Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica

De la Fuerza Armada Nacional

Núcleo: Nueva Esparta

Cátedra: Materiales y ensayo.

El concreto

Ing.Enelvi Silva Ángel González

C.I 27.547.354

Ingeniería Civil 5¿

Juan Griego, Mayo de 2020


Introducción

El concreto es un material durable y resistente pero, dado que se trabaja en su


forma líquida, prácticamente puede adquirir cualquier forma. .Esta combinación de
características es la razón principal por la que es un material de construcción tan
popular. El concreto de uso común, o convencional, se produce mediante la
mezcla de tres componentes esenciales, cemento, agua y agregados, a los cuales
eventualmente se incorpora un cuarto componente que genéricamente se designa
como aditivo.

La mezcla intima de los componentes del concreto convencional produce una


masa plástica que puede ser moldeada y compactada con relativa facilidad; pero
gradualmente pierde esta característica hasta que al cabo de algunas horas se
torna rígida y comienza a adquirir el aspecto, comportamiento y propiedades de un
cuerpo sólido, para convertirse finalmente en el material mecánicamente resistente
que es el concreto endurecido

En este trabajo se definirá que es el concreto, propiedades, especificaciones y


los controles que se deben tomar a la hora de trabajar con el concreto.
¿Qué es el concreto?

El concreto es una mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso, aire y


agua en proporciones adecuadas para obtener ciertas propiedades prefijadas,
especialmente la resistencia.

Concreto= cemento + agregado + aire + agua

El cemento y el agua reaccionan químicamente uniendo las partículas de los


agregados, constituyendo un material homogéneo. Algunas veces se añaden
ciertas sustancias, llamadas aditivos, que mejoran o modifican algunas
propiedades del concreto. 

Propiedades del Concreto

En estado fresco

El Concreto en estado fresco es desde que se mezcla el concreto hasta que


fragua el cemento. El Comportamiento del concreto fresco depende de:

La Trabajabilidad: Es la facilidad que tiene el concreto para ser mezclado,


manipulado y puesto en obra, con los medios de compactación del que se
disponga.

Consistencia: Denominamos consistencia a la mayor o menor facilidad que tiene el


hormigón fresco para deformarse o adaptarse a una forma específica. La
consistencia depende de:

 Agua de amasado.
 Tamaño máximo del agregado.
 Granulometría.
 Forma de los agregados influye mucho el método de compactación.

Tipos de Consistencia:

- SECA – Vibrado enérgico.

- PLÁSTICA – Vibrado normal.

- BLANDA – Apisonado.

- FLUIDA – Barra.

Homogeneidad y Uniformidad
Homogeneidad: Es la cualidad que tiene un concreto para que sus componentes
se distribuyan regularmente en la masa.

Uniformidad: Se le llama cuando es en varias amasadas. Esta característica


depende de:

 Buen amasado.
 Buen transporte.
 Buena colocación en obra.

Se pierde la homogeneidad por tres causas:

 Irregularidad en el mezclado.
 Exceso de agua.
 Cantidad y tamaño máximo de los agregados gruesos.

Esto provoca:

 Segregación: separación de los áridos gruesos y finos.


 Decantación: los áridos gruesos van al fondo y los finos se quedan arriba.

Compacidad: Es la relación entre el volumen real de los componentes del


hormigón y el volumen aparente del hormigón. No se tiene en cuenta el aire
ocluido.

En estado endurecido

Impermeabilidad: El concreto es un sistema poroso y nunca va a ser totalmente


impermeable. Se entiende por permeabilidad como la capacidad que tiene un
material de dejar pasar a través de sus poros un fluido. Para lograr una mayor
impermeabilidad se pueden utilizar aditivos impermeabilizantes así como
mantener una relación agua cemento muy baja. La permeabilidad depende de: -
Finura del cemento. - Cantidad de agua. - Compacidad. La permeabilidad se
corrige con una buena puesta en obra.

Durabilidad: El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de


productos químicos y desgaste, a los cuales estará sometido en el servicio. Gran
parte de los daños por intemperie sufrido por el concreto pueden atribuirse a los
ciclo de congelación y descongelación. La resistencia del concreto a esos daños
puede mejorarse aumentando la impermeabilidad incluyendo de 2 a 6% de aire
con un agente incluso de aire, o aplicando un revestimiento protector a la
superficie.

Resistencia: La resistencia a la compresión se puede definir como la máxima


resistencia medida de un espécimen de concreto o de mortero a carga axial.
Resistencia: La resistencia a la compresión se puede definir como la máxima
resistencia medida de un espécimen de concreto o de mortero a carga axial.
Generalmente se expresa en kilogramos por centímetro cuadrado (Kg/cm2) a una
edad de 28 días se le designe con el símbolo f’ c. Para determinar la resistencia a
la compresión, se realizan pruebas de mortero o de concreto.

La resistencia a la flexión del concreto se utiliza generalmente al diseñar


pavimentos y otras losas sobre el terreno. La resistencia a la compresión se puede
utilizar como índice de la resistencia a la flexión, una vez que entre ellas se ha
establecido la relación empírica para los materiales y el tamaño del elemento en
cuestión.

El valor de la resistencia a la tensión del concreto es aproximadamente de 8% a


12% de su resistencia a compresión y a menudo se estima como 1.33 a 1.99
veces la raíz cuadrada de la resistencia a compresión.

La resistencia a la torsión para el concreto está relacionada con el modulo de


ruptura y con las dimensiones del elemento de concreto. La resistencia al cortante
del concreto puede variar desde el 35% al 80% de la resistencia a compresión. La
correlación existe entre la resistencia a la compresión y resistencia a flexión,
tensión, torsión, y cortante, de acuerdo a los componentes del concreto y al medio
ambiente en que se encuentre.

Los principales factores que afectan a la resistencia son la relación a/c y la


edad, o el grado a que haya progresado la hidratación. Estos factores también
afectan a la resistencia a flexión y a tensión, así como a la adherencia del concreto
con el acero.

Especificaciones del concreto

 Mecánicas

Destaca la excelente resistencia a los esfuerzos de compresión, que posee el


concreto, no así, a los esfuerzos de corte de tracción. Es por eso que se
recomienda su uso, primordialmente, en los casos donde las necesidades de corte
o tracción son pequeñas o nulas. Una manera de comprobar el aguante del
concreto es hacer pruebas o ensayos mecánicos, de rotura, los cuales se efectúan
en recipientes con muestras del concreto.

 Físicas

Dentro de las sobresalientes características físicas del concreto, se pueden


indicar:
Compresión: El concreto común llega a soportar entre 150 y 500 kg/cm². En el
hormigón especial de gran tenacidad logra alcanzar los 2000 kg/cm². 

Tensión: Ésta es muy baja y bastante insignificante a la hora de tomarse en


cuenta el cálculo global. 

Fraguado: En general este tiempo es de alrededor de dos horas. Puede variar de


acuerdo a la temperatura y humedad del ambiente.

Endurecimiento: Este lapso es paulatino, obedeciendo al calor, saturación u


otros parámetros. La resistencia se va adquiriendo por etapas, la mitad de la
máxima la logra entre las 24 y 48 horas; a la semana alcanza las 3/4 partes de la
máxima y a las cuatro semanas ya tiene la firmeza total calculada.

Controles que debemos tener a la hora de manejar el concreto

Cuando se manipula concreto fresco, es importante tener presente que la pasta


de cemento puede causar irritaciones en la piel o quemadura por contacto
prolongado entre el concreto y la piel, los ojos y la ropa. Por estas razones, debe
evitarse el contacto directo con el concreto fresco, sino hay un uso de guante, ropa
impermeable y botas de hule. Además de esto hay consideraciones especiales
que se deben tener en cuanta en la colocación del concreto.

Los retrasos pueden causar que el concreto pierda fluidez, pierda humedad y se
ponga rígido. Para evitar esto, se planea con anticipación y se verifica que el
personal, herramienta y elementos a vaciar estén listos.

La segregación ocurre cuando los agregados gruesos y finos, y la pasta de


cemento llegan a separarse. Este fenómeno se puede dar durante la mezcla,
transporte, vaciado o vibrado del concreto. Esto hace que el concreto sea más
débil, menos durable y deja un mal acabado de superficie.

El desperdicio es costoso, especialmente en trabajos pequeños. Para


minimizarlo, se transporta y se coloca cuidadosamente.

Durante el vaciado del concreto, se debe controlar todos los factores que
puedan segregar o separar los agregados de la mezcla. Para evitar la separación
durante el vaciado se recomienda; colocar el concreto tan cerca de su posición
final como sea posible. Se debe vaciar desde alturas inferiores a 1.20m. Cuando
no se pueda efectuar, se debe hacer uso de canaletas o tubos para evitar que la
mezcla choque contra los refuerzos y la formaleta. En el caso de usar canaletas,
se verifica que la pendiente de esta se encuentre entre el 30% y 50%.
Durante el mezclado y el vaciado, el concreto atrapa grandes cantidades de aire
formando espacios vacíos, los cuales le restan resistencia al concreto; es
fundamental eliminar el aire atrapado con adecuada operación de consolidación,
compactación o vibrado.
Conclusión

La importancia del concreto radica en su fácil maleabilidad, que le permite


adaptarse a multitud de tipos diferentes de construcciones. Además, es resistente
al fuego y muy económico, lo que lo convierte en el material más valorado en el
mundo de la construcción. El concreto también es resistente a la congelación y al
agua, lo que unido a su bajo coste hace de él en un elemento ideal para la
elaboración de pavimento, producto que requiere cantidades ingentes de materia
prima. También se usa en canales y presas por su resistencia a las inclemencias
meteorológicas y por la flexibilidad del material resultante, anteriormente
mencionada.

La resistencia al desgaste del concreto es lo que lo convierte en un producto


líder en el sector puesto que no se ve afectado por altas temperaturas, intensas
lluvias, frío o granizo. Esto da lugar a que sea utilizado en todas las partes del
mundo, algo insólito en el mundo de la construcción puesto que la mayoría de los
materiales varían de forma sustancial en función de la parte del globo en la que se
vayan a usar

También podría gustarte