Está en la página 1de 5

Resumen.

La presente investigación tiene como objeto analizar el perfil del contribuyente frente a

la cultura tributaria, la cual se basa en el análisis de diversos documentos donde se identifican

las estrategias y acciones que el contribuyente tiene, los factores que influyen y las

consecuencias que desencadenan su comportamiento.

Para el desarrollo de esta investigación se implementó una metodología exploratoria no

experimental de tipo cualitativo, ya que la misma no se centró en el análisis de una población

definitiva por lo cual no es posible dar unas conclusiones definitivas.

Teniendo en cuenta lo anterior dentro de esta investigación se pudo obtener como

resultado que uno de los perfiles del contribuyente debe ser el de una persona que desde que

inicia su etapa de crecimiento debe adquirir valores que le permitan crecer como una persona

honesta la cual al momento de obligaciones tributarias las cumpla según las normas

establecidas.

Palabras claves:

Contribuyente, perfil, tributos, valores, cultura

Resumen

El presente trabajo se realizó con el fin de establecer cuál es la importancia de la

cultura tributaria en Colombia, a través del trabajo se hace un acercamiento a los diferentes

modelos factores, lineamientos y acciones que pueden afectar a la cultura tributaria, el pago

de los impuestos y las decisiones del contribuyente frente al estado, se describen los

conceptos existentes sobre cultura y su relación con la cultura tributaria, las acciones

realizadas por los contribuyentes a la hora de asumir sus responsabilidades tributarias, por

otro lado se hace una aproximación a los diferentes tributos e impuestos que rigen en

Colombia, se realiza un análisis sobre la cultura tributaria su importancia, los lineamientos

que debe asumir el estado para su aplicación, y los factores que influyen en el contribuyente

al momento de cumplir con sus responsabilidades.

Para el desarrollo del trabajo se optó por utilizar una metodología cualitativa la cual

sirvió para describir e interpretar el análisis de la información recolectada a través de las


técnicas utilizadas para el levantamiento de datos; la revisión literaria y las encuestas

realizadas a contribuyentes.

Palabras Claves: Impuestos, Cultura, Tributaria, Cultura Tributaria, Contribuyente

Resumen

En la siguiente investigación se desarrolla el tema de evasión de impuestos dentro

de Argentina tomando como base al Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a las Ganancias,

como así también su incidencia en la hacienda pública y su relación con la presión tributaria.

Su objetivo es encontrar el o los detonantes de dicha evasión y así poder concluir si

la presión tributaria está relacionada con ello; para esto se realizaron encuestas a personas de

actividades cotidianas y entrevistas a profesionales en el tema.

En principio se introdujo al lector en el tema describiendo en forma generalizada los

dos impuestos mencionados precedentemente, los tipos de evasión, las principales causas de la

misma y que es la presión tributaria para luego, con un metodología de investigación

cualitativa basada en el fichaje bibliográfico y entrevistas como de igual modo en una

investigación cuantitativa apoyada en encuestas, lograr profundizar en las causas y poder así

encontrar posibles soluciones a esta problemática tan conocida como lo es la evasión, pero

enfocada desde otra perspectiva diferente, tal como lo son las personas en general con una

vida y actividades cotidianas.

Como principales resultados se obtuvieron conclusiones parciales que luego conforman

a una conclusión global. Dentro de las conclusiones parciales se observa que el impuesto a las

Ganancias es quien posee más evasión con respecto del Impuesto al valor agregado. Asimismo

se concluyo que en la sociedad del contribuyente el contador público es vital para no caer en

actos delictivos como también la falta de conciencia y educación tributaria en los posibles

sujetos pasivos. A modo de conclusión global se puede observar que la presión tributaria es

impulsada por un tejido de causas interrelacionadas entre sí.

Al final del trabajo se encuentran posibles soluciones o alternativas que impulsan a

mejorar el sistema tributario Argentino y de esto modo disminuir el problema de evasión

fiscal

Introducción
El presente es un trabajo de investigación para optar al título de CONTADOR

PÚBLICO, y tiene como objetivo analizar el perfil del contribuyente frente a la cultura

tributaria en Colombia, con el fin de identificar las estrategias y acciones que el contribuyente

tiene respecto a la cultura tributaria, determinando los factores que influyen en este

comportamiento y las consecuencias que desencadena.

Para poder dar respuesta a este problema se desarrollara este documento el cual se

estructura de la siguiente manera.

En el capítulo 1 se encuentra la problematización sobre la cual se plantea desarrollar la

presente investigación en la cual se han analizado algunos documentos referentes a la cultura

tributaria en colombia y con los cuales se identifica que el comportamiento del contribuyente

es fundamental para el buen desarrollo de la misma, luego de tener clara la problemática a

tratar se construye el objetivo general y los objetivos específicos que permitan dar una

conclusión, así mismo en este capítulo se presenta la justificación que motiva a los autores a

llevar a cabo la investigación.

En el capítulo 2 se presenta un breve reseña de cómo se adquiere la cultura en los seres

humanos, como está se ve fusionada con la tributación a lo largo de las etapas de la vida y

como todos esos valores y responsabilidades adquiridos por el contribuyente los llevan a sus

cumplir con los deberes que tienen con el Estado a través del pago de los tributos los cuales
generan un impacto en el desarrollo de todo el país desencadenando en unas consecuencias

positivas y negativas que de una u otra manera afectan a toda la sociedad.

En el capítulo 3 se presenta la metodología mediante la cual se desarrolló la

investigación en la cual se plantea que la misma es de tipo exploratorio ya que este tipo de

investigación no aporta conclusiones definitivas, así mismo se desarrolla mediante un diseño

no experimental debido ya que no está basada en el estudio de una población determinada por

lo cual su enfoque es cualitativo. Así mismo se identifica que las fuentes que se utilizaran para

el desarrollo de la investigación son secundarias por medio de la técnica de recolección de

datos que permiten realizar un análisis documental.

En el capítulo 4 se realiza la presentación de los resultados que se obtuvieron en el

proceso del desarrollo de la investigación donde se muestra la secuencia de las diferentes


tareas que se realizaron para dar una conceptualización a la pregunta planteada y se muestran

las diferentes referenciaciones que ayudaron a tener una idea más clara del perfil del

contribuyente para poder entender que los tributos son una obligación monetaria que está

establecida según la normatividad del Estado.

Luego se presentan las conclusiones en las cuales es posible identificar el papel que

tiene la cultura tributaria y el perfil del contribuyente en el desarrollo de un país, ya que la

tributación es el medio por el cual los gobiernos perciben la mayor parte de ingresos con los

cuales pueden tener un mejor desarrollo económico, social, cultural y político.

Por último se presentan las recomendaciones en las cuales se sugiere que esta

investigación puede servir para que más estudiantes en posteriores trabajos la sigan

desarrollando realizando encuestas o entrevistas que permitan identificar de una manera más

acertada cuál es el perfil del contribuyente, o cuales pueden llegar hacer los perfiles de los

contribuyentes.

Introducción

La cultura tributara es la manera como el estado hace llegar al contribuyente las

responsabilidades que tiene este en manera tributaria y fiscal, esta asume el compromiso de

diseñar estrategias que permitan educar a la ciudadanía en materia fiscal, facilitando el

cumplimiento de las responsabilidades del contribuyente y haciendo conciencia del buen uso

de los bienes públicos, y servicios que se brindan, la ética social y empresarial son

importantes en la conformación de una buena cultura tributaria.

Por otra parte la cultura tributaria se debe basar en fortalecer la responsabilidad social

del estado, y la confianza jurídica que permita a las empresas establecer el cumplimiento de

sus obligaciones fiscales, realizar un control y vigilancia de que la información tributaria

realizada sea la que corresponda con su situación económica, así mismo vigilar que no se

presenten casos de evasión, elusión u omisión en las declaraciones tributarias

correspondiente en cada organización.

A través del presente trabajo se podrá identificar la importancia de la cultura tributaria

Colombia, se realiza un análisis de la importancia que tiene la cultura tributaria como

principal responsable sobre de la educación del contribuyente en materia de responsabilidad


civil, tributaria y concientización de sus deberes como ciudadano, el trabajo se encuentra

dividido en cinco capítulos, el primero se encuentra conformado por la descripción del

problema a investigar, donde se establece la necesidad de trabajo, su importancia y los

objetivos que se quieren obtener con su desarrollo.

En el segundo capítulo se desarrollará el marco referencial donde se abordarán los

antecedentes, el marco conceptual y teórico, este capítulo será la base para el desarrollo del

tema expuesto, se establecerán las teorías, conceptos y diferentes trabajos que sirvieron como

objeto de estudio para la creación de los resultados.

El tercer capítulo será la metodología de la investigación, en este se expondrán las

técnicas utilizadas para hallar los resultados, así como la población y muestra que fue objeto

de investigación, se describirá el tipo de investigación la cual esta centra en la teoría

cualitativa.

El cuarto y quinto capítulo serán los resultados y las conclusiones, en los resultados

se llevaran a cabo el desarrollo de los objetivos específicos planteados, donde se expondrán

los resultados obtenidos a través de la revisión literaria y las entrevistas realizadas, estará

subdivido según el orden de los objetivos, por último en la conclusión se hará un resumen de

los resultados obtenidos, se harán las apreciaciones por parte de los autores de la investigación, y
la discusión realizada, y se expondrán las recomendaciones realizadas por los autores.

También podría gustarte