Está en la página 1de 74

Unidad III.

Derecho Concursal
Documento base para los temas:

1. Del beneficio de atraso y la liquidación

amigable.

2. La quiebra.
© Universidad Rafael Belloso Chacín

1a. Edición

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualquier forma, electrónica o

mecánica, incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de información o el grabado sin el

consentimiento previo y por escrito del editor.

Equipo de Trabajo:

Elizabeth Paredes

Coordinadora de Diseño Instruccional

Raiza Zabala

Especialista en Contenido

Michell Villaruel

Diseñadora Instruccional

Juan Manuel Rangel

Especialista en Computación

Erwin Aguirre

Especialista Gráfico

Maracaibo, Venezuela - 2008


INTRODUCCIÓN

En esta Unidad se estudiará el atraso, ya que es una institución procesal, legal y ejecutiva,

contemplada en el Código de Comercio vigente con el objeto de proteger al comerciante

que se encuentre en aplazamiento de pagos con sus acreedores, teniendo más activo que

pasivo y que, por razones excusables, no pueda cumplir con ellas. Puede solicitar al Juez

competente que le otorgue una moratoria, evitando ser demandado por sus acreedores

individualmente y de esta forma evitar ser quebrado por ellos. El beneficio de atraso solo

beneficia al deudor comercial, condicionado a sus acreedores a esperar el tiempo que le

otorgue el Tribunal para poder recibir la suma adeudada. Cabe destacar la importancia que

tiene la quiebra en el Derecho, ya que toma en cuenta el estado de incapacidad económica

y financiera del deudor.

Objetivo

Analizar el procedimiento del beneficio de atraso, la liquidación amigable y el juicio de


quiebra, requisitos, suspensión de las acciones, convenio, revocatoria y aplicación a casos
concretos.

Pág. 3

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 3


TEMA 1. DEL BENEFICIO DE ATRASO Y LA LIQUIDACIÓN
AMIGABLE

Hernán Giménez Anzola (1963:26-27) señala que se debe entender como atraso la

organización procesal, legal y ejecutiva de un sistema de liquidación del patrimonio que

otorga al deudor (comerciante) una verdadera espera o moratoria para el cumplimiento, en

principio, de todas sus obligaciones y que solamente le es concedido al comerciante

honrado, deudor de buena fe, que ha cumplido con sus obligaciones de prudencia y de

orden y tiene un activo positivamente mayor que su pasivo, siempre que las causas de la

crisis que lo afecta se deban a circunstancias imprevistas o excusables (ajenas a su

voluntad) y apreciadas como temporales y subsanables mediante moratoria, la cual tiende

a evitar la quiebra bajo la vigilancia del tribunal y de los acreedores.

1.1. Concepto

El atraso es, pues, un medio de liquidación que se actualiza dentro de un proceso especial

ejecutivo denominado proceso de atraso, en el cual intervienen, fundamentalmente, el

deudor, el tribunal y los acreedores; estos últimos individualmente a través de comisiones

que cumplen diversas funciones.

Pág. 4

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 4


Asimismo, el procedimiento de atraso cautelar permite al comerciante cuyo activo exceda

positivamente el pasivo y que, por sucesos imprevistos o por causas excusables, se ve en la

necesidad de aplazar sus pagos, sea considerado en estado de atraso y se le autorice para

liquidar amigablemente sus negocios bajo la supervisión del tribunal y de los acreedores,

en un plazo que no exceda de un año.

Artículo 898. Código de Comercio

No define el atraso, sino que comienza señalando que: “el comerciante cuyo activo exceda
positivamente de su pasivo, y que por falta de numerario debido a sucesos imprevistos o causa
de cualquier otra manera excusable, sea vea en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos
será considerado en estado de atraso y podrá pedir al Tribunal de Comercio competente que le
autorice para proceder a la liquidación amigable de sus negocios, dentro de un plazo suficiente
que no exceda de 12 meses; obligándose a no hacer, mientras se resuelva su solicitud, ninguna
operación que no sea de simple detal”.

1.2. Legitimación activa y pasiva

Dentro de la legitimación se encuentran: la activa y pasiva, las cuales se describen

seguidamente.

• Legitimación Activa: esta legitimación la va a tener el comerciante que, de

acuerdo a lo establecido en el Código de Comercio, es quién debe solicitar dicha

legitimación ante el órgano jurisdiccional competente. Por ser ésta figura de

jurisdicción voluntaria, solicita para sí este beneficio.


Pág. 5

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 5


• Legitimación Pasiva: la ejercen aquellos acreedores del comerciante atrasado, al

cual le han dado una verdadera moratoria, la que va a depender del tiempo que le

otorgue el Juez de Comercio y que no debe exceder de 12 meses, prorrogable por

un tiempo igual al otorgado inicialmente, de lo que se desprende que este plazo

puede ser menor de 12 meses y va a depender del criterio del Juez.

1.3. Características del beneficio de atraso

Las características del atraso son:

a. Se requiere la cualidad de comerciante, tal como se desprende del artículo 10 del

Código de Comercio, en concordancia con los artículos del 17 al 44 ejusdem.

b. Que el activo exceda positivamente de su pasivo.

c. Que sea un comerciante honrado, cumplidor de sus obligaciones.

d. Que sea solicitado por el comerciante ante el Tribunal competente.

Naturaleza

• Proceso mixto.

• Goza de las características de un procedimiento de jurisdicción voluntaria, no

contencioso, de naturaleza cautelar y con finalidad constitutiva.

Pág. 6

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 6


Finalidad

• Liquidación ordenada del patrimonio del deudor con el objeto de pagar la totalidad

o parte de las deudas, o al menos las dos terceras partes de ellas, siempre que el

activo del comerciante exceda positivamente del pasivo existente.

1.4. Requisitos de admisibilidad

Los requisitos de admisibilidad son:

• Competencia del órgano jurisdiccional.

• Capacidad de postulación y debida representación de quien presenta la solicitud.

• Solicitud presentada en debida forma y con los recaudos exigidos por la Ley. De

conformidad con el Código de Procedimiento Civil, art. 340.

Artículo 340. Código de Procedimiento Civil

El libelo de la demanda deberá expresar:

1° La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.


2° El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene.
3° Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener la
denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.

Pág. 7

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 7


4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su situación
y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere semoviente; los signos,
señales y particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos,
títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales.
5° La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión, con las
pertinentes conclusiones.
6° Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los cuales se
derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo.
7° Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de éstos y sus
causas.
8° El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.
9° La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.

1.4.1. Requisitos de procedencia

Los requisitos de la procedencia son:

• El carácter de comerciante del solicitante.

• Excedencia del activo sobre el pasivo.

• Estado de cesación de pagos por sucesos imprevistos o causa de cualquiera otra

manera excusable.

• Pluralidad de acreedores.

Pág. 8

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 8


1.5. Competencias según la cuantía y territorio

Dentro de las competencias se encuentran: Tribunal competente por la cuantía y por el

territorio, los cuales se visualizan en el siguiente gráfico.

Gráfico III.1. Tribunal competente por la cuantía y por el territorio.

Partiendo del gráfico anterior, se describe la competencia del tribunal competente según

la cuantía. Asimismo, la competencia territorial donde se encuentre el asiento principal de

los negocios del comerciante.

Pág. 9

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 9


1.5.1. Tribunal competente por la cuantía

El tribunal competente tomará la cuantía basada en la reforma realizada por el Consejo de

la Judicatura de fecha 30 de enero de 1996 (2.999 U.T.), ya que si el pasivo es menor de

2.999 U.T., deberá hacerse ante los Juzgados de Municipio de la jurisdicción a que está

sometido el deudor; y por el contrario, si es mayor a dicha suma, deberá hacerse ante el

Tribunal de Primera Instancia en lo Mercantil de la misma jurisdicción.

1.5.2. Tribunal competente por el territorio

Es la jurisdicción a la que esté sometido el deudor, es decir, el lugar donde haya fijado el

centro de su actividad comercial, que es donde se manifiestan los primeros síntomas de su

desequilibrio económico. En el caso de las compañías de comercio, el domicilio comercial

es el lugar que determine el documento constitutivo de la sociedad.

1.6. El síndico

El síndico contempla los siguientes aspectos:

• Función: informar al tribunal y a los acreedores sobre la causa que ha provocado la

suspensión de los pagos por parte del deudor solicitante del atraso.

Pág. 10

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 10


• Requisitos: ser persona hábil y capaz.

• Incompatibilidades: los comerciantes menores de 21 años; los fallidos, mientras no

obtengan su rehabilitación; el cónyuge y los parientes del fallido hasta el cuarto

grado de consanguinidad y segundo de afinidad, aunque sean comerciantes, y a los

acreedores cuyo crédito esté controvertido.

• Juramentación: antes de entrar en ejercicio de sus funciones, el síndico debe

prestar juramento de cumplir bien y fielmente su cargo, bajo pena de nulidad del

nombramiento.

• Terminación de la funciones del síndico: sus funciones concluyen con la

presentación del informe previsto en el artículo 902 C.Cm.

• Honorarios: los fijará equitativamente el Juez, oyendo el parecer de la comisión de

acreedores.

1.6.1. Informes

El Código de Comercio señala que el tribunal, al tercer día hábil después de la reunión,

procederá atender los informes que quiera hacer el solicitante y el síndico, la comisión de

acreedores y cualquier otro acreedor. Siguiendo con la misma idea, una vez presentados los

informes y dentro del lapso perentorio que tiene para sentenciar, puede dictar auto para

mejor proveer, ordenando de conformidad con el artículo 514 del Código de Procedimiento

Civil.

Pág. 11

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 11


Artículo 514. Código de Procedimiento Civil

Después de presentados los informes dentro del lapso perentorio de quince días, podrá el
Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto para mejor proveer, en el cual podrá acordar:

1° Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre algún hecho
importante del proceso que aparezca dudoso u oscuro.
2° La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el proceso, y que
se juzgue necesario.
3° Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un croquis sobre los
puntos que se determinen, o bien, que se tenga a la vista un proceso que exista en algún archivo
público, y se ponga certificación de algunas actas, siempre que en el pleito de que se trate haya
alguna circunstancia de tal proceso y tengan relación el uno con el otro.
4° Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se amplíe o aclare
la que existiere en autos.

En el auto para mejor proveer, se señalará término suficiente para cumplirlo. Contra este auto
no se oirá recurso alguno; cumplido que sea, las partes podrán hacer al Tribunal, antes del fallo,
las observaciones que crean pertinentes respecto de las actuaciones practicadas.

Los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a cargo de las partes de por mitad, sin
perjuicio de lo que se resuelva sobre costas.

1.6.2. Contenido del informe del síndico

El contenido del informe del síndico contempla las siguientes consideraciones:

• Regularidad de los libros de contabilidad.

• Sinceridad del balance general y del estado de ganancias y pérdidas.

Pág. 12

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 12


• Existencia de los bienes que conforman el activo y estimación de su valor de

realización, tomando en consideración las condiciones del mercado, desechando los

activos grabados con prenda o hipoteca.

• Existencia de los créditos y cuentas por cobrar que figuren en el balance, haciendo

un apartado para cubrir los créditos dudosos o de difícil realización.

• Existencia de las cuentas por pagar, vencidas y por vencer que figuren en el

balance.

• Comprobación de análisis de las causas alegadas por el deudor-solicitante para

justificar la suspensión de sus pagos, a objeto de emitir el parecer correspondiente.

• Comprobación de la positiva excedencia del activo sobre el pasivo, luego de hacer

los ajustes correspondientes al balance presentado por el deudor.

• Plazo que debe colocarse al deudor para la liquidación amigable de sus negocios, en

caso de acordarse el atraso.

• Medidas conservativas que convenga acordar.

• Recomendaciones para llevar a efecto la liquidación.

• Propuestas de candidatos a integrar la comisión de consulta y vigilancia durante la

liquidación.

1.6.3. Medida de vigilancia

El deudor se obliga a no realizar ninguna operación que no sea de simple detal. Asimismo,

se puede prohibir de manera absoluta al deudor que durante la tramitación de la solicitud

Pág. 13

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 13


pueda vender, constituir prendas e hipotecas, tomar dinero a préstamo, transigir

cuestiones, cobrar o hacer pagos sin autorización del juez.

Comisión de acreedores

• Manifestar su opinión sobre la verdad de cada uno de los créditos.

• Sobre la admisión o negativa de la solicitud.

• Sobre plazo que pueda acordarse.

• Sobre las medidas conservativas que convenga tomar.

• Sobre el modo de liquidación y las personas que deben componer una comisión de

consulta y de vigilancia durante la liquidación.

1.6.4. Reunión de acreedores

El Tribunal, después de haber verificado la presentación de todos los documentos

acompañados a la solicitud y que están en debida forma, dictará las medidas de vigilancia

necesaria, ya que éste nombrará un síndico y una comisión de tres de los principales

acreedores residentes, de los que figure en el balance del peticionario, y convocará a unos

y otros por la prensa a una reunión que debe verificarse en el octavo día a la hora que se

fije.

Pág. 14

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 14


Comisión de acreedores

• Manifestar su opinión sobre la verdad de cada uno de los créditos.

• Sobre la admisión o negativa de la solicitud.

• Sobre plazo que pueda acordarse.

• Sobre las medidas conservativas que convenga tomar.

• Sobre el modo de liquidación y las personas que deben componer una comisión de

consulta y de vigilancia durante la liquidación.

1.7. Facultades del deudor comerciante

Concedida la liquidación amigable conforme a lo establecido en el artículo 904 del Código

de Comercio, el deudor tiene la facultad de proceder a liquidar todo su activo y con ello a

extinguir el pasivo, bajo la supervisión de la comisión de acreedores y bajo la dirección del

Tribunal, a quien dará cuenta de toda divergencia que surgiere para su decisión en juicio

verbal.

Siguiendo con la misma idea, el artículo señalado manifiesta que las reglas especiales de la

liquidación y las autorizaciones para vender, constituir prenda e hipoteca, tomar dinero a

préstamo, transigir cuestiones, cobrar o hacer pagos u otros actos estrictamente necesarios

Pág. 15

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 15


al efecto de la liquidación, deberán ser dados por el Tribunal, bien en fallo acordando la

liquidación, bien en decretos ulteriores, oyendo siempre la comisión de acreedores.

1.8. Reglas de la liquidación y autorizaciones

Las reglas de la liquidación y autorizaciones se explican seguidamente.

ƒ Medidas que puede acordar el Juez

Estas medidas son:

• Caso de ser declarado procedente en atraso, el Tribunal establecerá en su fallo:

• La duración de la liquidación, que no excede de 12 meses.

• La obligación del deudor de hacer constar haber pagado dentro de dicho plazo a

todos sus acreedores o haber celebrado con ellos convenio o arreglo.

• Las medidas conservatorias y las precauciones que son necesarias para garantizar la

integridad del patrimonio del deudor.

• Designación de los acreedores que deben componer la Comisión de Vigilancia, cuya

misión es vigilar la administración y liquidación del patrimonio del deudor.

Pág. 16

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 16


ƒ Efecto de la sentencia

• Concesión al deudor un plazo razonable.

• Durante el plazo fijado para la liquidación amigable, se suspenderá toda ejecución

contra el deudor y no podrá intentarse ni continuarse ninguna acción de cobro, a

menos que ella provenga de hechos posteriores a la concesión.

• Permite al deudor en desequilibrio económico que permanezca al frente de sus

negocios, aunque bajo el control, supervisión y fiscalización del juez y de la

comisión de vigilancia.

• Durante la liquidación amigable, el comerciante en desequilibrio económico puede

contraer nuevas obligaciones con autorización del tribunal.

• A menos que el convenio o acuerdo impliquen la sesión de bienes, la liquidación

amistosa no da lugar a la liquidación forzosa del activo, ni a la distribución del

activo entre los acreedores, y en esto consiste propiamente el salvamento de la

empresa.

ƒ Suspensión de ejecuciones y acciones

Según el artículo 905 del Código de Comercio, establece que una vez otorgada la

liquidación amigable, se suspende mientras dure la liquidación amigable toda ejecución

contra el deudor comerciante y no podrá intentarse ninguna acción de cobro, a menos que

ella provenga de hechos posteriores al otorgamiento de la liquidación amigable.

Pág. 17

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 17


Asimismo, dicha restricción no producirá efecto sobre aquellas acreencias fiscales o

municipales por causa de contribuciones, ni con relación a los derechos prendarios,

hipotecarios o de otra manera privilegiada.

ƒ Arreglos o convenios

Durante la liquidación amigable, el deudor puede celebrar con sus acreedores cualquier

otro arreglo o convenio que le conceda mayores moratorias, eliminar intereses y hasta

parte del capital. Asimismo, el convenio conocido por el deudor con sus acreedores y

homologado por el juez, pone término a la liquidación amigable, a los órganos que la

conforman y a las medidas de vigilancia y conservación dictadas por el tribunal en la

sentencia o en actos posteriores, recuperando justamente el deudor la plena

administración de sus bienes.

El convenio se puede dar de dos maneras: por unanimidad y por mayoría calificada, los

cuales se describen en el siguiente cuadro:

Pág. 18

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 18


Cuadro III.1. Arreglos o convenios.

Convenios Descripción

Por unanimidad Este convenio requiere de un acuerdo unánime celebrado con sus
acreedores, establecer cualquier otro arreglo o convenio que le
conceda mayores moratorias; y aún quita de intereses y hasta de
parte del capital. El convenio se puede celebrar durante la
liquidación amigable.

Por mayoría calificada Este convenio podrá establecerse válidamente con la mayoría de
los acreedores que representen, por lo menos, las tres cuartas
partes del pasivo (ver Código de Comercio).

ƒ Revocatoria de la liquidación

Si durante la liquidación se descubriera la existencia de deudas no declaradas por el

deudor, o la no existencia de acreencias declarada por él, o si él no cumple las

obligaciones o condiciones que le fueron impuestas relativamente a la administración y

liquidación de su patrimonio, o bien si aparece culpable de dolo o de mala fe, o que su

activo en realidad no ofrece esperanza de pagar la integridad de sus deudas, o siquiera los

dos tercios de ella, el Tribunal escuchará los argumentos expuestos por la comisión de

acreedores y podrá revocar la liquidación amigable, declarar la quiebra y dictar las

medidas oportunas para seguir el procedimiento de ésta.

Pág. 19

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 19


ƒ Situación del deudor demandado en quiebra

Es cuando se ha introducido contra el deudor una demanda de declaración de quiebra y él

alegare que se halla en estado de atraso; se tramitará el asunto como lo contemplado en

los artículos 933 y 934 del Código de Comercio, pero después de declarada la quiebra no se

admitirá la solicitud de atraso.

Artículo 933. Código de Comercio

De la demanda en declaración de quiebra se pasará copia certificada al demandado con la orden


de comparecencia a la hora que se fije del quinto día.

En la oportunidad fijada se oirá la contestación del demandado, en la cual sólo podrá oponer las
siguientes excepciones y defensas:

1º Declinatoria de la jurisdicción del Tribunal ante el cual se haya propuesto la demanda


por incompetencia de éste, por alegarse que corresponde a otro Juez el conocimiento de
la demanda de quiebra.
2º No tener el demandante el carácter que se atribuye de acreedor del demandado, o no
tener el apoderado del demandante la representación que se atribuye, o carecer de las
cualidades necesarias para ejercer poderes en juicio.
3º No tener el demandado el carácter de comerciante que se le atribuye.
4º No hallarse el demandado en estado de quiebra porque no haya incurrido en la
cesación de pagos que se le atribuye.

Aunque el demandado quiera alegar varias de las excepciones o defensas que se dejan indicadas,
debe proponerlas todas conjuntamente.

Puede también el demandado acogerse en esa oportunidad al beneficio de atraso si sostuviere


que debe acordársele.

Pág. 20

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 20


Artículo 934. Código de Comercio

Cuando el demandado se acogiere al beneficio de atraso se seguirá el procedimiento indicado en


los artículos 898 y siguientes del Título anterior. En los demás casos del artículo precedente el
Juez abrirá una articulación por ocho días sin término de distancia, dentro de la cual las partes
promoverán las pruebas que tengan a bien, las cuales se evacuarán en el mismo término sin
prorrogarlo, aunque no hubiere tiempo para despacharlas todas.

En el último día de la articulación, puede cualquiera de las partes pedir que el asunto se decida
con asociados, y el Tribunal fijará una hora de la segunda audiencia para proceder a su elección,
absteniéndose mientras tanto de comenzar la relación de la articulación.

A la hora fijada concurrirán las partes siguiéndose en lo demás las reglas del Código de
Procedimiento Civil sobre nombramiento de asociados, con la diferencia de que los candidatos
para asociados pueden ser comerciantes que reúnan las condiciones que pauta el artículo 1.083
del presente Código.

ƒ Prórroga

Si se comprueba que el deudor ha pagado a los acreedores una parte considerable de sus

acreencias o si concurren circunstancias especiales que lo aconsejen, el Tribunal puede

acordar una prórroga al plazo fijado para la liquidación que no pase de otro año, siempre

que la decisión reúna el voto favorable de la mayoría de los acreedores que representan,

por lo menos, la mitad del pasivo restante.

Pág. 21

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 21


ƒ Comisión de Vigilancia

La Comisión de Vigilancia es el órgano del atraso encargado de velar por el cumplimiento

de las reglas fijadas por el Tribunal al deudor para la liquidación y el cumplimiento de los

objetivos y metas establecidas en el programa de liquidación que se elabore al efecto. Las

atribuciones de la comisión serán determinadas por el Juez en la sentencia o en decretos

posteriores.

La opinión de la Comisión de Vigilancia es necesaria para acordar los siguientes datos:

• Revocatoria de la liquidación amigable y la consiguiente declaración de quiebra.

• Autorización al deudor para pago de los gastos de la liquidación.

• Determinación de los honorarios del síndico y de los miembros de la comisión de

acreedores o de cualquier otro funcionario que ha participado en el proceso de

liquidación y no goce de sueldo.

Pág. 22

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 22


1.9. Procedimiento para realizar el atraso

El procedimiento para realizar el atraso se encuentra estructurado de la siguiente manera:

1.- Beneficio de Atraso (Art. 898 C.Cm)

a) Comerciante.

b) Activo superior al pasivo.

c) Falta de liquidez por causas no imputables al comerciante.

d) Retardo o aplazamiento de los pagos.

e) Tribunal competente.

f) Autorización de la liquidación amigable.

2.- Requisitos que se deben acompañar:

a) Solicitud escrita.

b) Los libros de contabilidad regularmente llevados.

c) Balance Comercial.

d) Inventario a lo más treinta (30) días, con las estimaciones de su lista de deudores.

e) Estado nominativo de sus acreedores (domicilio, monto y calidad de su crédito).

f) Su patente de industria.

g) Opinión favorable, de 3 de sus acreedores. (Art. 899 C.Cm)

Pág. 23

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 23


3.- El Tribunal, después de verificados los recaudos exigidos, dictará las medidas de

vigilancia, nombrará un síndico y una comisión de 3 de los acreedores, y los convocará a

unos y otros por la prensa a una reunión a efectuarse en el 8vo día a la hora que se fije.

(Art. 900 en concordancia con el 937 Ord. 5, 6 y 7 C.Cm)

4.- En la reunión convocada por el Tribunal podrán asistir todos los acreedores residentes o

no, sus respectivos apoderados, agentes o comisionistas, u otros comerciantes que quieran

prestar caución, sólo a los efectos de resolver la solicitud. (Art. 901 C.Cm)

5.- Verificada la reunión, el síndico primero, y luego la comisión de acreedores,

manifestarán su opinión sobre los documentos. El solicitante podrá ser oído y tendrá la

oportunidad de aclarar su situación. De dicha reunión se levantará acta firmada por todos

los concurrentes con sus especificaciones. (Art. 902 C.Cm)

6.- Procedencia o no del atraso: El Tribunal, al 3er día hábil después de la reunión a oír

los informes que quiera hacer el solicitante, el síndico, la comisión de acreedores, se

pronunciará sobre la solicitud, admitiéndola a negándola. Si la admite, establecerá en el

fallo:

a) La duración de la liquidación.

b) La obligación del deudor de hacer constar haber pagado dentro del plazo otorgado.

Pág. 24

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 24


c) Las medidas conservatorias y las precauciones para garantizar el patrimonio del

deudor.

d) Los acreedores que deben integrar la comisión que vigile la administración y

liquidación del patrimonio. De este fallo no se admitirá apelación sino en un solo

efecto. (Art. 903 C.Cm)

7.- Nombramiento y naturaleza del Síndico: la Ley no ha hecho referencia acerca de las

condiciones que se requieran para poder ser designado síndico en un Estado de Atraso, por

lo que es aplicable por analogía según el Art. 968 y siguientes, C.Cm; sin embargo, los

síndicos no pueden ser recusados, a tenor del Art. 987 C.Cm.

8.- La Comisión de Acreedores: El Código de Comercio establece que el Tribunal, al

admitir la solicitud de atraso, nombrará también una comisión de tres principales

acreedores residentes en el lugar del juicio y los escogerá entre los que figuren en el

balance peticionario.

9.- Concedida la liquidación amigable, el comerciante tiene la facultad de hacer líquido su

activo y a la extinción del pasivo, bajo la dirección superior del Tribunal. Las reglas

especiales de la liquidación y las autorizaciones para vender, hipotecar prenda, tomar

préstamos, cobrar, entre otros, deberán ser dadas por el Tribunal. (Art. 904 C.Cm)

Pág. 25

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 25


10.- Durante la liquidación amigable se suspenderá toda ejecución contra el deudor, salvo

las que provengan de hechos posteriores o el respecto al fisco o al municipio por causa de

contribuciones, ni derechos privilegiados (Art. 905 en concordancia con el 257 CPC Ord. 4).

11.- Acuerdos del deudor con sus acreedores: podrá celebrar arreglos o convenios con sus

acreedores con mayor tiempo, de acuerdo con el Art. 906 C.Cm.

12.- De la sentencia: Esta sentencia es de naturaleza mixta, ya que declara la existencia

de los presupuestos procesales recurridos para la admisibilidad del atraso y también la

existencia de las condiciones necesarias para que la solicitud sea declarada con lugar. Al

mismo tiempo, constituye un estado de derecho nuevo y el cual no existía antes de dicha

sentencia.

13.- De la prórroga: El Art. 908 del C.Cm no señala el procedimiento para el trámite que

debe darse a la solicitud de prórroga, la cual deberá provenir, forzosamente y al igual que

la solicitud misma de atraso, del deudor comerciante.

Pág. 26

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 26


TEMA 2. LA QUIEBRA

Se estudia la quiebra como el proceso de ejecución colectiva sobre los bienes del

comerciante que se encuentra en cesación de pagos, con el objetivo de liquidar su

patrimonio para así satisfacer a los acreedores, de acuerdo al monto y calidad de sus

créditos.

Según Zambrano (2003:25), la bancarrota tiene su origen en una vieja costumbre que se

practicaba en la Edad Media al comerciante que incumplía sus compromisos con sus

acreedores, castigándole públicamente con la rotura del banco en que realizaba sus

transacciones periódicamente en la plaza pública o del mercado, a fin de que, en lo

sucesivo, fuese públicamente tenido como incumplidor y defraudador, y le fuere negado el

crédito y vetado el ejercicio del comercio.

El juicio de quiebra es universal porque abarca todo el patrimonio del deudor, pero

también a toda la masa de acreedores, que forma una comunidad de bienes representada

por los síndicos.

Pág. 27

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 27


2.1. Concepto

Según Valeri (2004:565), la quiebra es el estado de incapacidad económica y financiera del

deudor comerciante de cumplir con las obligaciones de pago vencidas y por vencerse,

originado por el vencimiento e incumplimiento de créditos mercantiles.

Asimismo, Malagarriga (1963) señala que la quiebra es el estado al que son llevados,

mediante declaración judicial, determinados deudores (comerciantes) que han cesado en

sus pagos y que no han logrado o no han estado en condiciones de lograr una solución

preventiva, estado que, si no se resuelve en un avenimiento o en un corcordato, determina

una realización forzada de los bienes para con el producto de dicha realización satisfacer,

en lo posible, primero los gastos originados y luego las deudas del quebrado.

Según Manuel Osorio (1973), la quiebra es la situación legal a que puede verse compelido

un comerciante que momentánea, temporal o definitivamente se encuentra imposibilitado

del cumplimiento de las obligaciones contraídas.

2.2. Tipos de quiebra

En la quiebra se encuentran los siguientes tipos: fortuita, culpable y fraudulenta, los cuales

se visualizan en el Gráfico III.2:

Pág. 28

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 28


Gráfico III.2. Tipos de quiebra.

A continuación, se presenta el siguiente cuadro con la descripción de los tipos de quiebra

mencionados en el gráfico anterior:

Cuadro III.2. Tipos de quiebra.

Tipos Descripción

Quiebra Fortuita Es la causada por circunstancias ajenas a la voluntad o propósito


del comerciante, el cual ha actuado con diligencia y prudencia
en el ejercicio del comercio; esta quiebra será resuelta por el
Juez Mercantil, ya que no tiene penalidad.

Quiebra Culpable Es cuando el comerciante ha obrado culposamente en relación a


sus acreedores y en el desenvolvimiento de su propio negocio, ya
sea por incurrir en gastos desmedidos, especulación ruinosa,
Pág. 29

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 29


abandono de la atención de su negocio, por entregarse a los
juegos de azar o incurrir en cualquier otro tipo de imprudencia o
negligencia manifiesta, sancionado con arreglo al Código Penal.

Quiebra Fraudulenta Es cuando el comerciante, actuando en fraude de sus


acreedores, simule deudas, mutile los libros de contabilidad,
enajenaciones, incurra en gastos aparentes o pérdidas; asimismo
si sustrae u oculta bienes que pertenecen a la masa de
acreedores o concede ventajas indebidas a uno u otro acreedor
en perjuicio de los demás, situaciones que serán sancionadas y
castigadas con arreglo al Código Penal.

2.3. Tribunal Competente

Con respecto a la cuantía, hoy hasta 1.999 unidades tributarias tiene competencia el Juez

de Municipio, y de puesto conocerá el Juez de Primera Instancia en lo Mercantil, ya que el

Estado Zulia no posee Jueces Mercantiles.

2.4. Legitimación pasiva y activa

La legitimación es la aptitud o capacidad para exigir o para cumplir una obligación. Ella

tiene un doble aspecto: Legitimación activa y pasiva, los cuales se describen

seguidamente.

Pág. 30

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 30


• Activa: es cuando la solicita el deudor dentro de los (3) tres días de cesación de

pago.

• Pasiva: cuando la solicitan los acreedores del deudor, aún por aquellas deudas que

no se encuentren de plazo vencidas.

De conformidad con el artículo 16 del C.P.C., se establece que: “para actuar en juicio se

requiere tener interés actual. Además de los casos previstos en la ley, el interés puede

estar limitado a la mera declaración de la existencia o inexistencia de un derecho o de una

relación jurídica. No es admisible la demanda de mera declaración cuando el demandante

puede obtener la satisfacción completa de su interés mediante una acción diferente”.

Siguiendo con la misma idea del artículo anterior, se desprende que cuando se habla de

legitimación activa, es aquella cualidad que posee la parte demandante en un juicio,

debido al interés jurídico actual, para reclamar judicialmente la existencia o inexistencia

de un derecho. Asimismo, se está presencia de una legitimación pasiva cuando se tiene la

cualidad de persona demandada en un juicio, por efecto de la vinculación con el

demandante, en virtud de un interés jurídico actual que a éste le compete. En el caso de

ambas legitimaciones, generalmente es la ley quien determina esa legitimación.

Pág. 31

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 31


2.5. La quiebra en las distintas especies de sociedades mercantiles

En el Código de Comercio vigente se plantea la quiebra en las distintas especies de la

siguiente manera:

• Si la quiebra es de una sociedad en nombre colectivo y en comandita, deberán

firmar todos los socios solidarios presentes en el lugar y si fuere una sociedad

anónima, los administradores presentes.

• Cuando se tratare de una compañía anónima cuya administración esté dirigida por

una Junta Directiva, no bastará que la solicitud esté firmada por su Presidente, sino

que requiere la firma de todos los directores principales o suplentes incorporados,

presentes en el momento de hacer dicha manifestación.

En el caso de la quiebra de una sociedad en nombre colectivo o en comandita, la

manifestación contendrá adicionalmente el nombre y domicilio de cada uno de los socios

solidarios y de los comanditarios que no hayan entregado todo su capital, ello en razón de

que la declaración de quiebra de la sociedad acarrea también la quiebra de los socios

solidarios, que responden ilimitadamente por las deudas de la sociedad.

Al tratarse de la quiebra de una sociedad anónima o de sociedad de responsabilidad

limitada, la solicitarán sus administradores, socios que estarán obligados a comparecer

Pág. 32

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 32


ante el Tribunal Mercantil y el síndico, siempre que sean requeridos. La quiebra de una

sociedad anónima y de una sociedad de responsabilidad limitada no conlleva la quiebra de

sus socios o administradores.

Si la quiebra en el caso anterior es solicitada por uno solo de los administradores o por uno

solo de los miembros de la Junta Directiva, es inadmisible, de acuerdo con reiterada

jurisprudencia de los tribunales competentes.

2.5.1. La quiebra y la sociedad irregular

En el caso de la sociedad irregular, se refleja en el artículo 219 del Código de Comercio, el

cual señala que si en la formación de la compañía no se cumplieron oportunamente las

formalidades que ordenan, ésta se deberá regir por los artículos 211, 212, 213, 214 y 215,

según sea el caso.

Artículo 211

El contrato de sociedad se otorgará por documento público o privado.

Artículo 212

Se registrará en el Tribunal de Comercio de la jurisdicción y se publicará en un periódico que se


edite en la jurisdicción del mismo Tribunal, un extracto del contrato de compañía en nombre
colectivo o en comandita simple. Si en la jurisdicción del Tribunal no se publicare periódico, la
publicación se hará por carteles fijados en los lugares más públicos del domicilio social. La

Pág. 33

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 33


publicación se comprobará con un ejemplar del periódico o con uno de los carteles desfijados,
certificado por el Secretario del Tribunal de Comercio.

El extracto contendrá:

1. Los nombres y domicilio de los socios que no sean simples comanditarios y los de éstos, si no
han entregado su aporte, con expresión de la clase y de la manera como ha de ser entregado.
2. La firma o razón social adoptada por la compañía y el objeto de ésta.
3. El nombre de los socios autorizados para obrar y firmar por la compañía.
4. La suma de valores entregados o por entregar en comandita.
5. El tiempo en que la sociedad ha de principiar y en que ha de terminar su giro.

Artículo 213

El documento constitutivo y los estatutos de las sociedades en comandita por acciones deberán
expresar:

1. La denominación y el domicilio de la sociedad, de sus establecimientos y de sus


representantes.
2. La especie de los negocios a que se dedica.
3. El importe del capital suscrito y el del capital enterado en caja.
4. El nombre, apellido y domicilio de los socios, o el número o valor nominal de las acciones,
expresando si éstas son nominativas, o al portador, si las nominativas pueden convertirse en
acciones al portador, y viceversa, y del vencimiento e importe de las entregas que los socios
deben realizar.
5. El valor de los créditos y demás bienes aportados.
6. Las reglas con sujeción a las cuales deberán formarse los balances y calcularse y repartirse los
beneficios.
7. Las ventajas o derechos particulares otorgados a los promotores.
8. El número de individuos que compondrán la junta administrativa, y sus derechos y
obligaciones, expresando cuál de aquellos podrá firmar por la compañía; y si ésta fuere en
comandita por acciones, el nombre, apellido y domicilio de los socios solidariamente
responsables.
9. El número de los comisarios.
10. Las facultades de la asamblea y las condiciones para la validez de sus deliberaciones y para
el ejercicio del derecho del voto, si respecto a este punto se establecieren reglas distintas de las
contenidas en los artículos 278, 280 y 285.
11. El tiempo en que debe comenzar el giro de la compañía y su duración.

Pág. 34

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 34


Además deberán acompañarse a la escritura constitutiva los documentos que contengan las
suscripciones de los socios y los comprobantes de haber depositado la primera cuota conforme a
lo establecido en el artículo 252.

Artículo 214

El documento constitutivo de las sociedades de responsabilidad limitada deberá expresar:

1. El nombre, domicilio y nacionalidad de los socios fundadores.


2. La denominación de la sociedad, su domicilio y su objeto.
3. El monto del capital social.
4. El monto de la cuota de cada socio, si se ha aportado en dinero o en especie; y en este último
caso, con indicación del valor que se atribuye a los créditos y demás bienes aportados y los
antecedentes y razones que justifiquen esa estimación.
5. El número de personas que hayan de ejercer la administración y representación de la
sociedad.
6. El número de comisarios, cuando los haya.
7. Las reglas según las cuales deben formarse los balances y calcularse y repartirse los
beneficios.
8. El tiempo en que la sociedad ha de comenzar y terminar su giro.
9. Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios juzguen conveniente
establecer, cuya aplicación no prohíban este Código u otra Ley.

Además deberán acompañarse a la escritura constitutiva los comprobantes de haberse


depositado los aportes en dinero conforme a lo establecido en el artículo 313.

Artículo 215

Dentro de los quince días siguientes a la celebración del contrato de compañía en nombre
colectivo o en comandita simple, se presentará al Juez de Comercio de la jurisdicción o al
Registro Mercantil de la misma, el extracto a que se refiere el artículo 212, firmado por los
socios solidarios. Esta presentación se hará por los otorgantes, personalmente o por medio de
apoderado. El funcionario respectivo, previa comprobación de estar cumplidos los requisitos
legales, ordenará su registro y publicación.

Dentro de los quince días siguientes al otorgamiento del documento constitutivo de la compañía

Pág. 35

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 35


anónima, de la compañía en comandita por acciones o de la compañía de responsabilidad
limitada, el administrador o administradores nombrados presentarán dicho documento, al Juez
de Comercio de la jurisdicción donde la compañía ha de tener su asiento o al Registrador
Mercantil de la misma; y un ejemplar de los estatutos, según el caso. El funcionario respectivo,
previa comprobación de que en la formación de la compañía se cumplieron los requisitos de ley,
ordenará el registro y publicación del documento constitutivo y mandará archivar los estatutos.

Los administradores son personal y solidariamente responsables de la verdad de los documentos


acompañados.

2.5.2. Requisitos de forma y fondo

De acuerdo con lo señalado en el artículo 914 del Código de Comercio: Todo comerciante

que se encuentre en estado de quiebra debe hacer la manifestación de ella ante el Juez

Mercantil según la cuantía de su domicilio comercial, dentro de los tres días siguientes a la

cesación de sus pagos.

La solicitud debe ser acompañada de los siguientes recaudos: el balance, el cual debe

contener el activo y pasivo de manera detallado y justificado, asimismo el patrimonio

negativo o positivo, como la relación de sus acreedores y deudores con sus respectivos

montos pendientes; un estado de ganancias y pérdidas y un inventario de los bienes, tanto

muebles como inmuebles, además de todos los títulos y acciones y sus correspondientes

valores. Los estados de ganancias y pérdidas contendrán los diez años anteriores a la

quiebra y una memoria explicativa de las causas que originaron el estado de cesación de

pagos de las deudas mercantiles y la imposibilidad de honrar sus obligaciones con los
Pág. 36

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 36


recursos económicos y financieros que posee. La solicitud, el balance como la memoria

razonada de las causas de la quiebra, deben ser fechados y firmados bajo juramento por

los solicitantes o solicitante, es por ello que se hace referencia a los artículos siguientes:

Artículo 926

Al hacerse la manifestación de quiebra se deberá acompañar:

1º El balance general o una exposición de las causas que impiden al fallido presentarlo.
2º Una memoria razonada de las causas de la quiebra.

El escrito, el balance y la memoria serán fechados y firmados por el fallido bajo juramento de
ser verdaderos. Si la quiebra fuere de una sociedad en nombre colectivo o en comandita,
deberán firmar todos los socios solidarios presentes en el lugar; y si fuere de una sociedad
anónima, los administradores presentes.

Artículo 927

El balance contendrá la relación y valores de todos los bienes, muebles e inmuebles, y estados
demostrativos, con la debida separación de todos los débitos y créditos, de los gastos y de las
ganancias y pérdidas.

Los estados de gastos y de ganancias y pérdidas contendrán los de los diez años anteriores a la
quiebra.

En el caso de que la quiebra sea solicitada por sus acreedores, éstos lo harán mediante

demanda en la que narren todos los hechos y circunstancias de la cesación de pagos por

parte del deudor comerciante. Dicha demanda deberá contener los requisitos

Pág. 37

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 37


contemplados en el artículo 340 del C.P.C., como norma supletoria, del Código de

Comercio en su artículo 1.119.

Los acreedores demandantes deben acompañar al libelo de demanda todos los documentos

y recaudos que fehacientemente evidencien la existencia de las deudas mercantiles, a fin

de demostrar la presunción grave del estado de cesación de pagos del deudor demandado y

de esta manera probar el grave riesgo en que se encuentran las deudas mercantiles y, con

tal acción, resguardar el patrimonio del deudor y los intereses de la masa de acreedores.

2.5.3. Cesación de los Pagos

Dentro de las condiciones de procedencia de la quiebra, se tiene en primer término:

a. La cualidad de comerciante: para la cual es necesario ejecutar actos de comercio

a titulo de profesión habitual, lo cual implica la realización de uno o más actos de

comercio.

b. Cesación de los pagos: es aquella manifestación externa por parte del deudor

comerciante, que tiene trascendencia jurídica, ya que mientras permanezca en el

ámbito interno de la empresa o sociedad y no salga extra muros, no es posible

declarar la quiebra.

Pág. 38

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 38


Son considerados como situaciones externas de la cesación de pagos: la fuga u

ocultamiento del deudor, impidiendo el acceso a sus escritorios o almacenes, sin dejar una

persona o factor mercantil que administre su negocio y éste de cumplimiento a sus

obligaciones. Según Zambrano (2003), se debe distinguir la insolvencia provisional de la

insolvencia definitiva, ya que la primera se refiere a una situación de iliquidez que impide

pagar transitoriamente al deudor, a pesar que el valor de su activo supere el pasivo; en

cambio, en la insolvencia definitiva el pasivo supera el activo, existiendo una situación de

déficit o desbalance.

Siguiendo con la idea anterior, el autor expresa que lo que el Tribunal de instancia ha de

contemplar en el momento de la declaración de quiebra no es si el deudor es solvente o

insolvente, cuestión ésta que afecta a su ámbito interno, sino comprobar si el comerciante

cuya quiebra se insta paga o no paga sus deudas, esto es, analizar el aspecto externo. Si el

deudor lograra por cualquier medio distinto ir abonando créditos, no debe imponerse la

drástica ejecución general, según determina con gran propiedad una jurisprudencia del

Tribunal Español.

Es por ello, que es necesario tomar en consideración que cuando se está en presencia de un

simple hecho de haber dejado de pagar algunas obligaciones de carácter mercantil, no

determina fatalmente que el comerciante se encuentre en estado de cesación de pagos, ya

que si la razón para haber dejado de hacerlo está justificada, la quiebra no se daría en

tales casos. La quiebra no podría provocarse cuando el deudor se ha negado a pagar deudas

Pág. 39

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 39


que se encuentran en controversia. Cuando la legislación habla de cesación de pagos, no

hace referencia específicamente a la mora producida frente a un acreedor determinado,

sino que hace referencia a un conjunto de acreedores, a la imposibilidad del deudor de

cumplir con sus obligaciones, lo cual indica la existencia de un malestar económico que

finalmente lo llevará a la quiebra.

En ese sentido, si el comerciante ha obtenido algunas prórrogas de parte de sus acreedores

para el pago de sus deudas, no se le puede considerar en estado de atraso por la simple

demora, a menos que se haya vencido la obligación, y en tal caso el deudor se vea en la

imperiosa necesidad de solicitar nuevas prórrogas y que sus acreedores en este caso no

estén dispuestos a concederlas. Al respecto, la doctrina considera que en este caso debe

existir alguna permanencia en la negativa de cumplir por dificultad momentánea

insolvencia, pero subsanable, el cual no da lugar a la quiebra.

2.5.4. Contestación, defensas y excepciones

A la hora fijada por el Tribunal Mercantil del quinto día de despacho siguiente a su

citación, el demandado debe comparecer al acto de la contestación de la demanda,

oportunidad esta para oponer en forma conjunta las excepciones y defensas que considere

convenientes, las cuales se señalan a continuación:

Pág. 40

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 40


1. Declinatoria de la jurisdicción del tribunal ante el cual se haya propuesto la

demanda por incompetencia de éste. Puede darse en razón de la cuantía o del

territorio por no ser el Tribunal el del lugar del domicilio del demandado. La

presente excepción se encuentra prevista en los supuestos de la cuestión previa del

artículo 346, ordinal 1 del Código de Procedimiento Civil. Asimismo, la Letis

Pendencia, es decir, cuando una misma causa se haya promovido ante dos

autoridades judiciales igualmente competentes. Y por acumulación a otro proceso

por razones de accesoriedad, de conexión o continencia.

2. No tener el demandante el carácter que se atribuye de acreedor del demandado, o

no tener el apoderado del demandante la representación que se atribuye, o carecer

de las cualidades necesarias para ejercer poderes en juicio. En la presente

excepción el demandado posee tres supuestos:

a. En primer término, hace referencia al fondo del juicio por negarle la

cualidad de creedor al demandante, es decir, lo que le imprime la

legitimidad activa procesal para demandar.

b. El segundo supuesto es una cuestión formal que hace referencia al poder del

apoderado otorgado por el acreedor demandante.

c. El tercero puede darse por diversas circunstancias, ya sea porque la

representación del acreedor demandante no sea abogado y no puede ejercer

poderes en juicio o comparecer a él sin la asistencia jurídica.

Pág. 41

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 41


3. No tener el demandado el carácter de comerciante que se le atribuye. Se está en

presencia de una excepción que opone una cuestión de fondo relativa a la cualidad

de comerciante y que hace improcedente la acción de quiebra, quedando

desechada la demanda por falta de uno de los requisitos esenciales, como es la

cualidad de comerciante del deudor.

4. No hallarse el demandado en estado de quiebra, es una cuestión de fondo y básica

sin la cual no prospera la acción de quiebra. Desde el punto de vista procesal, es

una defensa perentoria que, de prosperar, absuelve al demandado de la acción de

quiebra intentada en su contra, con todos los efectos propios de la cosa juzgada.

Zambrano (2003:33) se hace la siguiente interrogante: ¿Se puede proponer en el acto de la

contestación de la demanda de quiebra las demás cuestiones previas establecidas en el

procedimiento ordinario?

Respondiendo a esta interrogante, el autor expresa que en principio, la doctrina nacional,

con apoyo en la jurisprudencia, se pronuncia porque estamos frente a una enumeración

taxativa, por lo que no hay lugar a la proposición de cuestiones previas en el procedimiento

de quiebra, según expresa Pierre Tapia (citado en Zambrano) en su obra.

Asimismo, y por el contrario, el autor antes mencionado señala que por qué si se le impide

al demandado en quiebra proponer las cuestiones establecidas en el artículo 346 del Código

Pág. 42

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 42


de Procedimiento Civil, cuyo objeto es depurar el proceso de los vicios que lo afectan

desde su constitución, se vulnera el derecho de defensa y la garantía del debido proceso,

que son principios de rango constitucional que deben ser respetados y mantenidos por

todos los jueces. De allí que seamos partidarios de que además de la defensas y

excepciones establecidas en el artículo 933 del Código de Comercio, se admitan al

demandado la proposición de la referidas cuestiones previas, cuya tramitación se cumplirá

con arreglo a lo establecido analógicamente por el parágrafo único del artículo 657 del

citado Código. En el momento de la contestación de la demanda de quiebra, el demandado

puede acogerse al beneficio de atraso, ya que él es la persona idónea para demostrar su

verdadero estado de suspensión de pagos, y en tal situación, el juez ordenará seguir el

procedimiento contemplado en el artículo 898 del Código de Comercio.

Luego de contestada la demanda se abre el lapso probatorio, que es de ocho (8) días para

promover y evacuar las pruebas, sin término de distancia, de acuerdo a lo dispuesto en el

artículo 934 del Código de Comercio vigente.

Artículo 934. Código de Comercio

Cuando el demandado se acogiere al beneficio de atraso se seguirá el procedimiento indicado en


los artículos 898 y siguientes del Título anterior. En los demás casos del artículo precedente, el
Juez abrirá una articulación por ocho días sin término de distancia, dentro de la cual las partes
promoverán las pruebas que tengan a bien, las cuales se evacuarán en el mismo término sin
prorrogarlo, aunque no hubiere tiempo para despacharlas todas.

En el último día de la articulación, puede cualquiera de las partes pedir que el asunto se decida
con asociados, y el Tribunal fijará una hora de la segunda audiencia para proceder a su

Pág. 43

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 43


elección, absteniéndose mientras tanto de comenzar la relación de la articulación.

A la hora fijada concurrirán las partes siguiéndose en lo demás las reglas del Código de
Procedimiento Civil sobre nombramiento de asociados, con la diferencia de que los candidatos
para asociados pueden ser comerciantes que reúnan las condiciones que pauta el artículo 1.083
del presente Código.

En la quiebra, la articulación probatoria necesariamente debe ser abierta por el Juez, a

diferencia del procedimiento ordinario en el que el juicio, desde el momento de la

contestación de la demanda, queda abierto a prueba sin que el Juez lo decrete, según lo

establecido en el artículo 388 del Código de Procedimiento Civil.

El Código de Comercio, en el artículo 934, señala que el último día de la articulación

probatoria puede cualquiera de las partes pedirle al Tribunal que el asunto se decida con

asociados, en cuyo caso el Tribunal fijará una hora de la segunda audiencia para proceder a

su elección, absteniéndose mientras tanto de comenzar la relación de la articulación.

Respecto al contenido de la sentencia declaratoria de quiebra, se fijará la época en que

principió la cesación de pagos. De hacerlo de esa manera, el Tribunal se reservará fijarla

por auto separado; pero según el Código de Comercio en su artículo 936, dispone que en

ningún caso podrá retrotraerla por más de dos años. A falta de la fijación en los casos

señalados anteriormente, se entenderá que la cesación de los pagos principió en la misma

fecha de la declaratoria de la quiebra o en el día de la muerte del deudor, tal como lo

expresa el Código de Comercio en su artículo 929.

Pág. 44

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 44


2.5.5. Tribunal al cual corresponda la calificación de la quiebra

Según Pisani (1997:39), el punto no resulta doctrinariamente pacífico, pero en nuestro

sistema la cuestión parece tornarse meramente especulativa, ya que el artículo 924 del

Código de Comercio es determinante al respecto. Dicha norma, adminiculada con el ordinal

9º del artículo 937 ejusdem y con el artículo 8B del Código de Enjuiciamiento Criminal,

dispone expresamente la competencia del Juez Penal ordinario a los efectos de la

calificación de la quiebra, y la oportunidad tanto en la remisión de las actas a dicho

Tribunal penal, como para que éste dicte el auto de detención cuando sea procedente.

En los diversos sistemas se encuentran dos tendencias al respecto:

1. El Tribunal competente para calificar la quiebra es el de Comercio, que conoce de

ella y la declara; está por ello mejor informado de las causas y circunstancias que

determinaron la quiebra, así como de la conducta del fallido.

2. El derecho venezolano estima que los delitos no pueden ser calificados por el juez

mercantil porque, realizada la calificación, procede a dictar de inmediato el auto

de detención, y esta es materia de la exclusiva competencia del Juez Penal.

Pág. 45

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 45


2.5.6. La ocupación judicial y el desasimiento

La ocupación judicial se debe, en primer término, a los efectos de la sentencia que declara

la quiebra. Pisani (1997:103) señala que tal sentencia cumple el cometido de conciliar los

intereses en juego al evidenciar el estado de la cesación de pagos del comerciante. Los

acreedores quieren poner fin a la amenaza que representa para ellos la continuidad en el

ejercicio del comercio por aquel sujeto en peligroso desequilibrio patrimonial y evitar, al

mismo tiempo, el desencadenarse de multiplicidad de conflictos, lo que acarrea

eventualmente la inobservancia del principio “par condicio creditorum”. Por su parte, el

comerciante preferirá la liquidación colectiva de sus bienes, que someterse a las acciones

particulares de cada acreedor; para él, la manifestación de su estado de quiebra consagra

“la expresión de una excepción” y que le faculta a oponerse a la ejecución individual.

Teóricamente, la sentencia aparece además en tutela de los intereses de los acreedores;

ya que constituye en materia de orden público y aunque confusamente, se prevé la

posibilidad de su declaración de oficio en los siguientes artículos: 907, 911 y 928 del

C.Com.

Artículo 907. Código de Comercio

Si durante la liquidación se descubriere la existencia de deudas no declaradas por el deudor, o


la no existencia de acreencias declaradas por él, o si él no cumple las obligaciones o condiciones
que le fueron impuestas relativamente a la administración y liquidación de su patrimonio, o
bien si aparece culpable de dolo o de mala fe, o que su activo en realidad no ofrece esperanza

Pág. 46

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 46


de pagar la integridad de sus deudas, o siquiera los dos tercios de ellas, el Tribunal, oída la
comisión de acreedores, podrá revocar la liquidación amigable y declarar la quiebra y dictar las
medidas oportunas para seguir el procedimiento de ésta.

Artículo 911. Código de Comercio

Si el Tribunal creyere improcedente la solicitud de liquidación amigable, declarará la quiebra y


seguirá el procedimiento de ésta.

Artículo 928. Código de Comercio

La declaración formal de estado de quiebra, cuando el pasivo excediere de diez bolívares


fuertes, se hará por el Juez de Comercio, si ha lugar, en virtud de la manifestación del fallido,
a solicitud de alguno de sus acreedores o de oficio. Si no excediere de diez bolívares fuertes, la
hará el Juez del Distrito competente, conforme al artículo 907.

Siguiendo con la misma idea, en el contenido de la sentencia el Juez examinará

sucesivamente las excepciones o defensa opuesta por el demandado, pero en el caso de

que esta fuere la declinatoria de competencia, la dejará sin decidir las demás al juez

competente para que las resuelva, pasándole los autos respectivos de conformidad con el

artículo 935 del C.Com.

Artículo 935. Código de Comercio

En la sentencia que recaiga se examinarán sucesivamente las diversas excepciones o defensas


del demandado, pero si una de ellas fuese la declinatoria de la competencia del Tribunal,
conforme al número 1º del artículo 933, se dejarán sin decidir las demás para que las resuelva
el Juez competente.

Pág. 47

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 47


Asimismo, la sentencia declaratoria de la quiebra fijará la época en que principió el estado

de cesación de pagos. De no hacerse, el juez se reservará fijarlo por auto separado; pero

en todo caso, esa fecha no podrá en ningún caso retrotraerla por más de dos años, de

conformidad con lo establecido en el artículo 936 del C.Com. La falta de fijación de dicha

fecha de acuerdo con el artículo 929 del C.Com, se entera que la cesación de los pagos fue

en la misma fecha de la declaratoria de quiebra o del día de la muerte del deudor. De

darse la fijación de la época de la cesación de los pagos, éste se fijará y publicará con

arreglo a lo establecido en el artículo 959 en su penúltimo aparte.

En segundo término, la sentencia declaratoria de la quiebra debe contener el

nombramiento de un síndico, que de acuerdo con el artículo 937, ord. 1, debe ser abogado

o que sea o haya sido comerciante. El síndico posee un carácter provisional y se encargará

de la administración y liquidación del patrimonio del fallido, de conformidad con lo

contemplado en los artículos 967 y 968 del C.Com.

La sentencia, además de lo señalado, debe contener una serie de órdenes dirigidas en

primer término al aseguramiento de los bienes del fallido, asimismo a la participación de lo

conducente al Juez Penal y a la convocatoria de todos los acreedores y al igual que algunas

prohibiciones, entre las que se encuentran:

• La orden de ocupar judicialmente todos los bienes del fallido, entre los cuales se

encuentran los libros, correspondencia y documentos de su propiedad.

Pág. 48

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 48


• La orden de que todas las cartas, correspondencia y telegramas dirigidos al fallido

sean entregadas al sindico o síndicos, en caso de existir más de uno.

• La prohibición de pagarle y de hacerle entrega de mercancías al fallido, so pena de

nulidad en los pagos y entregas efectuadas, y la orden a las personas que tengan

bienes o papeles pertenecientes al fallido para que sean puestos dentro del tercer

día a disposición del Tribunal de Comercio; de no hacerlo se tendrían como

ocultores o cómplices de la quiebra.

• La orden de convocar a los acreedores presentes para que concurran con los

documentos justificativos de sus créditos a la primera junta general, que tendrá

lugar el día y hora que se designará dentro de los quince días siguientes hábiles.

• La orden de que se les haga saber a todos los acreedores residentes en la República

que dentro del término que se les designará, ocurran con los documentos

justificativos de sus créditos, bajo apercibimiento de continuarse los

procedimientos de la quiebra sin tener que volverlos a citar ningún ausente.

• La orden de hacer del conocimiento a los acreedores que se encuentren fuera de la

República la declaración de quiebra y el término dentro del cual deben concurrir

con los documentos justificativos de sus créditos, bajo el apercibimiento señalado

en el aparte anterior.

• La orden de que se publique la declaratoria de quiebra y la prohibición y orden de

entrega de que habla el numeral 4 del artículo comentado.

• La orden de remitir inmediatamente copia de la sentencia al Juez Penal

competente, cuando se desprenda de las actas alguna circunstancia que amerite un

Pág. 49

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 49


procedimiento criminal. Esta actuación se practicará en cualquier estado de la

causa en que aparezcan las expresadas circunstancias.

• Cuando la sentencia declaratoria de quiebra sea declarada por el Tribunal Superior,

se pasarán inmediatamente los autos al Juez de Comercio o al Juez de Municipio, si

es el caso, para que la ejecuten.

ƒ El Desasimiento

El comerciante declarado en estado de quiebra queda inhabilitado para la administración

de todos los bienes, para disponer de ellos y para contraer sobre ellos nuevas obligaciones.

Es por ello, que la declaratoria de quiebra conlleva, de pleno derecho, el

desapoderamiento de los bienes del fallido, lo cual no significa en modo alguno que el

Tribunal haya expropiado al fallido de sus bienes; él continuará gozando de la propiedad de

su patrimonio hasta tanto se produzca la enajenación de los bienes, como consecuencia de

la liquidación de ellos. La administración de que es privado el comerciante fallido pasa a la

masa de acreedores, representada por el síndico.

2.5.7. Primera Junta de Acreedores

Según Pisani (1997:147 y 148), entre las órdenes que contiene la sentencia declaratoria de

quiebra, una muy importante es la de que se convoque a los acreedores presentes para que

concurran con los documentos justificativos de sus créditos a la primera junta general que

Pág. 50

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 50


tendrá lugar el día y hora que se designará dentro de los 15 días inmediatos, según el

artículo 937, ord. 5. La convocatoria se hará por la prensa y por edictos (Art. 959, ap.1).

Esta primera junta general la preside el Juez; concurren los acreedores presentes,

cualquiera sea su acreencia, porque la ley no distingue; personalmente o por medio de

representantes especiales domiciliados, como ellos, en el lugar del juicio. Es optativo para

el fallido concurrir o no a ella, porque no es necesaria su presencia.

Tiene diversos objetivos esta asamblea:

• El Juez hará que cada uno de los acreedores exhiba los documentos justificativos de

sus créditos, respecto de los cuales podrán hacerse las observaciones generales que

ocurran en cuanto a su legitimidad.

• Hecha la presentación, podrá cualquiera de los acreedores proponer que la

liquidación de la quiebra se haga por los acreedores. Si la proposición tuviere el

voto favorable de un número de ellos que representen más de la mitad de la

totalidad de los créditos que figuren en el balance, el Tribunal acordará la

liquidación por los acreedores.

• Si éste fuere el caso, en el mismo acto los acreedores propondrán una terna de

comerciantes para el cargo de liquidador, de la cual elegirá el Tribunal el que haya

de serlo.

Pág. 51

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 51


• Igualmente elegirá el Juez una Comisión de tres de los acreedores para que

intervenga y vigile la administración y liquidación.

• El deudor podrá presentar una terna de comerciantes para que el Tribunal elija uno

de ellos, cuyas funciones se limitarán a inspeccionar y vigilar la marcha de la

liquidación y dar cuenta al Juez de toda irregularidad que advierta de conformidad

con lo establecido en el artículo 960 del C. Com.

De conformidad con lo establecido en el artículo 961 del C.Com., señala que: al aceptar su

cargo, el liquidador y los comisionados presentarán juramento de cumplirlo fielmente.

Luego recibirán los bienes por inventario practicado, así como todos los libros y papeles de

la quiebra y cualquier otro que deberán ir a poder del síndico, según el Código de Comercio

en su artículo 979.

De no llegar a un convenimiento los acreedores en la primera junta general, el control de

la liquidación vuelve al Juez Mercantil y al síndico y se procederá a la segunda junta

general de acreedores.

2.5.8. El Síndico

El sindico o los síndicos son los auxiliares de justicia. Debe ser comerciante o abogado, el

cual es designado por el Juez de Comercio para llevar a cabo la liquidación del activo y

Pág. 52

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 52


pasivo del fallido y satisfacer de esa manera, cuanto sea posible, los créditos en contra del

deudor fallido, tomando en cuenta las prelaciones legales.

De conformidad con lo establecido en el artículo 970 del C.Com., se establece que no

podrán ser síndicos:

• Los comerciantes menores de veintiún años de edad.

• El comerciante fallido mientras éste no sea rehabilitado.

• El cónyuge y los parientes del deudor fallido que se encuentren dentro del cuarto

grado de consanguinidad y segundo de afinidad, aún siendo comerciantes.

• Los acreedores del fallido cuyos créditos se encuentren controvertidos.

El síndico, por mandato de ley, debe manifestar su aceptación al cargo dentro de las

veinticuatro horas siguientes a su designación o su excusa; si acepta, deberá prestar el

juramento de cumplir fielmente el desempeño de su cargo antes de entrar en posesión de

él. La falta de juramentación es causal de nulidad, a objeto de dar cumplimiento con lo

señalado en el artículo 971 del Código de Comercio. Asimismo, su nombramiento podrá ser

impugnado por el fallido o por parte de los acreedores el mismo día de su designación o al

siguiente, siempre y cuando existan razones justificadas para hacerlo. La sentencia que se

dicte a tal efecto es apelable en un solo efecto.

Pág. 53

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 53


Sin embargo, el síndico podrá renunciar a seguir ejerciendo el cargo, pero él no cesará en

el ejercicio de sus funciones hasta tanto sea sustituido por otro. El síndico podrá ser

removido de su cargo a solicitud del fallido, de sus acreedores o de oficio, por causas de

impericia, negligencia, fraude en la administración o colusión con el fallido.

Siguiendo con la misma idea, el síndico puede estar incurso en responsabilidad civil por los

daños y perjuicios que cause por motivo de las operaciones que haya efectuado, en tal caso

el Juez de Comercio. Éste presentará la reclamación, ordenándole que presente su informe

y decidirá lo pertinente dentro de los ocho días siguientes, tal como lo señala el Código de

Comercio.

Son atribuciones del síndico:

• Representar la masa de acreedores de forma activa o pasiva, en juicio o fuera de él.

• Transigir, previa autorización del Juez de Comercio, y no obstante cualquiera

oposición del fallido, las diferencias que puedan surgir relativas a los bienes de la

quiebra y enajenar por un precio la totalidad o parte de los créditos activos o de

difícil realización, con la citación del fallido.

• Hacer el inventario de los bienes del fallido, acompañado de éste o por un delegado

suyo y por otro representante de los tres acreedores de mayores acreencias

residentes en la localidad.

Pág. 54

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 54


• El cumplimiento de las disposiciones relacionadas con la sentencia de quiebra, en

especial con lo relacionado a la publicación.

• Recibir los pagos de los deudores del fallido que se le hagan.

• Depositar, el último día de cada semana en un instituto bancario o casa de comercio

que el Juez señale previamente, los fondos del concurso y todas las cantidades

provenientes de las cobranzas y ventas que se hagan, previa deducción de las sumas

que el Juez considere necesario para los gastos de administración.

• Presentarle al Juez cada quince días o cuando éste lo exija, un estado de ingresos,

egresos y existencia de fondos de la quiebra.

• Recibir del Secretario del Tribunal las solicitudes de la calificación de los créditos

con los documentos y demostraciones consignadas, cuando entre en ejercicio de su

función.

• Rendirle informe al Juez sobre la prelación con que deben cobrar los acreedores.

• Hacer un informe sobre la calificación de los créditos.

• Elaborar un informe a la junta de acreedores para la deliberación sobre el convenio,

las causas, carácter y estado de la quiebra, de las formalidades cumplidas y de las

operaciones realizadas.

• Solicitarle al Juez el sobreseimiento de la quiebra cuando se encuentre paralizado

el curso de las operaciones por falta de liquidez para cubrir los gastos requeridos.

• De no haberse logrado convenio, el sindico continuará representando la masa de

acreedores, revisando el balance, y si no fuera autorizado para continuar el giro del

Pág. 55

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 55


fallido, promoverá las diligencias conducentes a la venta de las mercancías o bienes

muebles e inmuebles y a la liquidación general y terminación de la quiebra.

• Hacer la distribución de lo recaudado entre los acreedores.

• Presentar cuenta de su administración a la culminación de la liquidación, para lo

cual serán convocados los acreedores y el fallido para examinar.

Cabe destacar que el sindico va a recibir como remuneración por su servicio un porcentaje

del producto de los bienes administrados, y no tiene que esperar a que culmine el proceso

para cobrar, estándole permitido hacer retiros parciales por concepto de emolumentos.

Esta remuneración, tanto del síndico como del personal que intervenga en la quiebra, no

debe sobrepasar del diez por ciento del producto de la liquidación de los activos del

fallido, la cual será distribuida proporcionalmente entre ellos.

2.5.9. La calificación de créditos

A los efectos del procedimiento de quiebra, todos los créditos en contra del deudor fallido,

cualquiera que sea su carácter mercantil, se encuentre de plazo vencido o aún sin vencer,

están sujetos a la calificación en el juicio de quiebra.

Según Valeri (2004:624 y 625), constituida la Junta de Calificación de los Créditos el día y

hora señalados en presencia del Juez, con los acreedores que concurrieren, cualquiera que

sea su número, se dará lectura al informe de los síndicos, y por el orden en que estuvieren

Pág. 56

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 56


colocados los créditos en el informe, se pondrán uno a uno en consideración de la Junta. Si

no se hicieren observaciones sobre el crédito puesto en consideración, se tendrá por

admitido en la cantidad y por la calidad con que hubiere sido reclamado. Pero si fuere

contradicho en su cantidad o en su calidad, se expresarán los fundamentos de la

contradicción. La calificación continuará sin interrupción hasta que quede terminada, y si

no se concluyere en el día señalado, continuará en la siguiente.

¿Quiénes pueden intervenir en la calificación y hacer observaciones? Los síndicos, los

acreedores calificados o que consten en el balance y el fallido. Todos ellos tienen derecho

a examinar los documentos producidos, a tomar parte en la calificación y a contradecir los

créditos reclamados. No obstante, las observaciones del fallido pueden no ser consideradas

y acogidas por los síndicos. Si sus observaciones, en cambio, son contravenidas con un

proceder distinto, el fallido puede pedir que se hagan constar en el acta las observaciones

que haya hecho como fundamento de una eventual reclamación de responsabilidad contra

los de parecer contrario (Art. 1002 del C.Com).

2.5.10. El convenio en la quiebra

El convenio es el acuerdo de pago celebrado por el deudor fallido con sus acreedores con el

objeto de poner fin al procedimiento de la quiebra, bien solicitado por él y por sus

acreedores.

Pág. 57

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 57


Una vez aprobado por el Tribunal competente, el convenio surte plenos efectos jurídicos

entre las partes, tanto para el deudor como para los acreedores, estén o no calificados,

residentes o no, estén o no vencidos sus créditos, cualquiera sea la suma que la sentencia

les declare. Con la excepción de los acreedores privilegiados o hipotecarios que no

hubieren renunciado a sus derechos, pueden hacerlo efectivo sobre los bienes que tengan

el privilegio o hipoteca, tal como se desprende del artículo 1022 del Código de Comercio.

Artículo 1022.Código de Comercio

La aprobación del convenio lo hace obligatorio para todos los acreedores conocidos o
desconocidos, estén o no comprometidos en el balance, estén o no calificados (AMV Venezuela
Legal) para los que residan fuera del territorio de Venezuela, cuyos términos para la
celebración no estén vencidos; y para los que hayan sido admitidos provisionalmente en las
deliberaciones de la quiebra, cualquiera que sea la suma que la sentencia definitiva les declare
ulteriormente. Sin embargo, los acreedores privilegiados e hipotecarios que no hubieren
renunciado a sus derechos, pueden hacerlos efectivos sobre los bienes afectos al privilegio o
hipoteca.

Según el Código de Comercio, el convenio puede darse en cualquier estado del

procedimiento de quiebra. De no ajustarse al cumplimiento de los requisitos legales

previstos o por causas sobrevenidas que lo hagan improcedente, éste es anulable (artículos

1009, 1018 y 1022 C.Com). El convenio en la quiebra puede ser promovido por cualquiera

de las partes, ya sea el fallido o por los acreedores; en tal sentido se le debe solicitar al

Juez que convoque la Junta de Acreedores para aprobar el correspondiente convenio.

Pág. 58

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 58


Homologado el convenio por el Tribunal de Comercio, previo informe de los síndicos sobre

los caracteres de la quiebra y sobre la legalidad del convenio, los síndicos cesan en sus

funciones, teniendo que rendir cuenta al fallido de su administración ante el Juez

Mercantil. Asimismo, cesará el desasimiento de los bienes del fallido, a quien se le

devolverán sus bienes, libros y papeles, de lo cual se dejará constancia en el expediente.

2.5.11. El sobreseimiento

Se está en presencia del sobreseimiento cuando el Juez de Comercio dicta la providencia

con el objeto de paralizar las operaciones de liquidación, por falta de medios líquidos para

cubrir los gastos generados por la quiebra. Ella puede ser declarada de oficio, a solicitud

de los síndicos o de cualquiera de los acreedores. Asimismo, puede ser acordada en

cualquier estado del procedimiento, pero antes de procederse a la liquidación. El

sobreseimiento puede ser: de oficio por parte del Juez de Comercio, por solicitud de los

síndicos o de parte de cualquiera de los acreedores que se encuentren dentro del juicio de

quiebra y/o aún por aquellos cuyos créditos se encuentren controvertidos.

El procedimiento para llevar a cabo el sobreseimiento es contemplado en el Código de

Comercio; aunque éste no contempla un procedimiento específico para tramitar la solicitud

del sobreseimiento de la causa. Sin embargo, sí exige que se oiga al fallido y a los síndicos,

por lo que se considera en tal caso aplicar el procedimiento señalado en el artículo 607 de

Pág. 59

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 59


dicho código respecto al pronunciamiento de la suspensión de la quiebra. En tal sentido, el

sobreseimiento en materia mercantil tiene efectos diferentes que en la materia penal, ya

que aquí no le pone fin al procedimiento sino que solamente lo suspende, pudiéndose en

cualquier momento por parte interesada reactivarlo, y se le vuelve al estado en que se

encontraba para el momento de la suspensión.

En la sentencia decretando el sobreseimiento, esta se trata de una decisión que produce

cosa juzgada formal, la cual puede ser posteriormente revocada, si el fallido o los

acreedores acreditan la existencia de valores líquidos que sean suficientes para atender los

gastos de la quiebra y también a través de consignación de una suma de dinero que cubra

la quiebra.

El sobreseimiento que se dicte no es susceptible de oposición ni de apelación, aún a pesar

que a través de ella se cumplen todos los aspectos formales de una verdadera sentencia. Es

por ello que se hace referencia a los efectos de la decisión.

La solicitud del sobreseimiento por parte de las personas arriba indicadas posee los

siguientes efectos, que se señalan a continuación.

ƒ Efectos de la decisión del sobreseimiento:

• La masa de acreedores constituida al respecto se disuelve.

Pág. 60

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 60


• El síndico o los síndicos nombrados en juicio de quiebra cesan en sus funciones.

• Es revertido el proceso de desasimiento de los bienes del fallido y éste recupera la

administración de sus bienes.

• Todos los acreedores recobran el ejercicio individual de sus derechos de ejecución

en contra del fallido.

ƒ La sentencia y efectos de la declaratoria de la quiebra:

Dentro de la sentencia, en primer término se tiene que indicar la naturaleza, según Pisani

(1997:102 y siguiente), el cual manifiesta que generalmente existe una sentencia

“declarativa” de quiebra en el sentido de declarar el estado preexistente de la cesación de

pagos. Asimismo, dicha sentencia determina una situación jurídica nueva con reflejos

personales trascendentes, que podrían caracterizarla como una sentencia “constitutiva”

del estado del fallido. Por otra parte, los efectos patrimoniales amplísimos que apareja

plantean una nueva interrogante: ¿es sentencia cautelar o ejecutiva? Parece exceder a una

simple providencia cautelar y marca el inicio de la ejecución colectiva.

ƒ Sentencia de la declaratoria de la quiebra:

De acuerdo a lo explicado anteriormente, esta sentencia cumple el cometido de conciliar

los intereses en juego al evidenciar el estado de la cesación de pagos del comerciante. Por

su parte, y como ya se dijo, el comerciante preferirá la liquidación colectiva de sus bienes,

Pág. 61

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 61


que someterse a las acciones particulares de cada acreedor; para él, la manifestación de su

estado de quiebra consagra “la expresión de una excepción” lo que le faculta a oponerse a

la ejecución individual.

Además, también se producen efectos erga omnes al derogar la regla de la autoridad

relativa de la cosa juzgada. Tanto la sentencia declaratoria de quiebra como el eventual

auto posterior a ella que fije la fecha de cesación de los pagos, tienen un matiz universal,

consecuencia necesaria de su finalidad: “organizar un procedimiento colectivo oponible a

todos”.

Siguiendo con la misma idea, la sentencia como punto de partida para la inteligencia del

extenso procedimiento de quiebra es algo trascendente dentro del mismo, cuya referencia

es indispensable a objeto de demarcar los hitos del complejo proceso, tanto en su fase

sucesiva (ex-nunc) como en la retroactiva (ex-tunc). Ambas vertientes del juicio

encuentran su apoyo en la sentencia.

Los efectos patrimoniales de la quiebra son sobre la totalidad del patrimonio del deudor,

salvo las exclusiones legalmente permitidas respecto a bienes determinados, así como

determina las causas ordinarias o ejecutivas, civiles o comerciales que se encuentren

pendientes en contra del fallido y que pueden afectar sus bienes.

Pág. 62

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 62


ƒ Efectos personales de la sentencia de quiebra:

Zambrano (2003:44 y 45) señala que el deber de colaboración lo constituyen:

1. Los deberes a cargo del fallido y de los administradores y representantes de la

sociedad declarada en quiebra, es prestar la colaboración que el Juez o el síndico le

requieran para el esclarecimiento de su situación patrimonial y la determinación de

los créditos, de allí que deban comparecer cada vez que el Juez los cite para dar las

explicaciones a que haya lugar, pudiendo ordenarse su concurrencia por la fuerza

pública en caso de inasistencia. Tampoco le está permitido al fallido ni a los

administradores de la sociedad declarada en quiebra, viajar al exterior sin

autorización del Tribunal de la causa. Dispone el artículo 949 del Código de

Comercio que, desde que se declare la quiebra y en cualquier estado de la causa, el

Juez de Comercio podrá acordar el arresto provisional del fallido, si la quiebra

apareciere culpable o fraudulenta. El fallido puede recuperar su libertad, pero no

podrá ausentarse del lugar del juicio sin permiso del Juez.

2. Socorros alimentarios: el fallido tiene derecho de obtener alimentación para sí y

para su familia sobre el activo de la quiebra, correspondiéndole al Juez de

Comercio, con audiencia de los síndicos, establecer su importe. De la decisión del

Juez podrá apelarse ante el Tribunal Superior.

Pág. 63

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 63


3. Incapacidad del fallido: mientras el fallido no sea rehabilitado, no puede:

a. Conservar ni reasumir la profesión de comerciante, salvo lo dispuesto en

caso de convenio.

b. Ejercer la correduría.

c. Entrar a la Bolsa de Valores.

d. Ser síndico.

e. Administrar, disponer y contraer nuevas obligaciones sobre sus bienes.

f. Obtener socorros alimentarios provisionalmente cuando exista presunción de

culpa o fraude en la quiebra, de conformidad con el artículo 951 del Código

de Comercio.

g. Ser tutor, protutor, curador o miembro del Consejo de Tutela.

h. En las sociedades de personas y en las comanditas por acciones, la quiebra

de la sociedad acarrea la de los socios en nombre colectivo y de los

comanditarios, por ello, éstos sufren todas las incapacidades que afectan al

fallido.

ƒ Ventajas y desventajas del procedimiento de quiebra:

Las ventajas y desventajas del procedimiento de la quiebra son:

Pág. 64

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 64


Ventajas:

1. Evitar ser demandado individualmente por sus acreedores, situación que sería más

perjudicial para el fallido.

2. Tiene el derecho de obtener socorro alimentario para él y su familia, siempre que

no exista presunción de quiebra culpable y fraudulenta.

3. Puede recuperar la condición de comerciante a través de la rehabilitación.

4. Pierde la administración de sus bienes, es decir, el desasimiento, más no la

expropiación de ellos, hasta su enajenación.

5. Si solicita el juicio de quiebra y logra un convenio con sus acreedores, cesan todas

las restricciones legales.

6. Se suspende el curso de los intereses de las obligaciones pendientes.

Desventajas:

1. Pierde la condición de comerciante.

2. No puede administrar, disponer y contratar como comerciante.

3. De estar incurso en quiebra culpable o fraudulenta, va a ser castigado con pena de

prisión por el Juez Penal.

4. Las obligaciones del fallido pendientes de plazo son consideradas vencidas de pleno

derecho.

Pág. 65

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 65


5. La declaratoria de quiebra tiene especial repercusión en la comunidad conyugal, ya

que el artículo 173 del Código Civil señala que la comunidad se disuelve por la

quiebra declarada a uno de los cónyuges.

6. Todos los bienes presentes y futuros son afectados por el desasimiento,

correspondan o no al comerciante, en atención al principio de que el patrimonio del

deudor es la prenda común de sus acreedores, de conformidad con el artículo 1863

del C.C.

7. Aspectos contemplados por el legislador venezolano y criterios diversos del Tribunal

Supremo de Justicia respecto al proceso de quiebra. (Ver Tribunal Supremo de

Justicia)

2.6. Procedimiento de la quiebra

Para la realización del procedimiento de la quiebra se debe tomar en cuenta los siguientes

artículos:

1. Art. 914 C. Com. No haberse declarado el estado de atraso y estar incluso en

cesación de pago de obligaciones de carácter mercantil.

2. Art. 915 C. Com. Especies o clases de quiebras:

ƒ Fortuita: caso fortuito o fuerza mayor.

Pág. 66

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 66


ƒ Culpable: declaración obligatoria de la quiebra (Art. 916 C. Com.),

declaración potestativa de la quiebra.

ƒ Fraudulenta: declaración obligatoria (Art., 918 C .Com.)

3. Calificación de la quiebra:

ƒ Si es fortuita, la calificación la hace el Juez Mercantil.

ƒ Si es culpable o fraudulenta, la calificación la hace el Juez Penal.

ƒ Art. 342, C.P.C.

ƒ Art. 919, 924 C. Com.

4. Manifestación de hallarse en estado de cesación de pagos (Art. 925 C. Com.)

Documentos que deben acompañar a la manifestación de la declaración (Art. 926,

927 C. Com.)

5. Competencia por la cuantía.

ƒ Gaceta Oficial año 30/01/1996, No. 35890.

ƒ Gaceta Oficial año 22/01/1996, No. 35884.

6. Quiebra comerciante fallecido/retirado.

ƒ Fallecido: oportunidad para solicitarle y declararla (Art. 929 C. Com.)

ƒ Retirado: oportunidad para solicitarla y declararla (Art. 930 C. Com.)

Pág. 67

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 67


7. Acreedores que pueden provocar la declaración de quiebra:

ƒ Acreedores mercantiles, aunque sus créditos no sean exigibles.

ƒ Acreedores civiles, si quiebra la cesación de pagos de obligaciones

mercantiles. (Art. 931 C. Com.)

8. Introducción de la demanda:

ƒ En ella los acreedores explican los hechos y circunstancias que constituyen la

cesación de los pagos.

ƒ Medidas preventivas que el Juez puede decretar, las cuales serán

obligatorias si el (deudor) demandado elude la citación. (Art. 932 C.Com.)

9. Citación del demandado:

ƒ Para contestar la demanda al 5to. día a la hora que se fije (acortamiento de

los plazos, celeridad mercantil)

ƒ Excepciones y defensas.

ƒ Carácter taxativo y conjuntamente. (Art. 933 C. Com.)

10. Articulación probatoria, promoción y evacuación:

ƒ Es un término de 8 días. Se puede decidir con asociados, según el C.P.C.

ƒ Se requiere la providencia judicial que la acuerde, a diferencia del juicio

ordinario. (Art. 934 C. Com.)

Pág. 68

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 68


11. Examen excepciones y defensas opuestas: cuando una de ellas fuese la declinatoria

de la competencia y procede, las demás las decidirá el juez pertinente. (Art. 935 C.

Com.)

12. Situaciones que se pueden presentar (Art. 936 C.Com.)

a. Etapas previas de la sentencia:

ƒ Si no hay lugar a la declaratoria.

ƒ Se oirá apelación en ambos efectos al acreedor demandante.

b. Si se declara:

ƒ Solo se oirá apelación en un solo efecto al fallido.

ƒ Presunción: Cesación de pagos el día de la declaratoria de la quiebra

o el día de la muerte del comerciante, si no se fijó en la

sentencia o por auto separado.

13. Partes de la sentencia:

a. Fijación de la fecha de la cesación de los pagos (Arts. 936, 945 C.Com.), que

pueden fijarse en la sentencia, por auto separado o por la presunción.

b. Contenido de la sentencia. (Art. 937 C.Com.)

c. Etapas posteriores a la sentencia. (Art. 935 C.Com.)

14. Efectos de la declaratoria en relación al fallido (Arts. 939, 944, 945, 947 C.Com.)

ƒ Efectos especiales (Art. 944 C.Com.)

Pág. 69

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 69


ƒ Actos nulos luego de la declaratoria (Art. 945 C.Com.)

ƒ Actos anulables (Art. 946 C.Com.)

ƒ Casos especiales (Art. 947 C.Com.)

15. Diligencias subsiguientes a la declaración (Art. 949-950 C.Com.)

a. Arresto provisional de fallido.

b. Establecimiento de socorros para fallido y su familia.

c. Ocupación judicial (Arts. 952-953 C.Com.)

d. Colocación de sellos y aseguramiento con llaves.

16. Quiebra de las sociedades en nombre colectivo (Art. 954 C.Com.)

ƒ Referencia a los socios solidarios (caso especial)

ƒ Comentar.

17. Levantamiento de inventario (Art. 957 C.Com.)

ƒ Bienes entregados por inventario al sindicato definitivo.

18. Caso de quiebra del comerciante fallecido con respecto al inventario (Art. 958

C.Com.)

Pág. 70

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 70


19. Publicación de la declaratoria de las órdenes de la citación de los acreedores de la

fecha de la cesación de los pagos, cuando se fija por auto separado y del contenido

de la sentencia. (Art. 937 C.Com.; Art. 959 C.Com.)

20. Primera Junta General de Acreedores (Art. 960-966 C.Com.)

Casos a tratar:

a. Exhibición de los documentos justificativos de los créditos.

b. Proposición para que la liquidación la hagan los acreedores.

c. Proposición de una terna de comerciantes para el cargo de liquidador de una

comisión que vigile la administración y liquidación.

21. Liquidación legal (Art. 967 y siguientes C.Com.)

ƒ Si no hay liquidación por los acreedores, se realiza por el síndico.

ƒ Consultas que formulará el Juez.

22. Segunda Junta General de Acreedores: Calificación de los créditos (Arts. 995, 996,

997, 1001, 1003, 1004, 1005, 1007 C.Com.)

ƒ Esta calificación se hace en Juntas General de Acreedores; el síndico sólo

prepara un informe previo.

Pág. 71

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 71


23. Tercera Junta General de Acreedores: Deliberación sobre el convenio (Art. 1009 y

siguientes), así como también la Anulación y Precisión del convenio (Art. 1029

C.Com.)

24. Sobreseimiento (Arts. 1035, 1036, 1037, 138 C.Com.)

ƒ Distinto del sobreseimiento penal.

ƒ Efectos legales del sobreseimiento.

25. Cuarta Junta General de Acreedores: La Liquidación (Art. 1039 y siguientes,

C.Com.)

ƒ Rendición de cuentas del Sindico (Art. 1056 C.Com.)

ƒ Todos los bienes se liquidan para producir.

26. Fallido excusable (Art. 1057 C.Com.)

ƒ Tiene derecho del beneficio de competencia (Art. 1058 C.Com.)

27. Recursos contra las decisiones dictadas en el procedimiento de la quiebra (Arts.

1059-1062 C.Com.)

28. Rehabilitación

ƒ La rehabilitación es diferencia para cada uno de los tipos de quiebra.

ƒ Arts. 1063 – 1068 C.Com.

Pág. 72

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 72


SINOPSIS

En esta Unidad se contemplaron aspectos relevantes en cuanto a los temas de atraso y

quiebra.

• El atraso es un medio de liquidación que se actualiza dentro de un proceso especial

ejecutivo denominado proceso de atraso, en el cual intervienen,

fundamentalmente, el deudor, el tribunal y los acreedores; estos últimos

individualmente a través de comisiones que cumplen diversas funciones.

• La quiebra es el estado de incapacidad económica y financiera del deudor

comerciante de cumplir con las obligaciones de pago vencidas y por vencerse,

originada por el vencimiento e incumplimiento de créditos mercantiles.

A continuación, en el siguiente gráfico se visualizan los aspectos que se encuentran

relacionados con los temas tratados.

Pág. 73

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 73


Pág. 74

Unidad III. Derecho Concursal - Pág. 74

También podría gustarte