Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS

AULA MÓVIL NÚCLEO PUERTO ORDAZ

TECNICAS DE LA INVESTIGACION

Profesora: Realizado por:

Lcda. Eufreddys Jiménez Jhoannys López

C.I 21.339.593

Puerto Ordaz 03 De Octubre Del 2020


INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................3

DIMENSIONES DE LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN...................................4

TECNICAS QUE SE APLICAN EN LA INVESTIGACION....................................................5

TECNICAS E INTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION Y DIFERENCIAS.....................6

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA Y CUANTITATIVA............................................................................................9

ESTILOS APA Y VANCOUVER............................................................................................10

DIFERENCIAS ENTRE CITA Y REFERENCIA....................................................................12

CONCLUSION..........................................................................................................................13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................14
3

INTRODUCCION

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, encamina a

conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar, corregir o emplear el

conocimiento. Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún

arquetipo de investigación, la investigación está muy atada a los individuos de la especie humana,

esta posee una serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener a la

información requerida.

Cuando el investigador se encuentra en la etapa inicial de la formulación de un

proyecto de investigación es indispensable el conocer los paradigmas las técnicas e instrumentos

que guíe el proceso investigativo, ya que, como lo afirman Guba y Lincoln (1994), no se puede

entrar al terreno de la investigación sin tener una clara percepción y conocimiento de qué

paradigma direcciona la aproximación que tiene el investigador hacia el fenómeno de estudio.

En tal sentido según Flores (2004) dice, que un paradigma engloba un sistema de creencias

sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas

relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera existente

. Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a

recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se

investiga. Por consiguiente, las técnicas son procedimientos o recursos fundamentales de

recolección de información, de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y

acceder a su conocimiento acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento. En referencia a lo

anteriormente expuesto en el presente trabajo le facilitaremos una información detallada sobre los

paradigmas de la investigación sus técnicas e instrumentos, tanto en la investigación cualitativa y

cuantitativa
4

DIMENSIONES DE LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

Paradigma: un paradigma es el conjunto de logros compartidos por una comunidad científica,

empleados por esta para definir problemas y buscar soluciones legítimas (Kuhn, 1962).

El paradigma implica una manera de entender y valorar las cosas. Establece cuál problema

debe resolverse, la manera de formularlo, las técnicas a utilizar y como el resultado obtenido debe

ser interpretado e insertado en el conjunto de conocimientos que conforman el paradigma

(Hurtado, 2012).
5

TECNICAS QUE SE APLICAN EN LA INVESTIGACION

Técnica: es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y

solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método es el conjunto

de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras

que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.

Técnicas de la investigación: la técnica es indispensable en el proceso de la investigación

científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La

técnica pretende los siguientes objetivos:

 Ordenar las etapas de la investigación.

 Aportar instrumentos para manejar la información.

 Llevar un control de los datos.

 Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica

documental y técnica de campo.

1) La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías

que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos

definidos según la fuente documental a que hacen referencia.

2) La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de

estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en

la búsqueda de la verdad objetiva.


6

TECNICAS E INTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION Y DIFERENCIAS

Cada tipo de investigación requiere técnicas apropiadas a utilizar y cada técnica establece su

propio instrumento, herramientas o medios a emplear; existen varias técnicas e instrumentos que

le permite al investigador recolectar datos de una muestra acerca del problema de la investigación

y de la hipótesis de trabajo. En el siguiente cuadro se describirá alguna de ellas, haciendo

relevancia en sus diferencias; debemos tener en cuenta que la técnica es el procedimiento o

método empleado para lograr un determinado objetivo, mientras que un instrumento es la

herramienta (recurso) el "con qué" con el cual lo vamos a lograr.

Técnicas De La Investigación Instrumentos De La Investigación


Se entenderá por técnica de investigación, el Un instrumento de recolección de datos es
procedimiento o forma particular de obtener cualquier recurso, dispositivo o formato (en
datos o información. Las técnicas son papel o digital), que se utiliza para obtener,
particulares y específicas de una disciplina, por registrar o almacenar información.
lo que sirven de complemento al método
científico, el cual posee una aplicabilidad
general.
La Entrevista  Estructurada: la misma guía de entrevista
La entrevista, más que un simple puede servir como instrumento para
interrogatorio, es una técnica basada en un registrar las respuestas, aunque también
diálogo o conversación “cara a cara”, entre el puede emplearse el grabador o la cámara
entrevistador y el entrevistado acerca de un de video.
tema previamente determinado, de tal manera  No estructurada: Además de sus
que el entrevistador pueda obtener la instrumentos específicos, tanto la entrevista
información requerida. La entrevista se estructurada como la no estructurada
clasifica en: pueden emplear instrumentos tales como el
 Entrevista estructurada o formal: es la que grabador y la cámara de video, libreta de
se realiza a partir de una guía prediseñada notas
que contiene las preguntas que serán
formuladas al entrevistado.
 Entrevista no estructurada o informal: en
esta modalidad no se dispone de una guía
de preguntas elaboradas previamente.
La Encuesta  Oral: Esta modalidad utiliza como
Se define la encuesta como una técnica que instrumento una tarjeta contentiva de las
pretende obtener información que suministra preguntas y opciones de respuesta, la cual
un grupo o muestra de sujetos acerca de sí siempre es llenada por el encuestador.
mismos, o en relación con un tema en Otros instrumentos empleados en una
particular. La encuesta puede ser: encuesta oral, son las grabadoras y cámaras
7

a. Oral: se fundamenta en un interrogatorio de video, de uso muy común en las


“cara a cara” o por vía telefónica, en el encuestas que realizan en la calle los
cual el encuestador pregunta y el medios de comunicación.
encuestado responde  Escrita: Por otra parte, la encuesta escrita
b. Escrita: que se realiza a través de un es la que se realiza mediante un
cuestionario auto administrado, el cual cuestionario y será tratada más adelante.
como su nombre lo indica, siempre es
respondido de forma escrita por el
encuestado.
La Observación  No estructurada: se emplean instrumentos
La observación es una técnica que consiste tales como: diario de campo, libreta o
en visualizar o captar mediante la vista, en cuaderno de notas, cámara fotográfica y
forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno cámara de video.
o situación que se produzca en la naturaleza o  Estructurada: se utilizan instrumentos
en la sociedad, en función de unos objetivos de prediseñados tales como:
investigación preestablecidos. puede ser:  Lista de cotejo o de chequeo: también
 Observación simple o no participante denominada lista de control o de
Es la que se realiza cuando el investigador verificación, es un instrumento en el que
observa de manera neutral sin involucrarse en se indica la presencia o ausencia de un
el medio o realidad en la que se realiza el aspecto o conducta a ser observada.
estudio.  Lista de frecuencias: es un instrumento
 Observación participante que se diseña para registrar cada vez que
En este caso el investigador pasa a formar se presenta una conducta o
parte de la comunidad o medio donde se comportamiento.
desarrolla el estudio.  Escala de estimación: este instrumento
Así mismo, la observación también se consiste en una escala que busca medir
clasifica en: Observación libre o no cómo se manifiesta una situación o
estructurada, Observación estructurada conducta
El análisis documental  Fichas
Es un conjunto de operaciones  Computadora y sus unidades de almacenaje
encaminadas a representar un documento y su
contenido bajo una forma diferente de su
forma original, con la finalidad posibilitar su
recuperación posterior e identificarlo.
Análisis de contenido  Cuadro de registro
“El análisis de contenido es una técnica de  clasificación de las categorías
investigación para formular inferencias
identificando de manera sistemática y objetiva
ciertas características específicas dentro de un
texto”. ... El propósito fundamental del análisis
de contenido es realizar “inferencias”.
8

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.

a) Cuantitativa

b) Cualitativa
9

ESTILOS APA Y VANCOUVER

1. APA

El estilo APA proporciona una base para la comunicación académica efectiva porque ayuda a

los autores a presentar sus ideas de manera clara, concisa y organizada. La uniformidad y la

coherencia permiten a los lectores:

a. centrarse en las ideas que se presentan en lugar de en el formato

b. escanear rápidamente los puntos clave, los hallazgos y las fuentes.

Las directrices de estilo alientan a los autores a revelar plenamente la información esencial y

permiten a los lectores prescindir de distracciones menores, como inconsistencias u omisiones en

la puntuación, las mayúsculas, las citas de referencia y la presentación de estadísticas. Cuando el

estilo funciona mejor, las ideas fluyen lógicamente, las fuentes se acreditan adecuadamente y los

artículos se organizan de forma previsible y coherente.

2. VANCOUVER

El Estilo o Normas de Vancouver es un conjunto de reglas para la publicación de manuscritos en

el ámbito de las Ciencias de la Salud. También es conocido por el mismo nombre el subconjunto

de esas normas referido a la forma de realizar referencias bibliográficas.

El sistema de Vancouver toma su nombre de una reunión celebrada en Vancouver (Canadá) en

1978, que llevó a la creación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE).

Este fue desarrollado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., cuya versión "debe

ser considerado como estilo autoritario", según la Asociación Médica Británica (BMA). Se han

publicado varias versiones de los requisitos de uniformidad, la última actualización es de

diciembre de 2018.

Normas APA Normas VANCOUVER


10

 Son normas y directrices propuestas por la  Es un conjunto de reglas para la


Asociación Americana de Psicología para publicación de manuscritos en el ámbito de
asegurar una presentación clara y las ciencias de la Salud, haciendo alusión a
consistente de un material escrito. las referencias bibliográficas.
 La normativa APA (American  La normativa Vancouver (del International
Psychological Association) debe utilizarse Committee off Medical Journal Editors)
para los trabajos de grado y postgrados debe utilizarse para todas las carreras
nacionales en la universidad de la relacionadas para el ámbito de la salud.
integración de las Américas a excepción de  Establece que las referencias deberían estar
la carrera de ciencias de la Salud, para citas enumeradas consecutivamente siguiendo el
y referencias de tesis y planes. orden en que se menciona por primera vez
 Las referencias bibliográficas de la apa se en el texto, utilizando números arábigos,
presenta el autor, el año de la publicación y entre paréntesis, corchetes o subíndice
el título en itálica, lugar y casa publicadora.  Se deben evitar las abreviaturas
Las referencias bibliográficas no se
enumeran.
 Se pueden abreviar las palabras

DIFERENCIAS ENTRE CITA Y REFERENCIA

Cita Referencia
 Una cita es una forma de referencia breve,  La referencia bibliográfica se coloca al
colocada entre paréntesis dentro de un final del documento completo,
texto, o añadida al final del mismo como generalmente se ordena por orden
nota al pie de página, al final del capítulo alfabético del primer elemento de la
o al final de la obra completa y su función referencia. Deben incluirse solamente las
es identificar la publicación de la que se obras citadas en el texto (no se debe
ha extraído la frase citada al pie de la introducir bibliografía consultada pero no
letra. mencionada)
 Solo muestra el apellido, el año y el  Muestra el nombre y el apellido del autor,
número de la publicación. año de publicación, nombre del libro,
 Existen dos tipos de citas: textuales y revista o página web, editorial, ciudad o
parafraseadas. país donde se publicó, entro otros datos.
 Existen múltiples tipos de referencias de
acuerdo al documento.

CONCLUSION

Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la

investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características

fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o
11

para lograr los objetivos propuestos. Se entiende que la investigación es la aplicación del método

científico al conocimiento de los problemas del mundo real y de la ciencia y la tecnología. La

investigación puede ser cualitativa o cuantitativa, adoptando métodos diversos en función del

fenómeno bajo estudio. Todas las investigaciones están orientadas a uno a ambos fines: a crear

conocimientos y/o a la solución de problemas, ambos fines no son excluyentes, sino

complementarios.

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los paradigmas de la investigación que

se pueden seguir y la tecinas e instrumentos de se deben implementar, este conocimiento hace

posible evitar equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento

específico. Las Técnicas de investigación son necesarias e importantes para un resultado óptimo

de los que se pretende buscar, cada una de ellas son de suma importancia cuando se refiere a un

estudio previo para llegar a una respuesta exacta del problema o necesidad que se pretenda

estudiar.

Los paradigmas de investigación tienen diferentes características, la elección del paradigma de

investigación dependerá del fenómeno bajo estudio, el problema planteado y el propósito de la

investigación. También se tienen que tomar en cuenta las ventajas y desventajas, de los métodos

de investigación de los paradigmas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, F.G. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. (3ª edición),

Caracas – Venezuela. Editorial Episteme.


12

BAVARESCO DE PIETRO, A. M. (1997). Proceso Metodológico de la Investigación (Como

hacer un Diseño de Investigación), Maracaibo – Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia.

RAGUSSO, S. (1978). Manual de Metodología para Universitarios. Mérida – Venezuela.

Talleres Gráficos ULA.

MARIA DE LA LUZ BALDERAS, (1995). Administración de los servicios de enfermería (3ª

edición), México. Nueva editorial interamericana S.A.

http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/tecnicas.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_experimental

También podría gustarte