Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD

NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERÍA
CIVIL
ANÁLISIS,
TRATAMIENTO,
COMPLETACIÓN Y
EXTENSIÓN DE LA
INFORMACIÓN
HIDROMETREOLÓGICA.
ASIGNATURA:
HIDROLOGÍA APLICADA

DOCENTE:
Dr. Ing. José Del Carmen Arbulú Ramos

INTEGRANTES:
 Capuñay Yzaga, Cesar Edilberto.
 Salazar Tinsec, Gustavo Adolfo.
I. ÍNDICE

1
28/06/2022
I. INDICE…………………………………………………………………………2
II. INTRODUCCION……………………………………………………………..3
III. OBJETIVOS…………………………………………………………………..4
IV. CONTENIDO DEL TEMA……………………………………………………5
V. EJEMPLOS APLICATIVOS…………………………………………….....14
VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………...21
VII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA…………………………………….....22

II. INTRODUCCIÓN

2
Una de las principales dificultades que encuentra el profesional en el País
cuando pretende desarrollar estudios hidrológicos, es la inconsistencia y
escasez de información en el punto de interés; ésta es, si se dispone de cierta
cantidad de información hidrometeorológica, ésta además de estar influenciada
por errores sistemáticos, es incompleta y de un periodo demasiado corto, que
no permite estimar los parámetros requeridos con la mayor seguridad posible.

El recurso hídrico representa el elemento vital para el abastecimiento de uso


poblacional, agrícola pecuario, minero, energético, ecológico y otros, por lo que
es importante el uso óptimo, racional y sostenible de este recurso enmarcado
en un enfoque integral, evaluando la disponibilidad, calidad y su uso.

En el Perú desde la década de los años 60, se han iniciado estudios


hidrológicos para la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en
cuencas de mayor y menor importancia para el desarrollo agropecuario de
nuestro país.
El principal indicador de la hidrología del Perú es la escorrentía anual que se
produce en su territorio. Las principales características del sistema fluvial del
Perú, son las siguientes: Los ríos de la costa son la principal fuente
aprovechable para abastecimiento poblacional e industrial, irrigaciones, energía
y recarga del agua subterránea, son torrenciales de fuerte pendiente y corto
recorrido, de descargas irregulares y de gran transporte de sólidos.

Los ríos de la Sierra se caracterizan por estar contenidos en valles estrechos,


con fuerte erosión en la cuenca, poca tierra agrícola y grandes posibilidades de
aprovechamiento hidro energético.

Los ríos de la selva conducen grandes caudales, tienen pequeñas pendientes,


largos recorridos y fuerte inestabilidad y tendencia a la variación de su curso.

Por ello cuando se necesite realizar un proyecto es de gran utilidad e


importancia realizar una recolección de datos hidrometeorológicos en la zona
para lograr así observar las desventajas que se tuviera más adelante; además
de sus cambios climáticos o cualquier fenómeno que pueda incurrir en pérdidas
o desgracias.

De acuerdo a esto, se ha procedido con investigar acerca de la información


hidrometeorológica a nivel general para lograr así tener una noción más exacta
de lo que se debería tomar en cuenta y que no es menos importante en la
proyección de un sistema hidrológico.

3
III. OBJETIVOS

Objetivo General

 Dar a conocer detalles para realizar un estudio


Hidrometereológico cuando se requiera realizar un proyecto
grande o pequeño en su mayoría de cuencas, para así tener un
conocimiento conciso de las desventajas climáticas al momento
de la construcción.

Objetivos Específicos

 Aprender y Analizar el estudio de la Hidrometereologia para la


realización de estudios hidrológicos básicos.
 La Aplicación para la evaluación, predicción, planificación,
zonificación de los fenómenos hidrometereológicos.

VI. CONTENIDO DEL TEMA

4
INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

Las necesidades de información hidrometeorológica están íntimamente ligadas a los


objetivos del estudio hidrológico y a la metodología seleccionada y esta última a su
vez, a la disponibilidad del tipo de datos.
Uno de los problemas frecuentes en las cuencas de nuestro país es la falta de
información hidrométrica. Es por esta razón que dentro de los componentes críticos
más distinguidos que identifican la situación actual de la gestión del agua se señala
que la información hidrometeorológica es elemental, insuficiente, fraccionada,
esparcida, de calidad baja, de difícil acceso y costoso. (ANA, 2009).
Es importante contar con estaciones hidrométricas para poder obtener información
relevante en hidrología como caudales, precipitaciones, entre otras variables, sin
embargo, dentro del estudio denominado Priorización de cuencas para la gestión de
los recursos hídricos, elaborado por la ANA (2016).

ANÁLISIS

El análisis de consistencia de la información hidrometeorológica es una técnica que


permite detectar, identificar, cuantificar, corregir y eliminar los errores sistemáticos de
la
no homogeneidad e inconsistencia de una serie hidrometeorológica. Antes de
proceder a efectuar el Modelamiento Matemático de cualquier serie
hidrometeorológica es necesario efectuar el análisis de consistencia respectivo a fin de
obtener una serie homogénea, consistente y confiable; porque la inconsistencia de
datos puede producir un sobre y subdiseño de estructuras hidráulicas. El análisis de
consistencia se realiza con tres métodos, tales como son:

- Análisis visual de hidrogramas.


- Análisis de doble masa.
- Análisis estadístico.

 Análisis visual de hidrogramas.

Este análisis se realiza para detectar e identificar la inconsistencia de la información


hidrometeorológica en forma visual, e indicar el período o los períodos en los cuales
los datos son dudosos, lo cual se puede reflejar como “picos” muy altos o valores muy
bajos, “saltos” y/o “tendencias”, los cuales se deben comprobar si son fenómenos
naturales que efectivamente han ocurrido o son producidos por errores sistemáticos,
mediante un gráfico o hidrogramas de las series de análisis, en coordenadas
cartesianas ploteando la información histórica de la variable pluviométrica a nivel anual
y mensual.

 Análisis de doble masa

Después de haber analizado los hidrogramas de las series respectivas se realiza el


análisis de doble masa. El diagrama de doble masa se obtiene ploteando en el eje de
las abscisas el volumen anual promedio acumulado de la variable pluviométrica de las
estaciones en unidades respectivas y en el eje de las ordenadas los volúmenes
anuales acumulados de la variable pluviométrica en unidades correspondientes de
cada una de las estaciones consideradas en el estudio. De los gráficos de doble masa
se selecciona una estación más confiable, la que presenta el menor número de
quiebres, la cual se usará como estación base para el análisis de otras estaciones. En

5
este análisis, los errores producidos por los fenómenos naturales y sistemáticos son
detectados mediante los “quiebres” que se presentan en los diagramas y permite
determinar el rango de los períodos dudosos y confiables para cada estación en
estudio, la cual se debe corregirse utilizando ciertos criterios estadísticos.

 Análisis estadístico

Consiste en probar, mediante la prueba t (prueba de hipótesis), si los valores medios


de las submuestras, son estadísticamente iguales o diferentes con una probabilidad
del 95% o con 5% de nivel de significación.

COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN

Uno de los problemas más comunes con el que se encuentra un Ingeniero al realizar
estudios hidrológicos correspondientes a un proyecto determinado, es la falta de
algunos datos en los registros históricos, o de un período considerable de información,
perdidos por diferentes considerable de información, perdidos por diferentes razones.
Existen varios procedimientos para realizar la completación y extensión de los datos
faltantes, desde la utilización de criterios prácticos como el relleno con el promedio,
hasta la aplicación de técnicas estadísticas y matemáticas.

Cuando se realiza la completación y extensión de datos hidrológicos o meteorológicos,


se debe asegurar la confiabilidad de la técnica utilizada, por las siguientes razones:
-Al aumentar la longitud de un registro de datos, se disminuye el error estándar de
estimación de los parámetros, ya que cuando el tamaño muestral tiende al infinito,
entonces el estimador se asemeja más al parámetro poblacional.
--Si el procedimiento no es el adecuado, en vez de mejorar los estimadores se
empeoran, siendo preferible utilizar solamente los registros cortos.
-El proceso de completación y/o extensión de datos se realiza en las series
consistentes, vale decir, después de haber analizado la confiabilidad de los mismos.

Pasos a seguir para la Completación y/o Extensión:

1°) Seleccionar la función de relación correlativa simple o múltiple, de tipo lineal o no


lineal.
2°) Estimación de los parámetros (estadísticos) que midan el grado de asociación
correlativa.
3°) Prueba de significación de los estadísticos que miden la asociación correlativa.
4°) Estimación de los parámetros de la ecuación de regresión.
5°) Prueba de significación de los parámetros de regresión o extracción de los límites
de confianza.

6
TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICAS. -

El tratamiento a datos hidrometeorológicos se refiere a la identificación, cuantificación


y corrección de estas series donde existen errores sistemáticos que se realizó.

2.5.1. TEMPERATURA.

Según, Huamán (2013). La temperatura es uno de los parámetros climatológicos más


utilizados ya que influye en el cálculo de otros parámetros como la humedad relativa,
la evaporación, evapotranspiración, infiltración.

Temperaturas Diarias.

• Temperatura mínima diaria: Es la más baja del día


• Temperatura máxima diaria: Es la mayor del día
• Temperatura media diaria: Si se utilizan los dos extremos (la máxima y la mínima del
día) es la media aritmética. Si existe información continua se calcula la media
aritmética de las temperaturas registradas al as 07 horas, 13 horas y 18 horas.
• Oscilación diaria: Es la diferencia de las temperaturas máxima diaria y mínima diaria.

Temperaturas Mensuales.

• Temperatura mínima media: Es la media aritmética de las temperaturas mínimas


diarias del mes
• Temperatura máxima media: Es la media aritmética de las temperaturas máximas
diarias del mes
• Temperatura media mensual: Es la media aritmética de las temperaturas medias
diarias del mes.
• Oscilación media mensual: Es la media aritmética de las oscilaciones diarias
• Temperatura máxima absoluta mensual: Es la más alta observada en el mes.
• Temperatura mínima absoluta mensual: Es la más baja observada en el mes
• Oscilación absoluta mensual: Es la diferencia de las temperaturas máxima absoluta y
mínima absoluta.

Temperatura media anual

• Temperatura media anual: Es la media aritmética de las temperaturas medias


mensuales
• Temperatura máxima media anual: Es la media aritmética de las temperaturas
máximas de todos los meses.
• Temperatura mínima media anual: Es la media aritmética de las temperaturas
mínimas de todos los meses.
• Oscilación anual: Diferencia de temperaturas medias del mes más cálido y del mes
más frio.

2.5.2. PRECIPITACIÓN.

Según, Chereque. Los elementos que intervienen en la identificación de climas en


determinadas zonas son: la precipitación, temperatura, la presión, el viento, radiación
solar, entre otros. Siendo los dos primeros los principales. Cuyos factores que
condicionan el clima son la latitud, altitud y la continentalidad.
Según, Campos (1998). Existen leyes de pluviosidad que son gobernadas
principalmente por los siguientes efectos:

7
• Latitud: La precipitación es mayor cerca del ecuador (0° y ±60°) y disminuye al
aumentar la latitud (±30° y 90°).
• Altitud: Como el ascenso de las masas de aire es el factor más importante de los
tipos de precipitación.
• Continentalidad: Siendo la fuente principal de humedad, la evaporación que ocurre
en las grandes masas de agua. La precipitación tenderá a ser mayor en las costas.
Estos efectos engloban las llamadas leyes de pluviosidad, estas son:

• LEY DE VARIACIÓN CON LA ALTITUD. Las lluvias son mayores en la montaña que
en la llanura. En la montaña, las precipitaciones serán más abundantes en las
vertientes expuestas a los vientos que soplan desde el mar (lado de barlovento), que
en las opuestas (lado de sotavento).

• LEY DEL ALEJAMIENTO DEL MAR. En dos puntos de altitud aproximadamente


igual, las lluvias serán más abundantes en el que esté más cerca del mar, lo anterior
debido a la desintegración que van sufriendo los sistemas nubosos a medida que
avanzan tierra adentro.

8
En la Tabla 2 se muestra la cantidad de cuencas hidrográficas a nivel nacional, donde
existen cuencas que no cuentan con estaciones hidrométricas, por tanto, carecen de
información referentes a caudales, precipitaciones, temperatura, entre otros, siendo
ello un problema que repercute en el ámbito hidrológico e hidráulico de dichas zonas.
En el ámbito hidrológico debido a que no se puede proyectar o pronosticar la
disponibilidad hídrica y en el ámbito hidráulico, debido a que no se puede realizar
dimensionamiento para futuras obras de captación, almacenamiento y distribución del
agua

9
Es preciso señalar que en nuestro país el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI), no cuenta con información hidrométrica de todas las cuencas
del país. Ello se puede corroborar en el Plan Nacional de recursos hídricos del Perú –
Memoria 2013 realizado por la ANA (2013) donde dentro de la política de gestión de la
cantidad de recurso hídrico, realiza un análisis de la situación actual y menciona que el
SENAMHI como entidad que gestiona y controla la red nacional, cuenta con una baja
densidad de estaciones hidrometeorológicas, para todo el territorio nacional, por tanto
la información hidrométrica disponible para efectuar cálculos como la disponibilidad
hídrica es insuficiente

Base de información hidrometeorológica

Es el punto de partida cuantitativa y cualitativa que nos permite estudiar los fenómenos
y eventualidades presentadas a nivel hidrometeorológico, concerniente con las
acciones ejecutadas en una cuenca hidrográfica. En el estudio de las cuencas
hidrográficas, los fenómenos y eventualidades se generan a mediano o largo plazo,
teniendo en cuenta que el monitoreo de los procesos es fundamental para implantar
los ajustes necesarios y validar las actividades realizadas en los distintos mecanismos.
(Carrie, 2009) Mientras que para periodos de 3 o 4 años (corto plazo), las variaciones
suelen ser poco apreciables en magnitud, debido a que no se evidencia un cambio
significativo, por lo tanto, lo que se puede conseguir en este lapso de tiempo es:
 Realizar reformas a las distintas estrategias y métodos.
Sustentar la necesidad de intensificar y fortalecer a determinados componentes.
 Respaldar la continuidad del Proyecto en base a indicadores de los primeros años.
 Demostrar los beneficios del Proyecto, la importancia y beneficios de las actividades.
 Proveer criterios e información para la formulación de propuestas de continuidad del
Proyecto.
 Lograr la interacción de otros actores e interesados en el Proyecto.
 Permite reconocer el éxito, fracaso o avance del Proyecto. Los datos e información
de la base de información hidrometeorológica pueden ser organizados y manipulados
mediante indicadores. (Carrie, 2009).

Indicadores hidrometeorológicos

El indicador es una expresión resumida y determinada, que muestra un acontecimiento


hidrometeorológico que posee un valor determinado en el tiempo. Los indicadores

10
pueden ser cualitativos y cuantitativos, dependiendo de la naturaleza de la
eventualidad presentada, estos deben ser medibles y demostrables, depende de estos
indicadores para el éxito, fracaso o progreso del proyecto. (Carrie, 2009).

Calidad de la Información

La calidad de la información Meteorológica e Hidrométrica, reside mucho sobre la


persona que toma los datos. La toma de datos es precisa y de calidad, la información
obtenida es muy confiable y así lo corroboran, los estudios realizados sobre la
consistencia estadística de la misma. Los instrumentos, a pesar del tiempo
transcurrido, tienen un buen mantenimiento y conservación.

Estado de la información

Los registros de información hidrometeorológica, se ha observado y evaluado que


estos, están aún almacenados y registrados, tienen un valor incalculable, toda la
información esta digitalizada, incluyendo los carretes originales de la información
meteorológica e hidrométrica obtenida hace más de 30 años.

Organización Institucional

En el Perú existen dispositivos legales para la Prevención y Mitigación de Peligros y


Desastres como:
• Constitución del Estado de 1993.
• Decreto Ley N° 19338, Creación del Sistema Nacional de Defensa Civil;
• Decreto Supremo N° 005-88-SGMD, Reglamento del Sistema Nacional de Defensa
Civil

Análisis de consistencia de la información hidrometeorológica

Aliaga y De Piérola (1979) mencionan que el análisis de consistencia permite


reconocer, calcular y excluir saltos y tendencias en la media y también en la
desviación estándar de la serie hidrológica. Desde tres puntos de vista se realiza el
análisis de saltos:

- Análisis de hidrogramas
- Análisis de doble masa
- Análisis estadístico

Estaciones hidrometeorológicas

Los datos hidrometeorológicos de las diversas áreas geográficas se han convertido en


una necesidad imperante para el estudio de fenómenos o la elaboración de
predicciones climáticas. Por esto se han creado estaciones equipadas con sensores
que pueden registrar periódicamente datos hidrometeorológicos del lugar en el que
fueron instalados, solventando con esto la necesidad de una base de datos provista de
los valores de las variables ambientales del lugar.
Para Ureña en su artículo en la revista Posgrado y Sociedad de Costa Rica hace
referencia a que: “se puede definir una estación hidrometeorológica como una
instalación en la que se tienen una serie de instrumentos destinados a la recolección y
registro de las variables meteorológicas según su tipo, ya sean estas, climáticas,
sinópticas o marinas” (Ureña, F. 2011).
La utilidad de estas estaciones radica en que se puede almacenar información
hidrometeorológica por periodos relativamente largos.

11
Esta información puede ser descargada por un observador que visite la estación, de
esta forma se libera la memoria interna para almacenar nuevos datos. Estas
estaciones pueden ser configuradas para que sus sensores recopilen datos en
distintos lapsos de tiempo y unidad de medida establecidas.

Las estaciones hidrometeorológicas contienen varios sensores que difieren entre


marcas y modelos ya sea en sensibilidad, rango de error, mantenimiento, entre otros
detalles. Como se muestra en la ilustración 20, se debe tener un inventario en el que
se pueda consultar estos detalles de cada estación incluyendo su ubicación.

Equipos Davis

Estos equipos registran los datos de los principales parámetros meteorológicos


(precipitación, temperatura, humedad, radiación, evaporación, velocidad de viento), los
almacenan y los transmiten por vía satelital.

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

La técnica de recolección de datos es a través de la observación, así como se tiene


como instrumentos de investigación como la recopilación de información
hidrometeorológica de la que dispone el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI).

Los principales parámetros climatológicos que se utilizan en la tesis son la


precipitación, temperatura, humedad relativa, evapotranspiración, entre otros. La
entidad encargada del manejo y operación de los parámetros climatológicos es el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Información hidrometeorológica y climática para reducir el riesgo de desastres

Los fenómenos extremos relacionados con el tiempo, el clima y el agua son cada vez
más frecuentes e intensos en muchas partes del mundo como consecuencia del
cambio climático. Estamos más expuestos que nunca a múltiples peligros conexos,
que a su vez evolucionan como consecuencia del crecimiento demográfico, la
urbanización y la degradación del medio ambiente.
Las predicciones sobre cómo será el tiempo ya no bastan. Las predicciones basadas
en los impactos que informan al público de lo que el tiempo hará son fundamentales

12
para salvar vidas y medios de subsistencia. A pesar de ello, una de cada tres personas
todavía no está debidamente cubierta por los sistemas de alerta temprana.
Es fundamental una mayor coordinación entre los servicios meteorológicos e
hidrológicos nacionales, las autoridades de gestión de desastres y los organismos de
desarrollo para mejorar la prevención, la preparación y la respuesta.
La COVID-19 ha agravado los retos a los que se enfrenta la sociedad y ha debilitado
los mecanismos para hacerles frente. La pandemia también ha puesto de manifiesto
que, en nuestro mundo interconectado, debemos adoptar un enfoque verdaderamente
multirriesgos y transfronterizo para avanzar en el cumplimiento de los objetivos
mundiales de acción climática, reducción del riesgo de desastres y desarrollo
sostenible.
Estar preparados y ser capaces de actuar en el momento oportuno y en el lugar
adecuado puede salvar muchas vidas y proteger los medios de subsistencia de las
comunidades de todo el mundo, ahora y en el futuro.

OPINIONES:

Adrián González, coordinador del convenio INA - INTA, señaló la importancia de la


información hidrometeorológica: “es de vital importancia para un productor del Delta ya
que todo el tiempo debe tomar decisiones, evaluar riesgos y planificar teniendo en
cuenta las precipitaciones, la altura de los ríos y la temperatura. Desde el INA y el
INTA buscamos tender puentes con los usuarios de la información, para que todo lo
generado esté disponible y llegue a los destinatarios. Trabajamos para que la
información pueda ser interpretada y ajustada a las demandas y necesidad
específicas de los actores locales”.

Una de las principales dificultades que encuentra el profesional en el País cuando


pretende desarrollar estudios hidrológicos, es la inconsistencia y escasez de
información en el punto de interés; ésta es, si se dispone de cierta cantidad de
información hidrometeorológica, ésta además de estar influenciada por errores
sistemáticos, es incompleta y de un periodo demasiado corto, que no permite estimar
los parámetros requeridos con la mayor seguridad posible.

"Tratamiento de Datos Hidrometeorológicos"


Autor: Segundo Vito Aliaga Araujo
Lima, abril de 1983

13
V.EJEMPLOS APLICATIVOS

Aplicaciones
De acuerdo a los Fenómenos Hidrometereológicos:

1. Predicción de Fenómenos Meteorológicos

Se utilizan diferentes técnicas y metodologías para prever eventos


meteorológicos como (esemble forecasting) que se utiliza para prever
eventos intensos de lluvia.

 Esemble Forecasting: El pronóstico por conjuntos es un método


utilizado en o dentro de la predicción meteorológica numérica. En
lugar de hacer un solo pronóstico del clima más probable, se
produce un conjunto de pronósticos. Este conjunto de pronósticos
tiene como objetivo dar una indicación del rango de posibles
estados futuros de la atmósfera.

1.1 Para Precipitaciones:

14
1.2 Para Escorrentías:

2. Modelamiento Hidrológico (Caudal/Nivel, Pronóstico, Alerta)

 Definición:

Los modelos hidrológicos más importantes y completos son los


modelos hidrológicos distribuidos basados en procesos físicos.
Estos modelos consideran la distribución espacial de parámetros y
ecuaciones y pueden ser aplicados a cuencas con redes complejas

15
de canales, con variada distribución de uso de suelo, tipo de suelo y
cobertura de vegetación, con complejo sistema acuífero debajo del
suelo, etc.

Los avances en el modelamiento hidrológico actual permiten el


acoplamiento con datos espaciales de radares, satélites y modelos
geológicos. La aplicabilidad de los enfoques distribuidos y basados
en procesos pueden ser aplicados en temas ambientales como el
transporte geoquímico reactivo, la contaminación de la agricultura y
la erosión del suelo.

El trabajo de modelamiento hidrológico comprende la


conceptualización del modelo, la calibración con valores
observados, la simulación de efectos antropogénicos en el uso de
suelo y tipo de cobertura y factores climáticos de inundación, sequía
y cambio climático.

 Características:

 Modelar la respuesta hidrológica distribuida con precipitación


medida remotamente o con datos interpolados espacialmente.
 Calibración multiobjetiva utilizando múltiples estaciones de
aforo.
 Incorporar datos de tipo de suelo y tipo de cobertura en el
modelamiento y correlacionados con la curva de recesión de
flujo.
 También se puede usar los parámetros de superficie para
cuantificar la variabilidad espacial de la respuesta hidrológica

 Proceso:

OBSERVACIÓN

PRONÓSTICO

16
LLUVIA CAUDAL

2.1 Modelamiento (Caudal/Nivel)

 Modelo Hidrológico Sacramento:


El modelo hidrológico Sacramento Soil Moisture Accounting fue
desarrollado en los años 70 (Burnash et al., 1973) (ETP) .Para
optimizar las características de humedad en el suelo, distribuidos en
diferentes niveles, con características racionales de percolación,
para una eficiente simulación de descargas. Este modelo calcula la
descarga total de la precipitación (P) y la evapotranspiración

17
potencial (ETP) en función de los parámetros y condiciones
iniciales.

 MODELACIÓN HIDROLÓGICA SEMIDISTRIBUIDA EN LA


REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL TITICACA: CASO DE
ESTUDIO RIO RAMIS, PERÚ.

La ocurrencia de precipitaciones generalizadas, causan inundaciones por el incremento


súbito de niveles y caudales en el rio Ramis, resultando ser un impacto negativo por el aniego
de viviendas, cultivos, familias damnificadas y pérdidas económicas.
 Modelo Hidrológico GR2M

GR2M es un modelo agregado que simula caudales en intervalos mensuales. El


modelo transforma la precipitación en escorrentía mediante la aplicación de dos

funciones: una función de producción y una función de transferencia.

 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA

18
En el Perú se ha utilizado el modelo GR2M para evaluar la respuesta hidrológica en cuencas andinoamazónicas,
teniendo como forzante meteorológica el producto satelital de precipitación TRMM y datos observados
en estaciones (e.g. Lavado et al., 2009; Zubieta, Laqui and Lavado, 2018). Asimismo, recientes experimentos de
regionalización hidrológica con el modelo GR2M presentados en Rau et al. (2019) evaluaron el comportamiento
multidecadal de los caudales mensuales en siete cuencas de la vertiente del Pacífico, encontrando relaciones
2.2 empíricas entre los parámetros del modelo y características fisiográficas de las cuencas.
Modelamiento Hidrológico (Pronóstico)

19
 Para el pronóstico de Caudales:

Resumen de pronóstico para el mes de septiembre de 2020 -


mayo 2021 estaría fluctuando para junio de 2022 a julio de
2022 entre 25 m3/s a 15m3/s.

2.3

Modelamiento Hidráulico (Alerta)

20
 Proyección de Temperaturas para el invierno de Perú en

2022

 DATOS SENAMHI

VI. CONCLUSIONES

 La información Hidrometereológica, relevante y confiable es esencial para la


gestión de desastres, por ello no se debe obviar en proyectos que sean
requeridos, así sea un poco difícil de encontrar es necesario para obtener
mejores resultados al momento de su desarrollo.

 Los Modelamientos hidrológicos son de suma importancia para la aplicación de


predicción y prevención en los fenómenos hidrometereológicos.

21
 La observación y recojo de los datos son fundamentales en un país y los entes
encargados que son responsables deben prestar más atención, ya que existen
muchas cuencas que carecen de esta haciendo que sea más difícil que se
cumpla lo estipulado.

 Por último, se hace un llamado a las autoridades y entes encargados de la


seguridad en las obras que realicen charlas y conferencias donde se pueda
capacitar a los ingenieros y trabajadores del sector construcción.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Ing. Hector Vera. Servicio Nacional Meteorológico e Hidrológico del Perú-


SENAMHI. Pucallpa-Perú . 2015. Fenómenos Hidrometereológicos Extremos
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI. Dirección
de Hidrología. Lima-Perú.2021
 Amaya Rincón, Jenny Bibiana Cáceres Castellanos. Universidad Pedagógica y
Tecnológicas de Colombia. Colombia-2013. MÉTODOS PARA LA
PREDICCIÓN DE LLUVIAS - ESTADO DEL ARTE
 Lujano Laura, Efrain Sosa Sarmiento, Jesús Lujano Laura, Apolinario Lujano
Laura.Perú-2016. Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nº 4: 431 – 438.

22
Modelación hidrológica semidistribuida en la región hidrográfica del Titicaca:
caso de estudio cuenca del río Ramis, Perú
 Mg. Sc. Harold Llauca Soto. Servicio Nacional Meteorológico e Hidrológico del
Perú- SENAMHI. Lima- Perú. 2019. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO A
PASO MENSUAL PARA EL MONITOREO DE
 SEQUIÍAS HIDROLÓGICAS EN CUENCAS DE LA VERTIENTE DEL
PACÍFICO Y DEL TITICACA

 https://openjicareport.jica.go.jp/pdf/12124483_05.pdf
 https://dgadt.vivienda.gob.pe/Uploads/Simposio/Estaciones-
Hidrometerologicas.pdf
 https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31526/1/Trabajo%20de
%20titulaci%C3%B3n.pdf
 https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/656781/Z
%C3%A1rate_TC.pdf?sequence=3
 http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15838/1/T-UCE-0011-ICF-
014.pdf
 https://public.wmo.int/es/d%C3%ADa-meteorol%C3%B3gico-mundial-2022-
alerta-temprana-y-acci%C3%B3n-temprana
 http://www.crahi.upc.edu/index.php?
option=com_content&view=article&id=75:que-es-la-hidrometeorologia-
&catid=36&Itemid=85&lang=es&lan=
 https://es.slideshare.net/clandesongd/fenomenos-hidrometeorologicos-
extremos
 https://repositorio.senamhi.gob.pe/handle/20.500.12542/851
 https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones
 https://repositorio.senamhi.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12542/736/Reporte-
de-pron%C3%B3stico-hidrol%C3%B3gico-estacional-a-nivel-nacional-ene-
may_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-83.pdf
 https://www.monitoreoclimatologicodelnorte.com/index.php/ver-mas?start=16
 https://rpp.pe/peru/actualidad/senamhi-estas-son-las-proyecciones-de-las-
temperaturas-para-el-invierno-2022-en-el-peru-noticia-1412987?ref=rpp
 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/tratamientos%20de%20datos
%20hidrometeorologicos%20-%20Vito%20Aliaga.pdf

23

También podría gustarte