Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


INSTITUTO DE AGRICULTURA, RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

PRIORIZACION DE CUENCAS Y SUBCUENCAS


HIDROGRÁFICAS PARA LA ESTIMACIÓN DE
RECARGA HIDRICA NATURAL, GUATEMALA

Alejandro Gándara C.

Serie de documentos
técnicos No. 12.

Guatemala, febrero 2004.

1
Autoridades Institucionales

Rector: Lic. Gonzalo de Villa y Vásquez S.J.


Vicerrectora General: Licda. Guillermina Herrera Peña
Vicerrector Administrativo: Dr. Hugo Beteta Méndez-Ruiz
Vicerrector académico. Dr. Rene Poitevin
Secretario: Lic. Renzo Lautaro Rosal

Decano FCAA: MSc. Jaime Carrera


Vicedecano FCAA: MSc. Horacio Juárez
Secretario FCAA: Lic. Raúl Hernández

Director IARNA: MSc. Juventino Gálvez Ruano

2
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCION............................................................................ 4
OBJETIVOS ................................................................................. 5
GENERAL ................................................................................. 5
ESPECIFICOS ............................................................................. 5
JUSTIFICACIÓN ............................................................................ 5
CONTEXTUALIZACIÓN.................................................................... 6
METODO .................................................................................... 6
ESPACIO GEOGRÁFICO DE ANÁLISIS Y ESCALA ...................................... 7
FUENTE, INFORMACIÓN Y PROCESOS ................................................. 8
CAPA BASE ............................................................................... 8
I. SOCIECONOMICOS ................................................................. 9
1. VIAS DE ACCESO ................................................................ 9
2. DENSIDAD POBLACIONAL .....................................................10
3. POSIBILIDAD DE APOYO INSTITUCIONAL....................................11
II. BIOFISICOS.........................................................................12
1. GEOLOGÍA ......................................................................12
2. PERCIPITACION PLUVIAL......................................................13
3. USO Y COBERTURA DE LA TIERRA ...........................................14
4. GEOMORFOLOGÍA ..............................................................15
5. PRESENCIA DE KARST .........................................................16
6. INFORMACIÓN EXISTENTE ....................................................16
7. INCLUSION DE AREAS PROTEGIDAS..........................................17
8. TIERRAS FORESTALES DE CAPTACION HIDRICA ............................18
9. RECURSO HIDRICO .............................................................19
PONDERACIÓN DE INDICADORES .....................................................21
MODELO CARTOGRÁFICO .............................................................23
DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS......................................................23
10. INTEGRACIÓN DE CAPAS ...................................................27
RECLASIFICACIÓN DE DATOS Y VÍNCULO CON CUENCAS Y SUBCUENCAS ...28
RESULTADOS............................................................................29
SUBCUENCAS ...........................................................................29
CUENCAS ................................................................................33
ANEXO DE MAPAS ....................................................................... 36

3
1. INTRODUCCION

El trabajo es parte de un proyecto conjunto de varias instituciones, INAB, IARNA-


URL, FIPA, COCIT, FAUSAC, PROCHUC, PARPA-MAGA y Defensores de la
Naturaleza, con el objetivo de crear una capa de Priorización de Cuencas
Hidrográficas para la estimación de Recarga Hídrica para la aplicación efectiva de
los escasos recursos con que cuenta el Gobierno de Guatemala para estudios de
este tipo.

Este estudio de caso consiste en crear una capa en base a dos criterios generales,
lo que se componen en indicadores, los cuales han sido creados por diversas
instituciones para este proyecto; en la mayoría de los casos se cuenta con
información relativamente actualizada dependiendo de las capas a utilizar. Como
ya se ha dicho, los estudios hidrológicos conllevan un costo bastante elevado por
lo que no es factible realizar un estudio de esta magnitud a nivel nacional sin
antes determinar cuales son las cuencas con mayor necesidad de estos, por lo
que se necesita priorizar las sub cuencas y cuencas para determinar donde es
prioritario atender, es aquí donde intervienen los sistemas de información
geográfica, ya que con la tecnología que se cuenta actualmente se puede realizar
un análisis de prioridad de acción en un tiempo corto comparado con el sistema
tradicional. Anteriormente se ha realizado estudios de cuencas pero en su
mayoría son para evaluar aspectos sociales o socioeconómicos, por lo que en este
caso se decidido realizar un estudio con un 70 por ciento de variables biofísicas lo
que permite acercarse más al resultado esperado que es el determinar cuales son
las cuencas que se deben de tratar primero o cuales son las que cuentan con las
condiciones adecuadas para que un estudio de estimación de recarga hídrica se
pueda llevar a cabo sin mayor dificultad.

4
2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL
Generar una herramienta para determinar la prioridad de las Cuencas
Hidrográficas para la estimación de Recarga Hídrica a nivel de Cuencas y
Subcuencas.

2.2. ESPECIFICOS

• Determinar cuales con las SubCuencas prioritarias para la estimación de


Recarga Hídrica.

• Reconocer las Cuencas con Prioridad de acción para la estimación de


Recarga Hídrica.

3. JUSTIFICACIÓN

En Guatemala se ha visto la necesidad de información sobre los Recursos Hídricos,


sobre valoración y servicios ambientales, protección de cuencas y más
información sobre medio ambiente, pero en este caso el Recuso Hídrico. Como se
ha dicho, parte de la escasez de información es gracias a la poca capacidad
financiera institucional, ya que no se cuentan con los recursos necesarios para
cubrir con todo el país, con el Mapa de Priorización de Cuencas para la Estimación
de Recarga Hídrica, se pude determinar la cuenca prioritaria para canalizar estos
fondos y lograr un mayor beneficio al actuar de forma efectiva.

5
4. CONTEXTUALIZACIÓN
El estudio de priorización será medido por subcuencas por medio del análisis de
dos aspectos, por una parte el Socioeconómico y por la otra el Biofísico cada uno
de estos aspectos de divide en indicadores los cuales están ponderados de los
cuales obtendremos un resultado parcial por subcuenca el que se sumará al resto
y obtener un resultado general para la cuenca, el cual representará en una escala
de cero a cien, la prioridad de acción para realzar estudios de Recarga Hídrica
siendo el 0 el menos importante hasta llegar al 100 el prioritario.

5. METODO

Para determinar la prioridad de las cuencas para la estimación de recarga hídrica


natural, se utilizó el Método de Indicadores. Básicamente consiste en determinar
factores que afectan directamente el problema y luego, en este caso
representarlos en una capa digital para su posterior interpretación y manipulación
y de esta forma obtener la prioridad de cuencas en relación a la Recarga Hídrica.

Tomando como base el mapa digital de Cuencas hidrográficas1, en el cual se


vertió la información obtenida de 12 capas divididas en dos aspectos generales,
Socioeconómico que se compone de tres2 indicadores y un Biofísico que se
compone de nueve3, todas estas capas fueron obtenidas de fuentes secundarias
provenientes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Las capas
junto con las bases de datos fueron procesadas para su ponderación y uniformidad
en relación a formatos y proyecciones, luego integrados hasta obtener el mapa
resultante. El procedimiento fue realizado en su totalidad con el apoyo de un
Sistema de Información Geográfica.
En la sección de Fuente, Información y Procesos, se describe la forma como estos
indicadores fueron ponderados, y obtener como resultado una media ponderada.

1
Generado por el MAGA, 2001, tiene como unidad base sucbuenca
2
Los indicadores y su ponderación se encuentra en la pág. 20
3
Los indicadores y su ponderación se encuentra en la pág. 20
6
6. ESPACIO GEOGRÁFICO DE ANÁLISIS Y ESCALA

Debido a que el estudio es esencialmente un estudio de cuencas se tomó este


como mapa proncipal el cual tiene las subcuencas como unidad base, aunque el
estudio fue adaptado para dar un resultado en relación a cuencas, se obtienen
resultados parciales a nivel de subcuenca, todo el estudio fue realizado a nivel
nacional.

La escala de trabajo utilizada fue de 1:250,000. Fue determinada debido a que


la información temática disponible (Cuencas, Vías de acceso, Fisiografía,
Poblados, etc.) en su mayoría provienen de esa escala, además no requiere un
nivel de precisión geográfica muy alto debido al tamaño de la unidad base
(subcuencas),

7
7. FUENTE, INFORMACIÓN Y PROCESOS

7.1. CAPA BASE


CUENCAS
La capa llamada “Cuencas”, contiene la información de las
cuencas hidrográficas del país. Se realizó por el Proyecto de
Asistencia Técnica y Generación de Información, a partir del
mapa de Cuencas Oficial de la República de
Guatemala, que presenta tres grandes vertientes
hidrográficas determinadas por el Sistema Orográfico. La
primera región está compuesta por los ríos que desembocan en
el Océano Pacífico. La segunda región por los que desembocan en el Océano
Atlántico y la tercera región comprende los ríos que vierten sus aguas en el
Golfo de México.

El mapa fue producido por el trazado cartográfico de los límites de cuencas


hidrográficas, sobre las hojas topográficas 1:250,000, primero a nivel de
cuenca principal y luego pasando a subdivisiones de subcuencas.

De esta forma, las vertientes se dividieron por cuencas


hidrográficas que fueron delimitadas de acuerdo a la
topografía del país y siguiendo los patrones de drenaje
de los diferentes ríos que componen el sistema
hidrográfico nacional. Se tienen 38 cuencas principales, que
se han subdividido en subcuencas siguiendo criterios de
importancia de los cauces que las componen.

Representación geométrica
Todos los elementos del mapa están formados por polígonos, que delimitan
la captación de los ríos determinado por el Sistema Orográfico del país.

8
7.2. SOCIECONOMICOS

7.2.1. VIAS DE ACCESO


Descripción Fuente

Representa la red vial de la República de Guatemala, se


denomina "CAMINOS". Este contiene información del orden
de las carreteras y su clasificación, si son pavimentadas o no
pavimentadas y las veredas de paso peatonal y de
vehículos. Las propiedades que caracterizan el mapa
básicamente son: clasificación, viabilidad, número, origen y
superficie de rodamiento.

Las vías de acceso con que cuenta la subcuenca fueron evaluadas según la
cobertura de carreteras primarias, secundarias y veredas con que cuenta el
área en cuestión. La densidad de carreteras se determina por medio de
buffers a 2 kilómetros de las carreteras Asfaltadas, al igual que las No
Asfaltadas, y un buffer a 0.5 km de las veredas. Estas capa fue vectorizada
para obtener las capas con las áreas de los buffers, luego se sobrepusieron en
el mapa Nacional de división Política de Guatemala, para posteriormente
combinar los tres y obtener una sola capa. Luego fueron ponderados de la
siguiente forma

La máxima calificación para este indicador es de 5, calificada en base a los


siguientes criterios:

05_ BUENO Se consideran como buena el área que cuente con


carreteras asfaltadas, las cuales son transitables en cualquier época
del año.

03_REGULAR cuenta con carreteras de terracería transitables en


toda época del año o en algunos casos solo en una temporada.

9
01_MALO que no cuenta con la infraestructura vial necesaria, esta
cuenta únicamente con veredas transitables sólo en una época del
año.

7.2.2. DENSIDAD POBLACIONAL


Fuente

La capa densidad poblacional fue determinada en base a la


capa de centros poblados del MAGA que fue generada como
un aporte adicional a la base digital de la República de
Guatemala, por parte Proyecto de Asistencia Técnica y
Generación de Información del CATIE, se creó una capa de
centros poblados, basados en los esquemas a escala 1:50,000
del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La capa fue rasterizada a un tamaño de píxel de 100 unidades. La densidad
poblacional es estimada en relación a la población que ocupa un área
determinada, es decir la cantidad de personas que ocupan un terreno. La
que se medirá según lo siguiente

• 10_ALTO con una densidad poblacional Alta


• 05_MEDIO con una densidad poblacional Madia
• 03_BAJO con una densidad poblacional Baja

Representación Geométrica
Centros Poblados
Los elementos que representan los centros poblados son “polígonos”.
Densidad Poblacional
Fue convertida a Raster a raíz de una capa vectorial.

10
7.2.3. POSIBILIDAD DE APOYO INSTITUCIONAL
Descripción
La capa de capacidad de apoyo institucional será creada por
parte del IARNA con información proporcionada por las
diversas instituciones que en la medida que se pueda nos
informen que tan accesible es obtener este apoyo. Los
datos que se obtuvieron de las instituciones fue montada
sobre la capa de cuencas, la cual esta dividida en
subcuencas de este modo se pude determinar si existe el
apoyo institucional para estas cuencas, Cabe hacer la aclaración
que si el apoyo existe únicamente para una microcuenca, se representa para
toda la subcuenca ya que la unidad más baja del mapa base es la subcuenca.

Se asigna valores de

• 15_POSIBLE se asigna si las instituciones están dispuestas a


brindar el apoyo necesario.

• 10_NEGOCIABLE si depende de algún factor que tenga


posibilidades de llegar a un acuerdo.

• 05_NECESIDAD DE PROYECTO si las instituciones no pueden dar


financiamiento si no existe antes un proyecto formulado por lo
que en este caso necesitamos un estudio de recarga hídrica para
poder determinar si es o no factible o prioritario la intervención.

Representación Geométrica
Esta capa esta representada por “Raster”

11
7.3. BIOFISICOS

7.3.1. GEOLOGÍA
Descripción
El mapa digital “Geología” contiene la información de las
diferentes formaciones geológicas de la República de
Guatemala. Dicha información se representa por medio de
unidades geológicas a través de polígonos diferenciadas
por tipo de roca, período, orígenes y otras
características que permiten mostrar la era en que inició su
formación, la composición de cada uno de los mismos y cómo
se encuentran distribuidos a nivel nacional.

La agrupación geológica se realizó tomando como referencia la base de datos


Geológica complementaria que se relacionó con esta capa y se extrajo la
información del campo “Caracterís” luego se ponderó de la siguiente forma,
para luego rasterizar.

• 20_VOLCÁNICAS
- Rocas metamórficas sin dividir.
- Rocas plutónocas sin dividir.
- Rocas ultrabásicas de edad desconocida.

• 15_SEDIMENTARIAS Rocas Sedimentarias


- Carbonatos Neocomiano-Camapanianos.
- Formación Chóchal (carbonatos)
- Formación Icaiché y parte del Grupo Petén (Yeso y marga)
- Formación Sepur, Campaniano-Eoceno.
- Formación Subinal (capas rojas, predominantemente Terciarias)
- Formación Todos Santos, Jurásico Superior-Neocomiano (capas
rojas).

12
- Formaciones Río Dulce (caliza), Lacantún (capas rojas), y
Desempeño (conglomerados)
- Grupo Santa Rosa (lutitas, areniscas, conglomerados y filitas).
- Predominantemente continental
- Sedimentos marinos

• 10_METAMORFICAS Rocas Igneas y Metamórficas


- Rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de orígen diverso
- Rocas volcánicas sin dividir.
- Rocas volcánicas.

Representación Geométrica
Los elementos que representan la Geología de la República de Guatemala
están dados por áreas y son Polígonos.

7.3.2. PERCIPITACION PLUVIAL


Descripción
El mapa digital que contiene la información de Precipitación
Promedio Anual, esto es, la media aritmética de las alturas de
precipitación anuales de una serie lo mas larga posible, al
menos de treinta años, se denomina “P_pro”. Dicha
información se representa a través de isolíneas o isoyetas
representadas en milímetros de lluvia.

La capa fue ponderada y luego pasterizada.

• 07_ALTA (>2000 mm)


• 02_MEDIA (1000-2000 mm)
• 05_BAJA (< 1000 mm)

13
Representación Geométrica
Los elementos que representan la Precipitación Promedio Anual son
“Líneas”.

7.3.3. USO Y COBERTURA DE LA TIERRA


Descripción

El mapa digital que contiene la información de cobertura


forestal se denomina “COB99”. Este mapa fue realizado por
el Instituto Nacional de Bosques (INAB), para el año
1999, con base en análisis de imágenes satelitales
Landsat TM, de los años 1998 y 1999, en forma impresa.

El Proyecto de Asistencia Técnica y Generación de Información realizó el


ajuste a los límites internacionales únicos definidos por el IGN.

Esta capa fue ponderada mayor de 5 los bosques naturales y otros con 0.

• 05_AREA BOSCOSA Bosque natural.


• 04_AREA CULTIVADA Cultivos Anuales o Perennes.
• 02_AREA URBANA Infraestructura
• 00_OTROS Cuerpos de agua, Humedales, pastos/matorrales,
tierras áridas.

Representación Geométrica
Los elementos que representan la cobertura forestal del país son
“polígonos”.

14
7.3.4. GEOMORFOLOGÍA
Descripción

El mapa digital llamado “Fisiogra”, constituye la primera


aproximación al mapa de Fisiografía-Geomorfología de la
República de Guatemala. El mapa representa a las
regiones fisiográficas-geomorfológicas a nivel nacional y
a escala 1:250,000.

El mapa está compuesto por unidades que materializan las diferentes


formas de la tierra, así como el origen de las mismas por medio de colores
de las geoformas desde el material parental más antiguo hasta el más
reciente, representando las diferentes Regiones Fisiográficas, incluyendo
Subregiones y Grandes Paisajes. Sus propiedades son: ubicación y
localización, morfografía, tipo de roca, morfogénesis y morfocronología.

La asignación de la capa Geomorfologica se realizó tomando como referencia


la base de datos Fisiografica complementaria que se relacionó con esta capa
y se extrajo la información del campo “NOMBGP” luego se ponderó de la
siguiente forma, para luego rasterizar.

• 15_MONTAÑAS
• 10_PIE DE MONTE
• 05_LLANURAS

Representación Geométrica
Los elementos fisiográficos-geomorfológicos están representados por medio
de polígonos.

15
7.3.5. PRESENCIA DE KARST

Descripción

El mapa digital llamado “Fisiogra”, constituye la primera


aproximación al mapa de Fisiografía-Geomorfología de
la República de Guatemala. El mapa representa a las
regiones fisiográficas-geomorfológicas a nivel nacional y a
escala 1:250,000.
Además de la donde indica los lugares con presencia de karst.

La asignación de la capa Geomorfologica se realizó tomando como referencia


la base de datos Fisiografica complementaria que se relacionó con esta capa
y se extrajo la información del campo “NOMBGP” luego se ponderó de la
siguiente forma, para luego rasterizar.

• 02_NO PRESENCIA
• 00_PRESENCIA

Representación Geométrica
Capa representada por polígonos,

7.3.6. INFORMACIÓN EXISTENTE

• HIDROMETEOROLOGICA: Capa generada por Alejandro


[Gándara, en el año 2003, con información del INSIVUMEH, de las
plantas hidrometeorológicas existentes en el país y su rango de
acción, representado en una capa raster con una clasificación SI o
NO cuenta con estaciones hidrometeorologicas.
− 03_SI
− 00_NO

16
• ESTUDIOS PREVIOS SOBRE RECURSOS NATURALES
La información se obtuvo de los estudios que ha realizado la
universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad Rafael
Landivar sobre recursos naturales, en cuencas o subcuencas de
Guatemala.
− 02_SI
− 00_NO

• CARTOGRAFIA: ¿Cuenta el país con cartografía de tipo


cartográfica o topográfica?, esta capa identifica las zonas que
cuentan con este tipo de información se determina mediante
investigación y entrevistas al IGN si por subcuenca se cuenta con
esta información.
− GEOLOGÍA
a. 02_SI
b. 00_NO
− TOPOGRAFIA
a. 01_SI
b. 00_NO

7.3.7. INCLUSION DE AREAS PROTEGIDAS

Descripción
El mapa digital que contiene la información de las Áreas
Protegidas de la República de Guatemala, se denomina
“Area_Pro”.
Las áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de
amortiguamiento, son aquellas en las que se tiene por
objeto la conservación, el manejo racional y la restauración
de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus

17
interacciones naturales y culturales que tengan alto significado por su
función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos,
arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de
las comunidades bióticas de los fenómenos geomorfológicos, únicos de las
fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las
zonas protectoras de los suelos agrícolas, en general, de su ambiente, de tal
modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.

Fue ponderado todo el espacio que ocupa área protegida con 2, y el resto
del país con 0.

• 02_SI
• 00_NO

Representación Geométrica
Todos los elementos del mapa están formados por polígonos, que
representan las Áreas Protegidas.

7.3.8. TIERRAS FORESTALES DE CAPTACION HIDRICA

Descripción
La capa de captación Hídrica fue generada por el INAB en
el año de 2003, Está clasificada en 6 clases, en las que se
determina el grado de captación hídrica del suelo.

Esta capa fue Reclasificada y ponderada según los


siguientes criterios.

18
• 06_CATEGORÍA 1 (MAYOR CAPTACIÓN HÍDRICA)
• 05_CATEGORÍA 2
• 04_CATEGORÍA 3
• 03_CATEGORÍA 4
• 02_CATEGORÍA 5
• 01_CATEGORÍA 6 (MENOR CAPTACIÓN HÍDRICA)

Representación Geométrica
Los elementos son “polígonos”.

7.3.9. RECURSO HIDRICO

Descripción
Esta capa fue generada por medio de un buffer creado al contorno de los
centros poblados del país, generados por el MAGA, con información del
Censo poblacional del INE 1994, el buffer se creó a una distancia de un Km.
Ya que es la distancia promedio que se recorre en busca de agua, tomando
en cuenta que algunas personas caminan mucho más y otras pueden
encontrarla muy cerca.
La capa fue ponderada y luego pasterizada.

• USOS
− 02_HUMANOS 1 km alrededor de centros poblados
− 01_OTRO USO Resto del país

Representación Geométrica
Centros Poblados
Los elementos que representan los centros poblados son “polígonos”.
Buffers
Gráficos convertidos en “polígonos”.

19
INSTITUCUINES PROVEEDORES DE DATOS

IGN Instituto Geográfico Nacional

INAB Instituto Nacional de Bosques


Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación / Unidad
MAGA/UPIE
de Políticas e Información Estratégica
INE Instituto Nacional de Estadística
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
INSIVUMEH
Hidrología
PAFG Plan de Acción Forestal. para Guatemala

CATIE Centro agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza


Plan de Acción para la Modernización y Fomento de la
PLAMAR
Agricultura Bajo Riego
CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

20
8. PONDERACIÓN DE INDICADORES

I. SOCIOECONOMICOS 30

1. VIAS DE ACCESO
• BUENO 5
5
• REGULAR 3
• MALO 1

2. DENSIDAD POBLACIONAL
• ALTO 10
10
• MEDIO 5
• BAJO 3

3. POSIBILIDAD DE APOYO INSTITUCIONAL


• POSIBLE 15
15
• NEGOCIABLE 10
• NECESIDAD DE PROYECTO 5

II. BIOFISICOS 70

1. GEOLOGÍA
• VOLCANICAS 20
20
• SEDIMENTARIAS 15
• METAMORFICAS 10

2. PRECIPITACION PLUVIAL
• ALTA >2000 mm 7
10
• MEDIA 1000-2000 mm 2
• BAJA < 1000 mm 5

3. USO Y COBERTURA DE LA TIERRA


• AREA BOSCOSA 5
5
• AREA CULTIVADA 4
• AREA URBANA 2

4. GEOMORFOLOGÍA
• MONTAÑAS 15
15
• PIE DE MONTE 10
• LLANURAS 5

21
5. PRESENCIA DE KARST
• NO PRESENCIA 2 2
• PRESENCIA 0

6. INFORMACIÓN EXISTENTE
• HIDROMETEOROLOGICA
− SI 3 3
− NO 0

• ESTUDIOS PREVIOS SOBRE RECURSOS NATURALES


− SI 2 2
− NO 0
8
• CARTOGRAFIA
− GEOLOGÍA
a. SI 2 2
b. NO 0
3

TOPOGRAFIA
1
a. SI 1
b. NO 0

7. INCLUSION DE AREAS PROTEGIDAS


• SI 2 2
• NO 0

8. TIERRAS FORESTALES DE CAPTACION HIDRICA


• CATEGORÍA 1 6
• CATEGORÍA 2 5
• CATEGORÍA 3 4 6
• CATEGORÍA 4 3
• CATEGORÍA 5 2
• CATEGORÍA 6 1

9. RECURSO HIDRICO
• USOS
2
2
− HUMANOS 2
− OTRO USO 1

22
9. MODELO CARTOGRÁFICO
DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS

Capa vectorial, Mapa digital en formato vector, pude ser polígonos,


puntos, o líneas

Capa Raster, Mapa análogo compuesto básicamente de píxeles, las capas


raster cubren la extensión nacional, con un tamaño de píxel de 100

Buffer, Figura que se dibuja al contorno de un objeto a una distancia


determinada, el cual se convierte en un nuevo objeto o una nueva capa.

Suma Raster o Combinar base de Datos, dependiendo la situación este


símbolo para efectos de este diagrama fue utilizado para indicar que
existe una relación entre una tabla o Base de datos con el mapa.

Union, Existe una unión entre dos capas vectoriales.

Base de datos o Tabla complementaria

Reclasificación, en este proceso se reclasifica o se asigna los


valores correspondientes a las variables relacionadas con el mapa.

Capa Semifinal o intermedia de Indicador

Capa final del Indicador

23
I. SOCIOECONOMICOS
1. VIAS DE ACCESO
1.1. ASFALTADAS

Vías

G_ASFAL

Guatemala

1.2. NO ASFALTADAS

Vías

G_NASFAL

Guatemala

1.3 VEREDAS

Vías

G_VEREDAS

Guatemala

G_ASFAL

G_NASFAL
G_VIAS

G_VEREDAS

24
3. POSIBILIDAD DE APOYO INSTITUCIONAL

Cuencas G_APOY O

II. BIOFISICOS
1. GEOLOGÍA

Geología G_GEOL

2. PRECIPITACION PLUVIAL

Precip_Prom
G_PRECIP

3. USO Y COBERTURA DE LA TIERRA

Uso_Tierra
G_USOT

25
4. GEOMORFOLOGÍA

Fisiografía G_GEOM

5. PRESENCIA DE KARST

Fisiografía G_KARST

6. INFORMACIÓN EXISTENTE

Cuencas G_CARTO

7. INSLCUSION DE AREAS PROTEGIDAS

A_PROTEGIDAS
G_APROT

8. TIERRAS FORESTALES DE CAPTACION HIDRICA

CAPTACIÓN_H
G_CAPTA

26
INTEGRACIÓN DE CAPAS

G_V IAS
G_APOY O

G_GEOL

G_PRECIP

G_USOT

G_SUM

G_GEOM

G_KARST

G_CARTO

G_APROT
G_CAPTA

27
RECLASIFICACIÓN DE DATOS Y VÍNCULO CON CUENCAS Y SUBCUENCAS

Prioridad BD_Priori_c uenc as


G_SUM Priori_c uenc as

Cuencas

SUBCUENCAS

BD_Priori_c uenc as

PRIORIZACIÓN DE SUB CUENCAS HIDROGRAFICA S PARA LA


ESTIMA CIÓN DE RECARGA HIDRICA NATURAL, GUATEMALA
Sub Cuencas

CUENCAS

BD_Priori_c uenc as

PRIORIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRA FICAS PARA LA ESTIMA CIÓN


DE RECARGA HIDRICA NATURAL, GUA TEMA LA
Cuencas

28
9.1. RESULTADOS

9.2. SUBCUENCAS

TABLA DE RESULTADOS

SUB CUENCA NOTA PRIORID SUB CUENCA NOTA PRIORID


Laguna de Ipala 26 Muy Baja Río XXXX 44 Baja
Zanjón El Español 37 Muy Baja Area de capt. Río Coyolate 45 Baja
Estero La Pampona 38 Muy Baja Bahía de Amatique 45 Baja
Río Animas 38 Muy Baja Laguna Mendoza (Endorreica) 45 Baja
Río Bobos 39 Muy Baja Riachuelo Machaquila 45 Baja
Río Chinamito 39 Muy Baja Río Carchelá 45 Baja
Area de capt. Río Aconú 40 Muy Baja Río Chuacús 45 Baja
Rio Las Conchas 40 Muy Baja Río Comaja 45 Baja
Río Chalchuapa 40 Muy Baja Río Jones 45 Baja
Río Cola de Pollo 40 Muy Baja Río La Vecega 45 Baja
Río Candelaria 41 Muy Baja Río Morazán 45 Baja
Río Chiquito 41 Muy Baja Río San Francisco 45 Baja
Río Ixquillá 41 Muy Baja Río Subín 45 Baja
Río Morja 41 Muy Baja Río Tamejá 45 Baja
Estero del Tulate 42 Muy Baja Area de capt. Rio Ocosito 46 Baja
Río Biafra 42 Muy Baja Area de capt. Rio Pasión 46 Baja
Río Dantón 42 Muy Baja Area de capt. Río Sarstún 46 Baja
Río Encantado 42 Muy Baja Area de capt. Río Suchiate 46 Baja
Río Lagartero 42 Muy Baja Arroyo El Chorro 46 Baja
Río Lagarto 42 Muy Baja Laguna El Repasto
(Endorreica) 46 Baja
Río Managua 42 Muy Baja
Laguna Las Pozas 46 Baja
Río OJO 42 Muy Baja
Laguneta Oquelix (Endoreica) 46 Baja
Río Santiago 42 Muy Baja
Río Agua Caliente 46 Baja
Río Tepemechín 42 Muy Baja
Area de capt. Río Blanco 46 Baja
Lago de Izabal-Río Dulce 43 Muy Baja Río Cabeza de Toro 46 Baja
Area de capt. Río Usumacinta 43 Muy Baja Río Catalina 46 Baja
Río Cotón 43 Muy Baja Río Chapalá 46 Baja
Río El Lobo 43 Muy Baja Río Chocón Machaca 46 Baja
Río Jubuco 43 Muy Baja Río Cusmapa 46 Baja
Río Juyamá 43 Muy Baja Río Juan Vicente 46 Baja
Río Los Achiotes 43 Muy Baja Río Naranjo 46 Baja
Río Mayuelas 43 Muy Baja Río Sal si Puedes 46 Baja
Río Sumachú 43 Muy Baja Río San Juan 46 Baja
Río Agua Dulce 44 Baja Río San Vivente 46 Baja
Río Agüero 44 Baja Río Santa Isabel o Cancuún 46 Baja
Río Chanjulú OJO 44 Baja Río Seco 46 Baja
Río Cienega 44 Baja Río Sis II 46 Baja
Río Gualchinab 44 Baja Area de capt. Río Motagua 47 Baja
Río Guaranja 44 Baja Río Mopán Belice 47 Baja
Río Pagueza 44 Baja Río Sarstún 47 Baja
Río Sejá 44 Baja Laguna Paraiso (Endorreica) 47 Baja
Río Túnico 44 Baja Río Amatillo 47 Baja

29
SUB CUENCA NOTA PRIORID SUB CUENCA NOTA PRIORID
Río Cacuj 47 Baja Río Xaclbal 49 Media
Río Carí 47 Baja Area de capt. Río Cuilco 50 Media
Río Chaculá 47 Baja Area de capt. Río Los Esclavos 50 Media
Río Chahal 47 Baja Bahía de Gálvez 50 Media
Río Chicruz 47 Baja Laguna La Guadalupe
(Endorreica) 50 Media
Río Chiyú 47 Baja
Laguna Yaxjá (Endorreica) 50 Media
Río Ixpatz 47 Baja
Laguna de Atescatempa 50 Media
Río Machaquila 47 Baja
Río Amelco 50 Media
Río Oscuro 47 Baja
Río Boca Nueva 50 Media
Río Petacalapa 47 Baja
Río Bolas 50 Media
Río Salamá 47 Baja
Río Chiactú 50 Media
Río San Marcos 47 Baja
Río Chicacjá 50 Media
Río Sauce 47 Baja
Río Cocoyá 50 Media
Río Tenedores 47 Baja
Río El Tambor 50 Media
Río Uyús 47 Baja
Río Huijó 50 Media
Río Zarco 47 Baja
Río Lanquín 50 Media
Area de capt. Río Azul 48 Media
Río Matanzas 50 Media
Area de capt. Río Belice 48 Media
Río Molino 50 Media
Area de capt. Río Maria Linda 48 Media
Río Negro 50 Media
Area de capt. Río Salinas 48 Media
Río Oxec 50 Media
Laguna Lacandón (Endorreica) 48 Media
Río Piedras Blancas 50 Media
Laguna Petexbatún 48 Media
Río Platanos 50 Media
Río Azul 48 Media
Río Putulá 50 Media
Río Calá 48 Media
Río Sachichá 50 Media
Río Chocón 48 Media
Río Secoc 50 Media
Río Cocol 48 Media
Río Siguacán 50 Media
Río Grande 48 Media
Río Tilapa I 50 Media
Río Holmul 48 Media
Río Yatza 50 Media
Río Jocotán 48 Media
Area de capt. Lago de Guija 51 Media
Río Las Ovejas 48 Media
Area de capt. Río Cahabón 51 Media
Río Nentón 48 Media
Area de capt. Río Nahulate 51 Media
Río San Pedro 48 Media
Lago de Guija 51 Media
Río Sis I 48 Media
Laguna Sepalaú 51 Media
Río Sosí 48 Media
Río Aguacapa 51 Media
Río Teculutan 48 Media
Río Amayito 51 Media
Río Tinajas 48 Media
Río Copón 51 Media
Area de capt. Río Ixcán 49 Media
Río La Palmilla 51 Media
Area de capt. Río Polochic 49 Media
Río Nil 51 Media
Rio Cutzán 49 Media
Río Oc 51 Media
Río Cancelá 49 Media
Río Panán 51 Media
Río Chilil 49 Media
Río Pensamala 51 Media
Río Chiquibul 49 Media
Río Pucal 51 Media
Río Cucanjá 49 Media
Río Pueblo Viejo 51 Media
Río Hato 49 Media
Río Rancho Viejo 51 Media
Río Icbolay 49 Media
Río Río Zin 51 Media
Río Papalja 49 Media
Río San Josú 51 Media
Río Pasabiún 49 Media
Río Sibinal 51 Media
Río San Ramón 49 Media
Río Sumula 51 Media
Río Sebol 49 Media
Area de capt. Río Achiguate 52 Alta
Río Tzeá 49 Media

30
SUB CUENCA NOTA PRIORID SUB CUENCA NOTA PRIORID
Río Actelá 52 Alta Laguna Chuicabal (Endorreica) 62 Muy Alta
Río Bravo 52 Alta Río Mujuliá 62 Muy Alta
Río Ixtacapa 52 Alta Río Xequijel 63 Muy Alta
Río Las Cañas 52 Alta Río Chol 65 Muy Alta
Río Las Margaritas 52 Alta Río Talcicil 65 Muy Alta
Río Los Vados 52 Alta
Río Oquebá 52 Alta
Río Panajachel 52 Alta
Area de capt. Río Sis-Icán 53 Alta
Laguna Chichoj 53 Alta
Río Asuchillo 53 Alta
Río Cabus 53 Alta
Río Chixal 53 Alta
Río Chojil 53 Alta
Río Ixchol 53 Alta
Río Jolomjix 53 Alta
Río Nestelá 53 Alta
Río Quiscab 53 Alta
Río Tzunutz 53 Alta
San Antonio 53 Alta
Laguna El Pino (Endorreica) 54 Alta
Río Chicoy 54 Alta
Río La Democracia OJO 54 Alta
Río Michatoya 54 Alta
Río Salá 54 Alta
Río San Cristobal 54 Alta
Río Shutaque 54 Alta
Laguna de Ayarza (Endorreica) 55 Alta
Río Hondo 55 Alta
Area de capt. Lago de Atitlán
(Endorreica) 56 Alta
Area de capt. Río Grande
Zacapa 56 Alta
Area de capt. Río Selegua 56 Alta
Río Cacá 56 Alta
Río Ceniza 56 Alta
Río Las Palmeras 56 Alta
Río Nicán 56 Alta
Río Nimá I 56 Alta
Río Quisayá 56 Alta
Río Xalbaquiej o Sepelá 56 Alta
Río Agua Escondida 57 Alta
Río Guacalate 57 Alta
Río Melendres 57 Alta
Area de capt. Río Naranjo 59 Muy Alta
Río Pixcayá 59 Muy Alta
Río Palatzá 60 Muy Alta
Area de capt. Río Samalá 61 Muy Alta
Río Ixtal 61 Muy Alta
Río Xaya 61 Muy Alta

31
Las subcuencas con mayor importancia según el estudio son once, ya que se
realizó una clasificación en cinco grupos, de denota a continuación.

Vertiente Cuenca Sub Cuenca Hectareas Nota Prioridad


Pacifico Río Naranjo Area de capt. Río Naranjo 43010.13 59 Muy Alta
Caribe Río Motagua Río Pixcayá 75656.56 59 Muy Alta
Pacifico Río Naranjo Río Palatzá 4266.63 60 Muy Alta
Pacifico Río Samalá Area de capt. Río Samalá 98159.51 61 Muy Alta
Pacifico Río Naranjo Río Ixtal 6282.29 61 Muy Alta
Pacifico Río Coyolate Río Xaya 35758.59 61 Muy Alta
Pacifico Rio Ocosito Laguna Chuicabal (Endorreica) 106.79 62 Muy Alta
Pacifico Río Naranjo Río Mujuliá 14007.20 62 Muy Alta
Pacifico Río Samalá Río Xequijel 26777.54 63 Muy Alta
Pacifico Río Naranjo Río Chol 4723.18 65 Muy Alta
Pacifico Río Naranjo Río Talcicil 4128.00 65 Muy Alta

32
9.3. CUENCAS
TABLA DE RESULTADOS

Ordenada por prioridad Ordenada Alfabéticamente

CUENCA NOTA PRIORIDAD CUENCA NOTA PRIORIDAD


Río Acomú 41 Muy Baja Lago de Atitlán 54 Alta
Río Usumacinta 44 Muy Baja Lago de Izabal-Río
Lago de Izabal-Río Dulce 45 Muy Baja
Dulce 45 Muy Baja Pojóm 48 Baja
Río Nentón 47 Baja Río Achiguate 56 Muy Alta
Río La Pasión 47 Baja Río Acomú 41 Muy Baja
Río Paso Hondo 47 Baja Río Cahabón 51 Alta
Río Sarstún 47 Baja Río Coatán 49 Media
Río San Pedro 47 Baja Río Coyolate 56 Muy Alta
Río Hondo 48 Baja Río Cuilco 51 Alta
Río Mopán Belice 48 Baja Río Grande de Zacapa 51 Alta
Río Olopa 48 Baja Río Hondo 48 Baja
Río Ixcán 48 Baja Río Ixcán 48 Baja
Río Paz 48 Baja Río La Pasión 47 Baja
Río Motagua 48 Baja Río Los Esclavos 51 Alta
Pojóm 48 Baja Río Madre Vieja 52 Alta
Río Moho 48 Baja Río María Linda 52 Alta
Xaclbal 49 Media Río Moho 48 Baja
Rio Ocosito 49 Media Río Mopán Belice 48 Baja
Río Salinas 49 Media Río Motagua 48 Baja
Río Sis-Icán 49 Media Río Nahualate 50 Media
Río Coatán 49 Media Río Naranjo 60 Muy Alta
Río Polochic 49 Media Río Nentón 47 Baja
Río Temash 50 Media Rio Ocosito 49 Media
Río Suchiate 50 Media Río Olopa 48 Baja
Río Nahualate 50 Media Rió Ostúa Güija 51 Alta
Rió Ostúa Güija 51 Alta Río Paso Hondo 47 Baja
Río Cahabón 51 Alta Río Paz 48 Baja
Río Cuilco 51 Alta Río Polochic 49 Media
Río Los Esclavos 51 Alta Río Salinas 49 Media
Río Grande de Zacapa 51 Alta Río Samalá 60 Muy Alta
Río Madre Vieja 52 Alta Río San Pedro 47 Baja
Río María Linda 52 Alta Río Sarstún 47 Baja
Lago de Atitlán 54 Alta Río Selegua 55 Muy Alta
Río Selegua 55 Muy Alta Río Sis-Icán 49 Media
Río Achiguate 56 Muy Alta Río Suchiate 50 Media
Río Coyolate 56 Muy Alta Río Temash 50 Media
Río Naranjo 60 Muy Alta Río Usumacinta 44 Muy Baja
Río Samalá 60 Muy Alta Xaclbal 49 Media

33
Las cuencas prioritarias son seis las que se encuentran en su mayoría en el
occidente del país en la Vertiente del Pacífico (Ver siguiente cuadro)

Vertiente Cuenca Hectareas Nota Prioridad


Golfo Mexico Río Selegua 152,940 55 Muy Alta
Pacifico Río Achiguate 135,031 56 Muy Alta
Pacifico Río Coyolate 165,016 56 Muy Alta
Pacifico Río Naranjo 127,069 60 Muy Alta
Pacifico Río Samalá 147,911 60 Muy Alta

34
10.CONCLUSIÓN

En los resultados se puede apreciar que si se toma como referencia el mapa de


cuencas podríamos tomar un área prioritaria en su mayoría, pero si tomamos
como referencia el mapa de Priorización por Sub Cuencas, se puede ver que las
subcuencas con mayor punteo se encuentran un poco más dispersas, pero
siempre con la misma línea, por lo que el mapa que se utilice dependerá en gran
parte del proyecto a realizarse.

Como ya se mostró en los resultados el estudio sugiere que las cuencas y algunas
subcuencas de mayor prioridad se encuentran predominantemente en el área
occidental, estas, son prioridad debido a que según los indicadores puestos en
práctica se cuenta con una densidad poblacional relativamente alta, la
infraestructura, así como los factores biofísicos dentro del cuadro de los
requerimientos para que un estudio de captación hídrica pueda aprovecharse en
mayor escala, minimizando recursos y maximizando los resultados.

35
ANEXO DE MAPAS

36

También podría gustarte