Está en la página 1de 18

RH S.A.

PROGRAMA DE FORMACION Y CAPACITACION

GUIA BASICA PARA EL DISEÑO DEL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE


RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Dirigido a: Clientes de RH S.A.S

Preparado por:

Bioingeniera Jenny Patricia Riaños Manzano


Coordinadora Asistencia Técnica a Usuarios

Aprobado por:
Ing. Luis Gonzaga Botero Salazar
Director Operativo Rh S.A.S

2012

1
GUIA PARA EL DISEÑO PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES (PGIRHS)

El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios es un documento


elaborado por cada generador de residuos hospitalarios y similares, el cual
contiene de manera organizada y coherente las actividades necesarias para
el manejo de los residuos.

A continuación se relaciona un marco legal básico, para efectos de consulta.

NORMA EMITIDA POR


Ley 430 de 1998. “Por la cual se Congreso de la República
dictan normas prohibitivas en materia
ambiental, referentes a los desechos
peligrosos y se dictan otras
disposiciones”.
Ley 1252 de 2008. “Por la cual se Congreso de la República
dictan normas prohibitivas en materia
ambiental, referentes a los residuos o
desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones”
Decreto 2676 de 2000. “Por el cual se Presidencia de la República
reglamenta la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares”.
Decreto 1669 de 2002. "Por el cual se Ministerio del Medio Ambiente.
modifica parcialmente el Decreto
2676 de 2000"
Decreto 1713 de 2002. “Por el cual se Ministerio de Desarrollo Económico
reglamenta la Ley 142 de 1994, la
Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de
2001, en relación con la prestación
del servicio público de aseo, y el
Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99
de 1993 en relación con la Gestión
Integral de Residuos Sólidos”.
Decreto 4126 de 2005. “Por el cual se Ministerio de Ambiente, Vivienda y
modifica parcialmente el Decreto Desarrollo Territorial
2676 de 2000, modificado por el
Decreto 2763 de 2001 y el Decreto
1669 de 2002, sobre la gestión
integral de los residuos hospitalarios y
similares”.

2
Decreto 4741 de 2005. “Por el cual Ministerio de Ambiente, Vivienda y
se reglamenta parcialmente la Desarrollo Territorial.
Prevención y Manejo de los Residuos
o Desechos Peligrosos generados en
el marco de la gestión integral"
Resolución 4445 de 1996. “Por la Ministerio de Salud.
cual se dictan normas para el
cumplimiento del contenido del Título
IV de la Ley 09 de 1979, en lo
referente a las condiciones sanitarias
que deben cumplir los
establecimientos hospitalarios y
similares”.
Resolución 1402 de 2006. “Por la cual Ministerio de Ambiente, Vivienda y
se desarrolla parcialmente el decreto Desarrollo Territorial.
4741 del 30 de diciembre de 2005 en
materia de residuos o desechos
peligrosos”.
Resolución 1164 del 2002. “Por la cual Ministerio del Medio Ambiente.
se adopta el Manual de
Procedimientos para la Gestión
Integral de los residuos hospitalarios
y similares”.
Decreto 1609 de 2002. “Por el cual se Ministerio de Transporte.
reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías
peligrosas por carretera”.
Resolución 0482 de 2009. “Por la cual Ministerio de la Protección Social -
se reglamenta el manejo de bolsas o Ministerio de Ambiente, Vivienda y
recipientes que han contenido Desarrollo Territorial.
soluciones para uso intravenoso,
intraperitoneal y en hemodiálisis,
generados como residuos en las
actividades de atención de salud,
susceptibles de ser aprovechados o
reciclados.
Manual de Conductas básicas en Ministerio de Salud.
bioseguridad. Abril de 1997.

3
ESTRUCTURA DEL PGIRHS

Para el desarrollo del PGIRHS, primero es necesario constituir mediante acta, el


Grupo de Gestión Ambiental y Sanitaria (GAGAS). Los integrantes del GAGAS son
los responsables de diseñar y supervisar la elaboración e implementación del
mismo. Las funciones específicas de este grupo son:

 Elaborar el diagnostico situacional ambiental y sanitario


 Formular el compromiso ambiental y sanitario
 Diseñar el PGIRHS
 Diseñar la estructura funcional
 Definir y establecer mecanismos de coordinación
 Gestionar el presupuesto para la ejecución del PGIRHS
 Elaborar los informes para las autoridades de vigilancia y control
 Velar por la ejecución del Plan

Los integrantes del grupo se escogen teniendo en cuenta que tengan cargos
relacionados con el tema. A continuación un ejemplo de estructura funcional.

4
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Este documento debe ser elaborado e implementado por todo generador de residuos
hospitalarios y similares.

1. Diagnóstico Ambiental y Sanitario: Es un diagnóstico inicial por áreas,


cuyo componente es cualitativo y cuantitativo, donde se establece el tipo de
residuos generados, en qué cantidades y el manejo de los mismos. Se
recomienda en este diagnóstico evaluar si la institución cumple con todos los
aspectos exigidos por la norma incluyendo los temas de gestión externa, para
que el plan de acción logre resultados.

2. Una vez se cuente con el diagnostico cualitativo y cuantitativo se establecen


El Compromiso Institucional Ambiental y Sanitario, basado en la
situación de cada institución, este debe ser real y claro con propuesta de
mejoramiento continuo, se recomienda hacer el ejercicio como se muestra en
la gráfica.

Compromiso Institucional Ambiental y Sanitario

Qué Cómo Cuando Donde Porqué Para qué


(tiempo)
Diseñar e Realizando Actualización Institución Requisito Cuidado del
implementar revisión anual o cada normativo ambiente
el PGIRHS continua de la vez que institucional y
norma. hayan ambiental
Definiendo cambios
responsables.
Diseñar e Estableciendo Establecer Institución Se evidencia mala Garantizar
implementar cronograma. cronograma segregación de los una adecuada
el programa Definiendo cada año residuos segregación
de Formación responsables. de los
y Capacitación residuos

Definir plan de acción con tiempos y responsables por cada actividad, teniendo en
cuenta presupuesto.

5
3. Programa de educación: Describir los temas de formación general que se
dictaran a todo el personal y los temas de formación específica de acuerdo a la
actividad, con el responsable de cada actividad, fechas, metodología de trabajo a
utilizar y evaluaciones. Ejemplo: A continuación los temas que exige la norma y
como se puede llegar a plantear el manejo de algunos temas.

Responsable: Experto en el tema

Dirigido a: Todo el personal

Los temas del ejemplo se dictan a todo el personal, porque son de uso general, no
se debe excluir personal.

Recuerde que este programa debe tener registro de cada actividad que realice con
las evaluaciones respectivas y el manejo del indicador.

6
TEMA DIRIGIDO FECHA ESTRATEGIA SUBTEMAS INVERSION

Urgencias Abril Visita a cada Manejo corto Tiempo


30 puesto de punzantes, recurso
Segregación de residuos Peligrosos

trabajo. biosanitarios, humano


Se evalúa en frascos de calificado
otro momento medicamentos, $50.000
aplicando ampolletas, viaflex, hora
lista de termómetros rotos.
chequeo en el ,lámparas
área.

Odontología Mayo 2 Visita a cada Manejo corto Tiempo


. puesto de punzantes, recurso
. trabajo. amalgamas, humano
. Se evalúa en biosanitarios, calificado
otro momento lámparas $ 50.000
aplicando hora
lista de
chequeo en el
área.

Todo el Junio Clase Contaminación del Tiempo


Riesgos sanitarios del

personal 15 magistral con agua, aire, suelo recurso


administrativo presentación por manejo de humano
y asistencial de video y residuos. calificado
ambiente

evaluación Enfermedades $ 50.000


asociadas hora
Ambiente Refrigerios
hospitalario $ 100.000
Alquiles
video vean $
40.000

4. Segregación en la fuente: Describir como se realiza la separación inicial de


los residuos procedentes de los servicios o áreas de la institución, de acuerdo con la
clasificación establecida. Desarrollamos a manera de ejemplo el siguiente ejercicio:

7
CLASE DE RESIDUOS DEPOSITAR EN:
RESIDUOS

No Empaques de mecato,
Peligrosos papeles plastificados,
servilletas, vasos
Comunes desechables, papel de
jeringas, elementos de
icopor no contaminados,
papel carbón.

No Papeles y cartones no
peligrosos contaminados, cajas de
medicamentos vacías no
Reciclables contaminadas (Se
deben destruir). Viaflex
perforados no
contaminados con fluidos
corporales o
medicamentos que le
confieran características
de peligrosidad, forro
plástico de la jeringa,
capuchón de jeringa no
contaminado, envases
plásticos de alcohol, etc.

Residuos Elementos usados para


Peligrosos la atención del paciente:
Algodón, guantes,
Biosanitarios apósitos, drenes, vendas,
E.P.P desechables, tapa
bocas, etc.

8
5. Movimiento interno de los residuos: Descripción de las rutas de
recolección, desde el sito donde se generan, hasta el área de almacenamiento
central con sus horarios correspondientes. Se debe elaborar el diagrama de flujo de
los residuos sobre el esquema de distribución de la planta física, como se mostró en
la presentación. (No se requieren medias de áreas).

A continuación se presenta un ejemplo de Diagrama de Flujo de los Residuos sobre


el Esquema de Distribución de la planta Física.

9
5. Desactivación: Se explican los métodos a utilizar para los residuos que pueden

ser desactivados al interior del generador. Ejemplo: Si usted genera residuos de


mercurio, describa el procedimiento de desactivación de baja eficiencia con aceite
mineral. Tal es el caso de los consultorios de odontología que trabajan con
amalgamas o realizan obturaciones o retiro de ellas. A manera de ejemplo se
muestra el siguiente cuadro:

TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DISPOSICIÓN
TIPO DE RESIDUOS REALIZADO EN EMPRESA
REALIZADO POR FINAL DEL
GENERADO LA RECOLECTORA
LA EMPRESA RESIDUO
INSTITUCION
Biosanitarios
Cortopunzantes
Ordinarios
Reciclables
Metales pesados:
Termómetros
rotos,
amalgamas.
Reactivos
laboratorio
Otros

Si usted genera residuos líquidos corporales, describa qué tipo de desactivación de


baja eficiencia realiza (Gelificación o congelamiento).

6. Almacenamiento: De acuerdo al volumen, la cantidad y el tipo de residuos y


con base en la normatividad vigente, se establece y describe el almacenamiento
que se tiene en la entidad (intermedio y/o central). Tenga presente que en esta
parte del PGIRHS describe la o las unidades de almacenamiento y su ubicación. Ver
características técnicas en el MPGIRHS.

7. Selección e implementación del Sistema de Tratamiento y/o Disposición


Final: indicar cuál es el tipo de tratamiento: desactivación (Indicar como realiza la
desactivación de los residuos de acuerdo al tipo de residuos producidos),
incineración (definir cuales residuos son tratados por incineración), devolución a
proveedores (establecer cuáles residuos son entregados al proveedor para que
realice el respectivo tratamiento) y cómo se realiza la disposición final (relleno
10
sanitario – celda de seguridad), para lo cual usted como cliente de RH S.A.S cuenta
con nosotros como empresa autorizada por la autoridad ambiental para el
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos.

8. Control de residuos líquidos y emisiones gaseosas: Se describen los


resultados obtenidos en la caracterización de vertimientos líquidos, la cual debe ser
realizada por un laboratorio certificado para tal fin de acuerdo al decreto 3930 de
2010. Los resultados se envían a la empresa de acueducto y alcantarillado
correspondiente, para el caso de las emisiones si se generan, es la autoridad
ambiental quien evalúa los resultados.

11
9. Plan de Contingencia: Se describe las medidas para situaciones de
emergencias por manejos de residuos hospitalarios, en eventos como: incendio,
corte de agua, no recolección de los residuos, rotura de bolsas, derramamiento de
líquidos y suspensión de actividades de la entidad.

10. Indicadores de Gestión Interna: En esta parte del PGIRHS se describen los
indicadores que utilizará la institución para medir la gestión. Los indicadores básicos
de destinación se construyen a partir del registro diario del peso de los residuos en
el formato RH1, el cual permite determinar la cantidad total de residuos generados
mensualmente, para la aplicación de los diferentes indicadores de gestión
(Destinación, Capacitación, Beneficios, Estadísticas de Accidentalidad).

12
Las instituciones de nivel III en adelante deben implementar otros indicadores, los
cuales puede consultar en el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios y Similares (MPGIRHS) ordenado por la resolución 1164 del
2002.

Una de las actividades del GAGAS es analizar los indicadores para determinar las
correcciones o ajustes necesarios, esta información se analiza y registra
mensualmente en las actas del grupo.

Los indicadores son:

Indicadores de destinación para desactivación de alta eficiencia:

IDD = Rd / RT *100

Indicadores de destinación para reciclaje:

IDR = RR / RT *100

Indicadores de destinación para incineración:

IDI = RI / RT * 100

Indicadores de destinación para rellenos sanitarios:

IDRS = RRS / RT * 100

Indicadores de destinación para otro sistema:

IDOS = ROS / RT * 100

Dónde:

13
RI = Cantidad de residuos incinerados enKg./ mes.
IDRS = Indicadores de destinación para relleno sanitario.
RRS = Cantidad de residuos dispuestos en relleno Sanitario en Kg./ mes.
IDOS = Indicadores de destinación para otros sistemas de disposición final
aceptada por la legislación
RT = Cantidad total de Residuos producidos por el Hospital o establecimiento en
Kg./mes.
RD = Cantidad de residuos sometidos a desactivación en Kg./ mes.
ROS = Cantidad de residuos sometidos a desactivación de alta eficiencia,
incineración, otros sistemas de tratamiento, reciclaje y enviados a rellenos
sanitarios.
IDD = Indicadores de destinación desactivación Kg./ mes.
IDR = Indicadores de destinación para reciclaje.
RR = Cantidad de residuos reciclados en Kg./ mes.
IDI = Indicadores de destinación para Incineración

Indicador de capacitación: Se estableceán indicadores para efectuar seguimiento


al Plan de Capacitación: No. de jornadas de capacitación, número de personas
entrenadas, etc.

Indicador de beneficios: Se cuantifican los beneficios obtenidos económicamente por


el aprovechamiento y gestión integral de residuos, tales como ingresos por reciclaje,
reducción de costos por tratamiento al minimizar la cantidad de residuos peligrosos
por una correcta segregación, etc.

11. Auditoria interna e interventoría: Aquí se establece el cronograma,


responsable y los instrumentos a utilizar para realizar las auditorias que se van a
aplicar a nivel interno para el seguimiento de los procesos establecidos en el
PGIRHS, con el fin de evaluar su cumplimiento.
Además se debe realizar interventoría a la empresa contratada para el servicio de
recolección de estos residuos.

14
12. Elaboración de informe de gestión: Enviar a la autoridad de vigilancia y
control correspondientes el Formato RH1 con el respectivo análisis debidamente
firmado por el representante legal, director o gerente. Las instituciones
Prestadoras de servicios de salud (IPS) de tercer nivel presentan informe cada
seis meses, las IPS de segundo y primer nivel presentan cada doce meses.

13. Diseñar e implementar Programa de Tecnología Limpia: Establecer un


programa o procedimiento enfocado a la disminución de residuos en su
institución, que minimice la contaminación ambiental y sanitaria. Ejemplo:
mejoramiento en los procesos de reciclaje, ahorro de energía y agua, etc.

15
14. Elaborar el cronograma de actividades para cumplir con el PGIRHS: Con
base en lo planteado en los puntos anteriores, determine las actividades que lo
llevaran al cumplimiento del plan, para este efecto se recomienda establecer
metas con objetivos que lo lleven lograrlo. Recuerde tener presente el
presupuesto para cada actividad y qué hará para conseguirlo.

15. Revisión y mejoramiento continuo de los programas, y actividades: Se


recomienda actualizar el PGIRHS por lo menos una vez al año y cada vez que
hayan cambios significativos como por ejemplo la implementación de un nuevo
servicio.

16. Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional: Todo empleador


que tenga a su cargo trabajadores que participen en la manipulación de
residuos hospitalarios debe cumplir con lo estipulado en la normatividad
vigente sobre programas de salud ocupacional.

Tener en cuenta que el personal que realiza trabajo relacionado con residuos
hospitalarios debe estar debidamente entrenado en bioseguridad, manejo de
los EPP, funciones etc.

16
17. Protocolo de Limpieza y Desinfección: Describa los procesos de manera
coherente paso a paso que estén relacionados las diferentes áreas, horarios,
frecuencias, cada cuanto lo hace, como lo hace, quien lo hace, que productos
utiliza, en qué concentraciones, que elementos de protección personal emplea,
y en donde lo hace. Anexe fichas técnicas de los productos.

18. Programa de Control de Plagas y Vectores: En el Manual de Procedimientos


para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (MPGIRHS) cuyo
cumplimiento fue establecido por la resolución 1164 del 2002 define que este
programa debe estar aplicado a la unidad de almacenamiento de residuos; sin
embargo, se recomienda la implementación de este programa para toda la
institución con el apoyo de una empresa legalmente constituida y con permiso
de la Unidad Ejecutora de Saneamiento que le corresponda según su ubicación.
Este programa debe contener como mínimo lo siguiente: Diagnóstico inicial de
la institución, medidas preventivas, medidas correctivas, precauciones a tener
17
en cuenta antes, durante y después del tratamiento, fichas técnicas de los
productos y cronograma de actividades. Para generadores pequeños tales
como farmacias, consultorios y peluquerías se puede hacer control mínimo
una vez al año.

19. Elaboración del plan de Contingencia: El plan de contingencia debe


contemplar las medidas a seguir en caso de situaciones de emergencia por el
manejo de residuos y en general las acciones que usted debe adelantar, para
garantizar que, en caso de presentarse algún tipo de alteración, el residuo
generado no exponga a los generadores o a la población en general a algún
tipo de riesgo.

Este tipo de alteraciones puede ser por ejemplo, la ruptura de la bolsa de


residuos peligrosos, derrame de líquidos de carácter peligroso, incendios,
sismos, rotura del recipiente para cortopunzantes, accidente por mal manejo
de residuos cortopunzantes, suspensión del servicio de agua o de la energía
eléctrica, entre otros que usted considere necesarios.

Finalmente, recuerde que como cliente de RH S.A.S usted tiene como valor
agregado la oportunidad de realizar sus consultas referentes al tema de
residuos hospitalarios y similares a la ingeniera Jenny P. Riaños M.
Coordinadora de Asistencia Técnica a Usuarios al correo electrónico:
asistenciatecnica@rhsas.com.co o comunicarse al teléfono (2) 5245122.

¡RH S.A.S LES DESEA EXITOS EN SU GESTION!

18

También podría gustarte