Está en la página 1de 31

CAPITULO

NOCIONES GENERALES 1
1.1 ECOSISTEMAS

Según Albert, L; 97: los seres vivos nunca se encuentran aislados, y forman parte de una
comunidad integrada por individuos de muy diversas especies, entre los cuales existen
complejas relaciones.

Cuando el conjunto formado por la biosfera (biótico) y las condiciones físicas de alrededor
(abiótico) interactúan entre sí en forma regular y estable, conformando un ecosistema.
Un río, un bosque o una selva son ejemplos de tres ecosistemas distintos.

Los ecosistemas pueden ser de diversos tamaños, la única condición es encontrar sus
componentes principales, por lo menos durante breve tiempo, para producir alguna clase
de estabilidad funcional; dentro de los ecosistemas existen varios niveles de organización,
para el ecólogo, los de mayor importancia son: la especie, la población y la comunidad.

Una especie es un grupo de organismos parecidos entre sí, en mayor grado a los
miembros de otros grupos y forman un grupo aislado desde el punto de vista reproductivo,
normalmente no podrán perpetuarse por entrecruzamiento con miembros de otros grupos.

Población es un grupo de organismos de la misma especie conviviendo al mismo tiempo


en una zona geográfica definida.

Comunidad esta referida al conjunto de poblaciones de organismos interactuando de


manera natural en un área determinada.

El agua está íntimamente ligada a los procesos funcionales del ecosistema, su uso y
manejo conlleva, forzosamente a ver el ecosistema en su conjunto como el objeto de
explotación y conservación. (Miller, G; 92)
La cantidad, calidad y la temporalidad del recurso hídrico están determinado por procesos
funcionales del ecosistemas: el agua de lluvia, al cruzar por la vegetación, modifica
sustancialmente su composición química al lavar y lixiviar polvos y elementos minerales
del follaje; reduce su cantidad al ser interceptada por las hojas y las ramas disminuyendo
su velocidad y energía cinética, la cobertura vegetal y las características físicas y
químicas del suelo determinan su tasa de infiltración así como la ruta a seguir pendiente
abajo, las profundidades del suelo y su estructura determinan la capacidad de almacenaje
del agua y por tanto su disponibilidad para las plantas, la ruta de drenaje seguida por el
agua, determina su composición química así como el tiempo de retardo en llegar a la base
de la cuenca y la capacidad de recarga del acuífero está íntimamente ligada a las
condiciones del ecosistema.

La severa transformación y deterioro del Medio Ambiente en el Perú, evidencian la falta


de concepción del ecosistema; en los usos y conservación del agua, mostrando los serios
problemas de escasez y contaminación del recurso. Es indispensable incorporar criterios
conservación en las políticas y programas de manejo del agua en el país, si se quiere
asegurar su disponibilidad en la cantidad, los tiempo y la calidad requerida.

1.1.1 Componentes Abióticos de los Ecosistemas

En base a Miller, G; 92 los componentes no vivos, de un ecosistema incluyen varios


factores físicos y químicos. Los factores físicos de mayor efecto sobre los ecosistemas
son:

 Luz solar y sombra


 Temperatura media y oscilación de la temperatura.
 Precipitación media y su distribución a través del año
 Viento
 Latitud
 Altitud
 Corrientes de agua

Los factores químicos de mayor efecto sobre los ecosistemas son:

 Nivel de agua y aire en el suelo


 Nivel de nutrientes vegetales disueltos en la humedad del suelo en los ecosistemas
terrestres, en el agua y sistemas acuáticos.

 Nivel de sustancias tóxicas naturales o artificiales disueltas en la humedad del suelo


en los ecosistemas acuáticos.
 Salinidad y agua para los ecosistemas acuáticos.
 Nivel de oxígeno disuelto en los ecosistemas acuáticos.

1.1.2 Componentes Bióticos de los Ecosistemas

En base a Miller, G; 92 los organismos vivos o bióticos de un ecosistema, generalmente


se clasifican como productores y consumidores, dependiendo de la manera de obtener la
comida o los nutrientes orgánicos para sobrevivir.

Los productores llamados a veces autótrofos (autoalimentantes), estos organismos que


elaboran los compuestos orgánicos necesarios como nutrientes, a partir de compuestos
inorgánicos obtenidos de su ambiente. En la mayoría de los ecosistemas terrestres, las
plantas verdes son los productores.

Todos los otros organismos de los ecosistemas son consumidores o heterótrofos


(heteroalimentantes), no pueden sintetizar los nutrientes orgánicos necesarios y los
obtienen alimentándose con los tejidos de los productores o de otros consumidores.

Hay varias clases de consumidores, dependiendo de sus fuentes alimenticias:

 Los consumidores primarios (herbívoros) se alimentan directamente de los vegetales.


 Los consumidores secundarios (carnívoros) se alimentan sólo de los consumidores
primarios.
 Los consumidores terciarios o los de mayor nivel sólo se alimentan de animales que
devoran otros animales.
 Los omnívoros (comedores de todo) pueden consumir vegetales y animales. ejemplo:
los cerdos, ratas, zorros y humanos.
 Los detrívoros (degradadores y comedores de detritos) viven de los detritos, partes de
organismos muertos y fragmentos desprendidos y desechos de los organismos vivos.
1.1.3 Recursos Naturales

1.1.3.1 Recursos No Renovables

Según la revista Yachay : los recursos no renovables o agotables, existen en una cantidad
fija (reservas) en varios lugares de la corteza terrestre, y tienen la posibilidad de
renovación sólo por procesos geológicos, físicos y químicos llevando cientos a miles de
millones de años. Algunos ejemplos el cobre, el aluminio, el carbón, el petróleo.

Se clasifica este recurso como agotable debido a la extracción a una velocidad mayor que
la escala geológica del tiempo en que se formaron.

Algunos recursos no renovables pueden ser reciclados o reutilizados. El reciclamiento


comprende la recolección y reprocesamiento de un recurso, para hacer con él productos.
Por ejemplo, las latas de aluminio para refrescos, vacías, pueden ser recolectados,
fundidas y convertidas en nuevos envases para bebidas u otros productos hechos del
mismo metal.

Si contaminamos los materiales o los esparcimos, entonces el reciclo y reuso pueden


llegar a ser demasiado costosos.

Los recursos energéticos no renovables, como el petróleo, tienen su origen en


yacimientos conformados por fósiles de flora y fauna con miles de años de antigüedad. Se
formaron cuando comenzó a desarrollarse la vida en los océanos y ahora yacen
enterrados bajo kilómetros de sedimentos, soportando presiones y temperaturas muy
altas.

Entre los Recursos energéticos no renovables encontramos a:

A. Petróleo
De ella dependen casi todos los sectores de la producción (minero, manufacturero,
pesquero, alumbrado público, entre otros). Sin embargo, las reservas de petróleo no son
abundantes en Sudamérica. Es urgente buscar alternativas energéticas, en vista de las
proyecciones y tendencias de consumo, siempre crecientes.
En el Perú las reservas probadas de este recurso son limitadas. No obstante, los
combustibles fósiles, están por explorarse resultando difícil formular una apreciación real
de su potencialidad.

B. Gas natural
Desde el punto de vista químico, forma parte de la serie de hidrocarburos de cadena
abierta, como por ejemplo el metano y el etano, es usado principalmente como
combustible en estado de gas licuado (propano), tanto para fines industriales (soldadura
autógena, hornos, etc) como para uso doméstico (cocinas); también es utilizado en
petroquímica para la producción de algunos derivados de petróleo y en ciertos casos,
para inyectarse a los pozos petrolíferos.

C. Carbón
La elevación en los precios del petróleo ha obligado a volver la mirada al carbón como
fuente energética sustitutiva , por ejemplo, para la generación de electricidad. Con el fin
de poder concretarlo es necesario realizar estudios de factibilidad técnico económica en la
mayor parte de los yacimientos conocidos. el carbón es una alternativa para la generación
de electricidad o de calor para hornos industriales en el Perú.

1.1.3.2 Recursos Renovables

En base a la Revista Yachay: Los recursos renovables o perpetuos como la energía solar
es virtualmente inagotable según una escala humana de tiempo.

Esta categoría comprende las energías alternativas.

Dentro de los Recursos Energéticos Renovables no convencionales se encuentran:

A. Energía Hidráulica
El origen de la energía hidráulica está en el “ciclo hidrológico”, pues un 23% de la
radiación solar sirve para evaporar el agua de los océanos, de las lagunas y pantanos. Así
se forma la humedad del aire, la niebla y las nubes, produciéndose a sus vez en la
atmósfera agua dulce de las lluvias y las nieves, originando la energía hídrica potencial
(lagunas, reservorios artificiales, nevados en las alturas) y cinética (los ríos, cataratas y el
agua de los canales).
El Perú cuenta con un excelente potencial hidroenergético, producto de sus especiales
condiciones topográficas e hídricas. De realizarse oportunamente las obras necesarias,
podrían afrontar con holgura la crisis energética.

B. Energía Geotérmica
Se obtiene utilizando las reservas térmicas del agua y vapor acumuladas bajo la tierra.
Las centrales geotérmicas, tienen algunos inconvenientes. la inyección de agua a presión
puede provocar hundimientos en el terreno, las instalaciones tienen duración limitada
(unos 40 años), el transporte de agua hasta el consumidor no puede hacerse
rentablemente a más de 5 Km. Sin embargo el vapor a altas temperaturas producen rocas
ígneas ideales para generar energía, porque no causa corrosión en las tuberías.

En el caso del Perú, el cinturón volcánico circumpacífico, atraviesa su territorio,


determinando la presencia de numerosas fuentes geotermales con temperaturas
superiores a 50ºC. Estudios del Instituto Geológico Minero Metalúrgico, han revelado la
existencia de no menos de 200 manifestaciones de aguas termales distribuidas entre la
Cordillera Occidental y Oriental de los Andes.

Fuente: Enciclopedia Encarta 2000


Foto 1.1 Volcán en erupción

C. Energía Nuclear
Se basa en la escisión producida por el desequilibrio de cargas eléctricas en el átomo de
algunos minerales especiales llamados radioactivos. El Uranio y el Torio (por poseer
emisión radioactiva en forma natural), constituyen la materia prima básica para el
desarrollo de la energía nuclear.

La gran cantidad de energía producida por un reactor nuclear genera vapor de agua
usando en forma convencional para accionar turbinas de una o varias etapas, estas a su
vez, hacen funcionar los generadores eléctricos.

El desarrollo de esta tecnología en el Perú se encuentra en fase experimental de


investigación realizado por El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).

Fuente: Enciclopedia Encarta 2000

Foto 1.2 Interior de Reactores Nucleares

D. Energía Solar
La radiación solar es una forma de energía electromagnética, por procesos naturales,
puede convertirse en otras formas de energía: química (mediante la fotosíntesis), térmica
(calentando la materia), mecánica (al evaporar las aguas precipitándose en forma de
lluvia y formando los ríos que accionan las turbinas de una hidroeléctrica).

A partir de la crisis energética mundial, producida como consecuencia del encarecimiento


del petróleo y debido a la necesidad de proporcionar energía a los vehículos espaciales,
la tecnología esta buscando otras maneras de aprovechar directamente la energía solar
para sustituir las fuentes tradicionales. Aparentemente la energía solar es un excelente
sustituto debido a sus características: es renovable abundante, potencialmente económica
y no presenta problemas directos de contaminación.

Foto 1.3 Salinas de Otuma Aprovecha energía térmica del sol

E. Energía Eólica
La energía eólica es una forma de energía cinética, por generar movimientos de
moléculas de gases causando una reacción en cualquier elemento al chocar. Es el caso
de las aspas de un molino de viento, cuyo movimiento rotatorio obedece al choque del
viento contra la superficie.

Esta fuente de energía ofrece una serie de ventajas: es limpia, ilimitada de fácil instalación
y conversión en trabajo útil. El territorio peruano, en general está sometido a vientos
moderados, particularmente en la región de la Costa Norte, con velocidades estables de
cinco metros por segundo.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2000

Foto 1.4 Generadores de turbina eólica

F. Energía de la Biomasa
La biomasa está constituida por el conjunto de plantas terrestres y acuáticas
desarrolladas en la orbe, la energía acumulada en la biomasa procede de la energía solar
proporcionadas a las plantas y mediante la fotosíntesis, transforman energía química.

A pesar de su abundancia sólo una pequeña parte de la impresionante reserva energética


de la biomasa puede utilizarse, el 40% es acuática y la terrestre está muy dispersa. Este
aprovechamiento puede hacerse en dos formas:
- Por medio de Cultivo, se seleccionan las especies de mayor rendimiento energético en
biomasa: caña de azúcar, maíz (grano), remolacha(azucarera y forrajera), etc.

- Utilizando Residuos y desechos, se consigue aprovechando la energía contenida en la


materia de residuos o desechos como la basura, aguas fecales, estiércol, etc. la
utilización de residuos, ya sean urbanos, agrícolas, ganaderos o forestales, además
de permitir un aprovechamiento energético, ayuda a resolver el problema de la
eliminación de desechos y evitar la contaminación y alteración del paisaje.
G. Energía Animal
La bioenergía es una de las más antiguas formas que el hombre ha utilizado para el
desarrollo de sus actividades de transporte, agricultura y agroartesanales, los adelantos
tecnológicos la han estado desplazando paulatinamente. Sin embargo, en países
subdesarrollados se sigue recurriendo al ganado vacuno, equino y camélido; para el
transporte de carga y personas.

H. Energía Marina
Las posibilidades que el mar ofrece, energéticamente, se presentan en forma física-
mecánica y de gradiente térmica.

- Aprovechamiento Físico – Mecánico.- utilización directa de la acción mecánica o


dinámica permanente de las olas y los mares para fines motrices, eléctricos, etc. Ello
se logra aprovechando las diferencias de nivel y consecuentes “caídas” del agua por
acción de la pleamar (alta marea) y bajamar (marea baja). para conseguirlo es
necesario realizar obras de canalización y represamiento.

- Gradiente térmica.- aprovechamiento de la disminución constante de la temperatura


de las aguas marinas según se profundice en ellas. Mediante un manejo adecuado
puede constituir una fuente térmica no convencional inagotable.

El Perú no presenta condiciones aparentes para el aprovechamiento de la energía


mareomotriz o de gradiente térmica, salvo en algunos lugares de la Costa norte y otros al
sur del país.

1.1.3.3 Recursos Potencialmente Renovables

Según Miller, G; 92 un recurso potencialmente renovable puede durar en forma indefinida


sin reducir la reserva disponible, porque es reemplazado rápidamente por procesos
naturales.

El recurso más valioso del planeta es su diversidad de formas de vida potencialmente


renovables.

Clasificar algo como un recurso potencialmente renovable, no significa agotable. La tasa


mas alta de un recurso potencialmente renovable al ser utilizado sin reducir su reserva
disponible en el mundo, o en una región particular, se llama rendimiento sostenido. Si se
excede este reemplazo natural, el proceso es conocido como degradación ambiental.
En el diagrama 1.1 se puede observar los principales tipos de recursos.

Diagrama 1.1.- Principales tipos de los recursos.

Fuente: Ecología y Medio Ambiente G. TYLER MILLER JR.


1.2 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

1.2.1 Ciclo del Oxígeno

Según Dickson, T; 74 en la litosfera, el oxígeno se encuentra en combinación con el silicio


y el aluminio y silicatos de aluminio (rocas). Otra parte se encuentra en combinación con
metales, tales como óxidos metálicos, carbonatos, sulfatos, nitratos y fosfatos. La
atmósfera contiene oxígeno principalmente en la forma molecular (O 2) y en el bióxido de
carbono (CO2). La hidrosfera contiene oxígeno combinado con el hidrógeno del agua
(H2O). Además el oxígeno, está presente en pequeñas cantidades en forma de minerales
disueltos, oxígeno disuelto y bióxido de carbono. En la biosfera, es un elemento esencial
en casi todos los compuestos químicos importantes desde el punto de vista biológico. En
realidad el oxígeno constituye cerca de una cuarta parte en peso de todos los átomos de
los animales y las plantas.

En el diagrama 1.2 se ilustra el ciclo del oxígeno. Los procesos que se efectúan en la
biosfera estimulan el intercambio de oxígeno entre las diversas esferas del medio
ambiente. Un proceso muy profundo y esencial que se registra en la biosfera es la
fotosíntesis (T. Dickson; 1974).

Diagrama 1.2 Ciclo natural del Oxígeno

Fuente: Química Enfoque Ecológico. T.R. DICKSON


La fotosíntesis transforma la energía solar en energía química contenida en las moléculas
de la planta. Casi todas las moléculas producidas por las plantas contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno, por lo que se le denomina carbohidratos. Estos carbohidratos son
moléculas complejas y por lo general contienen un átomo de carbono y oxígeno por cada
dos átomos de hidrógeno combinados. De ahí que las moléculas de esta naturaleza se
puedan representar mediante la fórmula mínima CH 2O, esta no representa una molécula
real, es sólo una forma simbólica simple de representar los carbohidratos vegetales.
Utilizando la anotación CH2O se puede representar la fotosíntesis mediante la ecuación:

Luz solar (energía) + CO2 + H2O CH2O + O2


El oxígeno molecular se produce en la biosfera, se libera a la atmósfera y una parte
producida en la zona fótica de la hidrosfera, permanece disuelto en el agua. La zona
fótica es la capa de la hidrosfera a la que penetra la luz del sol y dentro de la cual abunda
la vida vegetal.

Los animales y las plantas emplean oxígeno molecular en la oxidación biológica, donde
las moléculas de los alimentos se convierten en bióxido de carbono y agua. Esta
oxidación biológica libera energía de la materia viviente utilizada en los procesos vitales
denominados metabolismo.

El metabolismo es un proceso complejo, el resultado general de la oxidación biológica de


los carbohidratos se puede representar mediante la ecuación:

CH2O + O2 CO2 + H2O + energía

Este proceso es esencialmente la inversa del proceso de la fotosíntesis. La oxidación


biológica de las plantas y los animales producen bióxido de carbono y agua liberando
hacia la atmósfera y la hidrosfera.

En el diagrama 1.2 se ilustró el ciclo del oxígeno, donde se observó parte del oxígeno
molecular diatómica en la fórmula triatómica denominada ozono, O 3. Esta conversión es
estimada por la energía solar ultravioleta que tiene un elevado contenido energético y que
se denomina reacción fotoquímica:

ultravioleta
3 O2 2 O3 ( ozono )
radiación
El ozono se descompone con rapidez para volver a formar oxígeno diátomico. Debido a la
capa superior de la atmósfera está expuesta a la luz solar de un modo continuo, existe
una cantidad más o menos constante de ozono en una porción de la atmósfera superior
llamada ozonósfera (aproximadamente a cincuenta kilómetros de altura del suelo). El
significado de esta producción fotoquímica del ozono sirve como barrera química,
constituyendo una pantalla para proteger a la superficie terrestre de la radiación
ultravioleta, dicha radiación tendría un efecto peligroso en los componentes de la biosfera.

La mayor parte del bióxido de carbono disuelto en la hidrosfera lo aprovechan las plantas
acuáticas durante la fotosíntesis. No obstante, parte del bióxido de carbono disuelto se
puede convertir en ión carbonato (CO3 )-2. Una pequeña porción del oxígeno se elimina
debido a reacciones con metales, para formar óxidos metálicos, pero estas reacciones no
representan pérdidas importantes de oxígeno.

1.2.2 Ciclo del Carbono

Según Dickson, T; 74 el carbono, es el elemento esencial de la biosfera, participa en un


ciclo de intercambio dentro de la ecósfera.

En la atmósfera este elemento aparece en forma de bióxido de carbono, CO 2. En la


litosfera, el carbono existe en forma de carbonatos.

El Carbono aparece en la hidrosfera como bióxido de carbono disuelto y como iones de


carbonato (CO3)-2 o como iones de carbonato de hidrógeno (HCO3-). En la biosfera, el
carbono es un componente principal de casi todas las moléculas de materia viviente,
constituye casi un cuarto de todos los átomos de la biosfera. La combinación atómica
predominante en la biosfera ocurre en forma de carbohidratos, por tanto, el carbono de la
biosfera se puede representar mediante la sencilla fórmula CH2O.

En el diagrama 1.3 se ilustra el ciclo del carbono. El bióxido de carbono de la atmósfera y


el que está disuelto en la hidrosfera se absorbe hacia la biosfera durante la fotosíntesis de
las plantas verdes en los vegetales de la tierra y los acuáticos. Como resultado de la
fotosíntesis, el carbono forma parte de las moléculas biológicas vitales. Las plantas
obtienen energía mediante la oxidación biológica de las moléculas a través de la
fotosíntesis, y por ende, también liberan de nuevo hacia la atmósfera y la hidrosfera parte
del bióxido de carbono.
Diagrama 1.3 Ciclo natural del carbono y las alteraciones debidas al uso de combustibles fósiles

Fuente: Química Enfoque Ecológico. T.R. DICKSON

Dentro de la biosfera, los animales se alimentan de plantas ya sea en forma directa o


indirecta. Este alimento se oxida biológicamente para producir bióxido de carbono y agua;
por tanto, los animales de la tierra y el mar devuelven el bióxido de carbono a la
atmósfera, y la hidrosfera.
Otro proceso de oxidación biológica efectuado en los suelos de la litosfera y en ciertas
regiones de la hidrosfera incluye la descomposición de materia muerta vegetal y animal,
por lo general esta descomposición se logra mediante la acción de microorganismos y
bacterias, en la mayoría de los casos se produce bióxido de carbono y agua.

Parte del carbono de los mares se elimina básicamente del ciclo principal del carbono
mediante la formación de sedimentos de carbonato de calcio. Este sedimento forma parte
de la vasta cantidad de carbonatos metálicos existentes en la litosfera. La mayor cantidad
de carbono de la tierra se encuentra en la litosfera, sobre todo en forma de carbonatos.
Menos del 1% del carbono de la tierra participa en el ciclo del carbono.

Como resultado de los fenómenos geológicos desde hace millones de años, algunos
conjuntos de organismos vivos quedaron atrapados dentro de la litosfera y se han
transformado en depósitos de carbón, petróleo y gas natural.

Uno de los productos de combustión de carburantes fósiles más importante es el dióxido


de carbono. Cada año se producen aproximadamente veinte mil toneladas de dióxido de
carbono, cuando se queman los combustibles fósiles, este dióxido de carbono entra a la
atmósfera y forma parte del ciclo del carbono. Este aumento puede afectar al ciclo del
carbono, influenciando en el clima de la tierra.

1.2.3 Ciclo del Nitrógeno

Según Dickson, T; 74 el ciclo del nitrógeno comprende la transferencia de este elemento


entre la biosfera, la litosfera, la atmósfera y la hidrosfera en varias formas químicas.

Dentro de la atmósfera, el nitrógeno existe en forma de moléculas diatómicas, N2; esta


forma de nitrógeno es muy estable y relativamente inerte.

En la figura 1.4 se ilustra el ciclo del nitrógeno, el gráfico incluye un ciclo externo que
comprende la atmósfera, la litosfera o la hidrosfera unidas por la biosfera, y otro interno la
biosfera, la litosfera y la hidrosfera.

Diagrama 1.4 Ciclo natural del nitrógeno


Fuente: Química Enfoque Ecológico. T.R. DICKSON
El ciclo externo del nitrógeno incluye la conversión de este en ión nitrato y amonio. La
conversión de nitrógeno molecular a estas formas iónicas se conocen con el nombre de
fijación del nitrógeno. Una forma de la fijación del nitrógeno consiste en el proceso de
convertir un compuestos de nitrógeno – oxígeno (óxidos nitrogenados) debido a la alta
energía de los relámpagos en la atmósfera, sólo una pequeña cantidad de nitrógeno se
fija en esa forma; este se transporta a la superficie terrestre por medio de la lluvia y
penetra en la porción del nitrato de calcio.

Otro modo de fijación es debido a los microorganismos convirtiendo el nitrógeno


molecular en formas ion amonio, ion nitrito y nitrato, facilitando al ciclo interno del
nitrógeno. Este proceso de fijación se denomina fijación biológica y los microorganismos
participantes en él se conocen como bacterias fijadoras de nitrógeno.

Su ciclo interno, el ion nitrato sirve como fuente de nitrógeno para la mayor parte de la
vida vegetal acuática y terrestre. Las plantas incorporan el nitrógeno a las proteínas
vegetales. Los animales consumen las plantas, y estos convierten las proteínas vegetales
en proteínas animales.

En el ciclo interno se completa con la muerte y la desintegración de las plantas o los


animales. Cuando estos sistemas mueren o emiten desechos (por ejemplo, el excremento
animal) la descomposición de las proteínas producen ión amonio. Ciertos
microorganismos del suelo y la hidrosfera utilizan el ion amonio y lo convierten finalmente
en nitrato depositando en el suelo o disolviéndolo en el agua.

El ion nitrato se intercambia entre el suelo y la hidrosfera mediante el proceso donde el


ion nitrato disuelto se transporta gracias a las aguas subterráneas. Otros microorganismos
del suelo y la hidrosfera emplean el ion nitrato en un proceso denominado desnitrificación.

La desnitrificación es un proceso biológico en que ciertas bacterias convierten el ion


nitrógeno en nitrógeno molecular, N2. El nitrógeno molecular producido por las bacterias
desnitrificantes se convierte en nitrógeno disuelto o atmosférico. La entrada del nitrógeno
molecular a la atmósfera, completa el ciclo de este elemento.

1.3 TERMINOLOGÍA AMBIENTAL


1.3.1 Conceptos Clásicos

1.3.1.1 Contaminación
Es todo cambio indeseable en las características del aire, el agua, el suelo o los
alimentos, afectando nocivamente la salud, la sobrevivencia o las actividades de los
humanos u otros organismos vivos. (Seoánez, M; 95)

1.3.1.2 Contaminación Ambiental.


Acción resultante de la actividad antropogénica (por el hombre), introduciéndo
contaminantes directa o indirectamente en el ambiente, superando las concentraciones y
los patrones ambientales establecidos; o debido al tiempo de permanencia, hacen al
cuerpo receptor adquirir características diferentes a las originales, perjudiciales o nocivas
a la naturaleza o a la salud. (D.L. 019 – ITINCI).

1.3.1.3 Contaminante Ambiental


Toda materia o energía que al incorporarse o actuar en el ambiente degrada su calidad
original a un nivel perjudicial para la salud, el bienestar humano o los ecosistemas.

Existen procesos generadores de residuos aún después de haber tratado de reducir su


fuente y reciclarlos. En estos casos el control de los mismos es la alternativa más viable,
reduciendo así el impacto de estos con el medio ambiente. (www.mitinci.gob.pe)

1.3.1.4 Control de la Contaminación


El control de la contaminación es todo aquel proceso o tratamiento para reducir el
volumen o toxicidad de un contaminante.

1.3.1.5 Desarrollo Sostenible


El concepto de desarrollo sostenible responde a la necesidad de encontrar un nuevo
modelo de progreso humano con dos objetivos: crecimiento económico mejorando el nivel
de vida, y uso eficiente de recursos para satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer el patrimonio de futuras generaciones. Poner este modelo en práctica
llevará tiempo y requerirá un cambio de valores, prioridades y la manera de producir y
consumir bienes y servicios, para empresas, gobiernos y la sociedad en general. (Centro
Interamericano para el Desarrollo Sostenible, www.mty.itesm.mx).

1.3.1.6 Efecto Aditivo


El efecto combinado de dos agentes químicos, sobre el organismo, es la suma del efecto
de cada uno de ellos cuando se administran por separado. Este es el efecto más común
cuando la exposición a dos o más agentes químicos ocurren de manera simultánea, por
ejemplo, con los contaminantes atmosféricos. (Albert, L; 97)

1.3.1.7 Efecto Sinérgico


En este caso, el efecto combinado de dos agentes químicos es mayor que al efecto de la
suma de los dos. Por ejemplo, el tetracloruro de carbono y el etanol son hepatotóxicos; si
la exposición a ellos es simultanea, en conjunto producen un daño hepático mayor a la
suma matemática de los efectos individuales. (Albert, A; 97)

1.3.1.8 Estándar de Calidad Ambiental


Dentro de las definiciones que comúnmente encontramos sobre los estándares de calidad
ambiental podemos destacar las siguientes:

- Son las concentraciones o grados de elementos, sustancias o parámetros físicos,


químicos y biológicos, en el aire agua o suelo en su condición de cuerpo receptor, que
no representan riesgo significativo para la salud de las personas ni del ambiente.
- Concentraciones máximas permisibles en el cuerpo receptor afectado por la descarga
de residuos o desechos, fijados específicamente para cada sustancia o variable
ambiental.

Normas, directrices, prácticas, procesos e instrumentos establecidos por la autoridad


competente con el propósito de promover políticas de prevención, reciclaje, reutilización y
control de contaminación en la industria, destinados a proteger la salud humana y la
calidad del ambiente, incluyendo los límites máximos permisibles y otras normas técnicas
a juicio de la autoridad ambiental competente. (www.mitinci.gob.pe)

1.3.1.9 Gestión Ambiental


Es la planificación adecuada del manejo ambiental en una empresa, identificando los
impactos y estableciendo políticas ambientales con objetivos y metas cuantificables a
través de la misión y visión a proponerse, implementando actividades y operaciones con
ayuda de manuales para hacer el control y corrección de las mismas cuando se realicen
las auditorias correspondientes.

1.3.1.10 Límites Máximos Permisibles (LMP)


El Límite Máximo Permisible es el nivel de concentración o cantidades de uno o más
contaminantes, por debajo del cual no se preveé riesgo para la salud, el bienestar
humano y los ecosistemas, fijado por la Autoridad Ambiental Competente y legalmente
exigible. Los Límites Máximos Permisibles son revisados por la Autoridad Ambiental
Competente cada cinco años (D.L. 019 – ITINCI).

1.3.1.11 Minimización de Residuos


Es el proceso de reducir o eliminar hasta donde sea posible la generación de cualquier
residuo sólido, líquido o gaseoso antes de ser tratado, almacenado o dispuesto.

Las técnicas de minimización de residuos se enfocan, ya sea, en la reducción en el origen


o en la recuperación y reciclado como un medio para disminuir el volumen y/o toxicidad de
las corrientes de residuos.( www.conam.gob.pe)

1.3.1.12 Monitoreo
El monitoreo es un instrumento para mantener un diagnóstico actualizado de una
situación ambiental específica. En este sentido, es sumamente importante asegurar la
obtención de muestras representativas, seleccionando adecuadamente las estaciones de
muestreo, el tipo de muestras y la frecuencia de recolección. (R.M 026-2000 ITINCI/DM)

1.3.1.13 Muestreo
El muestreo comprende: observaciones en la estación, mediciones de campo, toma de
muestras, (dependiendo del parámetro sujeto al análisis), almacenamiento de las
muestras, conservación, etiquetado, embalaje, transporte y finalmente logística.

Un adecuado muestreo es sumamente importante para garantizar la representatividad de


las muestras y la seguridad en los resultados. (R.M 026-2000 ITINCI/DM)

1.3.1.14 Potenciación
Este tipo de interacción ocurre cuando una sustancia no causa un efecto tóxico por sí
misma pero, si el organismo esta expuesto al mismo tiempo a otro agente causante de un
efecto adverso, en algunos casos, la primera sustancia aumenta el efecto del segundo
agente, como ocurre con el isopropanol, no hepatotóxico, pero si se administra al mismo
tiempo con el tetracloruro de carbono, la hepatotóxicidad produce un mayor efecto de
haberse administrado por sí solo. (Albert, L; 97)
1.3.1.15 Prevención de la Contaminación (PC)
Son las prácticas destinadas a reducir o eliminar la generación de contaminantes o
contaminación en la fuente generadora por medio del incremento de la eficiencia en el uso
de las materias primas, energía, agua y otros recursos.

La reducción de contaminación en la fuente generadora podrá incluir modificaciones en


los equipos o tecnologías, cambios en los procesos o procedimientos, reformulación o
rediseño de productos, sustitución de materias primas, mejoras en el mantenimiento,
entrenamiento del personal y controles de inventario (D.L. 019 – ITINCI).

1.3.1.16 Sistemas de Gestión Medio Ambiental (SGMA)


Según Hunt, D. y Jonson, C; 94: es la adopción de una política medioambiental adecuada
garantizandola así, el cumplimiento de los objetivos ecológicos, por medio de un sistema
de gestión estructurado, también permite el cumplimiento demostrable a otras
instituciones mediante la documentación y los registros adecuados.

Certificación según la norma BS7750


Durante el desarrollo de la norma BS7750, la intención de la British Standards Institution
(BSI) era servir de base a un sistema de certificación, tal como ocurre con la norma sobre
sistemas de gestión de la calidad, BS en ISO 9000. Este tipo de certificación ofrece la
ventaja de permitir a la empresa demostrar el cumplimiento de la normatividad a terceras
personas mediante la participación de un evaluador independiente.

En el Reino Unido el National Accreditation Council for Certification Bodies (NACCB) se


ocupa de conceder la acreditación a instituciones según la norma BS7750.

La Organización Internacional de Normalización ISO ha establecido el Strategic Advisory


Group on the Enviroment (SAGE) para estudiar varios aspectos de la gestión
medioambiental. Este trabajo es realizado por el Comité Técnico TC 207 de Gestión
Medioambiental.

El Comité Europeo de Normalización (CEN) se encarga de seguir el desarrollo de la


norma ISO 14001 sobre SGMA, Evaluando si cumple los requisitos del Reglamento de
Ecogestión y Ecoauditoría.

Tabla 1.3.1 Súbcomités del Comité técnico (TC) 207 y sus grupos de trabajo
Subcomités y
Tema Grupos de trabajo de los subcomités
secretariado
Sistema de gestión 1. Especificación y orientación.
SC 1 Reino Unido
medioambiental 2. Orientación general.
1. principios Generales.
2. procedimientos de Auditorías.
SC 2 Países Bajos Auditorías
3. Criterios de Calificación para
auditores.
Subcomités y
Tema Grupos de trabajo de los subcomités
secretariado
1. Principios de orientación (programas
y sistemas)
SC 3 Australia Etiquetado ecológico 2. Etiquetado de tipo II
3. Principios básicos del etiquetado
ecológico
1. Evaluación del comportamiento
Evaluación del
general
SC 4 EE.UU. comportamiento
2. Evaluación del comportamiento del
medioambiental
sector industrial
1. Principios y procedimientos
generales de vida.
2. Inventario (general)
3. Inventario (específico de
SC 5 Francia Evaluación del ciclo
operaciones de fabricación)
4. Evaluación de impactos
5. Evaluación de la mejora del ciclo de
vida
SC 6 Noruega Términos y definiciones Ninguno
Fuente: Sistemas de Gestión Medioambiental. Hunt D. y Johnson C.

1.3.1.17 Toxicocinética
La toxicocinética se refiere a la cuantificación y determinación, en el curso del tiempo, de
la absorción, distribución, biotransformación y excreción de los agentes tóxicos. Los
tóxicos son eliminados de la circulación sistémica por biotransformación, excreción y
almacenamiento en varios sitios del organismo. La contribución relativa de estos procesos
a la eliminación total depende de las propiedades físicas y químicas de los agentes
tóxicos. (Albert, A; 97)

1.3.1.18 Toxicología
La toxicología se define como el estudio de los agentes químicos o físicos, los cuales
interactúan con los sistemas biológicos para producir una respuesta en los organismos.
La toxicidad es la habilidad relativa de una sustancia para producir daño a un tejido
biológico. La dosis administrada diferencia a un veneno de un remedio, la cantidad de una
sustancia proporcionada a un organismo influye entre los dos efectos de tóxico y no tóxico
o beneficioso. (Albert, A; 97)

1.3.2 Conceptos Actuales

1.3.2.1 Análisis del Ciclo de Vida


El “Análisis del Ciclo de Vida”, es un método científico empleado para investigar el
impacto de un material, o de un sistema, en el medio ambiente durante toda la vida de
dicho material, en una aplicación concreta, desde la obtención de las materias primas,
hasta el momento desechado, de este modo se pueden comparar los impactos
medioambientales de diferentes materiales, por ejemplo PVC (cloruro de polivinilo), PET
(polietilentereftalato) y cristal, o de diferentes sistemas, por ejemplo embalajes de un solo
uso o reutilizables, utilizados con un mismo propósito, por ejemplo embotellado de agua
mineral, se pueden comparar.

La idea fundamental a extraer el estudio de los ciclos de vida de los productos es


reconocer un producto como algo dinámico.

Fases del ciclo de vida:


La vida de un producto se puede entender como una sucesión de varias fases donde el
producto tiene un comportamiento distinto, el ciclo de vida de un producto se puede dividir
en las siguientes etapas:

- Introducción: el producto se lanza al mercado y recibe una determinada acogida


inicial.
- Desarrollo: el producto empieza a ser conocido y aceptado y crecen la ventas.
- Madurez: el producto está asentado en el mercado y las ventas empiezan a
estancarse.
- Declive: el producto deja de ser interesante para el mercado y las ventas empiezan a
disminuir (www.chlorophiles@ping.be).

1.3.2.2 Bioacumulación
Cuando la concentración de una sustancia aumenta en el organismo expuesto en función
del tiempo; por ejemplo las concentraciones de una sustancia específica son más altas en
los peces adultos con respecto a los jóvenes del mismo sitio, entonces, existe
Bioacumulación. Esta capacidad también depende, sobre todo, de las características
fisicoquímicas y bioquímicas del compuesto, como son solubilidad y velocidad de
eliminación. Si un organismo está expuesto por largos periodos a una o más sustancias
xenobióticas de estas características, estas sustancias se bioacumularán en él y lo
afectarán. ( Albert, A; 97).

1.3.2.3 Bioconcentración
Algunas sustancias tienen más afinidad por los tejidos de ciertos organismos y no por el
agua. Esta capacidad depende, fundamentalmente, del tipo de sustancia y de sus
propiedades fisicoquímicas como la solubilidad relativa en agua o en lípidos conociéndose
como bioconcentración. (Albert, A; 97).

1.3.2.4 Ciclo de Vida del Producto


Todos los productos o servicios ofrecidos por una empresa al mercado teniendo una vida
finita y sufriendo una evolución denominada “Ciclo de Vida de un Producto”. Se trata del
clásico ciclo de nacimiento, desarrollo, madurez y muerte aplicado a las ventas de un
producto, si se monitorea ventas durante un periodo determinado, se descubrirá el patrón
de ventas de la mayoría de los productos siguiendo una curva consistente de crecimiento,
madurez y declinación; al principio las ventas son muy bajas, de forma gradual se van
aumentando y luego comienzan a decrecer. El análisis del desarrollo de un producto en el
mercado, aunque sea nivel teórico, puede resultar muy práctico para entender la
evolución de éste, intentando preveer su desarrollo y desde luego, tratar de influir en esta
evolución. (www.chlorophiles@ping.be).

1.3.2.5 Ecoeficiencia
En base a Salas, W; 92: La ecoeficiencia es alcanzada por “la prestación de bienes y
servicios competitivamente apreciados que satisfacen las necesidades humanas y brindan
calidad de vida, mientras progresivamente reducen los impactos ambientales e intensidad
de recursos a través del ciclo de vida entero a un nivel mínimo en línea con la capacidad
de acarreo de la tierra”.

Los factores críticos para ecoeficiencia en prácticas operacionales de compañías son: la


reducción de la intensidad de uso de insumos de los bienes y servicios de la compañías,
la reducción de la intensidad de uso de energía, la reducción de dispersión de cualquier
material tóxico por compañías, el reforzamiento de la reciclabilidad del material, la
maximización del uso sostenible de los recursos renovables, la durabilidad extendida de
los productos de las compañías, la disminución de los impactos ecológicos a través de la
reducción de consumo de materiales.

1.3.2.6 Ecoetiquetado
La creciente preocupación por el Medio Ambiente ha propiciado la búsqueda de nuevas
herramientas encaminadas a evitar su deterioro y convencer a los sectores industriales de
su participación, se gestó lo que se conoce como el ecoetiquetado. En países del centro y
norte de Europa es una herramienta que se encuentra ya muy arraigada.

Cuando los consumidores toman decisiones sobre su compra, son tres los factores
influyentes en ello: precio, desempeño y en algunos casos el nombre de la marca. Para
muchos consumidores, existe un cuarto factor: el impacto ambiental. Mediante esta
filosofía el consumidor se hace partícipe en el cuidado del medio ambiente, decidiendo
comprar en función del perjuicio de cada producto le ocasione medio ambiente. La
etiqueta ecológica trata de indicarnos esto. (www.consumersint-americalatinaycaribe.cl)

Distintivo de Garantía de
Calidad Ambiental de Catalunya Enviromental Choice

Green Seal of Approval

1.3.2.7 Producción Limpia


El concepto de producción limpia se refiere a la aplicación continua de una estrategia
integrada de prevención ambiental a los procesos y a los productos con el fin de reducir
los riesgos a los seres humanos y al medio ambiente.
En los procesos, la producción limpia incluye la conservación de las materias primas y la
energía, la eliminación de las materias primas tóxicas y la reducción de la cantidad y de la
toxicidad de todas las emanaciones y desperdicios antes de ser eliminados de un
proceso. (www.ctv.es)

1.3.2.8 Prevención Genérica de la Contaminación (P2)


Según Freeman, H; 98: Presenta una variedad de técnicas de prevención de la
contaminación destinadas a reducir el uso de agua potable y la generación de aguas
residuales. La estrategia sugerida para la administración de agua consiste en la siguiente
jerarquía para la prevención de la contaminación del agua residual, la cual se presenta en
el orden recomendado para la puesta en marcha del programa.

- Reducción en el flujo de agua y de aguas residuales.


- Reciclado del agua.
- Recuperación del subproducto.
- Reutilización del agua.

1.3.2.9 Tecnologías Limpias


Es el uso de técnicas de última generación a través de la simulación y control de
procesos que permitan un análisis virtual de la generación de impactos al ambiente
empleando conceptos de prevención a través del reciclaje, reuso y recuperación de
productos.

1.3.3 Estudios Ambientales

1.3.3.1 Declaración de Impacto Ambiental (DIA)


Es el documento presentado para aquellos proyectos o actividades nuevas de la industria
manufacturera, modificaciones o ampliaciones, cuyos riesgos ambientales no se
encuentren dentro del Riesgo Ambiental ( Art. 14 del Reglamento del MITINCI DS N°019-
97-ITINCI)

1.3.3.2 Diagnóstico Ambiental Preliminar (DAP)


Se realiza antes de la elaboración de PAMA conteniendo los resultados derivados del
programa de monitoreo en función de sus Protocolos, con el objeto de evaluar los
impactos e identificar los problemas generados en el ambiente por la actividad de la
industria manufacturera (D.L. 019 – ITINCI).

1.3.3.3 Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Son los estudios realizados para la identificación y valoración de los impactos potenciales
antes de la instalación del proyecto; planes, programas o acciones normativas relativas a
los componentes físico-químicos, naturales biológicos, socioeconómicos y culturales del
entorno. El EIA contiene la evaluación y descripción de todos los componentes a
considerar dentro del área de influencia del proyecto industrial así como la identificación
cuantitativa de los impactos ambientales negativos o positivos, especificando aquellos de
carácter irreversible y acumulativo así también las medidas de seguridad para prevenir, y
evitar los impactos negativos del proyecto y la propuesta de manejo ambiental para el
mantenimiento de su viabilidad cuando éste entre en su etapa de operación.
(www.mitinci.gob.pe)

1.3.3.4 Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


Es el estudio que se realiza antes de la elaboración del PAMA con el objeto de identificar
los problemas en el medio ambiente que se está generando por la actividad minero-
metalúrgica. (DS Nº059-93-EM)

1.3.3.5 Informe Ambiental (IA)


Es un formato en el cual el titular de la actividad industrial manufacturera deberá llevar a
cabo dando los datos generales de la empresa, el proceso productivo detallando la
materia prima, productos y subproductos elaborados, el diagrama de flujo por proceso; así
también tipos de efluentes, emisiones y residuos sólidos descargados por fuente. (D.L.
019 – ITINCI).

1.3.3.6 Plan de Manejo Ambiental (PMA)


Es una parte del EIA y el PAMA; debe incluir Programas permanentes como los de
Prevención y Monitoreo, así también Programas especiales de Contingencias y cierre de
operaciones, diseñados para ponerse en práctica cuando se presente la necesidad de su
aplicación. (D.L. 019 – ITINCI).

1.3.3.7 Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)


Este programa busca ayudar a los titulares de las empresas en actual operación a una
fácil y correcta preparación, ejecución y seguimiento a fin de obtener los mejores
resultados posibles en la mitigación y control de los impactos ambientales negativos
atribuibles a las actividades industriales. Para la ejecución de éste programa se requiere
previamente la presentación del diagnostico ambiental preliminar y los monitoreos
correspondientes. (D.L. 019 – ITINCI).
BIBLIOGRAFÍA

 ECOLOGÍA INDUSTRIAL: INGENIERIA MEDIO AMBIENTAL APLICADA A LA


INDUSTRIA Y A LA EMPRESA
Autor: Mariano Seoánez C.
España, 1995

 ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


Autor: Tyler. Miller
México, 1992

 INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA AMBIENTAL


Autor: Lilia A. Albert
México, 1997

 MANUAL DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL


Autor: Harry M. Freeman
Ediciones Mac Graw Hill
España, 1998.

 QUÍMICA ENFOQUE ECOLÓGICO


Autor: Tr. Dickson
Editorial Limunsa

 REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO DE


ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA D.L. 019 – ITINCI
Diario El Peruano
Lima, Octubre de 1997

 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 108-99-ITINCI/DM.


Diario El Peruano
Lima, Octubre de 1999

 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 026-2000 - ITINCI/DM


Diario El Peruano.
Lima, Febrero del 2000.

 SISTEMAS DE GESTION MEDIOAMBIENTAL


Autor: Hunt, D. y Jonson, C
Ediciones McGraw-Hill
España, 1996

También podría gustarte