Está en la página 1de 16

1CLORATO DE POTASIO

PRESENTADO POR:

Johana Andrea Álvarez Tasco


Diana Marleiby Parra Mecón
Hellen Laudith Pava Romero

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS
INGENIERÍA QUÍMICA
BUCARAMANGA
2018
TABLA DE CONTENIDO
PROCESO DE OBTENCIÓN CONVENCIONAL DE CLORATO DE POTASIO......3
PROCESO ALTERNATIVO INVIABLE ECONOMICAMENTE................................6
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS.......................................................................11
I. PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS.............11
 SALMUERA DE CLORURO DE POTASIO (KCl brine)...........................11
 CLORATO DE SODIO....................................................................................12
 AGUA:...............................................................................................................13
II. PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS DE LOS PRODUCTOS......................14
 CLORATO DE POTASIO:.............................................................................14
 HIDROGENO GASEOSO:.............................................................................15
III. PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS DEL PRODUCTO INTERMEDIO...16
 CLORURO DE SODIO:..................................................................................16
MATERIAL SAFETY DATA SHEET (MSDS)..................................................................17

2
PROCESO DE OBTENCIÓN CONVENCIONAL DE CLORATO DE POTASIO

Tradicionalmente, la producción del clorato de potasio en cantidades comerciales se obtenía


por la descomposición doble de clorato de sodio y cloruro de potasio:

NaClO 3+ KCl (Salmuera)→ NaCl+ KClO 3

En este proceso, el clorato de sodio necesario se obtiene por la electrólisis de una solución
acuosa de cloruro de sodio en una celda electrolítica. Este proceso opera de forma
discontinua (Batch), a cada lote producido de clorato de sodio se le agrega cloruro de
potasio. La solución obtenida de NaCl y KClO 3 se enfría y los cristales de clorato de
potasio se separan de la solución. Generalmente en la industria, se ajusta la concentración
agua en la solución resultante de NaCl (licor) de acuerdo a la cantidad empleada en la celda
electrolítica para ser recirculada y se produzca más clorato de sodio (materia prima) por
medio de la reacción:

NaCl+3 H 2 O → NaClO 3 +3 H 2↑

El problema de este proceso convencional es que la separación de KClO 3 por cristalización


no es 100% eficaz, pues los iones de potasio de forma inevitable estarán presentes en el
licor que se recircula a la celda, por lo que la operación deberá llevarse a altas temperaturas
para evitar la cristalización del potasio y su incrustación en la celda. Las altas temperaturas
y los iones de potasio traen como consecuencia el rápido desgaste de los equipos, mientras
que los costos de operación son elevados por el hecho que el proceso se lleva a cabo por
lotes.

El proceso anterior se describe en la Patente de Estados Unidos n° 4046653 la cual da un


proceso para producir clorato de potasio por la electrólisis en forma directa a partir del
cloruro correspondiente a temperaturas de 90 °-110 ° C.

Un ejemplo de trabajo revela que la electrólisis del cloruro de potasio a partir de una
solución que contiene 300 g por litro consigue como resultado concentraciones de 90 g/l de
cloruro de potasio y 210 g/l clorato de potasio, en condiciones de funcionamiento de estado
estacionario. Si bien en esta patente se da el funcionamiento con la obtención de un
volumen de electrolito igual al de la salmuera de KClintroducido a la celda, se ha
determinado que no es posible operar un proceso de bucle cerrado de conformidad con esta
patente utilizando sólo una salmuera saturada sin añadir KCl sólido adicional en forma
directa al electrolito de la celda sin que los resultados no sean significativamente diferentes
de los que se espera de la electrólisis de cloruro de sodio.

3
Tomando los datos obtenidos del ejemplo de trabajo con un litro de trabajo tenemos

Sustancia PM [g/mol] Cantidad [g] Cantidad [mol] Denominación


Clorato de 74.5513 300 4.024 Moles del
potasio reactivo
alimentado
90 1.207 Moles del
reactivo sin
reaccionar
Clorato de 122.55 210 1.714 Moles de
potasio compuesto
deseado

La conversión corresponde a:
¿ moles del reactivoconvertido
X= ∗100
¿ moles del reactivo alimentado
( 4.024−1.207 ) mol KCl
X= ∗100=70 %
4.024 mol KCl

La selectividad corresponde a:
¿ moles del compuesto deseado
S= ∗100
¿ moles del reactivo convertido

1.714 mol KClO 3


S= ∗100=60.48 %
( 4.024−1.207 ) mol KCl
El rendimiento corresponde a:
¿ moles del compuesto deseado
Y= ∗100
¿ moles delreactivo alimentado
1.714 mol KClO 3
Y= ∗100=42.59 %
4.024 mol KCl

4
Diagrama 1. BFD. Proceso convencional en discontinuo de conversión directa de cloruro
de potasio a clorato de potasio por electrólisis utilizando el programa de Visio.

Diagrama 2. PFD. Proceso convencional en discontinuo de conversión directa de cloruro


de potasio a clorato de potasio por electrólisis utilizando el programa de Visio.

5
PROCESO ALTERNATIVO INVIABLE ECONOMICAMENTE

Este proceso también se puede realizar por la electrólisis directa de los cloruros alcalinos a
cloratos en solución acuosa, en el ánodo se produce el cloro mientras que en cátodo se
produce hidróxido de metales alcalinos. Entonces el cloro y los iones hidroxilo son libres
para formar hipoclorito de potasio KClO. Luego este se convierte rápidamente en clorato
de potasio KCl como se muestra a continuación.

6 KCl+6 H 2 O←
→3⏟Cl2 +6 KOH +3 H 2

3 KClO+3 KCl+3 H 2 O

3 KClO → 2 KCl+ KCl

El carácter reversible de la formación de los hipocloritos de metales alcalinos representa


ineficiencias en el proceso, ya que al ocurrir se libera oxígeno en el licor de la celda en
lugar de descomponerse ene le cloruro y clorato. Antes de la implementación de los ánodos
de metales, la producción de clorato de potasio no fue viable debido a la baja solubilidad
del KClO 3 en agua a la temperatura de operación (por ejemplo, 4-5% en H 2O a 30 ° C).
Limitando el proceso de recuperación del KClO 3 en comparación con los rendimientos en
el proceso de descomposición doble convencional.

PROCESO DE OBTENCIÓN MODERNA DEL CLORATO DE POTASIO

El proceso de obtención del clorato de potasio moderno es tomado de la Patente de Estados


Unidos n°4339312, en la cual se describe un proceso de operación continua de bucle
cerrado para la producción directa del clorato de potasio por electrólisis a partir de una
solución acuosa de cloruro de potasio, utilizando en el proceso un ánodo de metal para
producir clorato de potasio por electrólisis. Este proceso proporciona ventajas
sorprendentes en eficiencia en comparación con los procesos convencionales en los cuales
realizan a partir de la doble descomposición del clorato de cálcico y el cloruro de potasio.

Las células son operadas individualmente en o en grupos que emplean la serie de flujo en
paralelo, cuando el producto de la celda, o efluente, se quita de la celda o celdas,
opcionalmente pueden transmitirse a través de stripper para quitar el cloro elemental
disuelto del efluente antes de se enfríe. El licor de efluente despojado pasa a un
cristalizador de enfriamiento, que puede ser operado bajo un vacío o con refrigeración.

Preferiblemente, se enfría el efluente bajo un alto vacío (28 en Hg) a una temperatura de
alrededor de 100 ° F (38 ° C.) en la que el KClO 3 forma cristales como una mezcla en la
parte inferior del cristalizador. El producto de KClO 3 pasa por un ciclón convencional y
una centrífuga. El efluente de licor madre, ahora una solución diluida de KCl con algo de
KClO 3 residual, pasa a través de un restaurador, KCl sólido (o KCl salmuera) se agrega
para restaurar la concentración de KCl en el licor a su concentración de pre-electrólisis.

6
Esto enriquece el licor que se devuelve a la celda electrolítica para completar el proceso de
ciclo cerrado.

Por supuesto, también se puede agregar agua en el restaurador para controlar las
concentraciones de la celda. Al llevar a cabo este proceso se debe ajustar el pH del
electrolito por personas calificadas en este arte, utilizar agentes de almacenamiento en búfer
adecuados, por ejemplo, el dicromato de sodio, así se optimizará las condiciones del
proceso.

Los diagramas de fase de equilibrio de la Fig. 1 y 2 muestran los parámetros de


funcionamiento de este proceso. En la figura 1, el área ABC representa el rango teórico
cubierto por nuestro proceso. Fuera del área de ABC no es posible realizar los pasos de
cristalización de electrólisis (línea AB) (línea BC) y restauración con KCl sólido y KCl en
salmuera (línea CA). En forma realista, el proceso es más factible dentro de la zona DEFG,
mientras que el área más pequeña HIJK representa el intervalo deseado de operación para el
proceso continuo de bucle cerrado de este proceso.

Figura 1. Diagrama de fase equilibrio que muestra gráficamente los parámetros del
amplio alcance en los que se puede operar este proceso.

7
Figura 2. Diagrama de fase de equilibrio que representa lo parámetros más preferidos de
operación del proceso.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

 Proceso continuo práctico de bucle cerrado, sin las ineficiencias del proceso de
doble descomposición
 El proceso de producción de clorato de potasio puede practicarse dentro de una
amplia gama de condiciones sin detrimento de la eficiencia del proceso de
funcionamiento
 El proceso de producción de clorato de potasio puede practicarse en el mismo
aparato utilizado para convertir el cloruro de sodio a clorato de sodio electrolítico al
tiempo que proporciona aumentos inesperados en la actual eficiencia y consumo de
energía
Una celda piloto de 5000 amperios de capacidad fue operada durante 22 días para
producir una concentración de licor de 150 g/l KClO 3y 175 g/l KCl (13% KClO 3y
15,3% KCl respectivamente). El material fue pasado a través de un tanque de
cristalizador operado a 100 ° f. El licor de reciclaje fue devuelto a un tanque de
saturación donde se añadió KCl sólido para lograr el balance de materiales. El KClO 3

8
sólido se quitó del tanque cristalizador, se lavo y analizó. El licor de la celda se
mantuvo a 75 ° C. mediante un intercambiador de calor en el licor de circulación. El
agua caliente fue utilizada como medio de enfriamiento para prevenir la cristalización
de clorato en el intercambiador y la celda. El consumo de energía durante este período
promedio fue de 3800 KWH (DC) por tonelada de KClO 3  producido.

Tomando los datos obtenidos de la planta piloto con un litro de trabajo tenemos

Sustancia PM [g/mol] Cantidad [g] Cantidad [mol] Denominación


Cloruro de 74.5513 175 2.3474 Moles del
potasio reactivo
alimentado
25 0.3353 Moles del
reactivo sin
reaccionar
Clorato de 122.55 150 1.2240 Moles de
potasio compuesto
deseado

La conversión corresponde a:

¿ moles del reactivoconvertido


X= ∗100
¿ moles del reactivo alimentado
(2.3474−0.3353 ) mol KCl
X= ∗100=85.75 %
2.3474 mol KCl

La selectividad corresponde a:

¿ moles del compuesto deseado


S= ∗100
¿ moles del reactivo convertido

1.2240 mol KClO3


S= ∗100=60.83 %
( 2.3474−0.3353 ) mol KCl

El rendimiento corresponde a:

¿ moles del compuesto deseado


Y= ∗100
¿ moles delreactivo alimentado
1.2240 mol KClO 3
Y= ∗100=52.14 %
2.3474 mol KCl

9
Diagrama 3. BFD. Proceso continuo moderno de conversión directa de cloruro de potasio
a clorato de potasio por electrólisis utilizando el programa de Visio.

Diagrama 4. PFD. Proceso continuo moderno de conversión directa de cloruro de potasio


a clorato de potasio por electrólisis utilizando el programa de Visio.

10
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

I. PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS

 SALMUERA DE CLORURO DE POTASIO (KCl brine)


El compuesto químico cloruro de potasio (KCl), también denominado muriato de potasio,
es un haluro metálico compuesto de potasio y cloro.
En su estado puro es inodoro. Se presenta como un cristal vítreo de blanco a incoloro, con
una estructura cristalina cúbica centrada en las caras que se fractura fácilmente en tres
direcciones.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
Apariencia Blanco cristalino
Olor Inodoro
Densidad (20°c) 1987 kg/m3
Solubilidad (25°c) 355 g/l en agua
Masa Molar 74,55 kg/kmol
pH (sln saturada) 7
Punto de fusión 1049 K (776°c)
Punto de ebullición 1770 K (1497 °c)
Estructura Cristalina FCC
Inflamabilidad No es inflamable, ni combustible

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Reactividad Reacciona con ácidos y álcalis.
Compuesto altamente estable en
Estabilidad química
solución (salmuera)
Reacciona con ácido sulfúrico
concentrado y ácido nítrico a
Posibilidad de reacciones
elevadas temperaturas, para dar
peligrosas
cloruro de Hidrógeno, un gas
altamente corrosivo.
Humedad (El material es corrosivo
Condiciones que deben evitarse
en presencia de humedad)
Ácidos y álcalis, compuestos
Materiales incompatibles
orgánicos.

 CLORATO DE SODIO

11
Nombre IUPAC: Trioxoclotato (V) de sodio
Fórmula molecular: NaClO3

El clorato de sodio (NaClO3) es un compuesto químico que, en forma pura, es un polvo


cristalino blanco fácilmente soluble en agua; es además higroscópico. Se descompone por
encima de los 250 °C para liberar oxígeno y dejar un residuo de cloruro de sodio.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
Apariencia Polvo cristalino blanco, incoloro
Olor Inodoro
Densidad (20°c) 2500 kg/m3
Solubilidad (20°c) 728 g/l
Masa Molar 106,44 kg/kmol
pH en solución Neutro
Punto de fusión 521,15 K (248°c)
No tiene. Comienza a
Punto de ebullición descomponerse a los 300 °c,
liberando oxígeno
Inflamabilidad No significativo

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Reactividad Reacciona con ácidos y álcalis.
Compuesto altamente estable en
Estabilidad química
solución (salmuera)
Reacciona con ácido sulfúrico
concentrado y ácido nítrico a
Posibilidad de reacciones
elevadas temperaturas, para dar
peligrosas
cloruro de Hidrógeno, un gas
altamente corrosivo.
Condiciones que deben evitarse Temperaturas elevadas
Las mezclas secas pueden
inflamarse o explotar mediante la
fricción o sometiéndolas a golpes.
Los tejidos, celulosa y cuero
contaminados con clorato son
Materiales incompatibles fácilmente inflamables.
Los ácidos fuertes reaccionan
violentamente con el clorato y
producen gases tóxicos y
explosivos como cloro y dióxido de
cloro.

 AGUA:
Nombre Sistemática: Monóxido de Di hidrógeno

12
Fórmula molecular: H2O

El agua es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno. Es bastante común en la tierra y el sistema solar, donde se encuentra
principalmente en forma de vapor o de hielo. Es esencial e imprescindible para el origen y
la supervivencia de la gran mayoría de todas las formas conocidas de vida.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
Apariencia Incoloro
Olor Inoloro
Densidad(20°c) 997 kg/m³
Masa Molar 18.01528 g/mol
pH 7 (Neutro)
Presión de Vapor (20°C) 2.3 kPa
Punto de ebullición 373 K (100 °C)
Punto de Fusión 273 K (0 °C)
Gravedad Especifica 1
Inflamabilidad No inflamable

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Reactividad No disponible.
Estabilidad química Estable
Posibilidad de reacciones
No disponible
peligrosas
Condiciones que deben evitarse No disponible
Materiales incompatibles No disponible

II. PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS DE LOS PRODUCTOS

13
 CLORATO DE POTASIO:
Nombre IUPAC: Trioxoclorato (V) de potasio.
Fórmula molecular: KClO3

El clorato de potasio o clorato potásico es una sal formada por el anión clorato y el catión
potasio. En su forma pura forma cristales blancos. Es el clorato más común en la industria,
y se encuentra en la mayoría de los laboratorios. Se emplea mayormente como oxidante,
para realizar trabajos de pavonado y en la elaboración de pirotecnia y explosivos.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
Apariencia Cristales blancos y brillantes.
Olor Inodoro
Densidad(20°C) 2.34 g/cm³
Solubilidad Soluble en agua, álcalis y alcohol
Masa Molar 122,60 kg/kmol
pH (sln saturada) No disponible
Punto de fusión 623 K (350°C)
Punto de ebullición 673 K (400 °C)
Inflamabilidad Al contacto con Agentes
Combustibles

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Reactividad No disponible.
Estable bajo condiciones normales
Estabilidad química
de manipulación.
Reacciona con ácido sulfúrico
concentrado y ácido nítrico a
Posibilidad de reacciones
elevadas temperaturas, para dar
peligrosas
cloruro de Hidrógeno, un gas
altamente corrosivo.
Fuentes de calor e ignición, la luz
Condiciones que deben evitarse directa del sol, materiales
incompatibles.
Forma mezclas explosivas con los
Materiales incompatibles materiales orgánicos, reductores y
los polvos de metales.

 HIDROGENO GASEOSO:
Nombre Sistemática: Di hidrogeno
Fórmula molecular: H2

14
El Di hidrogeno una molécula diatónica compuesta por dos átomos de hidrógeno. En el
laboratorio se obtiene mediante la reacción de ácidos con metales como el zinc e
industrialmente mediante la electrólisis del agua. A muy baja presión, como la del espacio,
el elemento hidrógeno tiende a existir como átomos individuales, simplemente porque es
muy baja la probabilidad de que se combinen.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
Apariencia Incoloro
Olor Inodoro
Densidad del gas (21,1°C) 0.08342 kg./m3
Solubilidad en agua (15.6°C) 0.019
Masa Molar 2.01588 g/mol
Volumen especifico (21.1°C) 11,99 m3/kg
Peso específico ( 21.1°C) 0.06960
Punto de fusión -259.2°C (-434.6°F)
Punto de ebullición - 252.8°C (-423.0°F)
Inflamabilidad Muy inflamable

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Productos de descomposición: Se
Reactividad produce agua cuando el hidrógeno
arde en presencia de aire.
Estabilidad química Estable en condiciones normales
Gas el cual se encuentra sometido a
Posibilidad de reacciones
presión. En caso de calentamiento
peligrosas
puede explotar
Los cilindros no deben ser
expuestos a fuentes de calor, llamas
Condiciones que deben evitarse o chispas. Puede formar mezclas
inflamables con el aire y agentes
oxidantes.
Oxidantes fuertes (cloro, bromuro,
pentafluoruro, oxígeno, oxígeno
difluoruro, y nitrógeno
trifluoruro. Mezclas de
oxígeno/hidrógeno pueden explotar
Materiales incompatibles
al hacer contacto con un catalizador
como el platino. Algunos aceros
son susceptibles al hidrógeno,
haciéndolos quebradizos a altas
presiones y temperaturas.
III. PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS DEL PRODUCTO INTERMEDIO
 CLORURO DE SODIO:
Nombre Sistemática: Monocloruro de sodio
Fórmula molecular: NaCl
15
El Cloruro de Sodio es una de las sales responsable de la salinidad del océano y del fluido
extracelular de muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible,
comúnmente usada como condimento y conservante de comida.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
Apariencia Sólido blanco cristalino
Olor Inodoro
Densidad del gas (20°C) 2,165 g/cm³
36 g / 100 ml, en agua.
Solubilidad (20°C) Soluble en glicerol; muy poco
soluble en alcohol.
Masa Molar 58,4 g/mol
pH 6,7 - 7,3 (solución acuosa)
Estructura Cristalina F.C.C
Punto de fusión 801°C (1473°F)
Punto de ebullición 1465°C (2669°F)
Inflamabilidad El producto no es inflamable ni
combustible

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
No se espera que se produzcan
reacciones o descomposiciones del
producto en condiciones normales
Reactividad
de almacenamiento. No contiene
peróxidos orgánicos. No reacciona
con el agua.
No provoca reacciones peligrosas si
se manipula y se almacena con
arreglo a las normas.
Almacenado a temperaturas
Estabilidad química
ambiente normales (de -40°C a
+40°C), el producto es estable y no
requiere
estabilizantes
Posibilidad de reacciones El material no desarrollará
peligrosas polimerización peligrosa.
Evitar altas temperaturas y
humedad. Puede formar mezclas
Condiciones que deben evitarse
inflamables con el aire y agentes
oxidantes.
Agentes oxidantes fuertes, ácidos y
Materiales incompatibles
bases

MATERIAL SAFETY DATA SHEET (MSDS)

16

También podría gustarte