Está en la página 1de 16

IDEAS POLITICA

CUBA

Marianella Meza Donado

Heliodoro Medero Vanegas

Steffanny Cuadro Lara

Valerie Jiménez Díaz

Anjury Ortiz Zarate

Docente: Rosa Ruiz Gómez

2020
INTRODUCCIÓN
En este trabajo vamos hablar sobre varios aspectos como son la cultura,
civilización, su crecimiento económico y social entre otros.

El estudio de este análisis nos lleva a señalar los rasgos característicos de la


sociedad cubana uno de los países más famosos durante los últimos años que
tiene mucha cultura enriquecida  como en la literatura, arte clásico y moderno, el
teatro y el ballet, la artesanía entre otros, una institución cultural importante para
cuba y América es la casa de las Américas que se fundó en 1959, en el ámbito
gastronómico  cubana está influenciada por la comida africana, española y del
Caribe, los ingredientes más utilizados son el arroz, el plátano, las legumbres y la
carne de cerdo. Entre sus platos típicos está el congrí, los tamales, mariquitas y
tostones, pero también uno de los países más corruptos siendo unos de los
factores que ha llevado a cuba a la pobreza total y por ese motivo muchos lo
consideran un país subdesarrollado siendo la pobreza la mayoría de su población;
Muchos ciudadanos viven con un salario promedio de entre 10 a 20 dólares al
mes, por ello el presidente Raúl Castro reconoció que es insuficiente este monto
para satisfacer las necesidades básicas de la población. A pesar de estas
dificultades económicas es raro apreciar en las calles cubanas a personas de
extrema pobreza, como sí se pueden observas en otros países latinoamericanos.

Cuba es un país soberano del caribe ubicado en un archipiélago del mar de las
Antillas, este país está organizado quince providencias siendo habana la capital
desde el año 1607, y tomando en título de ciudad en el año 1592, el 28 de octubre
de 1942, Cristóbal colon desembarco en la isla de cuba y en mayo 20 de 1902 se
obtiene oficialmente su independencia.

La religión más predominante en el país es el cristianismo católico sienta esta un


80% de la población pero también existen diferentes denominaciones protestantes
tales como los evangélicos, adventistas, testigos de Jehová, metodistas,
presbiterianos entre otros, siendo estas un 4% y el 16% no tiene ninguna religión.

En los últimos 60 años cuba ha tenido logros como la salud reconociéndose


mundialmente, en la educación es un país donde no existe el analfabetismo, la
seguridad siendo el país más segura de américa latina y en los fracasos tenemos
la economía que no se ha alcanzado esta sociedad prospera y sostenible que se
propuso alguna vez, en cuba hay violaciones sistemáticas que van desde la falta
de liberta de prensa hasta el encarcelamiento.

Para nadie es un secreto que con el derrumbe del campo socialista han tenido que
despenalizar el dólar para la circulación en el país, en la actualidad su mayor
economía es el turismo internacional, y la explotación del níquel.
COMO ES LA VIDA SOCIAL Y ECONOMICA DE CUBA
Cuba ha sido un país comunista desde el triunfo de la revolución en 1959, hace
casi 60 años. Eso significa que el estado controla los medios de
producción (fábricas y empresas), los medios de comunicación y todas
las propiedades.

El gobierno también es el encargado de garantizar que todas las personas tienen


un trabajo, acceso a la educación y a la sanidad, además de proporcionar
suficientes alimentos y productos de primera necesidad.

Sin embargo, ser un país autosuficiente no es fácil. Uno de los problemas es que,


desde el inicio del régimen comunista, Cuba ha sufrido los efectos de un bloqueo.

Cuando se hizo con el poder, Fidel Castro decidió nacionalizar la economía y


expropiar los negocios y propiedades a todas las compañías extranjeras. Como
respuesta, Estados Unidos prohibió a sus empresas hacer negocios con empresas
cubanas y convenció a otros países para que hicieran lo mismo.

A pesar de las críticas de las autoridades cubanas, el bloqueo se ha mantenido


durante décadas, ha debilitado la economía y ha afectado a la población, que es
quien más ha sufrido la escasez de alimentos y materiales.

Los campos y terrenos de cuba son muy fértiles para algunos cultivos, como
el tabaco o la caña de azúcar, pero no sirven para otros. Cuando la cosecha no es
buena, la comida es escasa y una parte importante se reserva para alimentar a los
turistas en hoteles y resorts.

Por otro lado, el gobierno cubano también se ha encontrado con obstáculos para


producir y fabricar objetos, aparatos o vehículos.

El país no dispone de materias primas para fabricar, no tiene minas de metal ni


grandes bosques, pero tampoco tiene dinero para importar los materiales de otros
países. Por eso todavía circulan muchos coches clásicos de los años 40 y 50,
anteriores a la Revolución y el bloqueo.

Los cubanos que trabajan en fábricas y negocios estatales tienen salarios muy


bajos que se complementan con primas de comida y productos básicos. Pero no
siempre hay para todos.

Las personas que quieren montar su propio negocio y ganar dinero por su


cuenta necesitan el permiso de las autoridades, lo que requiere muchos trámites,
tiempo y papeleo (y a menudo propinas para que los funcionarios agilicen el
proceso). Cuando por fin lo consiguen, deben pagar una parte de impuestos
considerable.

Durante muchos años, miles de cubanos emigraron en patera a Estados


Unidos buscando una vida mejor: son los llamados balseros. Pero las autoridades
de ambos países han reforzado la vigilancia para impedir la llegada de más
inmigrantes cubanos a las costas de Florida.

Una gran parte de la población cubana apoya al gobierno y vive con


resignación esta situación. Subsisten como pueden y evitan criticar al régimen
comunista para no tener problemas.

Muchos cubanos, sobre todo los más jóvenes, han vivido siempre en un país
gobernado por los Castro y tienen opiniones muy diferentes sobre el futuro:
algunos creen que un nuevo presidente podría cambiar las cosas, mientras que
otros opinan que todo va a seguir igual.

Sin embargo, con la llegada de internet y las redes sociales, los cubanos cada vez
tienen más contacto con el mundo exterior. Saben que existe otra forma de vivir,
otra forma de gobernar que tal vez mejoraría su calidad de vida.

El Partido Comunista de Cuba, que gobierna el país desde hace 60 años, sabe
que tiene que adaptarse a esta nueva realidad si quiere mantener el apoyo de la
población.

CIVILIZACION DE CUBA

Cuba pueden dividirse en tres amplias categorías: precolonial, colonial y


poscolonial

PRE COLONIAL

La primera civilización conocida de Cuba fue la de los guanahatabéis, un


pueblo primitivo de la Edad de Piedra que habitaba en cuevas y sobrevivía a
duras penas con la caza y la recolección. En algún punto a lo largo de un
período de más de 2000 años, los guanahatabéis se trasladaron hacia el
oeste, a lo que hoy en día es la provincia de Pinar del Río, desplazados por
la llegada de otra cultura precerámica conocida como siboney. Los sibonéis
eran una comunidad de pescadores y agricultores a pequeña escala algo más
avanzada, que se instalaron pacíficamente en la costa sur del archipiélago.
Hacia el segundo milenio d.C. fueron desplazados, a su vez, por los taínos,
más refinados, que hicieron de los sibonéis sus criados.
Los taínos llegaron a Cuba en torno al 1050 en varias oleadas y concluyeron
un proceso migratorio iniciado en Sudamérica varios siglos antes.
Relacionados con los arawakes de las Antillas Menores, los nuevos y
pacíficos nativos huían de la barbarie de los caníbales caribes que habían
colonizado estas islas, desplazándose al noroeste, a Puerto Rico, La
Española y Cuba.
La cultura taína estaba más desarrollada y era más sofisticada que la de sus
predecesores. A diferencia de los guanahatabéis y los sibonéis, los taínos
eran hábiles ceramistas y vivían de la agricultura. Construían aldeas de barro
y paja, por lo que ha sobrevivido muy poco de ellas; pero dejaron su impronta
en otros campos, especialmente en el idioma. Palabras como huracán,
hamaca, guajiro (campesino) y tabaco proceden de la lengua vernácula taína.
Los taínos fueron también la primera cultura precolombina que cultivó la
delicada planta del tabaco de tal modo que adoptara una forma fácilmente
procesable para fumarla.
COLONIAL

Cuando Colón llegó a Cuba el 27 de octubre de 1492 la describió como “la


tierra más bonita que hayan visto ojos humanos”, y la llamó Juana en honor a
la heredera de la Corona española. Pero al darse cuenta de su error en la
búsqueda del reino del Gran Khan, y como en la isla halló poco oro, no tardó
en abandonarla y se dirigió hacia La Española (que hoy ocupan los Estados
de Haití y la República Dominicana).
La colonización de Cuba no empezó hasta casi 20 años después, en 1511,
cuando Diego Velázquez de Cuéllar dirigió una flotilla de cuatro barcos y 400
hombres desde La Española, destinada a conquistar la isla para la Corona
española. Tras atracar en la actual Baracoa, los conquistadores se pusieron
de inmediato a construir siete villas en la isla principal –La Habana, Trinidad,
Baracoa, Bayamo, Camagüey, Santiago de Cuba y Sancti Spíritus–, para
someter a la nueva colonia a un gobierno central fuerte. Mientras, una
población dispersa de taínos los observaba entre fascinados y temerosos
desde la tranquilidad de sus bohíos (casas con tejado de guano).
Pese a que Velázquez trató de proteger a los taínos de los excesos de los
espadachines españoles, la situación se le fue de las manos rápidamente y
los colonizadores pronto se encontraron con una rebelión a gran escala. El
líder de la resentida y efímera insurgencia taína fue el batallador Hatuey, un
influyente cacique y arquetipo de la resistencia cubana, que finalmente fue
apresado y quemado en la hoguera, al estilo de la Inquisición, por atreverse a
desafiar el férreo control de los españoles.
Descabezada la resistencia, los españoles comenzaron a vaciar Cuba de sus
reservas relativamente escasas de oro y minerales, utilizando el trabajo
forzado de los indígenas. Como la esclavitud estaba nominalmente prohibida
por un edicto papal, los españoles aprovecharon los resquicios legales
introduciendo el cruel sistema de encomiendas, por el cual, miles de
indígenas fueron capturados y obligados a trabajar para terratenientes
españoles, so pretexto de que estaban siendo gratuitamente cristianizados.
Tal sistema duró 20 años, hasta que fray Bartolomé de Las Casas pidió a la
Corona española un trato más humano, y en 1542 se abolieron las
encomiendas para los nativos. Pero para los taínos, la medida llegó
demasiado tarde: los que aún no habían fallecido, no tardaron en sucumbir a
enfermedades europeas como la viruela, y hacia 1550 solo quedaban unos
5000 supervivientes desperdigados.
POS COLONIAL

El 20 de mayo de 1902 Cuba se convirtió en una República independiente, en


teoría. A pesar de los 3 años de sangre, sudor y sacrificio que duró la Guerra
Hispano-estadounidense, ningún representante cubano fue invitado al
histórico tratado de paz firmado en París en 1898, que había prometido la
independencia de Cuba con condiciones. Tales condiciones se recogían en la
infame Enmienda Platt, un ladino añadido a la Ley de los Presupuestos del
Ejército de EE. UU. de 1901, que otorgaba a este país el derecho a intervenir
militarmente en Cuba siempre que lo creyera conveniente. EE. UU. también
utilizó su notable influencia para procurarse una base naval en la bahía de
Guantánamo, con el fin de proteger sus intereses estratégicos en la región
del canal de Panamá. A pesar de una discreta oposición en EE. UU. y de una
mucho mayor en Cuba, el Congreso aprobó la Enmienda Platt, que se incluyó
en la Constitución cubana de 1902. Para los patriotas cubanos, EE. UU. solo
sustituyó a España en el nuevo papel de colonizador y enemigo. Sus
repercusiones han ocasionado amargas disputas durante más de un siglo y
aún hoy persisten.

LA ECONOMIA DE CUBA
A partir de una revisión de la situación económica de Cuba este trabajo analiza
algunos aspectos relevantes de la nueva inserción de la isla en la economía
mundial en los años noventa e inicios del siglo XXI. Propone que el impacto de los
factores externos en la última década del siglo XX agudizó los problemas
económicos estructurales, y obligó a esa nación a tomar decisiones de política
económica conduciéndola indudablemente en ese periodo a una transición
económica e institucional. Luego examina cómo la transformación de las
estructuras productivas e institucionales, incluidos los derechos de propiedad, se
ha dado de forma lenta con fuertes ineficiencias, vaivenes políticos, con
considerables costos sociales y altas tasas de crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB) en condiciones externas desfavorables por el embargo
estadounidense. Por último, concluye que Cuba es sin duda una economía en
transición con grandes ambigüedades en el rumbo que habrá de seguir

En 1997 comienza un proceso de reforma bancaria tratando de modernizar al


sector y adecuarlo para subsanar la falta de financiamiento al sector productivo y
generar competencia interbancaria. Se separaron las tareas propias de la banca
central de las correspondientes a la banca comercial. Se creó un nuevo Banco
Central de Cuba (BCC), autoridad rectora, reguladora y supervisora de las
instituciones bancarias y financieras, con la responsabilidad de la emisión
monetaria, de la estabilidad monetaria y servir de prestamista en última instancia
(Presidencia del Consejo de Estado de la República de Cuba, 1997: Decreto de
Ley Núm. 172). El antiguo Banco Nacional de Cuba (BNC) se convirtió en un
banco comercial que transfiere su "estructura nacional" al Banco de Crédito y
Comercio para realizar operaciones de banca universal en todo el territorio
cubano. El Banco Popular de Ahorro (BPA), que se dedicaba a recibir ahorro y
conceder créditos a las familias, se transformó en banca universal. A la par
surgieron instituciones financieras especializadas como las aseguradoras, y
diferentes bancos extranjeros abrieron agencias de representación (Presidencia
del Consejo de Estado de la República de Cuba, 1997: Decreto de Ley Núm. 173).

Con estas medidas se abrió una nueva etapa para el sector financiero, donde la
creciente participación empresarial en la vida económica de Cuba requería de
créditos, de instrumentos propios del mercado de capitales y un control de las
tasas de interés, del tipo de cambio y de la tasa de inflación (Banco Central de
Cuba, 1998:15-16).

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Desde inicios de los años ochenta se dio la primera manifestación de apertura


económica en Cuba, al aprobar el gobierno el Decreto-Ley Núm. 50, con lo que se
permite la entrada de inversión extranjera directa a fin de elevar las exportaciones
y alentar la introducción de tecnología moderna a ramas seleccionadas de la
economía nacional (Presidencia del Consejo de Estado de la República de Cuba,
1982: Decreto de Ley Núm. 50), pero no fue sino hasta inicios de los años noventa
que los flujos de inversión extranjera hacia Cuba comenzaron a crecer como
respuesta a su nueva situación económica. En 1994 la inversión extranjera directa
en Cuba alcanzó el monto máximo de 563.4 millones de pesos convertibles, y
descendió abruptamente en 1995 con la promulgación de la Ley 77 (Presidencia
del Consejo de Estado de la República de Cuba, 1995: Decreto de Ley Núm. 77)
en la que se estableció la admisión selectiva y restrictiva de inversiones
extranjeras en sectores económicos como: industria básica (energía, minería y
cemento), turismo, construcción, industria ligera y agricultura, y quedó
estrictamente prohibida en los sectores de salud, educación, y la industria para la
defensa nacional. Las cifras nos muestran un periodo (1996-2001) de
comportamiento errático de la inversión extranjera directa, mismo que no ha
cumplido con el objetivo de compensar el saldo negativo crónico de la cuenta
corriente de la balanza de pagos. Las cifras de los montos de inversión extranjera
directa para años posteriores a 2001 y por actividad económica no están
disponibles en las publicaciones de la oficina Nacional de Estadísticas (ONE) de
Cuba.

PRODUCCIÓN AZUCARERA

La producción de azúcar, pivote de la economía cubana durante los siglos, sufrió


graves dificultades en la década de los noventa del siglo xx y los primeros años
del siglo xxi, y se resumió en un severo desplome concretado en 2006, al disminuir
a un tercio de los 3.6 millones de toneladas producidas en 2001, y sólo pudo lograr
una participación de 12.4% de las exportaciones de mercancías, lo que reflejó un
deterioro en la capacidad de generar ingresos en divisas.
El desmoronamiento de la producción azucarera en Cuba y su menor presencia en
el mercado exterior son ocasionados por la pérdida de competitividad ante las
exportaciones de países como Brasil, Australia, Guatemala y Tailandia (Nova,
Armando, 2004). Esta situación condujo a una reestructuración de la rama
azucarera consistente en ser sustituido el cultivo de caña de azúcar y en el cierre
de la mitad de las centrales azucareras.

Otros bienes tradicionales que también han visto caer su participación en el PIB
cubano son el tabaco, mercancía tradicional de venta al exterior que apenas logró
10% del volumen de las exportaciones en 2004, debido a su falsificación en
algunos mercados.

PRODUCCIÓN DE NÍQUEL

La producción comercial de níquel —realizada con nueva tecnología


proporcionada por la asociación de capital extranjero (canadiense y chino) y
nacional, y favorecida por una mejoría en los precios mundiales— multiplicó su
importancia en las ventas al exterior al alcanzar el primer lugar de las
exportaciones de mercancías en 2006 con 50% del total, lo que permitió
reemplazar de esta manera la producción azucarera, y colocarse en una posición
importante dentro de la estructura económica de Cuba.

La producción de sínter, combinación de óxido y sulfuro de níquel más cobalto, ha


mantenido una tendencia creciente desde los años noventa hasta la actualidad.
Las cifras de la producción y exportación para 2005 y 2006 son demasiado
imprecisas (se cree que ya sobrepasó las 100 mil toneladas) y la oficina nacional
de estadística no ha publicado los datos oficiales.

Esta exitosa rama de producción no ha desarrollado encadenamientos productivos


debido a que en Cuba se produce el mineral en bruto, y la empresa canadiense
Sherritt Internacional Ltd, con fuertes inversiones en la isla, se encarga de
transportarlo a Canadá, donde es refinado.

La reconversión económica de Cuba ha ocasionado la nueva incorporación al


rubro de las exportaciones de productos como los servicios médicos y las
medicinas que contribuyeron con 6% del total en 2005. Además, el sector
energético controlado por el Estado —como extracción de petróleo, gas y
generación de energía eléctrica— ha experimentado fuertes cambios desde los
años noventa. En el "periodo especial" estableció empresas mixtas con capital
extranjero y cuadruplicó su producción de 0.8 toneladas en 1991 a 3.3 en 2000.
En la actualidad la asociación de los gobiernos de Cuba y Venezuela, sin
abandonar la vía tradicional de extracción de crudo, pretende avanzar en la
producción de biocombustibles a partir de la extracción de alcohol de la caña de
azúcar, y generar energía eléctrica con biomasa cañera (IPS, 2006: 3-5).

Ante la recomposición de las relaciones comerciales de Cuba, y su estrecha


vinculación con China y Venezuela, el gobierno estadounidense recrudeció el
embargo, impuso restricciones al turismo, a las remesas de familiares, y ha
dificultado la venta de alimentos estadounidenses a la isla, ya que en 2001 le
vendieron mil 177 millones de dólares de productos agrícolas y en 2005 la cifra
sólo llegó a 350 millones de dólares. Esta medida profundizó el déficit comercial
crónico de Cuba (cinco mil 529.4 millones de pesos cubanos, 12% del PIB en
2005), el cual no afectó al superávit de la balanza de pagos superior a los 160
millones de dólares en 2005 como consecuencia de la venta de servicios
sanitarios a Venezuela, la compra de petróleo de ese país a precio preferencial y a
crédito, y las facilidades crediticias otorgadas por los exportadores chinos que han
compensado los problemas financieros de la nación caribeña, y las limitaciones de
su modelo de desarrollo dependiente del exterior sin ser una economía abierta.
Esta "mejor situación económica de Cuba", mostrada en el comportamiento de los
principales indicadores, le ha permitido al Estado —en 2005-2006— optar por una
economía más controlada y centralizada, regida por su acción empresarial y social
abandonando la orientación reformista y descentralizadora de los años noventa.

Si Cuba no afronta las restricciones financieras, la fuerte burocratización y el


embargo estadounidense, tendría un camino más cercano a una apertura
comercial y económica, pues su protección media ante los miembros de la
Organización Mundial de Comercio (OMC, organismo del cual forma parte) es de
10% con variantes de 35% en productos seleccionados, y para algunos países
(sobre todo Venezuela) e importadores (entre ellos el propio Estado) los aranceles
afectan poco, las licencias son el verdadero canal limitante.
la economía presenta una elevada propensión a importar que se plasma en el
hecho de que cuando mejora el crecimiento económico y la situación financiera, se
produce un crecimiento de las importaciones. Por eso, el Gobierno ha establecido
en su política económica la sustitución de importaciones y el fomento de la
producción nacional y de las exportaciones. Tardía reacción, cuyas consecuencias
son limitadas y no abren espacios de libertad a los cubanos.

Sin embargo, el grado de apertura de la economía cubana al exterior, 14,5%, es


prácticamente la mitad del que se obtiene en seis países de Centroamérica (Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá) y República
Dominicana, 34%. Volviendo al punto inicial, en consonancia con el modelo
económico existente en el país, en Cuba la práctica totalidad de las importaciones
se realizan por el Estado, que posteriormente aplica márgenes comerciales entre
un 180% y 240% a los productos destinados a la venta al público.

Cabe señalar que la estructura arancelaria existente, similar a la media de la


Organización Mundial del Comercio, afecta muy poco a las importaciones del
Estado.

Para regular la actividad, el Estado concede licencias de importación a grandes


empresas estatales que importan para sus propias necesidades o por cuenta de
las empresas filiales destinatarias, distribuyendo los bienes importados a
empresas transformadoras, de servicios (hoteles, restaurantes, etc.) o minoristas.
Las operaciones de compra en el exterior conceden a las importadoras estatales,
en definitiva al Gobierno, un margen de discrecionalidad política muy grande para
la elección del proveedor extranjero.

Esto viene motivado por dos razones: en primer lugar, el importador compra en
muchos casos por encargo de un tercero ante el que actúa como proveedor único,
en tanto los criterios económicos (calidad y precio) de la empresa importadora no
siempre coinciden con los del destinatario final; en segundo lugar, la concentración
de las compras favorece la reducción de costes, vía economías de escala, pero
incrementa los riesgos de atender a consideraciones diferentes a las estrictamente
económicas.

Durante el "Periodo Especial" se produjo un proceso de descentralización de las


licencias que se plasmó en la concesión a 450 empresas cubanas para fines
específicos. Desde entonces, las licencias se redujeron y los importadores
oficiales reforzaron su papel. En la actualidad, poco más de 100 empresas
mantienen la facultad de importar las compras del país, al tiempo que se mantiene
el proceso de centralización de las importaciones. La principal preocupación de las
empresas es la garantía del cobro de la exportación, ya que desde 2015 hasta el
presente, la mayoría de los importadores cubanos acumulan impagos a sus
proveedores internacionales.
PROGRESO DE CUBA

No es fácil hablar de progreso de la isla caribeña ni de ningún país en general, si


no se pasa a definir lo que se considera como progreso. En efecto, la palabra
progreso puede llegar a ser muy subjetiva y dependiendo desde la perspectiva
que se mire, así se podrá decir que un país tiene progreso o está progresando.

Lo anterior va relacionado en muchos casos con la lógica económica desde la cual


se hace la definición de la palabra. Estamos acostumbrados a enfocar el progreso
de un país como la posibilidad de lograr mayores exportaciones, aumentar el
índice del producto interno bruto, generar mayor número de empresas y por
consiguiente, mayor número de puestos de trabajo. También es factible enfocar el
progreso en el sistema político que rige a un país, dándole mayor importancia a
quienes logran perfeccionar sus instituciones y sistemas democráticos. En
realidad, el término progreso es un vocablo muy resbaladizo, porque definirlo
solamente desde una sola perspectiva es un reduccionismo que conlleva a
situaciones paradójicas, como por ejemplo, cuando el crecimiento económico de
un país es bueno pero las condiciones de pobreza y de miseria de amplios
sectores sociales es lamentable; en concordancia con lo expresado por Amartya
Sen, el progreso económico es solo un elemento de los muchos que lo
constituyen, y quizá más importante que este, es el progreso o desarrollo humano.
El desarrollo humano de la población de un país debería ser la meta a conseguir
para generar un progreso real y sostenible.

La presente exposición centrará su argumentación acerca del progreso de Cuba


desde una perspectiva de desarrollo humano, ecológicamente sostenible. Antes
del actual régimen cubano, la isla caribeña era un emporio de casinos y
prostitución, donde una gran cantidad de norteamericanos ponían a andar la
economía con los dólares traídos de su país. Posterior a la revolución, las cosas
cambiaron drásticamente: los norteamericanos dejaron de visitar la isla y luego,
con el bloqueo económico, la escasez de alimentos y productos de primera
necesidad fue una constante en la isla.

No obstante, a pesar de la crueldad del bloqueo, Cuba ha avanzado y logrado


sobrevivir, mediante la explotación económica del turismo y la inversión de sus
recursos en educación y desarrollo de altos estándares en investigación científica,
principalmente en la medicina, también con un apoyo total y decidido a las
diversas disciplinas deportivas.

El Fondo Mundial para la Naturaleza, más conocido como la World Wildlife Fund
(WWF) es una entidad de carácter internacional, que declaró a Cuba como el
ÚNICO país del mundo con desarrollo sostenible. Es conocido que las dinámicas
generadas por los mercados en los países donde impera el neoliberalismo es
verdaderamente suicida: los recursos naturales son utilizados de manera
indiscriminada sin que llegue a transcurrir el tiempo necesario para su
recuperación, la tala de los bosques, contaminación de tierras y mares y en
general, todos los despropósitos que nos podamos imaginar van asociados a un
capitalismo salvaje y depredador que tiene la capacidad en poco tiempo de acabar
con todo rastro de vida en el planeta, el cambio climático es un ejemplo de ello.

Tal vez Cuba ha sido obligada por las circunstancias específicas de carácter
histórico a generar un progreso entrelazando tres factores: sociedad, economía y
medio ambiente. En ese sentido, la isla planifica la formación de su talento
humano con fundamento en las necesidades y requerimientos del país. Es así,
que cuando un cubano egresa de una carrera universitaria, su puesto de trabajo
está asegurado. De otro lado, la explotación económica de sus recursos naturales
se hace tratando de satisfacer las necesidades de la población actual, sin
comprometer las posibilidades de las generaciones por venir. La industria sin
chimeneas es un objetivo claro de progreso y desarrollo para todos los cubanos.

Cuba continúa siendo un lugar paradisíaco en cuanto a atracciones turísticas: las


playas de Varadero son sencillamente espectaculares, de modo similar existe una
buena cantidad de sitios que llaman la atención de diferentes clases de turistas, la
ciudad de Holguin, por ejemplo, alberga una universidad de reconocida calidad
que ofrece no solo programas profesionales sino también de formación doctoral, la
Habana vieja con sus parques, museos y sus historias, es el sitio ideal para
aprender vacacionando. La isla caribeña ha sido y sigue siendo un atractivo
turístico que toda persona debería visitar en algún momento de su vida.

No obstante, los casi 60 años de bloqueo norteamericano, Cuba, resiste y el


renglón turístico es una de sus mayores apuestas de resistencia. El régimen
cubano, herencia de su líder más reconocido, Fidel Castro Ruz, trata de sobrevivir
a los embates del cruel encierro de su economía, por cuenta del coloso del norte.
La producción de conocimiento, el desarrollo de altos estándares de investigación
científica, el fomento de la práctica de los deportes junto con el turismo, se
constituyen en las fuentes de divisas extranjeras para el país. La producción de
tabaco, práctica centenaria de los cubanos, continúa su ejercicio comercial, es así,
como en su aeropuerto y lugares turísticos, se ofrecen los puros cubanos, los
cuales, por su preparación y los secretos asociados a esa preparación son
considerados de los mejores del mundo. No sobra decir que junto a la venta de
puros se encuentran efigies, llaveros, etc., con la imagen del Che Guevara, lo cual,
constituye un delicado mensaje subliminal dirigido al visitante en el sentido de
recordarle que Cuba puede ser repudiada, ultrajada e inmisericordemente
golpeada por el bloqueo, pero que no renuncia nunca a los ideales revolucionarios
de sus primeros guerreros socialistas.
Cuba es un país pequeño en territorio pero que ha aportado grandes
personalidades a la humanidad: José Martí, el béisbol aficionado, el único
campeón mundial de ajedrez de Latinoamérica (José Raúl Capablanca), legiones
de médicos que inundan el mundo aportando sus servicios y conocimientos y un
largo etcétera de artistas, deportistas, profesionales y científicos.

Según la ONU, Cuba tiene un buen nivel de desarrollo, en especial, por su alto
nivel de alfabetización, unas expectativas de vida bastante elevadas, superior a
los países de la región latinoamericana, desarrollo ecológico y ambiental dignos de
ejemplo. Es por eso, que el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) ha considerado a Cuba como un referente continental en la integración de
políticas y acciones para el desarrollo sostenible.

El desarrollo a escala humana propuesto por Manfred Max Neef en la teoría es el


escenario práctico a donde desea dirigirse el pueblo cubano, lo cual, para poder
darse al cien por ciento, requiere de un proceso de autodeterminación y de
relaciones económicas internacionales que le permitan a la isla y sus habitantes
interactuar en igualdad y libertad con otras naciones, sin ningún tipo de bloqueo o
de trabas.

CONCLUSION
Cuba es uno de los países que tiene muchas cosas que lo hacen ser diferente
como es la cultura, su gobierno, la forma en la que viven, también ha logrado los
mejores lugares en algunos apartados de tecnología.

En el sistema normativo cubano impide la libre expresión así como toda


manifestación de desacuerdo con el régimen socialista, sanciona la inmigración y
la emigración “ilegales”; en lo que se refiere a esta última establece sanciones
desproporcionadas, Las medidas de seguridad pre delictivas y post delictivas
sirven en algunos casos para intimidar y reprimir a personas por expresar sus
ideas políticas.  Hay personas encarceladas sin juicio, ni prueba alguna, ni
posibilidad de defenderse ante un juez imparcial, por el mero hecho de ser
considerados “peligrosos”.

La economía cubana es muy vulnerable en sus relaciones económicas


internacionales por los intercambios desiguales y el escaso control que tiene sobre
las condiciones mercantiles y financieras en que se realizan, expresadas en el
crónico desequilibrio de su balanza comercial, el nivel de endeudamiento y el alza
de precios.

La educación y la salud son completamente gratis, su sistema de salud es uno de


los mejores del mundo y la esperanza de vida una de las más grandes, el cubano
vive en promedio de 75 años.

La salsa surgió en Cuba en la década de 1960, la rumba y el mambo, también son


danzas de origen y otros ritmos cubanos son; el cha cha cha, la habanera y el son,
el deporte nacional es el béisbol, el boxeo, voleibol y atletismo también son muy
populares. Cuba es una potencia deportiva en el ranking mundial, el ron es la
bebida típica del país, producida a partir de la melaza de caña de azúcar con él, se
pueden preparar bebidas famosas como Cuba Libre y la Piña Colada.

Cuba es sin duda un destino non sólo para vacaciones de playa, pero también
para una variedad riquísima de cultura y saberes, un país de mil colores, un
pueblo amistoso, festivo y de buen humor, sonriente y leal.

También podría gustarte