Está en la página 1de 6

LA INFLUENCIA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL

DESARRROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

La importancia adherida al pensamiento crítico es hoy por hoy tan


relevante y además apreciada en algunas culturas al momento de aspirar a
cargos o empleos, según teniendo en cuenta que se funda en “la
consideración activa, persistente y cuidadosa de cualquier creencia o
supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la
sustentan, y las conclusiones adicionales a las que tiende”, es decir
cuestionar de manera activa e idealizar de forma aparentemente
contradictorias. [ CITATION Dew02 \l 2058 ].
Diversos autores han estudiado el papel del pensamiento reflexivo, Fisher
lo presenta como “la capacidad para pensar con autonomía, objetividad y
profundidad, y ciertas universidades asumen que no solo enseñan
contenidos a sus alumnos sino también a pensar de forma crítica” [CITATION
Fis14 \p 163 \l 2058 ].

En el ámbito cognitivo se ha tratado el tema al plano científico el cual


implica diferenciar claramente ideales de la realidad. [CITATION Fis14 \p 167 \l
2058 ] Argumenta que “la racionalidad humana es limitada, no perfecta, y
que la gente busca resultados satisfactorios, no necesariamente máximos
o ideales. Sus estudios demostraron que la gente basaba sus decisiones en
información limitada pese a que podría utilizar más información”, dando a
entender que es una cuestión de no querer desarrollar en si todo el
conocimiento sino solo lo justamente necesario.
El principio de dualidad es bastante importante para nuestro punto
porque trae un procedente que nos permitirá desarrollar la idea principal,
este se refiere a “la coexistencia de dos modos de procesar la información”,
[CITATION Fis14 \p 169 \y \l 2058 ] Kahneman la resumió en lo siguiente figura:

1.
PERCEPCIÓN INTUICION RAZONAMIENTO
Sistema 1 Sistema 2
PROCESOS Rapidez Lento
Paralelos Seriales
Autónomos Controlados
Asociativos Esforzados
De aprendizaje Bajo regla
lento Reflexivos

CONTENIDO Perceptos Representantes


Estimulación conceptuales
actual Pasadas,
Limitados presentes, y
por el estímulo futuras
Pueden ser
evocados por el
lenguaje
1: Diferenciación de dos sistemas de procesamiento de la información.
(Tomado de [CITATION Fis14 \p 169 \l 2058 ]
Lo que da de cierta forma una idea de que todos los seres humanos
referenciamos la información de formas distintas, es decir de diferentes
perspectivas, así los sucesos o hechos nos ocurran de la misma forma o en
el mismo lugar, la afectación o experiencia es para cada persona diferente,
la forma de afrontar situaciones. El sentido común va ligado a la
educación, los principios y valores inherentes del ser y estos se enseñan
dependiendo de la crianza, pero es aquí donde se debe mirar si
ciertamente pueden coincidir en ideales personas que no compartan las
mismas experiencias.
Ciertamente existen unos estilos de la personalidad, [CITATION Sch12 \p 23 \l
2058 ]

propuso un modelo de desarrollo cognoscitivo durante todo el ciclo


vital, en etapas que marcan las formas de adquisición del
conocimiento. Corresponde a la edad adulta temprana desde la
segunda etapa, siendo importante conocer la primera.
1. Etapa de adquisición: abarca la niñez y adolescencia, adquiriendo
información y habilidades por sí mismo o como preparación para
participar en la sociedad. Es el momento de la asimilación de todos
los conocimientos impartidos tanto por la escuela como por la
familia y la sociedad en general. 2. Etapa de logros: se inicia a partir
de los 19 o 20 años hasta principios de
2. los 30 años. Corresponde al momento del término de la educación
media superior, por lo que algunos alumnos darán continuidad a
sus estudios, en tanto que otros se incorporarán a la vida laboral,
razón por la que harán uso de lo que saben para obtener
competencia e independencia, en estas dos áreas de la vida.
3. Etapa de responsabilidad: se ubica a finales de los 30 años e inicio
de los 60 años. Las personas de mediana edad generalmente están
preocupadas por cumplir con metas de largo alcance y problemas
prácticos asociados con la responsabilidad para con otras personas,
como la familia, los subordinados en el trabajo o la comunidad.
4. Etapa ejecutiva: El adulto joven es responsable de sistemas
sociales, en los que no sólo asume la responsabilidad como en la
etapa anterior, sino que promueve cambios y los ejecuta con base en
las necesidades, en general, trata con relaciones complejas en varios
niveles (va de 30 o 40 años de edad hasta final de la edad mediana,
65 años).
5. Etapa reorganizadora: para muchas personas esta etapa coincide
con la jubilación, por lo que tendrán que reorganizan sus vidas
alrededor de actividades muchas veces no relacionadas con el
trabajo; donde existe la posibilidad de realizar actividades en las que
apliquen su experiencia y conocimientos adquiridos durante la
época laboral (de 65 años en adelante).
6. Etapa reintegradora: corresponde a la edad adulta tardía, es decir,
70 años o más. Los adultos mayores deciden concentrar su 24
limitada energía en tareas que tienen significado para ellos, siendo
éstas más de tipo familiar y espiritual.
7. Etapa de creación del legado: se considera esta etapa en la vejez
avanzada, es decir, de 80 u 85 años en adelante. La gente mayor se
prepara para morir, documentando las historias de su vida,
desapegándose de las cosas materiales y distribuyendo sus
posesiones a personas que sabrán valorar y cuidar de ellas.
Como ejemplo a esa teoría una persona de 18 a 20 años estaría en una
etapa de logro, por que busca terminar una carrera. Capacitarse.
Existe una clara diferencia en lo que piensa un adolescente y lo que piensa
un adulto, para ello abarcaremos el pensamiento formal el cual responde a
las necesidades vitales propias de los adolescentes que se
encuentran en el período escolar. mientras el pensamiento post
formal responde a las necesidades socioafectivas de los adultos. El
pensamiento propio de las personas mayores es diferente del
adolescente en muchos aspectos. Por ejemplo, mientras que los
adolescentes intentan extraer verdades universales de sus
experiencias personales y solucionan los problemas en términos
absolutos racionales, el pensamiento de las personas mayores es
más personal práctico e integrante.
El pensamiento post formal incluye el razonamiento que se adapta a
los contextos subjetivos de la vida real a los que se aplica, y da
importancia a los sentimientos subjetivos y de la experiencia
personal. El pensamiento objetivo y lógico es adaptativo para los
escolares, los adolescentes y los “adultos principiantes” porque les
permite clasificar la experiencia de modo estable y fiable, pero no se
adapta al intento de comprender y tratar las complejidades y los
compromisos del mundo adulto. Para el adulto, se deben tener en
cuenta los sentimientos subjetivos y las experiencias personales; de
lo contrario, el razonamiento es limitado, cerrado y rígido en cuanto
a las dimensiones humanas complejas de la experiencia diaria.
Desde este punto de vista, el pensamiento realmente maduro implica
la interacción entre las formas abstractas y objetivas del
procesamiento y las formas expresivas y subjetivas que surgen de la
sensibilidad hacia el contexto.[CITATION Car16 \p 250 \l 2058 ].
Sim embargo investigaciones encuentran que “la diferencia entre la
madurez de razonamiento de los adolescentes y la de los jóvenes adultos
es muy clara cuando los problemas a solucionar tienen una carga
emotiva.”[CITATION Car16 \p 251 \l 2058 ]
Esto basado en lo que autores como Peter Salovey y Maye; manifiestan
que:
La inteligencia emocional, es la habilidad de procesar información
sobre las emociones propias y de los demás. Además, también
incluye la capacidad de usar esta información como una guía para el
pensamiento y el comportamiento.
Así, las personas con inteligencia emocional le prestan atención,
utilizan, entienden y gestionan emociones. Por otro lado, estas
habilidades sirven a funciones adaptativas que les proporcionan
ventajas a ellos y a los demás. Para considerar que una persona
tiene alta inteligencia emocional, estos dos autores hablaban de
cuatro habilidades básicas:
Capacidad para percibir y expresar las emociones propias y ajenas
correctamente.
Habilidad para usar las emociones de una manera que facilite el
pensamiento.
Capacidad para entender emociones, lenguaje emocional, y signos
emocionales.
Habilidad para gestionar emociones con el fin de alcanzar metas
En este modelo de inteligencia emocional, cada uno de los campos se
desarrolla en cuatro fases distintas. Este proceso, sin embargo, no
tiene por qué producirse de manera espontánea. Por el contrario,
suele requerir un esfuerzo consciente de la persona. [ CITATION Rod20 \l
2058 ].
Es decir, algo más ligado a lo propio de cada persona, la forma de manejar
las emociones propias y ajenas también puede ser algo que se gane con la
experiencia. La escolaridad y el pensamiento formal a su vez tienen
relación.
[ CITATION Mar19 \l 2058 ] , el desarrollo emocional como base del
comportamiento social tiene claras implicaciones en el diseño de
políticas y programas. Si queremos que los niños se conviertan en
adultos cariñosos, compasivos y respetuosos, debemos apoyar y
alimentar su desarrollo emocional desde el principio.
Lo vivido en edad temprana es la base para el manejo de las emociones a
edad futura;
El desarrollo emocional comienza temprano en la vida, al mismo
tiempo que otros ámbitos del desarrollo como el cognitivo y el
lenguaje. Sin embargo, ha recibido mucha menos atención como un
aspecto fundamental de la formación en las políticas y acciones.
Ocuparse prontamente de los retrasos y prevenir los posibles
problemas psicológicos y relacionales puede generar indudables
beneficios para el individuo y la sociedad. Un desarrollo emocional
saludable es la base de relaciones sociales exitosas y duraderas,
fundamentales para dar felicidad y sentido a la vida. A su vez, los
adultos socialmente competentes, que se relacionan bien con los
demás, que son cariñosos, empáticos y respetuosos, son agentes de
cambio para un mundo mejor. [ CITATION Mar19 \l 2058 ]
Lo anterior depende mucho de los padres ya que los aspectos positivos
generan emociones positivas y esto permite que en la adultez estos niños
que se sintieron protegidos y crecieron en entornos sean cuales sean, pero
llenos de afecto y cuidado verán estas circunstancias adversas como
herramientas de crecimiento. Aunque la importancia del entorno marca
una reflejada realidad, un estudio científico realizado en la ciudad de
Medellín - Colombia, arrojo que;
Los niños en situación de pobreza presentaron un desarrollo
cognitivo caracterizado por dificultades para la generación de
abstracciones con fallas en la organización perceptual, déficit en el
razonamiento no verbal y espacial, alteración de los procesos
atencionales, alto índice de conductas perseverativas, lentificación y
poca eficiencia en la realización de tareas[CITATION DMo14 \l 2058 ].
Esto demarca que ciertamente el entorno afecta negativamente o
positivamente, pero más que por la situación económica es por la falta de
apoyo emocional por parte de los padres, si partimos de que al brindar
principios y valores adecuados estos aspectos positivos permitirán según
la teoría de Peter Salovey que en la adultez sean personas perseverantes
independientes y con un pensamiento autónomo.

Referencias
Schaine, W. K. (2012). Teorias del Desarrollo III. (E. Durán Valdivieso , Ed.) Red Tercer Milenio, 1-
138. Obtenido de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teorias_del_desarrollo_III.pdf

Carbajo, M. D. (11 de 04 de 2016). Enfoque Evolutivo de la Inteligencia en Personas mayores: La


tradiccion Peigetiana. Tabanque, 29, 241-257. Recuperado el 02 de 10 de 2020, de
file:///C:/Users/Win%20X/Downloads/Dialnet-
EnfoqueEvolutivoDeLaInteligenciaEnPersonasMayoresL-5772489.pdf

Dewey, J. (2002). Pensamiento reflexivo en la edad adulta. En J. Demick, & C. Andreolett, The
Springer Series in Adult Development and Aging (págs. 169 - 198). Nueva York, EE.UU.:
Springer, Boston, MA. doi:https://doi.org/10.1007/978-1-4615-0617-1_10

Dormal, M. (8 de Julio de 2019). BID. Obtenido de https://blogs.iadb.org/desarrollo-


infantil/es/desarrollo-emocional/

Garcia, , D., Montoya , N., Giraldo , L., Arango, L., & Forgiar, R. (2014). Características Cognitivas,
Emocionales y Conductuales de Niños de Preescolares del Programa de Buen Comienzo en
el Noroccidente de Medellin. Investigación, U.S.B., Antioquia, Medellin. Recuperado el 02
de 10 de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v14n2/v14n2a15.pdf

Leon, F. R. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. En F. R.


Leon, Propositos y Representaciones (págs. 161-188). Universidad San Ignacio de Loyola.
doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56

Rodriguez, A. (01 de Julio de 2020). La Mente es Maravillosa. Obtenido de La Mente es


Maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/la-inteligencia-emocional-segun-salovey-
y-mayer/

También podría gustarte