Está en la página 1de 50

ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201

DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE

NUESTRA DIVERSIDAD”

FACULTAD ING0.INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL E


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.
i

PROYECTO:

“ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA


PROCESADORA DE HELADOS”

DOCENTE: ING0. JOSE RAFAEL RAMOS CHUNGA

CURSO: DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRILES

PRESENTADO POR: AGURTO LABAN ROSENDO


ZAPATA ZAPATA JOSE ANDY
GONZALES SAVEDRA JIMMI MARIPOSA
JOAO QUINTANA MARQUEZ
CRISANTO CHIVITO

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 1


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
Piura -21-de Noviembre de 2012

CONTENIDO DEL PROYECTO: ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA


PROCESADORA DE HELADOS

I. INTRODUCCION

II. OBJETIVOS:

III. MISION Y VISION

IV. FUNDAMENTO TEORICO

IV.1-HELADOS Y SU IMPORTANCIA NUTRICIONAL


IV.2.-CLASIFICACION DE LOS HELADOS
IV.3.-SECTOR LACTEO . INDUSTRIA DEL HELADO

V. LOCALIZACION DE LA PLANTGA

VI. ORIGEN DE LA IDEA “ZARIECLI”

VII. IMPACTO SOCIAL

VIII. ESTUDIO DE MERCADO

IX. ANALISIS DEL ENTORNO : MODELOS DE LAS 5 FUEZAS DE PORTER

X. MERCADO OBJETIVO

XI. PLANTA PROCESADORA DE HELADOS “ZARIECLI”

XII. INGENIERIA DEL PROYECTO

XIII. DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION

XIV. DISTRIBUCION DE PLANTA

XV. DISEÑO DE LA PALNTA DE HELADOS

XVI. INVERSION

XVII. CONCLUCION

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 2


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
XVIII. RECOMENDACIONES

XIX. BIBLIOGRAFIA

“ELABORACIÓ N Y LOCALIZACIÓ N DE UNA PLANTA PROCESADORA DE


HELADOS”
I.- INTRODUCCION
La producción de helado se ha incrementado rápidamente en los años
recientes en muchos países del mundo. Algunos factores que contribuyen al
desarrollo de la industria de helados son: la perfecta refrigeración y adaptación
de la industria alimenticia, la mejora en el método de manufactura y el
desarrollo de los equipos de procesamiento de mejor calidad semejante a
sistemas de operaciones continuos automatizados, más y mejores ingredientes
con mejora de conocimiento en el uso de ellos.
La composición de los helados varía en diferentes mercados y
localidades, los mismos que son sabrosos, nutritivos, saludables y
relativamente baratos.
Los métodos y las maquinarias usadas en la producción de helados son
muy importantes para el mantenimiento de altos estándares de higiene, con
altos beneficios.
La planta descrita en este presente trabajo está diseñada para asegurar
al consumidor un producto sano libre de microbios, y al productor, costos de
producción menores y consecuentemente alto retorno en su inversión y gastos.
Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, el establecimiento de
una planta procesadora de helados podría confirmar que esta idea de negocio
para el empresario que está buscando un menor riesgo y un alto retorno de su
inversión es una muy buena opción.
Hemos realizado el estudio de este producto, el cual será preparado con
todos los estándares de calidad para así crear en un principio una

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 3


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
microempresa donde los consumidores compren los helados que tanto les
gusta a un precio justo quedando satisfechos por la calidad que se les brinda.

II.- OBJETIVOS

Objetivo General del Proyecto


 Evaluar la factibilidad de establecer una Planta Comercializadora
de Helados en la Provincia de Piura.
 Aprender a crear una microempresa, poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos en el curso de Diseño de Plantas
Agroindustriales.

Objetivos Específicos.
 Realizar un exhaustivo estudio de mercado que aporte la
información requerida para llevar a cabo un correcto
posicionamiento del proyecto y determinar con certeza su
viabilidad.
 Diseñar la Planta de Procesamiento de Helados que se adapte a
los requerimientos del Mercado.
 Realizar un estudio ambiental y social para determinar el impacto
de esta actividad.
 Realizar un estudio económico y financiero para determinar la
rentabilidad de esta actividad productiva.
 Contribuir al desempleo creando fuentes de trabajo.
 Brindar una mejor calidad del producto a los clientes.

iii.- MISION Y VISION

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 4


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
3.1 Misión.
El proyecto de instalación de una Empresa Productora de helados en el
Departamento de Piura, tiene como misión:
Satisfacer las necesidades de los consumidores, El producto
(helado) que la Empresa pretende producir y ofrecer al mercado
regional se define como un bien final o intermedio; dependiendo
del uso o destino que le den los demandantes.

3.2.- Visión.
Ampliar el mercado potencial para lograr un mejor
posicionamiento en el mercado de los helados. Para así poder
obtener mayores réditos económicos y un mayor reconocimiento
en el mercado.

IV.- FUNDAMENTO TEÓRICO:


El helado es un lácteo solidificado producido por el congelamiento de
una mezcla pasteurizada por agitación para incorporar aire y garantizar una
uniformidad en la consistencia.

La mezcla está compuesta de una combinación de leche, azúcar, dextrosa,


jarabe de maíz en forma seca o líquida, agua y huevos, saborizantes
inofensivos, y estabilizadores o emulsificantes, todos de materiales comestibles
saludables.

4.1.- Los Helados: su importancia en la nutrición.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 5


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2

a. El helado tiene "proteínas de alto valor biológico"

MADRID, (EUROPA PRESS) - La profesora del departamento de Fisiología


de la Universidad CEU Cardenal Herrera Carina Gimeno Uribes afirmó que
"el helado puede formar parte de una dieta equilibrada", siempre que su
consumo entre "en unos límites razonables y el resto del menú tenga un
contenido energético moderado". Destacó, además, que el valor nutricional
del helado reside en las proteínas de alto valor biológico que le aporta la
leche, vitaminas del grupo B, A y calcio.

 La experta señaló que en una dieta saludable el helado puede ser una
merienda adecuada, siempre que su consumo sea moderado, y
apuntó que también puede tomarse como postre de alguna comida
principal, según informó en un comunicado la universidad.
"Preferentemente debe ser sustitutivo de otro producto lácteo y no un
alimento añadido al menú habitual", apuntó.
 Sin embargo, la doctora Gimeno indicó que "en ningún caso debe
desplazar a la fruta como postre por tener un sabor dulce, ni sustituir a
otros alimentos básicos de la dieta". En este sentido destacó que el
consumo de este alimento "no es obligatorio" como lo es, en cambio,
el consumo de frutas, verduras y hortalizas.
 En cuanto a las características nutritivas del helado, la doctora señaló
que los helados que tienen como base el agua, cuentan con menor
valor energético al no incluir grasa en su elaboración, y subrayó que
hay que prestar atención al contenido en azúcares.
 Estos helados poseen un contenido proteico "prácticamente nulo", no
contienen grasa, y apenas cuentan con elementos minerales, mientras
que, según apuntó la experta, los helados que tienen como
ingredientes principales nata, leche y grasa no láctea, como el
mantecado o el helado de crema, poseen un valor energético que
oscila entre 200 y 250 kilocalorías por cada 100 g de producto y
suelen ser ricos en calcio.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 6


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
 Por otro lado, la doctora Gimeno aconsejo el consumo del helado para
niños inapetentes, especialmente aquellos que contengan leche como
ingrediente base, por su contenido de calcio. "Este tipo de helados
también puede ser vehículo importante de proteínas de alto valor
biológico y, además, la absorción de calcio podría verse favorecida por
la presencia de lactosa, un mineral clave en la alimentación infantil"

b. El helado como alimento.

Son muchos los países donde el consumo de helados es prácticamente


continuo sea cual sea la estación del año. Esta tendencia se está
empezando a notar también en los países donde tradicionalmente los
helados se consumen solo en la época de verano.

Su importancia nutricional viene dada por los siguientes factores:

 Calorías: entre 160 y 250 calorías por cada 100 gramos en los
helados de crema. Los de agua, que no incluyen grasa en su
composición, y los light, con muy poca grasa y edulcorantes no
calóricos, aportan bastantes menos calorías.
 Hidratos de carbono: proceden de la sacarosa o azúcar común y de
la glucosa o jarabe de glucosa (mínimo, 13% de hidratos de carbono
en helados de crema o leche). En los especiales para diabéticos, se
emplean edulcorantes artificiales o fructosa (azúcar de las frutas,
también presente en la miel).
 Grasa: de la leche y sus derivados y, en menor proporción, del coco y
la palma hidrogenados. Los helados de crema o leche normalmente
contienen sólo grasa láctea. Aunque su aporte de colesterol no es
elevado, estas grasas son mayoritariamente saturadas, por lo que
conviene moderar su consumo. Los helados cuya base es el agua no
contienen grasa ni colesterol.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 7


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
 Proteínas: de la leche y productos lácteos (un 5% de proteína en los
helados de crema o leche), las proteínas son de buena digestibilidad y
de alta calidad. Si se añade yema de huevo, frutos secos, galletas,
etc., el aporte proteico aumenta pero lo hace ligeramente, ya que
estos ingredientes se emplean en pequeñas cantidades.
 Vitaminas: el aporte depende de la cantidad de leche y huevo del
helado, si los contienen. Los de crema o leche y ciertos postres
helados, aportan vitaminas solubles en grasa o liposolubles (A y D).
También destaca la vitamina B2 o rivoflabina.
 Minerales: los proporcionan los productos lácteos, frutas y frutos
secos (calcio y fósforo de la leche, potasio y magnesio de origen
vegetal). Los helados cuya base es el agua, apenas incluyen
minerales y en los postres helados depende de sus ingredientes
(contenido intermedio entre los de crema o leche y los de agua).
Ningún otro alimento contribuye tanto a la nutrición y en forma tan
atractiva como los helados. Así pues, que los helados además de ser
una golosina son un alimento altamente nutritivo.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 8


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
4.2.- Clasificación de los helados
La Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades
Económicas (C.I.I.U. Revisión 3) ubica a la elaboración industrial de
helados dentro de la Sección D correspondiente a la Industria
Manufacturera en el código 15200 que corresponde a la Elaboración de
productos lácteos. El Código Alimentario en el Capítulo XII se refiere
también a la elaboración de helados. En el artículo 1074 define helados
como:

“Con la denominación genérica de Helados, se entienden los productos


obtenidos por mezclado congelado de mezclas líquidas constituidas,
fundamentalmente, por leche, derivados lácteos, agua y otros ingredientes
consignados en este artículo, con el agregado de los aditivos autorizados
por el Artículo 1075……El artículo 1077 por su parte clasifica a los helados
en base a las características y/o los ingredientes en: helados de agua,
helados de leche y helados de crema. Por otra parte, en base a aspectos
relacionados con la forma de elaboración, el tipo de materias primas
empleadas y las herramientas utilizadas en la producción, los helados son
clasificados en artesanales e industriales. Mientras que los primeros se
elaboran con materias primas naturales tales como leche, crema de leche,
dulce de leche, frutas y chocolate, entre otras, y con un 40% de volumen de
aire que se incorpora lenta y naturalmente, los industriales se producen con
leche en polvo y materias primas artificiales tales como saborizantes,
esencias, colorantes y concentrados industriales, incorporando rápida y
mecánicamente hasta un 100% de aire.

Helado de crema. Esta denominación está reservada para un producto


que, conforme a la definición general, contiene en masa como mínimo un
8% de materia grasa exclusivamente de origen lácteo y como mínimo un
2,5 % de proteínas exclusivamente de origen lácteo.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 9


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2

Helado de leche. Esta denominación está reservada para un producto que,


conforme a la definición general, contiene en masa como mínimo un 2,5%
de materia grasa exclusivamente de origen lácteo y como mínimo un 6 %
de extracto seco magro lácteo.

Helado de leche desnatada. Esta denominación está reservada para un


producto que, conforme a la definición general, contiene en masa como
máximo un 0,30% de materia grasa exclusivamente de origen lácteo y
como mínimo un 6 % de extracto seco lácteo.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 10


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2

Helado de agua. Esta denominación está reservada a un producto que,


conforme a la definición general, contiene en masa como mínimo un 12%
de extracto seco total.

4.3.- Sector Lácteo. Industria del helado.


En la actualidad el sector de producción de helados se encuentra en un
período expansivo, fundamentalmente en el segmento de los helados
industriales, habiéndose superado ya los efectos adversos que
experimentaron las empresas a fines de la década de los ’90. La industria
del helado se caracteriza por participar de un mercado altamente
competitivo donde coexisten tanto empresas locales como nacionales e
internacionales. Esta situación ha obligado a las firmas a diversificar su
producción y diferenciarse mediante la utilización de diversas estrategias
tales como, añadir cada vez más valor agregado a sus productos,
incorporar nuevos canales de comercialización e incrementar los servicios
que brindan en sus venta.

El presente trabajo tiene por objetivo llevar adelante un análisis del sector
de producción de helados, partiendo de sus orígenes, reflejando su
evolución histórica y destacando algunos aspectos del sector que definen
el perfil que el mismo ha ido tomando en los últimos años.

V.- LOCALIZACION DE LA PLANTA.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 11


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
La localización de la planta es una de las decisiones más importantes que se
toman en cuenta en el desarrollo de cualquier proyecto ya que una vez
establecida se vuelve irreversible. El proceso para la localización de una planta
industrial se basa esencialmente en la ubicación de la demanda de mercado,
volumen de materia prima, facilidad de transporte tanto para las materias
primas como para el producto terminado.

La localización de la Planta Procesadora de Helados Zariecli S.A. (nombre de


dicha planta procesadora) se determinó mediante dos etapas:
 Macrolocalización
 Microlocalización

a.- Macrolocalización.
Para llevar a cabo la macrolocalización se tomaron en cuenta dos tipos de
análisis: uno cuantitativo y otro cualitativo.
Los lugares donde hay una mayor producción de materia prima (frutas)
son: Sullana, Piura, Morropón. Por temas de costos y por tener la Provincia
de Piura uno de los mercados más grandes se creó conveniente
aprovechar los recursos de este sector como proveedor de frutas
tropicales.
Estos fueron elegidos para realización de la matriz de decisiones tanto
cuantitativa como cualitativa.

b.- Microlocalización
Una vez definido la localización de la Planta, como el lugar más adecuado
para la instalación de la planta, el siguiente paso es realizar el análisis de la
microlocalización de la planta analizando las características y servicios que
ofrece la zona donde va a funcionar la Planta.
La planta Productora de helado, estará localizada en el departamento de
Piura, provincia de Piura, caracterizada por su ubicación estratégica para el
desarrollo de actividades productivas agroindustriales.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 12


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
VI.- ORIGEN DE LA IDEA
“ZARIECLI” nace con la finalidad de poder compartir con todos los
consumidores ricos helado de sabores y presentaciones variadas.
Todo esto gracias al esfuerzo y dedicación puesta en este proyecto,
estamos convencidos que lograremos insertarnos al mercado con fines
competitivos y a un precio justo para así poder disfrutar de un sabor único que
solo nuestros clientes, merecen saborear. 
Debido a que el mercado de los helados a crecido de una forma muy
abrumante, y en la actualidad es un producto de consumo de mucha de las
familias peruanas, nos hemos visto en la necesidad de realizar una
investigación tenaz y objetiva sobre el producto antes mencionado; para
poder determinar de una forma clara las mejores formas y las técnicas que
utilizaremos y pondremos en práctica para el incremento de las ventas de los
helados.
Con el presente, buscamos poder determinar los diversos canales de
distribución, técnicos de ventas y los diversos factores en los cuales nuestra
competencia aún no ha intervenido y así ponerlos a nuestro favor.

VII.- IMPACTO SOCIAL

El desarrollo óptimo de cualquier empresa requiere de la determinación y


selección adecuada del personal que en ella participará. Es imprescindible
conocer las especialidades y habilidades requeridas con objeto de cumplir
cabalmente con todas las actividades que se necesitan para lograr los
propósitos del negocio. Conocido el tipo de empresa y sobre todo los objetivos
de ésta hay que localizar mediante las diversas fuentes de reclutamiento al
personal que reúna los requisitos para cada puesto, de acuerdo al perfil
establecido. Esta planta empleara a 28 personas (en base al turno).

Una pequeña empresa en el giro que nos ocupa requiere en esencia del siguiente tipo de
personal:

Capacitación

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 13


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
N personas Proceso / funciones necesaria y
experiencia
Director general Planeación, 5 años
organización y control
Gerente de Coordinar, supervisar 5 años
producción y asesorar los
operarios
Encargado de la Control de la 3 años
administración y contabilidad compra y
finanzas recursos humanos
Encargado del Asegurar el optimo 3 años
mantenimiento funcionamiento de las
maquinas y equipos
Encargado del Control de entradas y 3 años
almacén salidas de material de
almacén
Encargado del Verifica la calidad 5 años
control de calidad durante el proceso y al
final de este
Vendedores (3) Cumplir con las cuotas 2 años
de ventas establecidas
Auxiliar Personal contabilidad 1 año
administrativo(2) y finanzas
Almacenistas(2) Efectuar entregas y 1 año
material
Supervisor de Vigilar el cumplimiento 1 año
producción(2) de las ordenes de
producción
Obreros (10) Efectuar las horas de 1 año
proceso
Técnico en Efectuar análisis de 1 año
control de calidad laboratorio
Maestro heladero Encargado sabor y 1 año
y confirtero (2) aroma

VIII.- ESTUDIO DE MERCADO

8.1.- Objetivos :

7.1.1.- Objetivo Central

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 14


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
- Evaluar la factibilidad económica de la localización y posterior
desarrollo en el mercado de Piura de un producto lácteo solidificado,
como es el helado, producido por el congelamiento de una mezcla
pasteurizada por agitación para incorporar aire y garantizar una
uniformidad en la consistencia.

8.1.2.- Objetivos Específicos

- Efectuar un estudio de mercado que permita establecer el


potencial del nuevo producto para su lanzamiento e introducción en
los sectores de Piura.

- Evaluar la factibilidad económica del desarrollo del nuevo


producto lácteo solidificado.

- Establecer procedimientos de logística y distribución del nuevo


producto.

8.2.- Hipótesis

En la primera fase de la investigación, es necesario saber que información


necesito para despejar las incógnitas que se presentan con respecto al
lanzamiento de la nueva planta procesadora de helados. Es por ello que se han
establecido ciertas hipótesis que nos darán pautas para la realización de la
investigación.

 Las personas de la región de Piura tienen las costumbres y hábitos de


consumir un producto dulce (helados).
 Tienen una buena intención de compra del producto.
 Conocen que sustitutos tiene nuestro producto.
 Conocen que sabores son los más aceptados entre las distintas frutas.
 Consumen con cierta frecuencia el producto.
 Conocen los canales de distribución así como los lugares de venta del
producto.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 15


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
 Conocen sus preferencias en los momentos del día, en los que se
consumen helados.
 Valoran el producto y están dispuestos a pagar el precio establecido por
los productores.
 Prefieren un envase que se le pueda dar otro uso además del consumo
del contenido.

8.3.- Justificación o definición del problema

Nuestro problema principal radica en la decisión de la localización o ubicación


de la planta procesadora de helados, es por ello que definir el problema es el
primer paso para realiza nuestra investigación, el segundo paso radica en que
decisiones hay que tomar al respecto, por ejemplo a quién dirigir nuestro
producto final (helados) o despejar una serie de interrogantes como por
ejemplo la participación de mercado proyectada para las ventas de nuestro
producto o las presentaciones del mismo.

Vemos que por tratarse de un producto estacional (principalmente en época de


verano) los clientes suelen comprar más este producto en esta época más
calurosa aquí en la ciudad de Piura; es por ello que a través de la investigación
realizada se despejarán una serie de incógnitas como: gustos de los clientes,
costumbres y hábitos de los mismos.

8.4.- Análisis FODA

Fortalezas

 Variedad de sabores para diferentes gustos y preferencias.

 Fuente de calorías.

Debilidades

 Si no tienen una conservación y congelación adecuada pierde sus


cualidades organolépticas.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 16


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
 Los costos del producto pueden ser relativamente altos al inicio de la
introducción.

 Cumplir con todas las normas de calidad y tener mucho cuidado en la


elaboración.

 El consumo del producto se hará de preferencia en los meses de


verano, por ser época calurosa.

Oportunidades

 La mayor parte de las personas conocen y consumen el producto.


 Fácil acceso al consumidor al adquirirlo en una bodega, supermercados,
etc.
Amenazas

 Los helados de reconocida marcas como Donofrio y Lamborgini serían


fuerte competencia con el nuestro.
 La situación económica con respecto a los ingresos de las familias de la
población piurana estanca el consumo y puede afectar las ventas.
 Poca disponibilidad a pagar un precio establecido del producto

ESTRATEGIA FO

Lanzar un producto refrescante y saludable; de precio competitivo y accesible


al consumir

ESTRATEGIA DO

Lanzar precios de introducción para que logre obtener la mayor acogida


posible, distribuyéndolo en bodegas y supermercados que son plazas de rápida
salida de productos

ESTRATEGIA FA

Realizar campañas de promoción mostrando la calidad del producto con


precios competitivos que atraigan más consumidores para nuestro producto.

ESTRATEGIA DA

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 17


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
Diversificar los precios y tamaños del producto mostrando más variedad y
elección que la competencia para que todos los sectores económicos tengan
acceso al producto.

IX.- ANÁLISIS DEL ENTORNO: MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER.

Para estudiar más a fondo el entorno en el que competirá el producto, y


poder precisar mejor las previsiones de ventas, se va a realizar un análisis
de las 5 fuerzas de Porter sobre el sector del helado. El Análisis de las 5
Fuerzas del Modelo de Porter es una herramienta para hacer una
valoración del atractivo de una estructura industrial. El análisis se logra por
la identificación de 5 fuerzas competitivas fundamentales:

9.1.- Poder de Negociación de los Proveedores


En nuestro caso se trata del poder que tienen nuestros suministradores
de materias primas, fundamentalmente de la leche, aunque también hay
que tener en cuenta el resto de materias prima involucradas en el
proceso productivo del helado. La leche es materia prima de multitud de

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 18


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
alimentos y además se trata de un bien de primera necesidad. Existen
multitud de proveedores, por lo que su poder es bastante pequeño.
Respecto al resto de materias primas utilizadas en la producción del
helado ocurre lo mismo que con la leche, existen multitud de
proveedores, tanto a nivel nacional como internacional.

9.2.- Poder de Negociación de los Clientes


Nuestros clientes tienen muchísimo poder de negociación y
prácticamente nos impondrán sus márgenes de beneficios. El márgen de
estos clientes industriales suele estar comprendido entre el 35 y el 40%
del precio final del producto y no suele haber negociación con ellos, más
en nuestro caso, que no somos una empresa importante ni conocida y
que nuestro objetivo es la penetración en el mercado únicamente
mediante estos canales de distribución.

X.- MERCADO OBJETIVO.

Nuestro producto será distribuido a diversas bodegas y supermercados por


lo tanto estará dirigido al público piurano y peruano en general, siendo
nuestro producto especialmente atractivo para los niños quienes son los
principales consumidores de helados.

Por otro lado de una forma directa según el nivel de ventas a clientes
nacionales, será el comprador quien decidirá que nuestro producto pueda
ser vendido en un mercado extranjero, asumiendo las tareas de
investigación de mercados y administración de la exportación. Es una
forma válida de comenzar a colocar el producto propio en el extranjero
sobre todo para aquellos productos de bienes intermedios.

XI.- PLANTA PROCESADORA DE HELADOS: “ZARIECLI”

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 19


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
La infraestructura de la planta para la producción de helados ZARIECLI
S.A.”, relativamente es pequeña en comparación a la competencia como
por ejemplo D'Onofrio, Lamborgini, Ártika, etc. Esto se debe a que estas
Plantas tienen posicionamiento en el mercado, y un gran recorrido como
empresas. Nuestra planta, pretende cubrir un 80% de la demanda
insatisfecha, y hacer frente a la competencia ofreciendo un producto nuevo
en el mercado, como son los helados de Helados de crema, que a parte
de quitar la sed sea un producto nutritivo para los potenciales
consumidores.

Evidentemente que para lograr posicionamiento en el mercado y hacer


frete a la competencia, se debe ofrecer un producto de calidad y bajo
normas de higiene, que garanticen el consumo humano. Las estrategias
para hacer frente a la competencia, son la siguiente:
Calidad total en todo el proceso de elaboración y comercialización del
producto que se ofrece a la comunidad de Piura y sus alrededores.
 Capacitación permanente a los empleados, para que desarrollen su
trabajo de la mejor manera.
 Maximización de las utilidades para los inversionistas del proyecto.
 Servicios de calidad, de venta y de postventa.

XII.- INGENIERIA DEL PROYECTO

12.1.- Elaboración de Helados: Materias Primas

Ingredientes.

En los primeros capítulos de este trabajo hemos enumerado algunos de


los principales componentes de los helados. A continuación haremos una
descripción pormenorizada de los ingredientes más comúnmente
utilizados en la elaboración de helados

Podemos clasificar los ingredientes utilizados en dos grandes


grupos:

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 20


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
A.- Ingredientes y Materias primas: Constituyentes esenciales de
los helados.
 Leche y derivados lácteos
 Grasas comestibles
 Huevos y sus derivados
 Azúcares alimenticios y miel
 Chocolate, café, cacao, vainilla, cereales, etc.
 Frutas y sus derivados, zumos de frutas naturales y
concentrados, etc.
 Agua potable

Con la denominación de leche nos estamos refiriendo a la leche de vaca que


es normalmente la utilizada en la elaboración de los helados. Asimismo, nos
referimos a leche estandarizada, homogeneizada y pasteurizada
industrialmente.

 Composición media de la leche de vaca (% peso en volumen)

Este producto al ser de un alto contenido en lactosa puede ser utilizado en


grandes cantidades para la elaboración de helados, sustituyendo la leche en
polvo al ser más económica que esta. De todas maneras no se deberá utilizar
dosis mayores al 5 o 10% ya que el mayor contenido de lactosa al cristalizar
podría darle una consistencia “arenosa” al helado.

B.- Aditivos: Que se utilizan como mejorantes o conservantes de sus


cualidades.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 21


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
a) Aditivos y estabilizantes

A raíz del aumento demográfico, la producción y distribución de alimentos


pasó de una escala local a una industrial, abarcando en muchos casos
una amplia distribución fuera de un mismo pueblo o ciudad e incluso con
destino a la exportación.

Para lograr llegar en condiciones de conservación a todos los puntos de


consumo, se desarrollaron una serie de productos que sin ser
considerados como alimentos ni como ingredientes permiten mejoras
considerables en los alimentos. Los aditivos y estabilizantes son
sustancias que se añaden a los alimentos con el propósito de modificar
algunas de sus características, métodos de elaboración, apariencia,
conservación, etc., sin cambiar sus propiedades nutritivas.

Si bien su uso está hoy generalizado, debemos considerar que en


muchos casos existen aditivos “peligrosos”, que son tóxicos para el
consumidor y que por ello la legislación vigente publica cuales son
aquellos autorizados debidamente. Cabe destacar que también dentro de
una familia de aditivos autorizados existen las dosis máximas a utilizar ya
que al exceder estos límites muchos de estos aditivos se transforman en
tóxicos.

En la elaboración de helados, los aditivos se utilizan para:

- Economizar
- Conservar
- Mejorar la calidad

XIII.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

13.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

1.- Recepción y selección

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 22


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
En esta etapa se procede de recepcionar todos los ingredientes a utilizar
en la preparación de la mezcla y se descartaran todos aquellos que
presenten algún tipo de defecto.

2. Dosimetría
Seleccionados los insumos, se procederá al pesado de los mismos de
acuerdo a la formulación de la mezcla previamente calculada en una
balanza.

3.- Mezclado
En esta etapa se procederá a unir, todos los ingredientes líquidos (leche,
crema de leche, etc.) en primera instancia y posteriormente se añadirán
los sólidos (leche en polvo, azúcar, estabilizantes, etc.). Esta operación
se efectúa en los tanques de mezcla con la ayuda de un agitador. En
primera instancia se mezclará la crema de leche, con la leche en polvo
reconstituida, luego se aplicará calor y se agregarán los otros
ingredientes secos. La adición del estabilizante se hace con la mitad del
azúcar empleada, con el fin de lograr una mejor dispersión del
estabilizante en la mezcla del helado. La otra mitad se añade a la
temperatura de 50°C aprox. Todos los ingredientes así mezclados
reciben el nombre de "mezcla base".

4. Pasteurizado
Por medio de esta operación se favorece le disminución de carga
microbiana proveniente de los insumos utilizados o la contaminación por
manipuleo (aumentando su periodo de conservación), ayuda a disolver
los ingredientes de la mezclas, se produce un producto uniforme de
mejor sabor. La temperatura empleada puede ser de: 80°C por 10
minutos o de 63°C por 30 min.

5.-Homogenización
Al igual que en la leche el fin primordial es el de favorecer una mezcla
uniforme, reduciendo el tamaño de los glóbulos de grasa y evitando de
esta forma la separación que pudiera producirse luego. Las mezclas
homogenizados producen un helado con más cuerpo, de textura suave,
mejora la incorporación de aire durante el batido y permite el utilizar
menos emulsificantes, es aquí donde agregaremos la grasa natural al
helado para que el helado sea más cremoso.

6.- Moldear

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 23


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
Una vez realizada la homogenización procederemos a colocarlas en los
moldes de las paletas.

7.- Enfriado
Luego de pasteurizada y homogenizada la mezcla, esta pasa a ser
enfriada rápidamente en una cámara de refrigeración a temperaturas
entre 2 a 4°C por un tiempo de 4 a 5 hrs.

8.-Maduración: Durante esta etapa la grasa se solidifica (se torna


cristalina), los estabilizantes se hinchan así como las proteínas, se
mejora la suavidad y el cuerpo del helado, se aumenta la viscosidad y
facilita el incremento del aire durante el batido.

9.- Congelado
Una vez realizada correctamente los pasos anteriores encontraremos
propicio un medio de congelamiento por debajo de los -5°C llegándose
hasta los - 10 a -15°C, por un tiempo de sólo segundos o de minutos (15
a 20), dependiendo de le eficiencia de a máquina. Durante esta
operación se forman rápidamente los cristales de agua los cuales tienen
que ser pequeños para tener una textura suave del helado, siendo por
ello necesario el enfriamiento rápido. En el caso de adicionar cualquier
tipo de fruta ésta debe hacerse antes de ser batido la mezcla.

10- Desmoldado
Una vez batido y congelado el helado procederemos a desmoldar de las
paleteras, para esto contamos con unos recipientes con agua caliente
para que estos se desprendan más rápido y así sea más fluido en
proceso de envasado.

11.-Embolsado
Se envasan en bolsitas de plástico o cualquier otro tipo de envase
autorizado.

12.-Endurecimiento
Se realiza en las cámaras de congelación a temperaturas de -20 a
-30°C, ya que la mitad del agua se congela en el batido y la otra mitad se
completa en esta etapa la cual se consigue dentro de las 24 hr de
permanencia, para luego ser comercialización.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 24


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2

Diagrama de flujo básico de la elaboración de helados

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 25


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2

Flujo del proceso de producción de helado

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 26


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 27


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
XIV.- DISTRIBUCION EN PLANTA.

Objetivo de la distribución en planta.

“La misión del diseñador es encontrar la mejor ordenación de las áreas de


trabajo y del equipo en aras a conseguir la máxima economía en el trabajo al
mismo tiempo que la mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores.”

La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para


movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción,
equipos industriales, administración, servicios para el personal, etc.

Los objetivos de la distribución en planta son:

1. Integración de todos los factores que afecten la distribución.

2. Movimiento de material según distancias mínimas.

3. Circulación del trabajo a través de la planta.

4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.

5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.

6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. (Trueba


Jainaga, J.I.)

1. PRINCIPIO DE LA SATISFACCIÓN Y DE LA SEGURIDAD.

A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que


haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los trabajadores.

2. Principio de la integradad.

La mejor distribución es la que integra a los hombres, materiales,


maquinaria, actividades auxiliares y cualquier otro factor, de modo que
resulte el compromiso mejor entre todas estas partes.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 28


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
3. PRINCIPIO DE LA MÍNIMA DISTANCIA.

A igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite


que la distancia a recorrer por el material sea la menor posible.

4. PRINCIPIO DE LA CIRCULACIÓN O FLUJO DE MATERIALES.

En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las


áreas de trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo
orden o secuencia en que se transformen, tratan o montan los materiales.

5. PRINCIPIO DEL ESPACIO VOLUMEN OCUPADO

La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio


disponible, tanto en horizontal como en vertical.

6. PRINCIPIO DE LA FLEXIBILIDAD.

A igualdad de condiciones será siempre más efectiva la distribución que


pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.

Tipos de distribución en planta: Nuestra planta procesadora de helados


tendrá una distribución fija.

 Distribución por posición fija.


El material permanece en situación fija y son los hombres y la maquinaria
los que confluyen hacia él.

 Distribución por proceso.


Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del mismo sector.

 Distribución por producto.


El material se desplaza de una operación a la siguiente sin solución de
continuidad. (Líneas de producción, producción en cadena).

Factores que afectan a la distribución en planta.


1. Materiales (materias primas, productos en curso, productos terminados).
A. Incluyendo variedad, cantidad, operaciones necesarias, secuencias, etc.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 29


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
2. Maquinaria.
3. Trabajadores.
4. Movimientos (de personas y materiales).
5. Espera (almacenes temporales, permanentes, salas de espera).
6. Servicios (mantenimiento, inspección, control, programación, etc)
7. Edificio (elementos y particularidades interiores y exteriores del mismo,
instalaciones existentes, etc).
8. Versatilidad, flexibilidad, expansión.

METODOLOGÍA DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.

1- PLANEAR EL TODO Y DESPUÉS LOS DETALLES.


Se comienza determinando las necesidades generales de cada
una de las áreas en relación con las demás y se hace un
distribución general de conjunto. Una vez aprobada esta
distribución general se procederá al ordenamiento detallado de
cada área.
2- PLANTEAR PRIMERO LA DISPOSICIÓN LINEAL Y LUEGO LA
DISPOSICIÓN PRÁCTICA.
En primer lugar se realizar una distribución teórica ideal sin tener
en cuenta ningún condicionante. Después se realizan ajustes de
adaptación a las limitaciones que tenemos: espacios, costes,
construcciones existentes, etc.
3- PLANEAR EL PROCESO Y LA MAQUINARIA A PARTIR DE
LAS NECESIDADES DE LA PRODUCCIÓN.
El diseño del producto y las especificaciones de fabricación
determinan el tipo de proceso a emplear. Hemos de determinar
las cantidades o ritmo de producción de los diversos productos
antes de que podamos calcular qué procesos necesitamos.
Después de “dimensionar” estos procesos elegiremos la
maquinaria adecuada.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 30


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
4- PLANEAR LA DISTRIBUCIÓN BASÁNDOSE EN EL PROCESO
Y LA MAQUINARIA.
Antes de comenzar con la distribución debemos conocer con
detalle el proceso y la maquinaria a emplear, así como sus
condicionantes (dimensiones, pesos, necesidades de espacio en
los alrededores, etc).
5- PROYECTAR EL EDIFICIO A PARTIR DE LA DISTRIBUCIÓN.
La distribución se realiza sin tener en cuenta el factor edificio. Una
vez conseguida una distribución óptima le encajaremos el edificio
necesario. No deben hacerse más concesiones al factor edificio
que las estrictamente necesarias.
Pero debemos tener en cuenta que el edificio debe ser flexible, y
poder albergar distintas distribuciones de maquinaria. Hay
ocasiones en que el edificio es más duradero que las
distribuciones de líneas que puede albergar.
6- PLANEAR CON LA AYUDA DE UNA CLARA VISUALIZACIÓN.
Los planos, gráficos, esquemas, etc, son fundamentales para
poder realizar una buena distribución.
7- PLANEAR CON LA AYUDA DE OTROS.
La distribución es un trabajo de cooperación, entre los miembros
del equipo, y también con los interesados (cliente, gerente,
encargados, jefe taller, etc).
Es más sencillo conseguir la aceptación de un diseño cuando se
ha contado con todos los interesados en la generación del mismo.
8- COMPROBACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN.
Todos los implicados deber revisar la distribución y aceptarla.
Después pueden seguirse definiendo otros detalles.
9- VENDER LA DISTRIBUCIÓN.
Debemos conseguir que los demás acepten nuestro plan. Pueden
seguirse estrategias comerciales como las siguientes:

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 31


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2

XV.- DISEÑO DE PLANTA DE HELADOS

15.1.- IDENTIFICACIÓN DE DEPARTAMENTOS Y ACTIVIDADES


En este primer apartado se enumerarán todos los departamentos y las
actividades realizadas en ellos.

1.− OFICINAS.
 Dirección.
 Administración.
 Recepción de visitantes.

2.− LOCALES PARA EL PERSONAL


 Aseos.
 Vestuarios.
 Comedor−Sala de Reuniones.

3.− LABORATORIO
 Análisis, mediciones y control.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 32


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2

4.− ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS


Almacenamiento de sacos de azúcar, leche en polvo, aditivos y
ingredientes de alto valor añadido (galletas y trozos de chocolate),
y de bidones de aditivos líquidos.
·
5.− ALMACEN DE TARRINAS
Almacenamiento de tarinas de medio litro, de ¼ de litro, sus
tapas y las cajas de cartón de ocho unidades.

6.− SALA DE ELABORACION


 Almacenamiento de mantequilla congelada.
 Almacenamiento de jarabe de glucosa.
 Formulación de la mezcla.
 Pasterización de la mezcla.
 Homogenización de la mezcla.
 Enfriamiento de la mezcla y posterior almacenamiento en los
maduradores.
 Adicción de aromas y colorantes
 Mantecación de la mezcla y fabricación de helado a baja
temperatura.
 Adicción de ingredientes de alto valor añadido.

15.2.- ORGANIZACIÓN

La mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento de la presente


industria de helados se estima en 9 empleados:

 1 Director Gerente: Encargado de los aspectos económicos relativos


a la empresa, tales como la venta, establecimiento de los precios de
la misma, compra de las materias primas y de envases, etc.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 33


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
 1 Director Técnico: Encargado del mantenimiento técnico y del
funcionamiento de la línea de proceso, así como de controlar el
tráfico de materiales dentro de la empresa. Se ocupará del control de
calidad y de controlar y supervisar todos los aspectos que afecten a
la misma, incluidos la recepción de materias primas y envases y la
expedición del producto.

 1 Auxiliar Administrativo: Su misión consistirá en recibir a los clientes


y proveedores de todo tipo, así como encargarse del trabajo
administrativo de la empresa.

 1 Operario para el proceso de dosificación de ingredientes y


mezclado: Su misión será la dosificación y mezcla de las materias
primas con objeto de conseguir la adecuada composición del
producto. Será esta misma persona quien trasportara los recipientes
del mezclado a la sala de maduración

 1 Encargado de almacén: Es el responsable de control de entradas y


salidas de material de almacén.

 Encargado de Control de Calidad: Es el responsabel de3 verifica la


calidad del producto durante el proceso y al final de este.

 2 Operarios para el control de envasado y encajado : Serán los


encargados de envasar los helados en sus respectivos envases y
una vez transportados a la congeladora en almacén inspeccionarlos.

 1 Encargado de limpieza: Se ocupará de la limpieza de toda la


instalación y de ayudar al Jefe de Gestión de Calidad en el
funcionamiento de la higiene de los productos.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 34


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
 1 Conductor de carretilla trasportadora : Conducirá la carretilla en ella
transportara las cosas que se requieran del almacén de materia
prima como también los productos terminados

 1 Conductor de camioneta de reparto : Se ocupará de la correcta


carga de los helados en la camioneta y del transporte y reparto de
los mismos por todos los establecimientos clientes.

El personal anterior tiene contrato fijo y trabaja en temporada alta y baja. El


personal que se contrate únicamente para la temporada alta tendrá
contrato temporal y estará constituido por operarios, conductores de
carretilla y encargado de limpieza.
El número mayor de empleados son aquellas personas encargadas de la
venta de helados en carretas por los diferentes distritos de Piura, el número
no es exacto ya que a veces tenemos 10, 20 o en el mejor de los casos 30
empleados, depende como se de la condición climatológica; si esta
nubado, soleado, etc. En este caso el clima vendría a ser un gran factor en
cuestión a ventas.

15.3.- PRODUCTOS

La empresa “helados ZARIECLI” nos da a conocer sus diferentes


productos: - Helados de crema en variados sabores como son: fresa,
lúcuma, coco y chocolate.

15.4.- INFRAESTRUCTURA

La planta procesadora consta de 5 salas, adecuadas a su funcionamiento


debidamente con un área total 300 m2 construidas con material noble, un lugar
ventilado con ventanas altas, pisos y paredes de mayólica, iluminacion natural,

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 35


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
con una pendiente de 15º para la buena circulación de las aguas residuales
hacia el desagüe.

PLANOS DE DISTRIBUCION DE LA PLANTA

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 36


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 37


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 38


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 39


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2

15.5.- Maquinaria y equipo.

Nº DE
ITEMS.
MÁQUINAS.

Tanques de agua 2

Bomba mezcladora 1

Tanque mezclador 2

Homogenizador 1

Congelador 12

Cocina semi industrial 1

Mesa de empaque 1

Cámara de refrigeración 2

Maquina desintegradora de grasa 1

Balanza 1

XVI.- INVERSION

MONTO DE INVERSION Y PROCESO ADMINISTRATIVO

Aportación de recursos que se destinan a  adquirir nueva maquinaría, terreno,


empresas o estructuras y existencias para obtener un beneficio futuro.

INSTALACIONES

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 40


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
Para dar inicio a un negocio del giro hay que tomar en cuenta diversidad de
inversiones que serán necesarias realizar, como la inversión para los
conceptos de terreno, construcción e instalación de servicios.

Para la elección del sitio exacto de localización de la planta se deberán


considerar los siguientes factores sobre el terreno elegido: ubicación,
extensión, topografía, posibilidad de ampliaciones, requisitos legales, molestia
a terceros, etcétera.

ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA UBICACIÓN DE LA PLANTA

La cercanía de empresas que abastecen de la materia prima es el principal


factor a considerar en la instalación de este tipo de negocio, de igual manera
contar con agua potable y energía eléctrica constante.

 Factibilidad de clientes potenciales.


 Vías de comunicación accesibles.

 Mano de obra disponible

 Disponibilidad de predios con los servicios básicos

Respecto de la infraestructura de servicios auxiliares que requiere una


planta

Las plantas procesadoras de helado requieren de servicios auxiliares para la


operación, entre otros los más importantes destacan: 

 Agua
 Energía eléctrica

 Teléfono

 Drenaje

 Recolección de basura

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 41


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
 Seguridad

El común denominador en la determinación del tamaño de una planta pequeña


es la flexibilidad y adaptabilidad en el diseño inicial, de manera que pueda
hacerse frente a las condiciones fluctuantes del mercado y de los procesos de
producción. Un factor importante para definir el tamaño de la planta es el
relativo a la inversión inicial prevista. En el caso de una planta procesadora de
helado se debe considerar una área de 608 m2

La inversión inicial, incluyendo los conceptos de terreno, construcciones


e instalación de servicios es:

 Terreno: $ 300,000
 Construcciones e instalación de servicios:$ 800,000.

Dentro de este rubro de inversión no se considera el capital de trabajo


necesario, que dependerá del nivel de operaciones previsto para la empresa.

Es necesario evaluar las opciones de arrendar o comprar desde el punto de


vista financiero. Para ello conveniente verificar el valor actual de comprar frente
al valor de arrendamiento.

Para este análisis se tomarán en consideración los pagos involucrados en cada


una de las opciones, la vida útil de las instalaciones y el costo de oportunidad
del capital. La decisión de rentar o comprar podrá variar de acuerdo con el giro
y las instalaciones involucradas.

Por lo que se refiere a la adquisición de maquinaria y equipo se acude a


recursos del sistema financiero.

Maquinaria y Equipo:

Una de las primeras decisiones al elegir el equipo, se relaciona con el grado de


flexibilidad o adaptación deseada. Las máquinas y herramientas se pueden
clasificar como de propósito general y de propósito especial. Las máquinas de

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 42


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
propósito general son las más flexibles y constituyen la mayoría de las
máquinas y herramientas que se utilizan en la actualidad.

En contraste, las máquinas de propósito especial están diseñadas para


efectuar un solo trabajo. Tales máquinas tienen, por lo general, la ventaja de
efectuar operaciones específicas, de manera más rápida y a mayor escala que
las máquinas de propósito general. Sin embargo, se caracterizan por su falta
de flexibilidad ya que un cambio en el diseño del producto puede requerir su
acoplamiento, desecho o cambio total.

Con relación al equipo específico para el giro, a continuación se realiza una


descripción del mismo para cada una de las etapas del flujo de producción.

La pequeña empresa utiliza un mayor equipamiento en número y capacidad


productiva con relación a la microempresa.

De manera general se consigna el nombre de la maquinaria y equipo principal


para la operación normal en el giro, así como su capacidad y valor referencial.
No se consideran los precios a los que se podrían obtener en un mercado de
maquinaria y equipo usados en renta.

Maquinaria y equipo de la planta procesadora de helado

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 43


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2

Nombre del equipo Capacidad Costo


aproximado
($)
Pasteurizadora y 650 Lts. / hr. 496,383
homogeinizadora de
acero inoxidable

Nevadora congeladora 360 Lts. / hr. 610,926


de acero inoxidable ( 2 )
800 Lts. / hr.
Tanque redondo de 180 m3 127,272
acero inoxidable(3) 560,075

Cámara congeladora 200 Lts.


67,035
Contenedor de
saborizante de acero 800 Lts.
inoxidable 190,929

Mezcladora de acero
inoxidable 2,520

Mesa de trabajo
9,873
Banda sin - fin
180,067
Equipo de laboratorio p/
muestreo de control de 7,843
calidad

Lavadero sanitario de
acero inoxidable
TOTAL 2’252,923

El equipo auxiliar y los accesorios de apoyo para la operación de la planta


incluyen, entre otros:

Nombre del equipo Capacidad Costo aproximado


($)

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 44


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2

Camión para entrega 3 a 5 Ton. 331,900

Mobiliario y equipo de Lote 66,350


oficina

Equipo de computo Lote 39,800


TOTAL                                                                                         
       438050

Mantenimiento y depreciación:

La depreciación se refiere al cargo contable periódico que es necesario realizar


con el propósito de establecer una reserva que permita reponer el valor del
equipo. En rigor, la reserva se constituye de conformidad con la pérdida de
valor del equipo a consecuencia de su desgaste u obsolescencia. La
depreciación se estima conforme a criterios contables o al desgaste real.

Los sistemas de manufactura modernos establecen como esencial para


incrementar la competitividad de los bienes industriales, el establecimiento de
programas de mantenimiento preventivo y predictivo elaborados con base en el
análisis del comportamiento y desempeño de los mismos para evitar cualquier
problema de descomposturas. En el caso particular de este giro se debe
prestar atención a los siguientes aspectos:

El área de Mantenimiento es la responsable de mantener el equipo, maquinaria


e instalaciones en general en buenas condiciones de funcionamiento. 

Esto se consigue por medio del mantenimiento predictivo y correctivo de los


equipos y accesorios.

El mantenimiento preventivo consiste en programar para cada máquina una


revisión y ajuste periódico de piezas.

El mantenimiento correctivo consiste en cambiar piezas y ajustes mayores


causados por accidentes mecánicos o eléctricos.

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 45


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
Adicionalmente a la limpieza diaria que se hace de los equipos y accesorios de
proceso, se debe realizar un programa de sanitización semanal de los mismos,
el cual consiste en hacer la limpieza normal, a continuación se lava con agua
clorada a una concentración de 60 p.p.m. mínimo y se esprea todo el equipo
con vapor a presión. Al final se realiza un enjuague con solución yodatada.

Es importante efectuar un enjuague del equipo antes de iniciar la producción


nuevamente.

En forma adicional se deberá contemplar un programa de control de plagas


para eliminar principalmente moscas, ratas y cucarachas.

Además de todo lo anterior se debe programar periódicamente una limpieza de


drenajes, patios, almacenes, techos, estructuras, así como la pintura del equipo
e instalaciones.

XVII. CONCLUSIONES

1. La Instalación de la Empresa Productora y Comercializadora de helados


de Calidad Mejorada en el Departamento de Piura, Provincia de Piura,
es viable, factible, rentable, económica y financieramente; además no
afecta el ecosistema natural ni el bienestar social de la Región, tal como
se demuestra en la presente investigación.

2. Del estudio de mercado de helados se ha determinado: De los


resultados finales de las encuestas aplicadas a las empresas
productoras de helados de la Región, se determino que el de existe una
gran demanda por el consumo de este producto con nuevos
ingredientes y nuevos sabores.

3. Existe una demanda insatisfecha por el consumo de helados Esto


implica que el mercado regional estará en plenas condiciones de captar
nuevos volúmenes adicionales de producción en el corto y mediano

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 46


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
plazo, lo cual garantiza la viabilidad del proyecto, desde el punto de vista
del mercado.

4. El tamaño de planta estará determinada por la adquisición de


maquinaria y equipo complementario y apropiado para el presente
proyecto, de acuerdo a los requerimientos del mercado. Finalmente la
Instalación de la Planta Productora de helados se localizara en la
Provincia de Piura, aprovechando la infraestructura para su desarrollo y
funcionamiento.

XVII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la instalación y ejecución del proyecto dada su


rentabilidad económica y financiera.

2. según los resultados de localización de la Empresa se sugiere que la


planta se ubique en la Provincia de Piura, por su gran demanda y la
disponibilidad de materia prima para dicho proceso.

3. la empresa que tendrá a cargo la ejecución del proyecto deberá ser una
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.tda.) y deberá adoptar la
Razón Social:, porque permitirá a determinados sectores productivos de
la sociedad, engancharse en la economía de mercado, a través de un
canal para la salida de su producto y participaciones en la Empresa.
1

1
ESTE TRABAJO SE EXPONDRA EN CLASE

SOMOS EL GRUPO NUEMRO 9 K SE

EXPONDRA EN ESE ORDEN DE GRUPOS

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 47


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
4. conforme vayan tomando posición en el mercado local las líneas de
producción, se plantea ampliar las ventas, a través del mercado
nacional, dada la cantidad del producto

XIX. BIBLIOGRAFIA

- http://www.alimentosargentinos.gov.ar/programa_calidad/GUIA_HELAD
OS.pdf
- http://www.lalibreriadelau.com/libros-de-ingenieria-de-alimentos-
ca31_77/libro-helados-elaboracion-analisis-y-control-de-calidad-p46711
- http://www.fcecon.unr.edu.ar/investigacion/jornadas/archivos/martinezyli
endohelado.PDF
- http://agroindustriaybiotecnologia.blogspot.com/2009/05/elaboracion-de-
helados.html
- http://turnkey.taiwantrade.com.tw/showpage.asp?
subid=023&fdname=FOOD+MANUFACTURING&pagename=Planta+de
+produccion+de+helados
- http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/dpg/99033.pdf
- http://zamo-oti-02.zamorano.edu/tesis_infolib/2005/T2008.pdf
- http://pdf.rincondelvago.com/control-de-calidad-en-la-fabricacion-de-
helados.html
- http://www.enforma.us/articulos/los-helados-su-importancia-en-la-
nutricion/
- http://alimentos.blogia.com/temas/07-helados.php.
- http://www.gastronomiaycia.com/2009/07/10/helados-analisis-
comparativo/

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 48


ELABORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA 201
DE HELADOS EN PIURA-PERU
2
- http://www.slideshare.net/lucasburchard/helados
- http://www.axonas.com.ar/blog1/wp-
content/uploads/2009/12/21_haccp_en_fabricas_de_helados.pdf
- http://www.deguate.com/gestion/article_7210.shtml ii

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES- UNP 49


i
ELBORACION PROPIA : RAGURTOL

CURSO : DISEÑO DE PLANTA

FUENTE : ME LO PASARON PATAS DE CICLOS PASADOS

JOAO ESTUDIA LOK TIENES K ESTAR COMO NAVAJA AFEITADORA ENVIALE A TU PTA CRISANTO PARA K LEA HAY K
HACER BUENA EXPOSICIÓN PA RECUPERAR DEL EXAMEN K ESTAMOS CAGAOS.

AQUÍ LES FALTA LAS DIAPOSTIVAS K EL CHIVO DE ZAPATA LAS TIENE DOC. LLAMALO K LAS ENVIE

ii

También podría gustarte