Está en la página 1de 13

Laboratorio N° 4: Determinación del contenido de Humedad en el suelo

UNIVERSIDAD
NACIONAL
FEDERICO
VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL Y SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

Docente: AGROTECNIA
Ing. Vanessa García Díaz
Ing. Rafael Chuquicondor
LABORATORIO N°4: DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN
EL SUELO

Alumnos:
➢ AZALDE QUISPILAYA, Jose
GRUPO: TARA
➢ CAMA LLIUYA, Leonardo
➢ CHUCHON ZAPATA, Luis
➢ CHUNGA ZEGARRA, Jhon
➢ MACHUCA MATOREL, Cristhian
➢ RAMOS MACAVILCA, Alberto
➢ SANCHEZ RIVAS, Dara
➢ SANCHEZ YANQUI, Anderson
➢ VALDEZ LOPEZ, Khelya

2019

pág. 1
Laboratorio N° 4: Determinación del contenido de Humedad en el suelo

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
2 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
3 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 5
3.1 SUELO: .................................................................................................................... 5
3.2 HUMEDAD DEL SUELO......................................................................................... 6
3.3 TEMPERATURA...................................................................................................... 6
3.4 METODO GAVIMETRICO ...................................................................................... 6
3.5 PERFIL HÍDRICO .................................................................................................... 8
4 Metodología ...................................................................................................................... 8
4.1 Materiales y herramientas empleadas ......................................................................... 8
4.2 Procedimiento............................................................................................................ 9
5 Resultados......................................................................................................................... 9
6 Gráficos .......................................................................................................................... 12
7 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 13
8 BIBLIOGRAFÍA ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

pág. 2
Laboratorio N° 4: Determinación del contenido de Humedad en el suelo

1 INTRODUCCIÓN

La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como

porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas sólidas

Las muestras serán preservadas y transportadas Grupos de suelos B, C o D. Las muestras

que se almacenen antes de ser ensayadas se mantendrán en contenedores herméticos no

corrosibles a una temperatura y en un área que prevenga el contacto directo con la luz

solar. Las muestras alteradas se almacenarán en recipientes de tal manera que se prevenga

o minimice la condensación de humedad en el interior del contenedor.

La determinación del contenido de humedad se realizará tan pronto como sea posible

después del muestreo

pág. 3
Laboratorio N° 4: Determinación del contenido de Humedad en el suelo

2 OBJETIVOS

• Identificar los tipos de suelo que existe en el Fundo Oquendo en el área de la Tara

• Determinar el contenido de agua que se encuentre en el sector escogido

• Calcular los limites de los suelos desarrollando sus diagramas para una mejor

comprensión

pág. 4
Laboratorio N° 4: Determinación del contenido de Humedad en el suelo

3 MARCO TEÓRICO

3.1 SUELO:

Es la composición de rocas desintegradas en diferentes tamaños, granulometría y

características físicas, las cuales pueden ser descritas por medio de un estudio de suelo

que nos desglose su propiedad en la forma más específica posible. En lo referente al tipo

de suelo, Das (2001) afirma que “su distribución granulométrica, la forma de los granos

del suelo, la densidad de sólidos del suelo y la cantidad y tipo de materiales arcillosos

presentes, tiene una gran influencia en peso específico seco máximo y el contenido de

agua óptimo

Espécimen de ensayo

Para los contenidos de humedad que se determinen en conjunción con algún otro método

AASTHO, se empleará la cantidad mínima de espécimen especificada en dicho método

si alguna fuera proporcionada. La cantidad mínima de espécimen de material húmedo

seleccionado como representativo de la muestra total, si no se toma la muestra total, será

de acuerdo a lo siguiente

• Cuando se trabaje con una muestra pequeña (menos de 200 g) que contenga

partículas de grava relativamente grandes, no es apropiado incluirlas en la

pág. 5
Laboratorio N° 4: Determinación del contenido de Humedad en el suelo

muestra de ensayo. Sin embargo, en el reporte de resultados se mencionará y

anotará el material descartado.

• Para aquellas muestras que consistan íntegramente de roca intacta, el espécimen

mínimo tendrá un peso de 500 g. Porciones de muestra representativas pueden

partirse en partículas más pequeñas, dependiendo del tamaño de la muestra, del

contenedor y la balanza utilizada y para facilitar el secado a peso constante

3.2 HUMEDAD DEL SUELO

Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en

un terreno. Para determinar la humedad de un suelo y expresarla en porcentaje por

medio del método gravimétrico, se pesa una muestra de suelo seco al aire (P), y a

continuación se seca la muestra en estufa a temperatura de 110° C las muestras se pesan

nuevamente para obtener el peso constante (P ́). Entonces empleamos la fórmula para

determinar la humedad.

%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑃 − 𝑃´

3.3 TEMPERATURA

Los átomos y moléculas en una sustancia no siempre se mueven a la misma velocidad.

Esto significa que hay un rango de energía (energía de movimiento) en las moléculas La

temperatura es una medida del calor o energía térmica de las partículas en una sustancia.

Como lo que medimos en su movimiento medio, la temperatura no depende del número

de partículas en un objeto y por lo tanto no depende de su tamaño.

3.4 METODO GAVIMETRICO

El método a utilizar en esta práctica es el método gravimétrico; por ello los resultados

obtenidos se expresan, generalmente la humedad en forma de gramos agua por gramo

pág. 6
Laboratorio N° 4: Determinación del contenido de Humedad en el suelo

de seco o en porcentaje de agua en relación con el peso de suelo seco que será aplicada

en este caso la determinación de la humedad se haría mediante la formula

(𝑎 − 𝑡) − (𝑏 − 𝑡) 𝑎 − 𝑡
𝐻= = −1
(𝑏 − 𝑡) 𝑏−𝑡

𝑎−𝑡
𝐻 = 100 ( − 1)
𝑏−𝑡

a: peso de la muestra del suelo antes de la desecación

b: peso de la muestra después de la desecación

t: tara del recipiente

El método gravimétrico es el único método directo de medición de la humedad del

suelo. Dicho método consiste en tomar una muestra de suelo, pesarla antes y después de

su desecado y calcular su contenido de humedad. La muestra de suelo se considera seca

cuando su peso permanece constante a una temperatura de 105'C. Se han construido

numerosos tipos de equipo de muestreo, así como hornos de secado y balanzas

especiales, para ser utilizados con este método. El método gravimétrico es el más exacto

para medir el contenido de humedad del suelo y resulta necesario para calibrar el equipo

utilizado en los demás métodos. Sin embargo, no puede usarse para obtener un registro

continuo de la humedad del suelo de un lugar determinado, porque es necesario extraer

muestras del suelo para su análisis en el laboratorio

Determinación del contenido de humedad del suelo por medio del tacto.

CONTENIDO DE
GRADO DE HUMEDAD TACTO HUMEDAD

Seco Polvo seco Ninguna


Bajo Se desmorona y no se aglutina. 25% o menos
Medio Se desmorona pero se aglutina 25% a 50%
Aceptable Se forma bola y se aglutina con 50% a 70%
presión
Excelente Se forma bola, se aglutina y es 75% a 100%
amasable
Húmedo Chorrea agua cuando se aprieta Sobre capacidad

pág. 7
Laboratorio N° 4: Determinación del contenido de Humedad en el suelo

Existen otros métodos de medición de humedad del suelo tales como la sonda de

neutrones y el TDR, su ventaja consiste en producir resultados instantáneos; estos

equipos requieren de calibración, que se realiza con el método gravimétrico. El método

del tacto es un método sencillo y practico. Se extraen muestras de suelo a distintas

profundidades (0.00a 30.00 y 30.00 a 60.00 cm) y se aprieta cada una de ellas hasta

formar una bola; de acuerdo a su comportamiento se clasifica el grado de humedad.

Un método indirecto de conocer el contenido de humedad en el suelo, muy usado para

realizar programación de riesgos, es el tensiómetro. Este mide el estado de energía del

agua en el suelo, lo cual está relacionado directamente con el contenido de humedad del

mismo.

3.5 PERFIL HÍDRICO

Normalmente en el suelo existe un gradiente de humedad, de forma que no todos los

horizontes del suelo se presentan con el mismo grado de humedad en un momento

determinado. A la curva que representa el estado humedad del suelo con la profundidad

se le llama perfil hídrico.

4 METODOLOGÍA

4.1 MATERIALES Y HERRAMIENTAS EMPLEADAS


• Horno

• Balanza gramera

• Clavos

• Cinta métrica

• Palas pequeñas

• Recipientes para la tierra (muestra)

pág. 8
Laboratorio N° 4: Determinación del contenido de Humedad en el suelo

4.2 PROCEDIMIENTO

• Recoger las muestras del suelo de la parcela perteneciente a la Tara con las

profundidades de (10, 20, 30 y 40 cm), antes y después del riego, teniendo cada

muestra un peso de 150-200g.

• Pesar y colocar 50g para cada muestra en la estufa a 105° por un tiempo de 6h.

• Pesar y realizar los cálculos con las formulas antes planteadas. Mínimo de 3

repeticiones

• Repetir con las muestras del riego. Graficando el perfil y el diagrama de humedad

de su parcela en papel milimetrado, o mediante un graficador informático

5 RESULTADOS

Muestra de tierra con crisol a temperatura 120 ℃

Muestra 1 A B B
Húmedo 77.7gr 79.9gr 75.4gr
seco 75.9gr 77.2gr 73.6gr
Muestra 2
Húmedo 81gr 87.4gr 95.4gr
Seco 78.2gr 83.9gr 91.8gr
Muestra 3
húmedo 79.6gr 78.8gr 90.4gr
seco 76.4r 75.4gr 87gr
Muestra 4
Húmedo 72.6gr 91.1gr 96gr
Seco 70.5gr 85.1gr 93.7gr

pág. 9
Laboratorio N° 4: Determinación del contenido de Humedad en el suelo

El peso del crisol para todas las muestras fue 50gr

Muestra inicial A B C
(muestra recogida)
Muestra 1 27.7gr 29.9gr 25.4gr

Muestra 2 31gr 37.4gr 45.4gr

Muestra 3 29.6gr 28.8gr 40.4gr

Muestra 4 22.6gr 35.1gr 46gr

Promedio de peso de muestras recogidas antes de la desecación

Muestra 1 = 27.7 + 29.9 + 25.4 = 83gr/3 = 27.6

Muestra 2 = 31 + 37.4 + 45.4 = 113.8gr/3 = 37.86

Muestra 3 = 29.6 + 28.8 + 40.4 = 98.8gr/3 = 32.6

Muestra 4 = 22.6 + 35.1 + 46 = 103.7gr/3 = 34.6

Promedio de peso de muestras después de la desecación

Muestra A B C
Muestra 1 25.9 29.1 23.6

Muestra 2 28.2 33.9 41.8

Muestra 3 26.4 25.4 37

Muestra 4 20.5 43.1 43.7

pág. 10
Laboratorio N° 4: Determinación del contenido de Humedad en el suelo

Muestra 1 = 25.9 + 29.1 + 23.6 = 78.6/3 = 26.2

Muestra 2 = 28.2 + 33.9 + 41.8 = 103.9/3 = 34.6

Muestra 3 = 26.4 + 25.4 + 37 = 88.8/3 = 29.6

Muestra 4 = 20.5 + 43.1+ 43.7 = 107.3/3 = 35.7

Método gravimétrico

𝑎−𝑡
𝐻 = 𝑏−𝑡 − 1 (Generalmente la humedad en forma de gramos por gramo suelo seco)

𝑎−𝑡
𝐻 = (𝑏−𝑡 − 1) 100 (Porcentaje de agua en relación con el peso de suelo seco)

A: peso de la muestra del suelo antes de la desecación

B: peso de la muestra después de la desecación

T: tara del recipiente

Solución:

Ejemplo de la muestra 1 A

77.7 − 50
𝐻= −1
75.9 − 50

27.7
𝐻= −1
25.9

𝐻 = 0.69

𝐻% = 6.9 %

pág. 11
Laboratorio N° 4: Determinación del contenido de Humedad en el suelo

Resultados ya calculados

A B C
0.06949807 0.09926471 0.07627119
0.09929078 0.10324484 0.0861244
0.12121212 0.13385827 0.09189189
0.10243902 0.22792023 0.05263158

6 GRÁFICOS

12
PERFIL HIDRICO
10
contenido de humedad (%)

4
Tierra no regada

2 Tierra regada

0
10 20 30 40
Profundidad (cm)

Diagrama de humedad
1200

1000

800
% Humedad

600

400

200

0
0 3 5 7
Diás de riego

Tierra regada Tierra no regada

pág. 12
Laboratorio N° 4: Determinación del contenido de Humedad en el suelo

7 CONCLUSIONES
• Con los cálculos que se realizaron en cada uno de los sueles puede variar por factores

como temperatura, el tiempo y la profundidad, desde el riego, dando como respuesta

el comportamiento que este tiene y su relación con la gravedad, en su comprobación

de la tierra que se obtuvo de forma seca y la muestra luego de 7 días a su riego

• Con el análisis del laboratorio se comprueba el comportamiento en su estado líquido,

el suelo arcilloso en nuestra parcela del área de la tara cuando no está regada presenta

mayor humedad en su profundidad mientras que la recién regada presenta mayor

humedad en su superficie.

8 BIBLIOGRAFÍA
• Jaramillo, S. (2014). SUELOS Y ROCAS. LOJA: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE
LOJA.

• curso de Recursos: Producción, Comercialización y Agroexportación. (2016). cajamarca:


gtz.

pág. 13

También podría gustarte