Está en la página 1de 42

TEMA:

COMERCIALIZACION DEL COBRE

CURSO: COMERCIALIZACION DE
MINERALES Y METALES

ALUMNO: SOTO AMANQUI HEBERT

PROFESOR ING. ARTURO LOBATO

1
INTRODUCCION

El cobre es un pilar de la civilización: estaba presente cuando la Edad de


Piedra quedó atrás, fue una herramienta importante para inventores, artesanos
y artistas durante milenios, sirvió para hacer realidad el vértigo del progreso
durante los últimos dos siglos, y es un elemento clave para el futuro de la
humanidad.

Los seres humanos de comienzos del siglo XXI están en contacto permanente
con el cobre, en sus casas, en sus oficinas, en las calles, en los automóviles,
cuando realizan acciones inherentes a la vida moderna: prender la luz, hablar
por teléfono o tomar agua en sus casas. Y ese contacto aumenta con el
alumbramiento de nuevas tecnologías.

La forma de presentación más común del cobre en estado puro es como un


metal rojizo. Pero también tiene otras facetas: participa en unas 450
aleaciones. Y, por cierto, aparece como componente de la naturaleza: el cobre
es indispensable para la vida animal y vegetal en la Tierra.

En la tabla periódica de los elementos el cobre tiene su propio símbolo: 'Cu'. Su


número atómico es 29, su masa atómica es 63,546, su punto de fusión es de
1.083 grados centígrados, su punto de ebullición es de 2.567 grados
centígrados, y es definido como un metal de transición, no ferroso.

2
OBJETIVOS

 Comprender todo acerca de la comercialización del cobre.

 Investigar las principales características de la comercialización de


minerales.

 Determinar la importancia de poder determinar los precios correctos


para poder tener una cobertura contra las fluctuaciones del mercado.

 Conocer la infraestructura necesaria para realizar una comercialización


con provecho

 Familiarizarnos con los términos más usados en el tema

 Conocer los organismos existentes e involucrados en la


comercialización. Entre estos los mercados de metales

 Comprender que la performance de una mina no sólo es el proceso


minero metalúrgico sino también la comercialización. Comprender que
todo el ciclo productivo de la mina va más allá de sacar el mineral y
procesarlo sino también de cómo se vende.

3
INDICE

PAG
CAPITULO I
GENERALIDADES POLITICA MINERA POLITICA COMERCIAL
CODELCO 6

CAPITULO II
GEOLOGIA
GEOLOGIA SOUTHERN 8

CAPITULO III
MINAS: METODOS DE EXPLOTACION DE MINAS, PLANEAMIENTO DE MINADO

INGENIERIA SOUTHERN 9

CAPITULO IV
METALURGIA PROCESAMIENTO DE MINERALES

METALRGIA SOUTHERN 10

CAPITULO V
MERCADO MUNDIAL OFERTA DEMANDA INFLUENCIAS DE LOS DIFERENTES
PARAMETROS DE COMERCIALIZACION EN LA OFERTA Y DEMANDA DEL METAL
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRECIO DEL METAL

STOCKS 11
COBRE 13

CAPITULO VI
BOLSAS DE METALES LME Y COMEX
LONDON METAL EXCHANGE 14
CONTRATOS
FUNCIONES
MIEMBROS

COMEX 15
MODOS DE OPERACIÓN LME COMEX
16

CAPITULO VII
PROCESO DE COMERCIALIZACION

ORGANIZACIÓN COMERCIALIZADORA 18
COBRE
19

CAPITULO VIII
COTIZACIONES INTERNACIONALES COTIZACIONES LME PRECIOS PRODUCTORES
EUROPEOS Y DE USA COTIZACIOENS HANDY & HARMAN
COTIZACIONES INTERNACIONALES 19

4
COTIZACIONES LONDON METAL EXCHANGE
19
PRECIOS PRODUCTORES EUROPEOS Y DE USA 20
COTIZACIOENS HANDY & HARMAN 21

CAPITULO IX
CONTRATOS DE COMERCIALIZACION
NATURALEZA DE CONTRATOS 21
CLAUSULAS Y EJEMPLOS 21

CAPITULO X
OPERACIONES USUALES EN LA COMERCIALIZACION OPERACIONES TOLL Y SWAP
OPERACIONES USUALES 27
OPERACIONES TOLL 28
OPERACIONES SWAP 28
EJEMPLO APLICACIÓN SWAP
29

CAPITULO XI
TRANSPORTE DE CONCENTRADO
TRANSPORTE DE CONCENTRADO 30

CAPITULO XII
SUPERVISION DE EMBARQUE 30

CAPITULO XIII
CONTROL DE CALIDAD 31

CAPITULO XIV
EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMERCIALIZACION

CAPITULO XV
IMPACTO AMBIENTAL EN LA COMERCIALIZACION 33

CAPITULO XVI
STOCK
STOCK SOUTHERN 33

CAPITULO XVII
ORGANISMOS INTERNACIONALES 34

CAPITULO XVIII
BALANCE DEL MERCADO INTERNACIONAL
BALANCE DEL MERCADO DE COBRE
36

CAPITULO XIX
APLICACIONES Y PROBLEMAS DE SUSTITUTOS
APLICACIONES COBRE 36
SUSTITUTOS COBRE 37

CAPITULO XX
PLAN DE CONTINGENCIA 39

ANEXO

BIBLIOGRAFIA 46

5
CAPITULO I
GENERALIDADES POLITICA MINERA POLITICA COMERCIAL

Comercio: mercado del cobre

En la cadena de la industria del cobre las empresas mineras


como Codelco extraen el mineral desde los yacimientos y lo
 
procesan para obtener un metal de alta pureza que venden a
sus principales clientes, los fabricantes de semielaborados,
quienes a su vez lo transformarán para ofrecerlo en forma
atractiva a productores de artículos de consumo.
 
Las empresas mineras productoras de cobre como materia
prima y sus clientes mantienen un mercado de unos 30.000
millones de dólares anuales.

Los productores de cobre y sus clientes realizan las transacciones del metal
rojizo en tres mercados internacionales: la Bolsa de Metales de Londres, el
COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York y la Bolsa de Metales de
Shanghai.

Al converger en estos tres escenarios los productores y


consumidores cuentan con todas las facilidades
  necesarias para realizar sus operaciones de compra y
venta, y al mismo tiempo participan de un mecanismo
que facilita las operaciones de fijación de precios
  basados en la oferta y la demanda.

Las bolsas establecen un precio del día y además cotizaciones para las
transacciones a futuro, lo cual ofrece un interesante escenario para negociar
contratos y opciones de compra sobre lotes de cobre.

En Londres el cobre es comerciado en dólares y en lotes de 25 toneladas, en


Nueva York los negocios se hacen sobre la base de lotes de 25.000 libras
cotizados en centavos de dólar, y en Shanghai en lotes de cinco toneladas
cotizados en renminbi.

El precio del cobre depende de las condiciones del mercado internacional, y


tiende a subir cuando la demanda es más fuerte.

6
Uno de los desafíos importantes para los productores de este
metal es la defensa y el desarrollo de los mercados. En el
 
caso de Codelco este es un objetivo estratégico que implica
la detección de nuevos focos de demanda, y la promoción del
cobre como un material moderno cuyas propiedades son
importantes para los consumidores del futuro.
 
Las amenazas para el cobre en los mercados internacionales
surgen por el uso de materiales sustitutos como el plástico,
por el desarrollo tecnológico que conlleva la miniaturización y la llegada de
nuevas aplicaciones como las comunicaciones inalámbricas, y por presiones
ambientales y de salud.

Sin embargo el cobre tiene el potencial para superar estos escollos pues su
uso es fundamental para la evolución de la sociedad industrial y para el
desarrollo tecnológico. Hacia el futuro ya se prevén novedosas aplicaciones
para este metal de origen prehistórico.

En el caso de la salud y el ambiente, los productores realizan esfuerzos para


que la minería del cobre sea sustentable, mediante la aplicación de procesos
cada vez más limpios, la acción ante la comunidad y la promoción de sus
cualidades: es reciclable y permite un aprovechamiento más eficiente de la
energía.

El cobre, además, es esencial para la vida. Todos los humanos debemos


consumir cobre a través de los alimentos. Y aunque un consumo excesivo
puede causar trastornos, es mucho más común la deficiencia en la ingestión de
este alimento.

"El cobre, conexión vital", dice el lema de la International


Copper Association (ICA), la principal organización de
productores.
 
En cuanto a la apertura de nuevas oportunidades de mercado,
una de las de mayor interés es la exploración de focos de
demanda emergentes en economías en desarrollo que
  experimentan una fuerte expansión, como las de China e
India.

También se espera que otros países aumenten su consumo de cobre en la


medida que avancen en sus niveles de desarrollo social y económico. El
consumo per cápita de un país desarrollado, de entre 10 y 20 kilos al año, es
diez veces mayor que el de los países en vías de desarrollo.

¿Será necesario el cobre en el futuro? La respuesta a esa pregunta es que


será indispensable, en especial por las tendencias de una civilización que
avanza hacia un mayor consumo de energía, un mayor uso de las tecnologías

7
de la información y la comunicación, una mayor necesidad de confort y
seguridad, y una mayor preocupación por el medio ambiente y la salud.

CAPITULO II
GEOLOGIA

GEOLOGIA SOUTHERN PERU


Los Chancas
EEl proyecto Los Chancas, ubicado en el departamento de Apurímac en el sur del
Perú, es un depósito de cobre y molibdeno porfíricos. En 2004, terminamos la fase
final del programa de perforación diamantina, y de pruebas metalúrgicas. Al final del
2005 fueron invitadas varias empresas para presentar propuestas para la ejecución de
estudios de pre-factibilidad que empezarán en el 2006. Una vez completado esto,
estaremos en capacidad de determinar si se necesita más exploración o si el proyecto
contiene reservas mineras comerciales que garantizarían un futuro desarrollo después
de que un comprensivo estudio de factibilidad económica, técnica y legal haya sido
completado. Las pruebas actuales indican un depósito de mineral de 200 millones de
toneladas con un grado de cobre de 1.0%, 0.07% de Molibdeno y 0.12 gramos de oro
por tonelada.
El depósito de cobre porfirítico de Cuajone se ubica en las laderas occidentales de la
Cordillera Occidental en las montañas del extremo sur de los Andes del Perú. El
depósito forma parte de un distrito mineral que contiene dos depósitos conocidos
adicionales, Toquepala y Quellaveco. La mineralización de cobre en Cuajone es típica
de los depósitos de cobre porfirítico.

CAPITULO III
MINAS: METODOS DE EXPLOTACION DE MINAS, PLANEAMIENTO DE MINADO

INGENIERIA SOUTHERN
La unidad de Cuajone opera una mina de cobre a tajo abierto y una concentradora
ubicada en el sur del Perú, a 30 kilómetros de la ciudad de Moquegua y a 840
kilómetros de Lima. La concentradora tiene una capacidad de molienda de 87,000
toneladas por día. La remoción de la sobrecapa comenzó en 1970 y la producción de
mineral comenzó en 1976.
Cuajone utiliza un método de minado convencional a tajo abierto para obtener mineral
de cobre que luego se refina en nuestra concentradora.

8
Tratamientos térmicos del cobre

Tubería de cobre recocido.

El cobre y sus aleaciones permiten determinados tratamientos térmicos para


fines muy determinados siendo los más usuales los de recocido, refinado y
temple.

El cobre duro recocido se presenta muy bien para operaciones en frío como
son: doblado, estampado y embutido. El recocido se produce calentando el
cobre o el latón a una temperatura adecuado en un horno eléctrico de
atmósfera controlada, y luego se deja enfriar al aire. Hay que procurar no
superar la temperatura de recocido porque entonces se quema el cobre y se
torna quebradizo y queda inutilizado.

El refinado es un proceso controlado de oxidación seguida de una reducción


cuyo objeto es volatilizar o reducir a escorias todas las impurezas contenidas
en el cobre con el fin de obtener cobre de gran pureza. [72]

Los tratamientos térmicos que se realizan a los latones son principalmente


recocidos de homogeneización, recristalización y estabilización. Los latones
con más del 35% de Zn pueden templarse para hacerlos más blandos.

9
Los bronces habitualmente se someten a tratamientos de recocidos de
homogenización para las aleaciones de moldeo; y recocidos contra acritud y de
recristalización para las aleaciones de forja. El temple de los bronces de dos
elementos constituyentes es análogo al templado del acero: se calienta a unos
600 °C y se enfría rápidamente. Con esto se consigue disminuir la dureza del
material, al contrario de lo que sucede al templar acero y algunos bronces con
más de dos componentes[]

CAPITULO IV
METALURGIA (PROCESO DE TRATAMIENTO) PROCESAMIENTO DE
MIENRALES, METALURGIA EXTRACTIVA (LIXIVIACION, CIANURACION,
CEMENTACION, ETC)

METALURGIA DE YANACOCHA
METALURGIA SOUTHERN
Cuajone usa sistemas de monitoreo computarizados de última generación en la
concentradora, la planta chancadora y el circuito de flotación para coordinar los flujos
ingresantes y optimizar las operaciones. El material que tiene una ley de cobre de más
de 0.40% se carga en vagones y se envía al circuito de molienda en donde
chancadoras rotativas gigantes reducen el tamaño de las rocas a aproximadamente
media pulgada. Luego se envía el mineral a los molinos de bolas, que lo muelen hasta
obtener la consistencia de un polvo fino. Este polvo molido fino se agita en una
solución de agua y reactivos y luego se transporta a las celdas de flotación. Se
bombea aire a las celdas produciendo una espuma que porta el mineral de cobre a la
superficie pero no la roca de desecho o relaves. El cobre recuperado, con la
consistencia de espuma se filtra y seca para producir concentrados de cobre con un
contenido promedio de cobre de 26.4%. Estos concentrados se envían por ferrocarril a
la fundición en Ilo.

CAPITULO V
MERCADO MUNDIAL OFERTA DEMANDA INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES
PARÀMETROS DE LA COMERCIALIZACIÓN EN LA OFERTA Y LA DEMANDA
DEL COBRE
FACTORES QUE INFLUYEN EL PRECIO DE LOS METALES
Esta alza se produjo en un contexto de menores inventarios, que tuvieron una
caída de 3 por ciento para totalizar 697.000 toneladas métricas (TM) de
cátodos en bolsas de metales, monto que abastecería dos semanas la
demanda mundial.

La inestabilidad en las perspectivas económicas ha continuado determinando la


evolución del mercado del cobre, lo cual explica que luego que el día martes el
precio se ubicara en el mínimo valor registrado desde octubre del año pasado
(2,76 dólares), repuntara en el resto de la semana.

Los actuales desequilibrios de los mercados se manifiestan sobre el precio,


tanto por la mayor aversión al riesgo de los agentes económicos como por el
fortalecimiento del dólar frente al euro, siendo esta última, una de las variables
de mayor incidencia sobre su valor.

10
Los precios e intereses abiertos semanales de la BML, mostraron que la
semana comenzó con las ventas de posiciones largas y nuevas cortas hasta la
inflexión del miércoles, indicando que los acontecimientos provocaron el rebote
de la cotización, pero sin traer aún perspectivas de una recuperación más
permanente.

Mientras tanto, continúa predominando sobre los mercados un relativo estado


de agitación, con el que partió la semana, tras la información sobre la difícil
situación fiscal de Hungría.

No obstante, a mediados de semana se aplacaron los ánimos ante el positivo


informe sobre la economía de Estados Unidos, ya que se espera un modesto
impacto de la crisis de la zona euro sobre este país.

El Banco Central Europeo decidió mantener la tasa de interés por décimo


tercer mes consecutivo en un 1 por ciento; no obstante, y elevó su rango de
crecimiento esperado para 2010 desde 0,4-1,2 por ciento hasta 0,7-1,3 por
ciento.

Según Cochilco, fueron alentadoras las cifras de exportaciones totales de


China, que sorprendieron al mostrar un aumento de 48,5 por ciento durante
mayo, respecto al mismo período del año previo; mientras que el volumen de
importaciones totales se incrementó en 48,3 por ciento.

Los datos de comercio de cobre de China revelaron que en términos


agregados, las importaciones de refinado y productos hacia ese país
alcanzaron 396.700 TM durante mayo, cayendo 9,1 por ciento respecto del
mes anterior.

Esta cifra, sin embargo, encontró reacciones diversas en el mercado, puesto


que a pesar del descenso, se ubica muy por sobre el promedio histórico de
internaciones registradas en mayo.

En otro ámbito, la compañía minera Grupo México espera reiniciar la actividad


de la mina Cananea (capacidad de producción en torno a 190.000 TMF
anuales) en México, la cual ha estado cerrada desde julio de 2007 debido a
una larga huelga.

Cochilco indicó que la producción chilena de cobre comerciable entre enero-


abril de 2010, alcanzó a un millón 718.500 TM de cobre fino contenido (TMF),
incrementándose en 61.400 TMF (+3,7 por ciento) respecto de igual lapso de
2009.

Las consecutivas alzas observadas durante el año se explican principalmente


por la recuperación de la mina Escondida (32.300 TMF) y los incrementos en
Collahuasi (28.500 TMF), entre otras.

Los mayores descensos ocurrieron en Candelaria (-13.800 TMF) y Cerro


Colorado (-7.900 TM), entre otros.

11
En cuanto a la producción chilena de molibdeno, en este período fue de 10.400
de TMF en forma de óxidos y concentrados, descendiendo 806 TMF
interanualmente.

El informe señala que esta semana se observó a nivel mundial una nueva baja
en los inventarios, que alcanzó a 21.400 TM, para finalizar con un volumen total
de 697.000, cifra que no se registraba desde comienzos de enero.

Las principales salidas fueron en la Bolsa de Futuros de Shanghai (SHFE),


desde donde egresaron 13.400 TM, lo que extiende en seis semanas
consecutivas los egresos en esta bolsa.

Por otra parte, en la BML el volumen de salidas ascendió a 8.000 TM,


ocurriendo en las tres regiones en donde se ubican las bodegas. Destaca al
igual que en otras semanas, la bodega de New Orleans en Estados Unidos, de
la cual egresaron 4.200 TM.

Para la próxima semana podrían afectar el precio del cobre las cifras del
mercado inmobiliario, la producción industrial e inflación en Estados Unidos y la
difusión en Alemania del indicador ZEW, de confianza de los inversionistas.

Además, en la Unión Europea se entregarán cifras de desempleo, producción


industrial e inflación; y, finalmente, en China la SHFE permanecerá cerrada del
lunes 14 al miércoles 16, por el Festival Duanwu. (Xinhua)

COBRE
Los productores de cobre y sus clientes realizan las transacciones del metal rojizo en
tres mercados internacionales: la Bolsa de Metales de Londres, el COMEX de la Bolsa
Mercantil de Nueva York y la Bolsa de Metales de Shanghai.
Al converger en estos tres escenarios los productores y consumidores cuentan con
todas las facilidades necesarias para realizar sus operaciones de compra y venta, y al
mismo tiempo participan de un mecanismo que facilita las operaciones de fijación de
precios basados en la oferta y la demanda.
Las bolsas establecen un precio del día y además cotizaciones para las transacciones
a futuro, lo cual ofrece un interesante escenario para negociar contratos y opciones de
compra sobre lotes de cobre.
En Londres el cobre es comerciado en dólares y en lotes de 25 toneladas, en Nueva
York los negocios se hacen sobre la base de lotes de 25.000 libras cotizados en
centavos de dólar, y en Shanghai en lotes de cinco toneladas cotizados en renminbi.
El precio del cobre depende de las condiciones del mercado internacional, y tiende a
subir cuando la demanda es más fuerte.
Uno de los desafíos importantes para los productores de este metal es la defensa y el
desarrollo de los mercados. En el caso de Codelco este es un objetivo estratégico que
implica la detección de nuevos focos de demanda, y la promoción del cobre como un
material moderno cuyas propiedades son importantes para los consumidores del
futuro.
Las amenazas para el cobre en los mercados internacionales surgen por el uso de
materiales sustitutos como el plástico, por el desarrollo tecnológico que conlleva la
miniaturización y la llegada de nuevas aplicaciones como las comunicaciones
inalámbricas, y por presiones ambientales y de salud.
Sin embargo el cobre tiene el potencial para superar estos escollos pues su uso es
fundamental para la evolución de la sociedad industrial y para el desarrollo

12
tecnológico. Hacia el futuro ya se prevén
novedosas aplicaciones para este metal de
origen prehistórico.
En el caso de la salud y el ambiente, los
productores realizan esfuerzos para que la
minería del cobre sea sustentable, mediante
la aplicación de procesos cada vez más
limpios, la acción ante la comunidad y la
promoción de sus cualidades: es reciclable
y permite un aprovechamiento más eficiente
de la energía.
El cobre, además, es esencial para la vida.
Todos los humanos debemos consumir
cobre a través de los alimentos. Y aunque
un consumo excesivo puede causar
trastornos, es mucho más común la
deficiencia en la ingestión de este alimento.
"El cobre, conexión vital", dice el lema de la
International Copper Association (ICA), la
principal organización de productores.
En cuanto a la apertura de nuevas
oportunidades de mercado, una de las de
mayor interés es la exploración de focos de demanda emergentes en economías en
desarrollo que experimentan una fuerte expansión, como las de China e India.
También se espera que otros países aumenten su consumo de cobre en la medida
que avancen en sus niveles de desarrollo social y económico. El consumo per cápita
de un país desarrollado, de entre 10 y 20 kilos al año, es diez veces mayor que el de
los países en vías de desarrollo.
¿Será necesario el cobre en el futuro? La respuesta a esa pregunta es que será
indispensable, en especial por las tendencias de una civilización que avanza hacia un
mayor consumo de energía, un mayor uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, una mayor necesidad de confort y seguridad, y una mayor
preocupación por el medio ambiente y la salud.
operación.
El precio del cobre está determinado por la oferta y la demanda, que la mayor parte
del tiempo está en desequilibrio, haciendo subir o bajar los inventarios.
Cuando la oferta es mayor a la demanda, los precios caen a niveles muy bajos,
ajustándose en torno al costo de caja del productor de costos más altos que satisface
la demanda total de cobre menos los inventarios de cobre disponibles para la venta y
menos la oferta de cobre secundario.
También es muy importante que los proyectos se evalúen considerando el impacto
negativo que causa el menor precio del cobre que provoca el proyecto sobre la
totalidad de la producción de la compañía por a lo menos 2 años; impacto que en la
zona más volátil del precio, esto es sobre los 110 c/lb, es del orden de 6 c/lb por cada
100 mil toneladas de cobre.

13
CAPITULO VI
BOLSA DE METALES LME, COMEX

London Metal Exchange - Bolsa de Metales de Londres


La Bolsa de Metales de Londres (LME) es el mayor mercado del mundo en opciones y
contratos a futuro de metales no ferrosos con contratos altamente líquidos. La LME
tiene actualmente un volumen de ventas superiores a US$3,000 billones anuales. La
LME esta situada en Leadenhall Street 56, Londres.
Historia del LME
Los orígenes de la LME se remontan a 1571 cuando los comerciantes de metales
comenzaron a realizar transacciones sobre bases regulares. Sin embargo, fue en 1877
que formaron la Compañía del Mercado y del Intercambio de Metales de Londres
como un resultado directo de la revolución industrial de Gran Bretaña del siglo XIX,
esto condujo a un aumento masivo en el consumo de metales en el Reino Unido, que
requirió la importación de enormes volúmenes de metales del extranjero. Los
comerciantes comenzaron a satisfacer la demanda de metales en el mercado de
metales donde se negociaba a futuro para protegerse contra riesgos vendiendo
metales como contratos a plazo. La LME fue formada para traer orden a esta actividad
con el establecimiento de un solo mercado, reconociendo las épocas de negociar y
especificación estandardizado para los contratos.
Contratos de LME
Los contratos a plazo del LME permiten que los productores, los fabricantes, los
comerciantes y los consumidores se aseguren contra los riesgos de variación de
precios. La LME negocia actualmente ocho metales, dos plásticos y un índice que
abarca los seis metales primarios. Los ocho contratos de los metales de la LME son:
grado A de cobre, aluminio primario, plomo estándar, níquel primario, estaño, zinc
especial del alto grado, aleación de aluminio y aleación de aluminio especial
norteamericano (NASAAC). Los contratos de los plásticos de la LME son el
polypropyleno (PP) y el polietileno lineal de la baja densidad (LL).
Funciones de la Bolsa de Metales de Londres

Miembros del London Metal Exchange


Desde enero del 2000, LME Limited se convirtió en una total subsidiaria de una
nueva compañía: LME Holdings Limited. Los miembros originales del LME
retuvieron sus membresías y se les ofreció compartir la dirigencia en la nueva
compañía en una base escalada de acuerdo al tipo de miembro. LME Limited
tiene más de 13 directores (comprendiendo dos directores invitados con
sustancial experiencia en la industria de metales y comercio, más de 3
directores independientes y más de 6 directores representativos que comparten
la dirección, quienes son elegidos de la membresía, y un director de comercio
del LME CEO). La LME tiene membresías de alrededor de 80 firmas mayores,
11 de las cuales toman parte en negociaciones (open outcry). Otros 31
miembros brokers se unen en el comercio a futuro y opciones a través del
teléfono y el LME Select.

Bolsa de metales de New York Commoditie Exchange (COMEX)


El denominado Commodity Exchange Inc. (COMEX) es el mercado de metales más
activo del mundo, con caracerísticas de un “mercado de futuros” muy importante para
el caso de los metales preciosos de oro y plata.
Formada en 1933, se unieron cuando cuatro bolsas diferentes estaban negociando
metales, caucho, seda, y cueros. Hoy, la COMEX es una división de la Bolsa Mercantil
de Nueva York y es conocida por sus metales, incluyendo oro, plata, aluminio, y cobre.
Está ubicada en 4 World Trade Center, New York, NY 10048.

14
Bolsa de productos de Nueva York, en la cual se fijan los precios de los principales
metales por ser el mercado de metales más activo en el mundo y el tercer mercado de
productos primarios de los Estados Unidos de América.

HISTORIA Y MODO DE OPERACIÓN

Toda transacción de futuros implica dos partes: una que, al firmar el contrato, acepta
recibir el oro en una fecha futura con la esperanza de que suba su precio y otra que,
con la esperanza de que baje el precio promete entregar el oro en una fecha futura.
Visto desde un punto de vista matemático, es un juego de suma cero, ya que cada
contrato representa una posición al alza y otra a la baja de igual dimensión y de
sentido contrario.
Este tipo de contratos comenzó a negociarse en 1975, una vez que se derogó en
Estados Unidos la prohibición de poseer y comerciar con oro por parte de personas
físicas. Tales contratos se intercambiaban en el Commodity Exchange Inc. de Nueva
York, conocido como COMEX, que tras su fusión en 1994 con el NY-MEX, es la mayor
bolsa mundial de futuros de materias primas y metales. Los contratos de futuros que
se hacen en el COMEX son unas obligaciones legales de hacer o aceptar la entrega
de 100 onzas de oro durante un mes determinado en el futuro a un precio convenido.
El oro debe tener la forma normalizada y homologada por la Bolsa, es decir, debe ser
un lingote de 100 onzas o en tres lingotes de 1 kilo, de una pureza igual o superior a
0,995, fabricados por una empresa de refinado aprobada por el COMEX. Como todos
los contratos negociados están normalizados, el único aspecto negociable es el precio,
que se determina en el momento de la transacción por mutuo acuerdo entre el
comprador y el vendedor. Aunque la transacción implique la entrega o la aceptación de
100 onzas de oro por contrato, es poco probable que un contrato acabe en una
entrega física de oro. En cambio, es casi seguro que en algún momento previo a la
fecha pactada –vencimiento del contrato-, se haya compensado la posición inicial con
una transacción de signo contrario. Se estima que sólo llegan al vencimiento entre el 2
y el 4 por ciento del total de los contratos negociados. La diferencia entre el precio de
su compra original –o precio de venta- y el precio de la operación compensatoria
representa el beneficio o pérdida obtenida.
En este tipo de mercados juega un papel fundamental la Cámara de Compensación.
Es la institución que controla el funcionamiento de la bolsa de futuros. Es la
responsable de procesar todas las transacciones y de asegurar que todos los
participantes depositan un margen suficiente para garantizar la integridad de la bolsa y
el cumplimiento de las obligaciones contractuales por parte de los participantes en el
mercado. Al final de cada jornada, la Cámara notifica a los agentes que son miembros
de ella los requerimientos de margen neto, basándose en todas las posiciones al alza
y a la baja de los clientes de cada agente, los cuales son responsables de llevar un
registro de las operaciones de sus clientes y de sus posiciones netas. La Cámara
también se ocupa de los avisos de intención de hacer entrega en nombre de los
poseedores de posiciones a la baja –ventas- de cada agente. Esos avisos se entregan
a aquellos agentes que, de acuerdo a los registros de la Cámara de Compensación,
han mantenido posiciones al alza –compras-.
El efecto multiplicador, y por tanto, el potencial de mayores beneficios y pérdidas, es la
consecuencia de que se controlan 100 onzas de oro sólo con una fracción de su valor
actual. Cuando se cierra un contrato de compra –o de venta- de 100 onzas de oro, en
realidad no se obliga a uno a pagar el oro hasta el vencimiento. En cambio, el día de la
transacción, tanto si es comprador como si es vendedor, se está obligado a dar una
señal o a hacer un pago marginal inicial. Este margen no es un pago inicial por el oro,
sino que es una garantía o fianza de cumplimiento que pretende garantizar que el
inversor va a cumplir su obligación contractual. Estos requerimientos mínimos los fija
COMEX, en base a la volatilidad histórica del precio del oro. En la actualidad suelen
ser equivalente al 5% del importe global pactado en la transacción. Los depósitos de

15
margen se ajustan diariamente para que reflejen el último cambio en el precio del oro.
Si el precio se mueve contra la posición abierta, el agente requerirá a su cliente el
pago de un margen de variación adicional. Si el precio se mueve a favor, entonces se
acreditan fondos en la cuenta del margen del cliente. En resumen, si alguien tiene
vocación de especulador bursátil, el oro también le permitirá realizar operaciones igual
que si lo hiciera con acciones en las principales bolsas mundiales. Como se puede ver,
las posibilidades de hacerse rico de forma rápida no es patrimonio exclusivo de las
acciones. En este caso, como siempre, el asesoramiento de profesionales es
fundamental, de otra forma nuestra inversión puede resultar una pesadilla.
MIEMBROS:
La COMEX esta constituida por miembros vinculados todos a los productos que en ella
se transan; en la parte correspondiente a los metales tiene socios que se relacionan
con las actividades extractabas, metalúrgicas, financieras y elaboradoras de estas
materias primas.
La dirección superior recae en un directorio compuesto de 25 miembros, dentro de los
cuales hay grupos de 5 que representan al caucho, metales, cueros, administración
general y asuntos varios, respectivamente. Permanentemente el directorio tiene
delegadas parte de sus funciones a comisiones nombradas especialmente, y que, para
el sector de los metales son las siguientes: cotizaciones de metales, depósitos de
metales, etc.
El numero de miembros de la COMEX puede ser de 1031; el directorio esta autorizado
para adquirir derechos de socios y bloquearlos. Todos los miembros de la COMEX
deben pertenecer a uno de los cinco grupos, pero pueden comerciar con todos los
productos que se transan el al Bolsa. La calidad de socio de la COMEX puede
adquirirse, transferirse o venderse, como una acción de cualquier sociedad, pero ello
debe tramitarse a través de la secretaría de la Bolsa y el ingreso requiere, además, la
aceptación de parte del directorio.

MODALIDADES DE OPERACIÓN AMBAS BOLSAS


LAS RUEDAS: Como en todas las bolsas de comercio, para cerrar los negocios de
compra-venta se realizan diariamente reuniones denominadas ruedas. Con este objeto
la COMEX dispone de un recinto donde los corredores, sentados, transan las partidas
de metales a viva vos, operaciones que se perfeccionan, mas tarde, mediante un
contrato.
Las ruedas se realizan diariamente, de lunes a viernes, a medio día y en la tarde,
transándose en ruedas separadas los metales cobre, plata, estaño, plomo y zinc..
EL “CLEARING”: Es una operación interna de la Bolsa que no interesa al publico y que
solo se relaciona con el mas expedito funcionamiento y liquidación de los negocios
(contratos) entre los corredores (broker) de la bolsa el procedimiento es similar que la
LME.
LOS “CONTRATOS” : Todas las transacciones de metales convenidas verbalmente, a
diario, en la COMEX al igual que en la LME dan motivo para extender un contrato que
se perfecciona en formularios estandarizados de acuerdo a las condiciones fijadas por
la COMEX.

16
CAPITULO VII
PROCESO DE COMERCIALIZACION
Proceso de comercialización

Contrato Autorización para exportar

Flete Instrucción Liquidación Póliza de exportación


de
embarque provision
al
Pesos y
Deposito ensayos Embarques

Pesos y ensayos en el
puerto de destino

Liquidación

Dirimencia

ORGANIZACIÓN DEL AREA DE COMERCIALIZACION

Fundición para obtener


Barras bullion

Marcado y Embalado
con precintos

Traslado de las barras


bullion, via aerea Entregadas al area de
mina - aereopuerto Internacional comercialización

Luego son entregados


a la custodia de valores

Entregan a Metalor technologies USA


División de refineria, con leyes
analizadas en mina

Se emite una muestra de dirimencia,


para que analice Metalor.

Con las leyes promedias de los analisis


en mina realiza el pago de adelanto

Dentro de 72 horas se promedia


de leyes de Au y Ag emitida por
METALOR

METALOR emite una liquidación


total de Au y Ag

17
COBRE

COMERCIALIZACION
De manera general, pueden distinguirse tres tipos de agentes comercializadores
mineros:
- Los productores-exportadores;
- Los traders, y
- Los brokers.
Además, existen representantes locales de los consumidores o intermediarios
extranjeros, quienes buscan conseguir los mejores términos para sus representados.
Los productores–exportadores esta constituido por empresas mineras
medianas o grandes que comercializan directamente sus productos gracias a que
cuentan con depósitos propios, contactos en el exterior y el capital de trabajo
necesario para hacer frente a sus costos hasta el momento en que reciben los
pagos. Por lo general, efectúan contratos que comprometen un elevado porcentaje
(o, incluso, el total) de su producción.
Los traders son empresas que cuentan con amplios conocimientos de los
mercados y con contactos que les permiten (en algunas oportunidades)
conseguir un mejor precio para el productor. También suele facilitar capital de trabajo
a los productores, a cuenta de producciones futuras.
Los brokers son agentes de Bolsa que no controlan directamente los
productos que comercializan, sino que representan a empresas consumidoras o
intermediarias y realizan compras a cuenta de ellas.

CAPITULO VIII
COTIZACIONES INTERNACIONALES
COTIZACIONES LME PRECIOS PRODUCTORES EUROPEOS Y DE ESTAODS
UNIDOS COTIZACIONES HANDY & HARMAN

COTIZACIONES INTERNACIONALES

18
COTIZACIONES LME

Por  comparación con los registros del mes anterior, en enero se pudieron apreciar
aumentos de 0,2% en la cotización promedio del oro; y de 0,6% en el caso de la plata.
El precio promedio del oro ascendió hasta US$ 284,63/oz.tr; en tanto que la cotización
de la plata hasta US$ 5,24 la onza.
Los primeros días del mes, el precio del oro mantuvo un mínimo nivel, debido a la
venta de 11 TM. del Banco Central de Holanda; sin embargo, durante la segunda
mitad del mes, las mayores compras de la industria joyera estimularon la recuperación
del precio. Por otra parte, el día miércoles 19, el FMI finalizó su programa de
revaluación de sus reservas de oro (435 TM.). Cabe resaltar que el día 25 se realizó la
cuarta subasta de 25 TM. del Banco de Inglaterra, la cual estableció un precio de US$
289,5 y fue solo 4,3 veces sobresubscrita. El descenso observado durante los últimos
días del mes se debería a la menor demanda mundial y las expectativas de futuras
ventas de bancos centrales.
La cotización de la plata presentó durante la primera mitad de enero una tendencia
descendente, ocasionada por los rumores de que el Banco Central de China vendería
2 900 TM. de plata; sin embargo, el jueves 10, representantes de dicho banco negaron
tal operación. Finalmente, durante la última semana del mes, el precio registró cierta
recuperación debido a la disminución de los inventarios en la bolsa de productos
COMEX de Nueva York, que permitieron alcanzar un nivel máximo el jueves 27 (US$
5,39 por oz.tr.).
La cotización promedio del cobre en enero fue de cUS$ 83,64/lb, valor que representa
una mejora de 4,5% respecto del promedio registrado en el mes anterior; aun a pesar
de que durante la primera quincena se observó una disminución  en el precio del
metal, debido a que se vio afectado por la toma de ganancias de los inversionistas. El
jueves 20, se alcanzó un precio máximo en los últimos 25 meses (cUS$ 86,09/lb.),
después que el Departamento de Comercio de los Estados unidos de América
informara sobre el incremento del número de casas construidas durante diciembre.

19
Desde el lunes 24, el incremento de los inventarios en la London Metal Exchange ha
provocado un descenso en la cotización.

PRECIOS PRODUCTORES EUROPEOS Y DE ESTADOS UNIDOS

BOLSAS EN ESTADOS UNIDOS: Actualmente operan siete bolsas en Estados


Unidos, independientemente de las bolsas de productos derivados “opciones y
futuros”. La New York Stock Exchange (NYSE) Wall Street, es la Bolsa de Nueva York;
la Bolsa Americana (AMEX)6, se tienen las bolsas regionales; la Bolsa de Boston; La
Bolsa del Medio Oeste (Denver), la Bolsa de Filadelfia, la Bolsa del Pacífico en los
Ángeles (LA) y la Bolsa de Cincinnati. Además, en la Unión Americana funcionan otros
dos mercados sui generis: el mercado “Over the Counter” (OTC sobre el mostrador),
en el que se negocian informalmente a través del teléfono, acciones de empresas
pequeñas, algo muy similar como en México (persona a persona) con las acciones de
Teléfonos de México.
El Mercado “National Association of Securities Dealers Automated Quotation”
(NASDAQ: Cotización Automatizada de la Asociación Nacional de Intermediarios)
constituyendo una bolsa electrónica, por computadora. El modo de operar es en
silencio, ya que sus actividades (negociación, control, liquidación) se realiza por medio
de sistemas de computo, en donde los intermediarios se conectan a través de
terminales. Hoy se le considera, como el mercado que mayor número de operaciones
realiza en Estados Unidos.
Dato adicional lo constituye la fusión llevada a cabo entre el NASDAQ y la AMEX,
anunciada desde 1998 y que en la actualidad operan como una sola unidad.

SEMBLANZA DEL ORIGEN DE LA BOLSA EN EUROPA: A diferencia de Estados


Unidos, la historia bursátil en el Reino Unido, muy en particular en Londres, ha
registrado menos altibajos. La primera bolsa, “The Royal Exchange”, se fundó en
Londres entre los años de 1566 y 1570 para vender mercancías y bienes. Los
pioneros de la bolsa se
6 Bolsa Americana: Historia y evolución, disponible en página Web:
http://www.amex.com/about/history_amex.stm congregaban bajo los arcos del edificio
de la bolsa o en su patio al aire libre. Los que negociaban valores, se reunían en dos o
tres cafés que por cierto han pasado a la historia financiera del Reino Unido y
Europa8, “Jonathan’s, Garraway y Berry Brothers” En esos tiempos, el ingreso era
rigurosamente selectivo, ya que los miembros de la bolsa tenían cierto recelo de los
especuladores a los que denominaban brokers si intercambiaban por cuenta de
terceros y jobbers si negociaban por cuenta propia. Dicho bloqueo se mantuvo hasta
que en 1773 se erigió la Bolsa de Londres; The London Stock Exchange.
A La Bolsa de Londres, se le ha considerado como el más internacional de los
mercados, al albergar al mayor número de emisores extranjeros y en el que participa
el mayor número de clientes foráneos. Además a Londres se le tiene considerada
como la 8 Bolsa Londinense: Historia y evolución, disponible en página Web:
http://www.londonstockexchange.com/ capital de los créditos y una de las bolsas con
mayor dinamismo en las negociaciones de metales y petróleo, seguros y reaseguros y
divisas9. Así la zona financiera “The City” es el centro financiero más importante de la
unión europea ( casi a la par de Wall Street) y se considera que tal vez en este siglo
XXI llegue a ser la más importante del mundo.

COTIZACIONES HANDY & HARMAN - HANDY HARMAN COMPAÑIA


Empresa comercializadora de metales de los Estados Unidos de América. Es una de
las
principales comercializadoras de oro y plata, por lo que la "Cotización Handy Harman"
es
tomada como referencia de los precios internacionales de dichos metales.

20
CAPITULO IX
CONTRATOS DE COMERCIALIZACION
PARTES DE UN CONTRATO O CLAUSULAS USUALES DE UN CONTRATO DE
COMPRA Y VENTA

NATURALEZA DE LOS CONTRATOS:


Los concentrados se comercializan normalmente mediante contratos de larga
duración (largo plazo) y lo que se negocia, fundamentalmente, en una transacción
comercial de concentrados de cobre, son lo siguiente factores:
Las formulas para establecer las deducciones por pérdidas en la fundición y los
pagos de los contenidos finos recuperables;
El cargo o gasto de fundición que consta de dos partes: el “Cargo por Tratamiento”
que se fija para el material en la fundición, siendo los costos de transporte asumido
por el Vendedor, y el “Cargo por Refinanciación” es simplemente el costo de
refinación. A estos costos se le denomina maquila de fundición y maquila de
refinación;
La fecha de pago, que es considerada clave en la negociación debido al costo del
dinero.
El contrato realizado para la comercialización del bullion es la siguiente:

CLAUSULAS USUALES DE LOS CONTRATOS:


Para una mayor comprensión se adjunta el siguiente contrato como ejemplo:

CONTRATO Nº. OO7C/96

CIA MINERA MOROCCOCHA S.C.R.L-CONCENTRADOS DE COBRE.

HIDROMET S.A. CON R.U.C. 29127859 Y DOMICILIO EN CALLE SAN MARTIN Nº.
351-OFICINA Nº. 201, MIRAFLORES, LIMA 18, REPRESENTADA POR SU
PRESIDENTE SRE. ......., EN ADELANTE DENOMINADA “HIDROMET” Y CIA
MINERA MOROCOCHA S.C.R.L. CON R.U.C. 18096072 Y DOMICILIO EN SUCRE
801, LAMBAYEQUE, CHICLAYO, REPRESENTADA POR SU GERENTE GENERAL
SR. L.E. NO. , QUE EN ADELANTE SE DENOMINARA “EL PRODUCTOR”,
CELEBRAN POR EL PRESENTE DOCUMENTO UN CONTRATO DE COMPRA-

21
VENTA DE MINERALES CONCENTRADOS EN LOS TERMINOS Y CONDICIONES
SIGUIENTES:

1. PRODUCTO

Concentrado de flotación de cobre producidos por EL PRODUCTO procedente


de la mina Orolcocha 1, ubicada en el distrito de Pitipo, provincia de Ferreñafe
del departamento de Lambayeque con los siguientes ensayes aproximados:

Cu: 30 – 35% As: 0.05 – 0.3%


Ag: 30 – 35 oz / TC Sb: 0.05 – 0.3%
Au: 0.01 – 0.03 oz / TC Bi: 0.01 – 0.1%
Zn: 0.50 – 3.00% Hg: 1 a 5 ppm

La existencia de otros elementos considerados dañinos, así como el hecho de


que el ensaye de algunos de los elementos quedase fuera de los rangos
descritos harían necesaria una revisión de estas condiciones.

2. CANTIDAD

Un lote spot de aproximadamente 150 TMH a ser entregados prontamente.

3. ENTREGA

Se efectuara en plataforma de camión en el depósito de que HIDROMET


designe en el Callao.

4. PAGO POR METALES

Cobre: al contenido se le deducirá 1.2 unidad y el saldo se pagará al


promedio de la cotización más baja diaria de las cuatro cotizaciones
oficiales del LME para Cobre Grado “A”, tal como se publiquen en el
Metal Bulletin durante el período de cotizaciones.

Plata: el 95% del contenido, sujeto a una deducción mínima de 50


gr./TM, el saldo se pagará al promedio de la cotización London
Spot expresada en US$ centavos por onza, tal como se publique
en el Metal Bulletin durante el periodo de cotizaciones.

Oro: el 95% del contenido, sujeto a una deducción mínima de 1


gr./TM se pagará al promedio de la cotización London Afternoon,
tal como se publiquen en el Metal Bulletin durante el periodo de
cotizaciones.

5. MAQUILA

Se deducirán US$ 193.00 por TMS de concentrados entregados en el deposito del


Callao.

6. GASTOS DE REFINACIÓN

Cobre : Se deducirán US$ 0.10 por libra pagable, basados en un precio


del cobre de US$ 1.00/lb, se incrementarán en un 10% de
exceso del precio sobre la base de US$ 1.00/lb.

22
Plata : Se deducirán US$ 0.35 por onza pagable.

Oro : Se deducirán US$ 10.00 por onza pagable.

7. PENALIDADES

Arsénico : Se deducirán US$ 2.00 por TMS por cada 0. 1% por


encima de 0.20%
Antimonio : Se deducirán US$ 2.00 por TMS por cada 0.1% por
encima
de 0.20%
Bismuto : Se deducirán US$ 2.50 por TMS por cada 0.01% por
encima
de 0.05%
Plomo + Zinc : Se deducirán US$ 2.50 por TMS por cada 1.00% por
encima
de 4.00%
Mercurio : Se deducirán US$ 10.00 por cada 10 ppm por encima
de 50
ppm.

8. PERIODO DE COTIZACIONES

Para los lotes cerrados entre los dias 1ero y 15 (ambos inclusive) de un mes, será
la primera semana calendario del mes inmediato siguiente. Para los lotes cerrados
entre los días 16 y el ultimo día del mes, será la tercera semana del calendario del
mes inmediato siguiente.

Se considerará como primera semana calendario de un mes aquella cuyo día 1ro
es a mas tardar su día miércoles. El promedio de dicha semana se completará con
las cotizaciones del día o los días del mes anterior comprendidos en la misma
semana.

9. PAGOS

Se efectuará un sólo pago final del valor total de cada lote a los 45 días
después de la fecha de cierre de lote.

Los pagos y los adelantos serán hechos en US$ y tendrán valor cancelatorio.

10. ADELANTOS

HIDROMET podrá otorgar adelantos de pago en cuenta corriente hasta por el


80% del valor estimado de cualquier existencia de concentrados en el depósito
del Callao, una vez que se conozcan sus ensayes.

Estos adelantos estarán sujetos a un descuento por pronto pago que será
calculado con una tasa acordada, que variara en razón a las fluctuaciones de la
tasa de interés activa del sistema bancario local, hasta la fecha contractual de
pago indicada en la cláusula anterior.

23
11. PESAJE, MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE HUMEDAD

Esas operaciones se efectuaran en el depósito de HIDROMET en el Callao, de


acuerdo a los procedimientos usuales.

EL PRODUCTOR o el representante que designe por escrito, podrá estar presente


en todas las operaciones. La ausencia de dicho representante se considerara una
renuncia este derecho.

12. MERMA

Al peso final se aplicará una deducción de 1% del peso entregado como


compensación por las mermas que incurran en el almacenamiento como transporte
y manipuleos.

13. ENSAYES

A opción del PRODUCTOR, serán finales los análisis de tipo dirimente que
determine el laboratorio Alfred H. Knight del Perú S.C.R.L., cuyo costo será
compartido al 50% entre las partes, o los que resulten del canje de los análisis que
determinen cada una de las partes, el cual se efectuará en las oficinas de
HIDROMET en una fecha fijada de común acuerdo. Si las diferencias entre los
resultados canjeados no son superiores a:

Cobre : 0.50 %
Plata : 0.50 oz./TM
Oro : 1.00 gr./ TM
Arsénico : 0.20 %
Antimonio : 0.10 %
Bismuto : 0.02 %
Plomo : 0.30 %
Zinc : 0.30 %

Se tomará como contenido definitivo, para cada elemento y para cada lote, el
promedio entre los resultados canjeados.

Si las diferencias resultan superiores a las indicadas se ordenarán análisis


dirimentes, los que se efectuarán en los siguientes laboratorios alternativamente por
lotes:
 SGS del Perú S.A.
 Alfred Knight del Perú S.C.R.L.

Si alguno de estos laboratorios es utilizado por alguna de las partes como su


representante o para efectuar sus análisis, será excluido como dirimente.

Si el resultado determinado por el dirimente se halla entre los resultados canjeados,


se tomará como contenido definitivo al promedio de dicho resultado con el de la
parte que más se le aproxime. Si es el promedio exacto de los análisis canjeados,
será definitivo el determinado por el dirimente. Si el resultado del dirimente se halla
fuera de los análisis canjeados, se tomará como definitivo el análisis de la parte que
más se le aproxime.

Los gastos del análisis dirimente serán a cargo de la parte cuyo análisis sea el que
menos se le aproxima y se compartirá en partes iguales cuando sea el promedio
exacto.

24
14. IMPUESTOS
Dado que los concentrados están destinados a la exportación, serán de cargo del
PRODUCTOR los impuestos creados o por crearse que afecten la exportación de
sus concentrados.

15. FUERZA MAYOR


Se entiende por Caso Fortuito, todo acontecimiento producto de la naturaleza y
por fuerza mayor, toda situación producto de un acto del hombre, tipo
legislativo, de gobierno, de autoridad mayor, o de paralización de labores o
huelga, ambos cuya remoción o control no depende de la voluntad de las
partes.

En el caso que se produzca cualquier Caso Fortuito o de Fuerza Mayor, fuera


del control de las partes, su inicio y termino deberá ponerse en conocimiento
por la parte afectada dentro de las 48 horas de concurrido uno de otro, a la
parte no efectuada, en forma escrita, debiendo describir claramente la
ocurrencia de la Fuerza Mayor
Si por causa de Caso Fortuito o Fuerza Mayor se suspendiera o redujera la
capacidad operativa de la mina, concentradora u otras instalaciones de donde
se obtienen los concentrados del presente contrato o se suspendiera o redujera
la capacidad operativa de la fundición, refinería u otras instalaciones para las
que estén destinados los concentrados del presente contrato, el contrato será
excluido por un periodo igual al periodo de suspensión de las entregas. Si este
periodo se extiende por mas de 60 días, la parte no afectada como resultado
del Caso Fortuito o Fuerza Mayor, tendrá la opción de reducir el volumen
pactado en este contrato parcial o totalmente equivalente al volumen afectado
por la suspensión, o de lo contrario exigir la entrega del volumen total del
material pactado una vez finalizado la misma, extendiendo ambas partes el
contrato por un periodo igual a la de suspensión de entregas.

La fuerza mayor no será aplicable para materiales para los cuales una nave ya
haya sido contratada (el Comprador dará aviso por escrito de las fechas
estimadas de embarque y el Vendedor indicara por escrito su mejor estimado
de entregas para dichos embarques). De esta forma será por cuenta del
vendedor el eventual falso flete que pudiera existir solo por aquel tonelaje
dejado de entregar a tiempo que realmente haya ocasionado el pago de un
falso flete, para el embarque correspondiente.
Si una situación de Fuerza Mayor surgiera por lo que se tuviese que posponer
o suspender alguna entrega, el Comprador tiene el derecho de recomprar los
contenidos metálicos previamente coberturados en bolsa, de los concentrados
afectados y trasferir todos los beneficios o costos incurridos al Vendedor.

16. ARBITRAJE
Las partes acuerdan someter a procedimientos arbitral cualquier improbable
controversia que pudiera surgir respecto a la ejecución o interpretación de este
contrato para lo que se constituirá Tribunal Arbitral compuesto por 3 miembros.
Cada parte designara un arbitro y el tercero que presidirá el Tribunal, será
designado por los 2 árbitros de común acuerdo. En caso que no se llegase a un
acuerdo en un plazo máximo de 10 días calendarios el tercer arbitro será el
supuesto tanto improbable, que una de las partes no designare al arbitro que le
compete en un plazo de 10 días calendario desde que debió hacerlo, dicho arbitro y
el tercero serán nombrados por el Instituto Nacional de Derecho de Minería y
Petróleo.

25
17. JURISDICCIÓN
Para efectos del presente contrato, ambas partes se someten a la jurisdicción de la
provincia de Lima.

18. DEFINICIONES
a. Los términos Tonelada y Tonelada Métrica equivalen a 1000 kilogramos
(kilos) o 2204.62 libras, en base húmeda (TMH) o seca (TMS) como se
indique específicamente en cada caso.
b. El término unidad equivale al 1 % de una Tonelada Métrica Seca.
c. El término libra equivale a 453.5929 gramos.
d. El término onza equivale a 31.1035 gramos.
e. Los montos de dinero establecidos US$ (dólares) se refieren a la moneda
nacional de los Estados Unidos de Norteamérica.
Lima, 05 de Setiembre de 1996
p. HIDROMET S.A. p. CIA. MINERA OROLCOCHA Gerente
General
PRECIO DE TRANSFERENCIA CONCENTRADO DE COBRE
• El precio base se obtiene del determinado en la BOLSA DE METALES DE
LONDRES.
• Ese precio base se aplica según tres métodos:
– MA + 1
– MA + 2
– MAMA
• MA + 1 = Precio del día de arribo del material, desfasado en un mes. Ejemplo:
Fecha de arribo: 15/ 05/ 2003
Precio Base para el cálculo: el de Bolsa al 15/06/2003
MA + 2 = IDEM con desfasado en dos meses.
Precio Base para el cálculo: el de Bolsa al 15/07/2003.
– MAMA = Promedio de los anteriores.
(Precio 15/6/03 + Precio 15/7/03) : 2
 Precio de Transferencia =
 PRECIO BASE
 (MENOS) “Tratamiento”
 “Refinación”
 _____________
 PRECIO VENTA
 (MENOS) “Seguro”
 “Flete”

El SII, por artículo 64°, del Código Tributario, puede TASAR:


• Costo del proceso de Tratamiento.
• Costo del proceso de Refinación.
• Ingreso Total o Utilidad por tonelada de concentrado de cobre transado.
 Referencia para la tasación:
 Valores
 Además del precio de transferencia, en las utilidades de las empresas del
cobre influyen:
• La DEPRECIACIÓN de Máquinas, Equipos e instalaciones.
• La TASA DE INTERÉS pagada por el financiamiento externo obtenido

26
REFINADOS DE COBRE

NATURALEZA DE LOS CONTRATOS:


El blister es un producto con un mayor grado de transformación que los concentrados
(de 98% a 99% de pureza).
En el mercado internacional existen diferentes calidades, con variaciones en
dimensiones, contenidos metálicos y peso.
En este caso no se consideran elementos penalizables, pues no lo hay. Un aspecto de
la coyuntura mundial que incide en este mercado es la tendencia hacia el reciclaje de
los productos. En tal sentido, el blister tiene un importante competidor en la chatarra.
Los principales demandantes son las refinerías. Al igual que en el caso de los
concentrados, el número de compradores de blister también es pequeño. La mayor
parte de los contratos son a largo plazo (1 año o más de duración), aunque una
pequeña proporción se vende bajo contrato spot.
 En un nivel intermedio están los productos de fundición, también
conocidos como blister;
 Finalmente, los productos con mayor nivel de pureza son los
refinados, entre los que están los cátodos electrolíticos, cátodos de
electro-deposición, lingotes refinados a fuego y wirebars electrolíticos.
Valorización del Cobre blister
En las ventas de l cobre blister, se pagan 3 elementos: el cobre, como producto
principal y los contenidos de plata y oro que son recuperados como subproductos.
Elementos Pagables:
Cobre:
Se aplica una deducción por pérdida metalúrgica que varía entre 0.2% y 0.3%
pagándose el resto del contenido de cobre a la cotización internacional de referencia
(LME Copper High Grade Settlement) según el período fe cotización establecido en el
contrato.
Plata:
Previa deducción de entre 30 a 32.5 gr/TMS, aunque en algunos caso sea aplica la
deducción expresado en Oz/TMS, se paga todos el contenido de plata a la cotización
Handy&Harman o London Spot según el período establecido en el contrato. En
determinadas ventas, se paga directamente el 95% de la ley de plata contenida en el
blister.
Oro:
Se deduce 1 gr/TMS a la ley de oro y se paga todo el contenido, generalmente a la
cotización London Final, según período de cotización pactado. Cuando el contenido es
menor a 1 gr/TMS no se efectúa ningún pago.
Descuento por Costo de Refinanción (Maquila)
A la suma de los pagos por cada uno de los elementos (cobre, plata y oro) se le resta
un descuento por costos de refinación o gasto de tratamiento (maquila).
Dentro de los productos refinados de cobre existe una diversidad de marcas y
calidades. Sin embargo, los que alcanzan una mayor importancia para el comercio
internacional son los cátodos y los wirebars (barra de cobre electrolítico).
Para poder acceder al mercado de los Estados Unidos, esto productos deben cumplir
con las especificaciones técnicas de la American Society for Testing Materials (ASTM).
En este caso, las negociaciones internacionales se producen a través contratos
anuales.
Las empresas comercializadores desarrollan campañas de ventas durante el último
trimestre del año, destinados a concertar las transacciones del año siguiente. De esta
manera, se compromete el 80% y el 90% de la oferta exportable. El resto se coloca a
través de ventas spot.
La valorización del producto se realiza tomando como referencia la cotización del
London Metal Exchange (LME Grade A Settlement). A esta cotización se le aplica el
premio o descuento negociado.

27
En algunos casos, este premio puede ser una proporción de la ganancia por contango
del comprador.
En el caso de las ventas spot, el precio puede ser fijado arbitrariamente u obtenerse
promediando las cotizaciones de una semana, quincena o mes acordado.
Otro mecanismo a los que se recurre en el momento de fijar precios son:
- Back pricing: Es la ventaja de poder fijar una parte del
embarque al precio del día anterior, generalmente el
comprador elige fijar el precio cuando el precio en
cuestión es mayor al precio del día anterior.
-Unknown (Precio desconocido): Implica que el
comprador elija un día futuro para fijar el precio de una
porción del embarque.
En ambos casos, generalmente puede fijarse un volumen máximo diario y un
volumen máximo semanal.

CAPITULO X
OPERACIONES USUALES EN LA COMERCIALIZACION OPERACIONES DE
CONVERSION TOLL OPERACIONES SWAP

OPERACIONES USUALES EN COMERCIALIZACION

Operaciones de Coberturas/Opciones:
Es una operación simultánea de posiciones de compra y venta en un manejo de
futuros con el objeto de evitar riesgos derivados de las fluctuaciones de precios/o
paridades cambiarias.
Contratos de Compra:
1. Back to Back: Es una operación de “mano a mano”. El trader transfiere al productor
minero los términos y condiciones que obtiene del comprador, cobrando una comisión
por su servicio de comercialización. Dependiendo del volumen y el monto transado
dicha comisión puede variar de 0.75% a 1.8%.
2. Compra a Firme: Dentro de esta modalidad, el trader compra al productor minero
fijando los términos y condiciones comerciales, realizando posteriormente la venta de
los productos al exterior.
Contratos de Venta:
Existen en la práctica, diversas modalidades, variaciones y combinaciones, según la
conveniencia y particularidad de cada operación. Las principales son:
1. Venta para entrega inmediata (Spot): Son aquellas que se realizan, casi siempre ,
aun precio fijo. Una entrega contra con un pago.
2. Ventas para entregas periódicas (Long Term): Son aquellas en la que se define
generalmente un período de cotización y un programa de entregas. En este caso el
precio depende de la fecha de entrega (Período de cotizaciones).
Contratos Especiales
1. Tripartitos: Son operaciones especiales de comercialización, en las que existe una
relación de propiedad o de financiamiento entre el Comprador y el Productor,
interviniendo un tercero (trader) que asume el control y cobranza a cambio de una
comisión por dichos servicios.
2. Compensados: Son aquellas operaciones comerciales en que la venta del producto,
es parte total o parcial para la adquisición de un bien. Usualmente intervienen el
Productor-Comprador-Vendedor del bien, y el trader que asume el control de los
embarques del producto y registra las cobranzas, a cambio de una comisión por los
servicios realizados.

OPERACIONES DE CONVERSION TOLL


Las operaciones toll deben ser realizadas por el cliente fuera de su establecimiento,
caso contrario deberá cargar dichos costos como propios de su producción e industria.

28
Es la que el productor o trader acuerda con una Fundición y/o Refinería del extranjero
el envío de concentrados para su fundición/refinación, por lo que éstas cobran un
costo de tratamiento.

OPERACIONES SWAP

Es un contrato en el que dos compañías se presentan una a la otra pero con diferentes
términos (diferentes monedas, tasas de interés fijas y variables, etc.), de tal forma que
no genere una posición neta de cambio. Las operaciones SWAP por lo general son las
siguientes:
Monedas: Operación consistente en la compra o recompra al contado de moneda
contra otra moneda en fecha posterior, con el objeto de asegurar un precio y no sufrir
pérdidas posteriores por fluctuaciones en las cotizaciones.
Activos Financieros: Intercambio de dos activos financieros de igual valor presente,
pero que generan flujos de pago distintos.
Metales: Venta de metales preciosos en el mercado con compromiso de recompra en
una fecha futura pactada de antemano.
BENEFICIOS
Los SWAP generalmente, son utilizados para reducir los costos y riesgos de
financiamiento o para superar las barreras de los mercados financieros, es decir, un
Swap es una transacción financiera en la que dos partes contractuales acuerdan
intercambiar flujos monetarios en el tiempo. Su objetivo consiste en mitigar las
oscilaciones de las monedas y de los tipos de interés.  
Ejemplo: un Swap a tres años sobre petróleo; esta transacción es un intercambio de
dinero basado en el precio del petróleo (A no entrega a B petróleo en ningún
momento), por lo tanto el Swap se encarga de compensar cualquier diferencia
existente entre el precio variable de mercado y el precio fijo establecido mediante el
Swap. Es decir, si el precio del petróleo baja por debajo del precio establecido, B
paga a A la diferencia, y si sube, A paga a B la diferencia.

JOYERIA PERU APLICACIÓN SWAP

Mejorar normas
A ello se suma una legislación que no apoya al sector joyero, en especial a la
microempresa y desincentiva la formalización del mercado informal de joyas. “Los
pequeños empresarios exigimos al Estado peruano que otorgue beneficios y medidas
legislativas que nos permitan competir en el mercado”, asevera por su parte el
empresario Juan Pacheco. Un caso puntual es el suyo: su empresa se ve obligada a
exportar sin pasar por aduanas debido a que sus volúmenes de venta son menos de
US$2 mil por envío. “Nuestra empresa hace 15 envíos anuales y cada envío no supera
los US$2 mil”, añade. Otra “traba” en el camino -explica Pacheco- es que el oro que
adquiere no lo compra con factura porque nadie le vende con factura, “por tal razón los
microempresarios no pueden demostrar la procedencia del oro, ya que el Estado
peruano impide con normas y reglas esa relación directa entre el minero que vende el
oro en el Perú y el empresario joyero que requiere esa materia prima. Muchas veces
una compañía que nos contrata para dar un servicio de producción de oro compra la
materia prima en bruto a una minera peruana y ésta nos la entrega a nosotros para
procesarla”, apunta. Esta operación, a la que hace alusión el empresario, es conocida
como Swap, mecanismo que permite que la empresa que procesa el oro reciba la
materia prima directamente de la mina y su cliente extranjero deposite la misma
cantidad de oro en un banco a nombre de la minera peruana. Cabe precisar que este
sistema no sólo es utilizado por los pequeños empresarios sino también por las
industrias manufactureras de joyas en el país. Pero no sólo los pequeños empresarios
han encontrado “trabas” en el camino, sino también las grandes industrias joyeras,
quienes a diferencia de otras industrias no gozan del beneficio del drawback (derecho

29
de restitución de los derechos arancelarios que pagan los exportadores por sus
insumos importados). Ante esta situación, Ramón es contundente al señalar que
durante 10 años el sector joyero ha sido marginado porque no han existido
mecanismos creativos, ni la comprensión, ni la voluntad necesaria por parte del Estado
para saber que bastaba con deducir el valor de la materia prima de la mano de obra
para que fuera un drawback correcto.

CAPITULO XI
TRANSPORTE DE CONCENTRADO

MINERODUCTO

Después de la presentación del Estudio de impacto ambiental inicial, en marzo


de 1998 se realizó una reevaluación de las diversas alternativas para el
transporte de los concentrados de cobre y zinc de Antamina. Se optó por la
construcción de un mineroducto desde la mina hasta el puerto “Punta Lobitos”,
donde se exportan hacia el mundo.
Se trata de una tubería reforzada que corre bajo el suelo y que es monitoreada
en toda su trayectoria. El mineroducto ha sido diseñado con el uso de la
tecnología más avanzada que incluye una red de fibra óptica entre la mina y
Huarmey. En su construcción se utilizó por primera vez en el Perú el
Mechanized Ultrasonic Testing (ensayo mecanizado ultrasónico), método de
comprobación de la calidad de los empalmes y las tuberías. Este Mineroducto
consta de una estación de cuatro bombas de alta presión y cuatro estaciones
de válvulas con estranguladores de agua y pulpa, para reducir la excesiva
presión producida en la caída de gradiente hacia la estación terminal del puerto
“Punta Lobitos”.

MINERODUCTO

30
CAPITULO X

SUPERBICION DE EMBARQUE

EXPORTACION

EMBARQUE

31
CAPITULO XII
SUPERVISION DE EMBARQUE
Supervisión de embarque
Supervisar: Las operaciones que se efectúen y se ajusten a las normas establecidas o
de acuerdo a las partes contractuales.

Etapas y controles en el manejo de los concentrados


Despacho de las unidades mineras de producción.
Pesaje.
Almacenaje.
Certificación Pre-embarque.
Levante en depósito y arrumaje en muelle.
Embarque.
Descarga.
Determinación de la humedad.
Muestreo
Preparación de muestras y análisis químico (ensayes).

Intercambio de Leyes
Ensayes de partes.
Comparación de leyes.
Comparación de leyes dirimentes.

Control de calidad en el manejo de concentrados, mineral y refinados.


Etapas y controles en inspecciones para exportaciones de metales refinados.
Inspección visual.
Muestreo: Taladro, aserrado, tamaño de muestra, rotulado de las muestras.
Pesaje: En balanza camionera, en balanza de plataforma.
Embalaje.
Marcas: De producción, de identificación, de embarque.
Exportación: Terrestre, marítimo.

Objetivo: Es alcanzar una utilización armoniosa, eficiente y ecológica de las


infraestructuras que existen actualmente, permitiendo a la minería nacional desarrollar
estándares internacionales que favorezcan su competitividad en diferentes mercados.

CAPITULO XIII
Control de calidad
Una de las principales preocupaciones de las refinerías y/o comercializadoras de
metales es colocar productos con aceptación en el mercado internacional, pero que
garanticen un nivel de calidad acorde con las exigencias del mercado.

Los niveles de competencia internacional conllevan a los productores a las


necesidades de desarrollar tecnologías que les permitan obtener productos de calidad
reconocidos por entidades tales como LME, COMMEX , Etc, donde la marca de
producción está registrada para los efectos de negociación.

A pesar de lo mencionado, muchas veces las partes negociantes acuerdan realizar


un control de calidad adicional, solicitando para su efecto el concurso de empresas
especializadas en el rubro, así mismo cuando la transacción es realizada fuera de la
bolsa de metales, es frecuente que las partes concuerden en una verificación de la
calidad.

Etapas y controles en la verificación de calidad y el proceso de embarque -


Oro:

32
Para llevar a cabo una inspección eficiente, deberá considerar lo siguiente:

Inspección visual
Identificación del lote, de características similares, el cual ha sido fabricado bajo
condiciones uniformes.
Muestreo
Elaboración del plan de muestreo , basados en una norma técnica
nacional o internacional
Según ITINTEC 342.203 8 (ahora INDECOPI )
- Para lotes menores a 30 TM se extraerá al azar un total de 5
Lingotes
- Para lotes mayores a 30 TM se extraerá al azar un lingote por cada
5 TM.
El muestreo de lingotes puede realizarse usando dos métodos; Taladrado y aserrado.
Para ambos métodos, los lingotes deberán ser preparados antes de la operación,
limpiándolos cuidadosamente de modo que la superficie quede libre de materias
extrañas.
El producto del taladro o aserrado deberá ser sometido a un imán capaz de retirar
todas las partículas contaminantes de fierro desprendidas del taladro durante la
operación.

Taladro.
La broca que se utilice deberá ser de acero rápido para evitar la contaminación de la
muestra.
En cada lingote se taladrarán dos agujeros ubicados en los puntos medios de las
mitades de las diagonales de una de las caras del lingote.
De preferencia se taladrará desde la cara inferior del lingote donde está la marca
pirograbada de fabricación y los agujeros deberán atravesar completamente todo el
espesor ( altura) de la barra , teniendo cuidado de no perforar sobre una depresión
( rechupe)
Si el producto extraído no alcanza el peso indicado ( mayor o igual a 1600gr) se
perforará un tercer agujero en el punto medio de cada lingote.
La viruta extraída deberá tener un espesor comprendido entre 0.2mm y 0.5mm
El diámetro del taladro deberá estar comprendido entre 7 y 16 mm
La viruta procedente del taladro deberá ser reducido a trozos cuya longitud no sea
mayor de 12 mm.

Aserrado
Para el aserrado se usará de preferencia una sierra de alta velocidad tratada en
caliente.
Se practicará dos cortes a lo ancho seccionando completamente el lingote en el punto
medio aproximadamente entre el centro y cada extremo del lingote.
El ancho del corte deberá ser tal que el producto obtenido alcance tanto SHG y otros.

El tamaño de la muestra.
La muestra preparada deberá pesar por lo menos 1600 gr para el tipo SHG
y 300 para otros tipos
La muestra obtenida se dividirá en tres partes iguales, una para el
comprador otra para el vendedor y otra para el eventual caso de dirimencia.

Rotulado de la muestra
Cada muestra obtenida deberá llevar adherida una etiqueta de identificación con la
siguiente información.
Procedencia de la muestra
Fecha de muestreo

33
Numero del lote
Peso en gr
Nombre y firma del inspector
Número de la norma utilizada.

CAPITULO XIV
El medio ambiente en la comercialización de minerales

Yanacocha dice:
MYSRL reconoce que los amplios programas de seguridad, medio ambiente y
relaciones comunitarias/asuntos externos son esenciales para el éxito comercial y
cruciales para las iniciativas de desarrollo sostenible dentro y alrededor del área del
proyecto Yanacocha. Para este fin, todos los empleados actuarán de manera
coherente con todos nuestros valores clave que incluyen: liderazgo en seguridad,
cuidado del medio ambiente y responsabilidad social.
 Con respecto al Cuidado del Medio Ambiente, Yanacocha se compromete a:
 
• Desarrollar y ejecutar planes y programas de manejo ambiental para prevenir o
mitigar impactos de nuestras operaciones principalmente en la cantidad y calidad de
agua.
• Considerar y resolver las preocupaciones ambientales de la comunidad a través del
desarrollo de programas ambientales participativos y de comunicación directa y
transparente.
• Cumplir con las leyes y regulaciones aplicables que protegen la salud humana y el
medio ambiente, incluyendo los estándares del Ministerio de Energía y Minas del Perú,
las normas del Banco Mundial y, cuando sea aplicable, otros estándares peruanos y
valores de referencia internacional.
• Desarrollar y ejecutar los Planes de Cierre de Minas con la participación de los
grupos de interés comprometiendo los recursos financieros necesarios.
• Evaluar e implementar las recomendaciones formuladas por auditorías ambientales
externas.

CAPITULO XV
Impacto ambiental en la comercialización de minerales.

El impacto ambiental en la comercialización de concentrados se presenta utilizando las


siguientes rutas:
Aire: polvos fugitivos generados en el manejo a granel, erosión por el viento en pilas
abiertas, gases de escape del equipo móvil.
Agua: derrames de polvo y transporte por agua pluvial, descarga directa por agua
pluvial, agua de lavado o agua de aspersión sobre concentrado.
Suelo: transporte de metales por infiltración.

Plomo
- Altamente tóxico en concentraciones bajas, especialmente en niños. Probable
cancerigeno.
- Bioacumulación en plantas terrestre y acuáticas y en animales invertebrados.

Zinc.
- Elemento esencial para biota acuática y terrestre.
- Tóxico en altas concentraciones.
- Bioacumulan plantas acuáticas y microorganismos.

Cobre
- Algunos efectos tóxicos (problemas respiratorios).

34
- Tóxico para ganado ovino y aves.
- Tóxico en baja concentración, peces e invertebrados.

Cadmio
Intoxicación aguda:
- Por inhalador: fiebre, alteraciones digestivas, disnea y edema agudo pulmonar.
- Por ingestión: náuseas, vómito, dolor abdominal y cefalea, diarrea y colapso.

Intoxicación crónica:
- Por inhalación: Meumonitis con disnea, tos, enfisema, expectoración,
bronquitis, fibrosis pulmonar.
- Por ingestión: daño a riñones y huesos
Vías de ingreso de los contaminantes

- Respiratoria.- Partículas finas y vapores. Material eliminado por mucosidad


bronquial puede ser degluido.

- Digestiva: ingestión de partículas por manos sucias cigarrillos y bebidas


contaminadas en el trabajo.

- Cutáneas: A través de heridas.

CAPITULO XVI
Stock

Southern Perú Copper Corporation


Al 31 de diciembre de 2003, las reservas probadas y probables de las concentradoras
totalizaron 619.6 millones de toneladas con una ley de cobre promedio de 0.74% en
Toquepala y 1,123.3 millones de toneladas con una ley de cobre promedio de 0.64%
en Cuajote. Adicionalmente, la Compañía posee un total de 1,791 millones de
toneladas de mineral lixiviable en Toquepala y Cuajote que pueden procesarse con la
operación de la planta SX/ EW.
La vida útil de la mina considerando las reservas de diciembre de 2003 y el ritmo de
extracción promedio de los últimos 5 años es de aproximadamente 29 años para la
mina de Toquepala y de 33 años para la de Cuajote. A continuación se detalla la
evolución de las reservas probadas y probables a lo largo de los últimos 5 años.

35
CAPITULO XVII
ORGANISMOS INTERNACIONALES.
 ICA, International Copper aleaciones de cobre, alambre y
Association cables. Codelco pertenece a la
http://www.copperinfo.com/ ICA desde 1986.
La ICA es la organización líder  ACIC, Asian Copper Information
en la promoción del uso del Center
cobre a nivel mundial. Difunde http://www.asia.copper.org/
los atributos únicos del cobre  CCBDA, Canadian Copper and
como un aporte a la vida y su Brass Development Association
contribución a un mejor http://www.ccbda.org/
estándar de vida en el mundo.  CDA, Copper Development
Las 35 empresas que la Association, EE.UU.
componen representan cerca http://www.copper.org/
del 80 por ciento de la  Centre d'Information du Cuivre
producción mundial de cobre Laitons et Alliages, Francia
refinado y se cuentan entre las http://www.cuivre.org/
mayores empresas productoras
de cobre, fabricantes de

36
 Copper Development
Association, Reino Unido
http://www.cda.org.uk/
 Copper Development Centre,
Australia
http://www.copper.com.au/cdc/
 Deutsches Kupfer-Institut,
Alemania
http://www.kupfer.org/

European Copper Institute
http://www.eurocopper.org/

Hellenic Copper Development
Institute, Grecia
http://www.copper.org.gr/

Instituto Italiano del Cobre
http://www.iir.it/

International Copper
Association, China
http://www.copper.org.cn/

International Copper Promotion
Council, India
http://www.copperindia.org/inde
x3.htm
 Japan Copper Development
Association
http://www.jcda.or.jp/
 Procobre Brasil
http://www.procobrebrasil.org/

Procobre Chile
http://www.procobre.cl/
 Procobre Perú
http://www.procobreperu.org/
 Procobre México
http://jaguarstudio.com.mx/proc
obre/
 Scandinavian Copper
Development Association,
Escandinavia
http://www.scda.com/

37
CAPITULO XVIII
BALANCE DEL MERCADO INTERNACIONAL DE EL METAL

Riesgos de mercado

La empresa aún debe superar la constante volatilidad en el precio del cobre y una
demanda de compra moderada que persiste en los mercados internacionales.

Análisis de mercado indican que la turbddddddddddddddddddddulencia financiera


del año pasado afectó de manera importante el costo de los minerales a nivel
mundial, al registrar una caída de hasta en 60 por ciento.

Aún con la recuperación que ha comenzado a tener la economía en el mundo,


esto no ha sido suficiente para recuperar los niveles de precios y demanda que
tenían los metales, y principalmente el cobre, hasta antes de la crisis.

Banamex calificó a Grupo México con “Riesgo Alto”, bajo el argumento de que “la
compañía opera en mercados de commodities, históricamente muy volátiles,
aunque esto es mitigado por costos bajos de la compañía y un balance general
sólido”.

Es importante considerar que a finales del primer trimestre GMéxico, através de su


subsidiaria Southern Copper Corporation, adquirió deuda con la emisión de un
bono por mil 500 millones de dólares.

Con los recursos planea financiar su programa de gasto de inversión para


incrementar de manera importante su capacidad de producción de cobre durante
los próximos tres años, detallaron analistas de Standard & Poor’s.
El metal rojo para entrega en tres meses terminó a 6,165 dólares la tonelada en
Londres.

El precio del cobre subió, aunque se mantuvo cerca de su mínimo en ocho meses
debido a que el avance del euro ayudó a contrarrestar la incertidumbre sobre el
crecimiento económico y de la demanda.
El cobre referencial para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres
(LME, por sus siglas en inglés) cerró a 6,165 dólares la tonelada desde un cierre
de 6,100 dólares en la jornada anterior, cuando cayó a su piso en ocho meses de
6,037.50 dólares.
El cobre se ha desplomado casi 900 dólares, o un 13%, en las últimas seis
sesiones, golpeado por las preocupaciones sobre el contagio financiero de los
problemas de la deuda de Europa, el ajuste monetario chino y los pobres datos de
Estados Unidos.
“La perspectiva se ha tornado bastante bajista, en particular con respecto a
Europa”, dijo Daniel Smith, analista de Standard Chartered. “China también está
definitivamente viendo algunos problemas”, agregó.
Datos de la semana pasada apuntaron a una desaceleración de de la actividad
manufacturera en China, el mayor consumidor de metales del mundo.
“Hay algunas razones serias para pensar que las cosas están un poco más
débiles”, añadió Smith. “Los metales básicos probablemente encuentren un piso
pronto, pero vamos a ver precios más bajos antes de subir”, agregó.

CAPITULO XIX
APLICACIONES Y PROBLEMAS DE SUSTITUTOS, ALEACIONES, SOLDADURA

APLICACIONES DEL COBRE


El cobre forma parte del mundo que nos rodea. Está en nuestras casas y en los lugares
donde trabajamos o estudiamos, en los medios que utilizamos para transportarnos, en
artefactos sofisticados y artesanales, en las computadoras y las industrias, en pequeños
adornos y en grandes estatuas.
Además los alambres de cobre transportan energía y transmiten información.
Su presencia puede pasar desapercibida, pero está allí, utilizado como un material
resistente, durable, reciclable y con alta conductividad térmica y eléctrica. Son
propiedades que garantizan su vigencia como una materia prima esencial para la
construcción de la civilización iniciada hace miles de años.
El cobre refinado comercializado por empresas como Codelco es
transformado posteriormente en materia prima elaborada
  destinada a abastecer la industria manufacturera de productos
para el consumo de la sociedad.
La industria de la construcción es uno de los principales
  consumidores de cobre, utilizado para el cableado de
edificaciones, tuberías de agua y de gas, sistemas térmicos,
techumbres, terminaciones, o como componente estructural. Una casa moderna requiere
unos 200 kilos de cobre, prácticamente el doble de lo que se usaba
hace 40 años, pues tiene más baños, más aparatos eléctricos, mayor
confort, más teléfonos y más computadores.
El cobre es clave para la generación y distribución eléctrica ya que es
un excelente conductor de esa energía. En el caso de las
 
telecomunicaciones es la materia prima más común en la fabricación
de cables telefónicos, y el desarrollo de nuevas tecnologías para
aumentar la eficiencia en la transmisión de datos también posiciona a
este material como una opción importante para el desarrollo de
conectividad con banda ancha.  
Entre los artículos de consumo el uso del cobre destaca en aquellos
que están relacionados con la electricidad. Una computadora puede llevar más de 2 kilos
de cobre, comenzando por los minúsculos microprocesadores que las hacen funcionar,
cuyos modelos más avanzados incorporan este metal en su estructura.
Muchos fabricantes de equipos electrónicos prefieren usar el cobre porque es más
eficiente en la conducción de la electricidad y dura más que otros materiales.
El cobre puede estar más cerca nuestro de lo que pensamos, ya sea en forma pura o
como parte de aleaciones. Aparece en las monedas, utensilios de cocina, joyería, objetos
de arte, adornos, muebles, maquillajes y pinturas, instrumentos musicales, ropa…
En el campo del transporte la presencia del cobre es muy importante. Este material está
presente en automóviles, trenes, aviones, barcos e incluso en vehículos espaciales. Es
utilizado en los motores, en los sistemas electrónicos y en los sistemas eléctricos.
Un automóvil nuevo utiliza unos 20 kilos de cobre, el doble de los 10 kilos que utilizaba en
la década de 1970. Los cables de cobre incluídos en un modelo de lujo
miden más de 1,5 kilómetros. Y si se trata de un avión el largo de los
cables utilizados puede superar los 100 kilómetros.
Algunas propiedades del cobre, como el hecho que sea un buen
conductor térmico, fuerte, resistente a la corrosión y no magnético,  
determina su utilización en aleaciones destinadas a la construcción de
maquinaria especializada y piezas destinadas a procesos industriales.
El cobre también es utilizado en compuestos destinados a la
agricultura, por ejemplo para compensar la deficiencia de este
elemento vital en los suelos o en los cultivos.  

PROBLEMAS DE SUSTITUTOS, ALEACIONES, SOLDADURA

En los últimos años ha aparecido un número de materiales sustitutos del cobre en


diversas aplicaciones. ¿Es posible pensar en la obsolecencia del cobre?

“Si pensamos que el cobre nos acompaña desde los albores de nuestra civilización, siento
difícil pensar en obsolecencia. Ciertamente que en las diversas aplicaciones en los que se
utiliza en la actualidad debe competir con otros sustitutos, sin embargo simultáneamente
se han ido creando nuevos productos y tecnologías que requieren de las ventajas que
ofrecen sus atributos mencionados anteriormente, a los cuales se suma su alta
reciclabilidad. De alguna manera se podría decir que el cobre va de la mano con el
desarrollo de los países, de hecho ha contribuido enormemente al desarrollo tecnológico y
lo seguirá haciendo.

A modo de ejemplo se puede mencionar el mayor requerimiento de cables y alambres en


los hogares como resultados de la irrupción del uso de computadores, automatización de
funciones y uso de un mayor número de artefactos electrónicos en los hogares. En 1960
un hogar de tamaño promedio requería del uso de 100 kg. De cobre, se estima que hacia
el año 2000, ese consumo se duplicó llegando a 200 kilos por hogar. A medida que
mejora la calidad de vida de la población, las instalaciones hogareñas son más
sofisticadas y se requieren más y mejores cables y alambres de cobre. Algo similar ha ido
ocurriendo con los automóviles” .

CAPITULO XX
PLAN DE CONTINGENCIA
Plan de contingencia
Su objetivo principal es minimizar los efectos dañinos en las personas, propiedad y
ambiente resultantes de de un accidente provocado por el hombre o la naturaleza. Se
clasifican en:
a.- Derrame o descarga de concentrado por volcadura, que podría impactar
suelos, flora y fauna; cuerpos de agua y áreas naturales protegidas.
b.- Desastres naturales.
c.- Fuego en Instalaciones y unidades de transporte, debiendo usarse agua para
combatirlo, originando lodo que debe ser confinado para evitar se disperse.

Los criterios básicos que emplea son:


— Establecimiento de procedimientos que describan curso de acción den casos de
accidente mayoro potencial.
— Usó oportuno y adecuado de recursos humanos y materiales para el control de
emergencias, centralizando las acciones.
— Identificación de áreas críticas y disponer de un plano de éstas.

La infraestructura que debe presentar un plan de contingencia debe ser así:


El plan debe tener información sobre las instalaciones críticas para la respuesta a las
emergencias:

* Operativa: características de instalaciones de manejo y transporte de concentrados;


riesgos potenciales, procedimientos de control durante emergencias operativas.

* Contra incendios: sistema de suministro de agua; distribución de equipos portátiles


contra incendios.

* Médica: capacidad hospitalaria, infraestructura interna y equipamiento.

*Adiestramiento del personal asignado: programa anual, prácticas de simulacro, formatos


para reportar simulacro, clasificar derrames de concentrados por categorías, relación de
personal entrenado, estadísticas de accidentes por derrame.

* Información y comunicaciones.

*Establecer áreas responsables de comunicar a DGM el accidente y dar información


oficial a auditor
Los criterios de evaluación y priorización de impactos ambientales:
Magnitud, extensión, duración y efecto del impacto.
Definición de la gravedad del impacto:
1: leve;
2: moderado;
3: grave;
4: muy grave;
5: catastrófico.

También podría gustarte