Está en la página 1de 33

CENTRO DE BACHILLERATO

TECNOLOGICO AGROPECUARIO Nº 154


MATERIA:
MODULO PROFESIONAL III
TECNICAS PECUARIAS
TEMA: BOVINOS
 ENFERMEDADES
 CUADRO DE VACUNACION
 DESPARACITACION
EQUIPO 1
MA. GUADALUPE ROMERO
MARGARITA AYALA HERNANDEZ
J SANTOS SUSANO M
ANTONIO ROSAS VASQUEZ
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO
 El estado de salud de los
animales depende
principalmente de las
condiciones del animal, de las
condiciones del medio en que
se encuentra y de la presencia
de agentes que producen
enfermedades.
Todo productor ganadero
debe desarrollar un plan
sanitario preventivo que
incluya vacunaciones, control
de parásitos externos e
internos y algunas técnicas de
manejo como descorne, corte
de pezuñas, etcétera.
LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL GANADO
BOVINO SE CLASIFICAN EN:

 Afecciones generalizadas.
 Del aparato reproductor.
 Del sistema digestivo
 Del sistema nervioso.
 Del sistema
osteomuscular.
 Del sistema respiratorio.
 Trastornos metabólicos.
 Endoparásitosis.
 Ectoparásitosis.
 Intoxicaciones.
AFECCIONES GENERALIZADAS EN EL
GANADO BOVINO
 Son enfermedades que afectan al
individuo de manera general, es  FIEBRE AFTOSA
decir, el agente productor de la  ÁNTRAX
enfermedad puede sentir
predileccion por un organo en
 BOTULISMO
particular, sin embargo los  EDEMA MALIGNO
síntomas y signos de la misma  ESTOMATITIS
afectan la condición corporal VESICULAR
general del individuo.  LEPTOSPIROSIS
La mayoria son enfermedades de BOVINA
curso agudo y en la mayoria de  LEUCOSIS BOVINA
los casos causan postración y
 TETANO EN BOVINOS
muerte rapidamente.
 TUBERCULOSIS
BOVINA
ENFERMEDADES DEL APARATO
REPRODUCTOR EN EL GANADO BOVINO
 Las enfermedades reproductivas
con frecuencia provocan la
infertilidad de los animales, el  BRUCELOSIS BOVINA
aumento de los abortos y el  CAMPILOBACTERIOSIS
nacimiento de crías débiles. GENITAL BOVINA
Son enfermedades ocasionadas
generalmente por bacterias,  ENCEFALOMIELITIS BOVINA
virus y parásitos con gran ESPORÁDICA
potencial para infectar y  ENCELOPATIA
transmitirse a otros individuos. ESPONJIFORME BOVINA
El método de contacto por lo  RABIA BOVINA
general es el contacto directo y
pueden presentarse
enfermedades de curso agudo y
crónico.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO
EN EL GANADO BOVINO
 Son las enfermedades que
afectan el tracto gastrointestinal,
en su mayoria son ocacionadas
por microorganismos patógenos
con gran poder invasivo.
Las enfermedades
gastrointestinales afectan la  SALMONELOSIS BOVINA
digestion de los alimentos y la
absorción de los nutrientes,
producen diarrea y vómitos y en
concecuencia debilidad y
deshidratación de los animales,
desequilibrio electrolitico y en
muchos casos se ven afectados
los tejidos estomales e
intestinales.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
EN EL GANADO BOVINO
 Aquí se agrupan las
enfermedades que afectan al
sistema nervioso, el cual,  ENCEFALOMIELITIS
después de detectar cambios en BOVINA
el medio ambiente externo o ESPORÁDICA
interno del cuerpo, interpreta la
información sensorial y dirige
 ENCELOPATIA
las respuestas por medio de la ESPONJIFORME
actividad eléctrica. BOVINA
Generalmente estas  RABIA BOVINA
enfermedades provocan
discoordinación, trastornos
ópticos, trastornos motores,
convulsiones y comportamiento
anormal del animal.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
OSTEOMUSCULAR EN EL GANADO BOVINO
 ARTROPATÍA
 Las enfermedades del sistema DEGENERANTE EN
osteomuscular que con mayor BOVINOS
frecuencia afectan la producción de
los animales, son aquellas  CUERPOS EXTRAÑOS
relacionadas con la locomoción del EN EL CASCO
individuo. Un animal que no puede  DERMATITIS
trasladarse eficientemente para INTERDIGITAL
buscar alimento deja de ser
productivo.
 DERMATITIS
La mayoria de estas enfermedades
VERRUGOSA
son consecuencia de trastornos  LAMINITIS
esqueleticos y cambios articulares,  NECROBACILOSIS
asi como también, enfermedades INTERDIGITAL
musculares, infecciosas, deficiencias
nutricionales, defectos congénitos y  PARALÍSIS PUERPERAL
en muchos casos traumatismos.  ULCERACIÓN DEL
CASCO
ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO EN
EL GANADO BOVINO
Las enfermedades que afectan el  ENFERMEDAD RESPIRATORIA
sistema respiratorio de los BOVINA
individuos son contagiadas  ENFISEMA Y EDEMA
generalmente a través de las PULMONAR EN BOVINOS
secreciones nasales y oculares, la  PLEURONEUMONIA BOVINA
saliva rociada en la tos y en el CONTAGIOSA
caso de los virus hasta en la  RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA
respiración. BOVINA
Existen algunos factores que  SEPTICEMIA HEMORRAGICA
predisponen al animal para BOVINA
desarrollar estas enfermedades
como la exposición a cargas
excesivas de polvo, la mezcla de
animales de distinta
procedencia, altas
concentraciones de humedad y
amoniaco entre otros.
TRASTORNOS METABÓLICOS QUE AFECTAN
AL GANADO BOVINO
 Son aquellas enfermedades  CETOSIS BOVINA
que afectan la regulación de  PARESIS PUERPERAL
la producción energetica y BOVINA
dañan tejidos necesarios para  SINDROME DE VACA
la supervivencia de los GORDA
individuos.
Los trastornos metabólicos  TETANIA
son por lo general el HIPOMAGNESEMICA
resultado de un exceso o BOVINA
deficiencia de enzimas o 
catalizadores y estan
principalmente relacionadas
con los factores producción y
manejo.
ENDOPARÁSITOS DE LOS BOVINOS

 Endoparásitos:  Trematodos
Son aquellos que se localizan dentro Gusanos planos insegmentados
de su huésped, generalmente no se Sistema digestivo y otros órganos
observan a simple vista y es  Nematodos
necesario realizar pruebas en el
laboratorio para detectar su Gusanos cilindricos
presencia. Sistema digestivo principalmente
 Los endoparásitos pueden
aunque existen especies adaptadas a
localizarse en cualquier órgano, sin otros órganos
embargo, cada especie diferente  Cestodes
siente predilección por un órgano en Gusanos planos y segmentados
particular. Sistema digestivo principalmente
 Los endoparasitos que atacan a los  Protozoarios
animales productivos se dividen en Organismos unicelulares
cuatro grandes familias: Sangre, linfa, sistema digestivo,
órganos corporales.
ECTOPARÁSITOS DE LOS ANIMALES
PRODUCTIVOS
 Son los parásitos que  Ácaros
prefieren vivir sobre su  Garrapatas
huésped, ubicándose  Moscas
generalmente sobre la
 Piojos
piel, pelo, plumas y
cuernos.
CAUSAS Y CONCECUENCIAS DE LAS
INTOXICACIONES

 De la misma manera que


las enfermedades una
intoxicación puede
provocar el deterioro de la
salud de los animales y en
muchos casos hasta la
muerte de los mismos
dependiendo de la dosis
que el animal consuma de
determinado agente tóxico
y de la susceptibilidad del
animal frente al
mencionado agente.
FIEBRE AFTOSA
 Etiología:
 Viral muy contagiosa, de curso agudo y alta mortalidad.
Caracteriza por lesiones y erosiones en el epitelio de la
boca, fosas nasales, morro, patas, tetillas y ubre . Causada
por el enterovirus Picornaviridae.
La ruta respiratoria es la principal vía de entrada del virus y
es por ello que se deben evitar las condiciones de
hacinamiento cuando se sospecha la presencia de un foco
infeccioso.
El contenido intestinal, los líquidos esofágicos, la leche y la
piel también pueden contener y transportar el virus.
El virus se aloja y se multiplica principalmente en las
células de la garganta, luego de pasar al sistema
circulatorio puede infectar los órganos sensibles del
animal.
FIEBRE AFTOSA
 Síntomas:
 Apatía.  Diagnóstico:
 Falta de apetito.
 Fiebre y escalofrios. Es recomendable realizar
pruebas de laboratorio
 Chasquidos de los labios y como fijación de
baboseo. complemento,
 Temblores de las patas. neutralización del virus,
 Vesículas en las fosas precipitación en agar - gel
nasales, cavidad bucal y y ELISA.
entre las uñas.
 Mal estado general.
FIEBRE AFTOSA

 Tratamiento:
No hay un tratamiento
especifico para esta
enfermedad.
Sacrificio e incineración o
entierro de las reses
infectadas.
Aplicar la vacuna anti
aftosa siguiendo el plan de
vacunación.

Vaca con fiebre aftosa


RABIA BOVINA
 Ataca al sistema nervioso central,
 Síntomas:
afecta a casi todos los animales y su
mortalidad es de casi 100%.  Cuando la enfermedad se presenta de
modo paralítico se observa además la
 Etiología:
parálisis de la garganta y del musculo
La transmisión ocurre generalmente
masetero, salivación e incapacidad para
a través de la mordedura de
tragar; la parálisis progresa hasta
animales infectados, ya que el virus
desencadenar el coma y la muerte.
se encuentra en la saliva. El virus
Si la enfermedad se presenta de la
puede también introducirse por las
forma furiosa se observa estado de
membranas mucosas o raspadas o
alerta, agresividad, el animal se vuelve
por cortes en la piel y se desplaza a
irracional, pupilas dilatadas, el animal
través de los nervios periféricos
trata de morder a otros animales, traga
hasta la médula espinal de allí
cosas extrañas, incoordinación
asciende al cerebro. Ocasiona
muscular, convulsiones y muerte.
distintos trastornos en el sistema
nervioso central.  En vacas sesa la producción de leche.
RABIA BOVINA

 Diagnóstico:
Se recomienda el
aislamiento del virus
mediante la técnica de
tinción de anticuerpos
fluorescentes.

 Tratamiento:
Inmunización de todo el
rebaño con vacunas de
virus vivo modificado.
Murciélago mordiendo un bovino
EDEMA MALIGNO

 Es una toxemia aguda mortal  Síntomas:


en el ganado bovino.  Anorexia.
 La contaminación es a través  Intoxicación.
de la invasión de heridas.  Fiebre elevada.
 Aumentan el riesgo de
 Formación de un edema
infección los accidentes, blando que cede a la presión.
castración, descole,
vacunación insanitaria y  El músculo se vuelve pardo,
partos. oscuro o negro.
 Laceraciones vulvares
durante la aparición con
posterior formación de
edemas.
EDEMA MALIGNO

 Diagnóstico:  Tratamiento:
Se puede realizar un Inmunización del rebaño
diagnóstico tentativo en por medio de vacunas
base a la aparición de los bacterianas, esta vacuna
síntomas, pero el además forma parte de la
diagnóstico se puede vacuna polivalente que el
confirmar en base a la ganadero incluye en su
coloración AF de las plan de vacunación.
células de Clostridium a En caso de que se presente
partir de frotis de tejidos. la enfermedad se deben
administrar altas dosis de
penicilina o antibióticos de
amplio espectro.
SEPTICEMIA HEMORRAGICA BOVINA O
PASTEURELOSIS
 Etiología:  Diagnóstico:
Causada por el serotipo B:2 de la La presencia de la enfermedad
bacteria Pasteurella multocida. en la epoca lluviosa, el curso
 Síntomas: rápido de la enfermedad con
Atontamiento. presencia de fiebre y
Animales reacios a moverse. tumefacciones hacen sospechar
Fiebre. la presencia de esta enfermedad.
Salivación. Aislamiento de la bacteria a
Descarga nasal serosa. partir de sangre y tejidos de
Presencia de tumefacciones órganos de un animal infectado.
edematosas en la garganta y Tratamiento:
región parotidea. Sulfonamidas, tetraciclinas,
Dificultad respiratoria. penicilina y cloranfenicol.
Muerte.
BRUCELOSIS O FIEBRE MALTA
 Enfermedad infectocontagiosa,  Síntomas:
afecta a bovinos de todas las Abortos después del cuarto mes
edades, pero persiste con mayor de gestación.
frecuencia en animales Mortinatos y nacimiento de crías
sexualmente adultos. debiles.
 Etiología: Reducción de los parametros
 Es ocasionada por la bacteria
reproductivos.
Brucella abortus, la cual es Secreciones vulvares
sensible a la pasteurización, a los blanquesinas en algunos casos
desinfectantes, luz solar, altas con sangre.
temperaturas ambientales. Diagnóstico:
Puede sobrevivir en agua hasta Serología, prueba de
por 30 días y en el suelo 2 meses. aglutinación en placa.
Analisis de tejidos del feto o
tejidos de animales infectados.
BRUCELOSIS BOVINA
Tratamiento:
 No existe un
tratamiento especifico.
 Vacunando todas las
terneras entre los 3 y 8
meses de edad
 Eliminación de
animales infectados

Vaca con brucelosis


MASTITIS
 Infección del tejido mamario  Síntomas
por bacterias que han  Aumento de tamaño y
penetrado a través de las enrojecimiento de la mama.
fisuras y conductos del pezón.  Calor en la mama
 Etiología:
 Posible secreción de pus por
 El agente infeccioso más el pezón
común es el Staphylococcus  Aumento de sensibilidad en
aureus. el pezón
 Presencia de ganglios
inflamados y dolorosos en las
axilas
 Fiebre y malestar
 Masa(s) difusas y palpables
de variable tamaño
MASTITIS
 DIAGNOSTICO  Se suele dar un antibiótico
 Se establece con base en el de amplio espectro vía oral
cuadro clínico y los o intramuscular.
exámenes de laboratorio.  Se debe extremar la higiene
Los síntomas con de la mama.
frecuencia se hacen  Si se complica puede
evidentes en forma tardía, aparecer un absceso que
entre 5 y 6 semanas requiere una incisión con
después del parto. aguja o con bisturí y
drenaje secundario del
contenido, en este caso se
recomienda suspender la
lactancia.
MASTITIS
PLAN DE VACUNACION DE BOVINOS
 El manejo de la salud animal en las explotaciones pecuarias es
un factor prioritario, por lo cual los programas de medicina
preventiva deben ser llevados con la seriedad y la
responsabilidad que ameritan. Para esto, se debe conocer las
pruebas más eficaces y eficientes que nos pueden llevar al
diagnóstico correcto y saber a qué enfermedades nos estamos
enfrentando en cada hato o zona en particular, para que
posteriormente establezcamos un programa de vacunación.
Sin embargo recuerde siempre que la vacunación no es una
panacea y las prácticas de manejo y nutrición son
indispensables.
 Cada productor debe diseñar un plan de vacunación específico
para su finca, que depende en la mayoría de los casos de las
enfermedades más comunes en la zona. Sin embargo, en el
cuadro anterior se sugiere un plan básico de vacunación que el
productor puede cambiar o modificar según sus necesidades.
PLAN DE VACUNACION DE BOVINOS
ENFERMEDAD EDAD DE REVCUNACION TIPO DE
VACUNACION ENFERMEDAD
Fiebre Aftosa Adultos, terneros Cada 6 meses Afección General
desde los 2 meses
de edad
Rabia A los 3 meses de Cada año Sistema Nervioso
nacido y Reproductor
Edema Maligno Machos y Al destete y cada Afección general
hembras desde los año
3 meses
Septicemia Machos y Al destete y cada Sistema
hemorrágica hembras desde los año Respiratorio
3 meses

Brucelosis Hembras entre Dosis única Aparato


los 3 y los 7 meses reproductor
DESPARACITACION EN BOVINOS
 Una alternativa para controlar los problemas
parasitarios es mediante la aplicación de
desparasitantes en el ganado bovino.
 Forma táctica se refiere a que solamente al se aplique
el tratamiento aquellos animales que presenten
condición física deplorable.
 Forma sistemática se refiere al tratamiento aplicado
en cierto periodo (cada seis meses) o en épocas de
lluvias y secas.
 Forma estratégica, es la más adecuada y se aplica en
aquellas zonas en donde ya se tiene un estudio
epidemiológico como antecedente, es decir ya se
conoce el comportamiento de los parásitos.
DESPARACITACION EN BOVINOS
 La forma de llevar a cabo  Lactantes de 3 a 7
la desparasitación meses de edad
interna en las áreas Aplicar mensualmente
tropicales de nuestro albendazol a dosis de 10
país será la estratégica, mg/kg o bien 5 ml/kg de
que consiste en realizar peso vivo, por vía oral,
lo siguiente: independientemente de
la época en que haya
nacido el animal.
DESPARACITACION EN BOVINOS
 Becerros de 8 a 12 meses  Vaquillas mayores de 13
de edad meses de edad
Aplicar mensualmente Aplicar cada cuatro meses
levamisol ADE en épocas hasta su primer gestación,
de estiaje (marzo¬junio) y levamisol ADE en épocas
excluir las vitaminas ADE de estiaje y excluir las
en el período de mayor vitaminas ADE en el
forraje verde (julio-enero), período de mayor forraje.
en ambas épocas la dosis La dosis será de 1 mal. por
será de 1 ml por cada 20 kg cada 16 kg de peso vivo por
de peso vivo por vía vía intramuscular
intramuscular profunda. profunda.
DESPARACITACION EN BOVINOS
 Vacas en estado  Vacas vacías
reproductivo Aplicar levamisol ADE
Aplicar levamisol vía en el periodo de secas
intramuscular profunda 1 (marzo) y solamente
ml por cada 16 kg de levamisol al finalizar las
peso vivo un mes antes lluvias (octubre), por vía
del parto y un mes intramuscular profunda
después del parto. con dosis de 1 ml por
cada 16 kg de peso vivo.
DESPARACITACION EN BOVINOS
 BENEFICIOS

Incrementar la ganancia de peso (15 a 20


kg) en los bovinos en desarrollo.  DESVENTAJAS
Disminuir en un 5% la mortalidad en La aplicación de los desparasitantes
becerros hasta un año de edad. implica un mayor manejo de
los bovinos y un control minucioso en
Madurez sexual temprana en vaquillas las fechas de su aplicación.
(dos años y medio).
Requiere mayor cuidado en la venta de
Abaratar costos (15%) en la compra de carne y leche.
antihelminticos.
Requiere de lotificación del hato.
Disminuir continuas reinfestaciones en
las praderas útiles al pastoreo. Delimitar potreros.
Proteger a los becerros de enfermedades
trasmitidas por los parásitos.
La vitamina ADE junto con el
desparasitante ayudará a reforzar la vida
del animal en los meses difíciles

También podría gustarte