantísimo campo. No es difícil, creo, al contrario, ricanas no son baratas para extranjeros.
la incursión en la MLS. Los títulos españoles de
entrenador son apreciados por las entidades Yo trabajé en 2006-07 y ahora de nuevo, 2009-
estadounidenses, aunque no son directamente 10, como profesor. El venir en esa condición a
homologables. Pero ese asunto es muy compli- través de programas gubernativos me habilita en
cado para explicarlo aquí y ahora. Valga saber términos de visados y licencias. El inconveniente
que, efectivamente, y pese a que nuestra es que de esa manera sólo puedo entrenar por las
Federación no ha hecho mucho hasta el momento tardes, al acabar mi jornada docente y con una
(aunque empieza a haber estancias de entrena- dedicación limitada, pero como sabemos, a
dores estadounidenses en Las Rozas, excelente muchos el fútbol no sólo no nos cansa, sino que
iniciativa), el fútbol español y sus intérpretes tiene nos revitaliza, aunque nos exija desdoblarnos en el
excelente cartel aquí, como no podía ser menos. tema laboral.
Ya no es sólo el Real Madrid. El título europeo de Sea como sea, el que venga a Estados Unidos
nuestra Selección y el juego y éxitos del Barcelona a entrenar no tendrá una experiencia vana ni
nos han puesto en primera línea. banal. Os lo aseguro y os animo a vivirla.

46
170 b:filmar 06/04/2010 14:26 Página 47

Firma invitada

Arturo Díaz Suárez


Vicedecano de la Facultad de Ciencias del
Deporte de la Universidad de Murcia.
Profesor del Máster Profesional en Fútbol.

Sobre el fútbol como deporte

E
l deporte dista mucho de tener un significado unívoco y preciso. En muchos
casos no se establece una diferencia clara entre juego y deporte, queriendo
identificar con estos términos las manifestaciones motrices de las diferentes
culturas. En nuestro caso vamos a considerar como deporte únicamente a un
determinado tipo de actividades físicas que presentan los rasgos diferenciadores
contenidos en la definición siguiente: "situación motriz de carácter lúdico,
competitivo, reglada e institucionalizaba". Domínguez (2001) recoge algunas de
las principales razones por las que se justifica la evolución del enfoque del fútbol
como deporte. Entre éstas cita las siguientes: el fútbol requiere la realización
de una serie de movimientos, esfuerzos y acciones en secuencias variables e
intermitentes para llevar el balón a una meta y/o evitarla, y las posibilidades de
éxito dependerán de un uso inteligente de la relación de oposición-cooperación; en
el fútbol se produce una interacción motriz entre los jugadores como consecuencia
de la presencia de compañeros y adversarios utilizando un espacio común y una
participación simultánea mediante cooperación y oposición; la acción de juego
obliga al jugador a una continua percepción de la situación, a una toma de
decisión adecuada y a una solución motora dotada de la precisión requerida en el
momento oportuno.
El fútbol se caracteriza por la necesidad de resolver situaciones de juego
cambiantes en estrecha relación con el compañero, oposición del adversario y por
la inestabilidad del medio en que se desarrolla (Domínguez, 1993). El fútbol como
juego se manifiesta globalmente sin poder dividir las partes que lo integran. Es
una actividad motriz compleja en la que el jugador debe tomar decisiones antes de
actuar, y después de haber analizado la situación (Mombaerts, 1998). Desde nuestro
punto de vista, el entrenamiento no deja de ser un proceso de enseñanza-aprendizaje
o de formación y optimización constante. En este sentido, los autores no proponen
formas analíticas de entrenamiento, sino formas que parten del propio juego. En
esta misma línea, Döbler, Konzag y Herzog (1995) recogen las exigencias de los
deportes de colaboración-oposición, entre los cuales está el fútbol, citando las
siguientes: atención diferenciada, percepción constante de la situación de juego y
anticipación de la misma, tomas de decisión constante y adecuada a la situación,
realización adecuada, constante presión espacio-temporal
Romero (2000) expone, a partir de la estructura y del análisis funcional del
fútbol, las razones para llevar a cabo un entrenamiento de carácter más global,
próximo a la realidad del propio juego y a las condiciones de la competición, que
deberá partir del estudio y análisis de ésta. El citado autor define el fútbol a partir
de su estructura como: “Un deporte colectivo donde se produce una interacción
motriz entre los participantes, como consecuencia de la presencia de compañeros
y adversarios, utilizándose un espacio común (estandarizado y sin incertidumbre)
y con una participación simultánea mediante cooperación-oposición”.

47
170 b:filmar 06/04/2010 14:26 Página 48

Nuestro ejercicio del mes Revista TRAINING FÚTBOL nº 170


TAREA DE ENTRENAMIENTO
Autor: Luis Fradua Uriondo.
Entrenador Nacional de Fútbol.
Doctor en Educación Física.

Título: “Comodines y paredes”.

OBJETIVOS:
- Provocar la observación del juego a través de la ejecución de “la pared”.

Consideraciones:
Se trata de un ejemplo claro de entrenamiento globalizado, en el que se
desarrollan simultáneamente los componentes físico, técnico y táctico.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO

Se enfrentan dos equipos, de dos jugadores cada uno, dentro de un cuadrado de


15 metros de lado. Fuera de este espacio delimitado, y en cada uno de sus cuatro lados
se sitúa un jugador. De estos cuatro jugadores que están por fuera, dos pertenecen a un
equipo de dentro y los otros dos a otro, de tal forma que los dos jugadores que
pertenecen al mismo equipo se colocan en lados opuestos.

Para mantener la posesión del balón, los dos compañeros de dentro se apoyarán
en sus dos compañeros de fuera, realizando con ellos las paredes y apoyos necesarios,
ante la oposición de los dos rivales que tienen dentro.

Cada pared que se ejecute se contabilizará como tres pases.

Ganará el equipo que llegue a realizar mayor número de pases en un tiempo


determinado fijado para cada repetición de esta tarea.

48
170 b:filmar 06/04/2010 14:26 Página 49

GRÁFICO

SELLO

REVISTA TÉCNICA PROFESIONAL


Avda. de Entrepinos, 12
Señorío de Entrepinos - SIMANCAS
47130 VALLADOLID
170 b:filmar 06/04/2010 17:13 Página 50

Número 171 - Mayo 2010 Contenido de nuestro PRÓXIMO NÚMERO


Hablamos de fútbol con… Benito Floro Sanz.
El fútbol que debe venir.
Benito Floro Sanz.
Entrenador Nacional de Fútbol.
Diplomado en Magisterio.
Ex-Entrenador de Albacete, Real Madrid, Sporting de Gijón, Vissel Kove, Monterrey,
Villarreal, Mallorca y Barcelona de Guayaquil.
Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL).
Miembro del Comité Técnico de TRAINING FÚTBOL.
Jesús Cuadrado Pino.
Entrenador Nacional de Fútbol.
Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).
Director de TRAINING FÚTBOL.
Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol (CESFÚTBOL).

La suma de talentos no basta para competir.


Por Jesús Cuadrado Pino.
Entrenador Nacional de Fútbol.
Máster Profesional en Fútbol.
Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol.
Director de TRAINING FÚTBOL y de CESFÚTBOL.
Expreparador físico de U. D. Salamanca y Real Valladolid.
.
.
En busca de la organización defensiva en los saques de esquina.
Por Víctor López Gómez.
Entrenador Nacional de Fútbol.
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).

Tests para la valoración de la condición física en el fútbol.


Por Daniel Juárez Santos-García.
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, especialista en fútbol.
Miembro del Laboratorio de Entrenamiento Deportivo de la Facultad de Ciencias del
Deporte de Toledo, UCLM.

.
Firma invitada

Tarea de entrenamiento: “Partido áreas prohibidas”



BOLET¸N DE SUSCRIPCIŁN
REVISTA TÉCNICA PROFESIONAL

Don , con domicilio en

Calle , NÀ , Piso

Código Postal ,Población , Provincia

Teléfono Suscripción: 63,72 Euros + Gastos envio: 13,18 = 76,90 Euros


IVA (4%) 3,08 Euros
e-mail
TOTAL: 79,98 Euros
Desea suscribirse a DOCE números de la Revista.
MEDIANTE DOMICILIACIÓN BANCARIA
CŁDIGO CUENTA Firma
ENTIDAD OFICINA D.C. NÐM. DE CUENTA

Banco o Caja de Ahorros


Dirección
Población Provincia
Titular de la cuenta

También podría gustarte