Está en la página 1de 30

Boletín Epidemiológico Semanal Semana epidemiológica 47

17 al 23 de noviembre de 2019

COMPORTAMIENTO VIH,
COLOMBIA 2019

Situación nacional
Los eventos en salud pública con mayor
frecuencia y el cumplimiento de la
notificación de las entidades territoriales.

Mortalidad
Número de casos notificados al Sivigila,
por eventos de interés en salud pública

Eventos trazadores
Vigilancia en el comportamiento rutinario,
siendo un indicador de brotes o emergencias
en salud pública.

Brotes
Actualidad a nivel
internacional y nacional

Sarampión
COMPORTAMIENTO VIH, COLOMBIA 2019 Seguimiento exhaustivo

Tablas de mando
por departamento
Resume la vigilancia rutinaria, permite
identificar brotes en salud pública.
La notificación de casos de VIH muestra una tendencia creciente año tras año,
tendencia que se ha mantenido en el año 2019. En 2018 ingresaron47 al sistema de
vigilancia 14 474 casos y hasta periodo 11 de 2019 esta cifra es Semana
de 14 010, de
acuerdo a la proyección de casos según el comportamiento histórico Epidemiológica
del evento, el
17 al 23 de noviembre
2019 superará ampliamente al número de casos presentados en 2018. Al comparar
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal el mismo periodo de 2018, se evidencia un aumento del 16,4 % con una tasa de
incidencia de 26,6 casos por 100.000 habitantes.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un problema de salud Figura 1 comportamiento de VIH
Figura 1 comportamiento de VIHepidemiológica
por semana por semana epidemiológica en Colombia
en Colombia periodoperiodo 11, 2019
11, 2019
pública, que afecta a hombres y mujeres. Dentro de estas ITS se encuentra
el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), cuya forma tardía es el 500

síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), que puede transmitirse 400


por diferentes vías como relaciones sexuales, transfusiones sanguíneas, 300

casos
compartir agujas entre usuarios de drogas intravenosas o de la madre al 200
hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.
100

Actualmente “las estrategias de intervención tienen un efecto preventivo, 0


1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
por lo que en el mundo se habla de prevención combinada. Así como
Semana epidemiológica
el condón tiene una demostrada eficacia, se sabe que las personas
Tema central
diagnosticadas tempranamente y tratadas adecuadamente pueden 2019 2017 2018
reducir la carga viral a niveles en donde el virus ya no se transmite” (1). Situación Nal.
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019

En Colombia el primer caso de sida se notificó en 1984. Cuatro años Mortalidad


después, en 1988, se realizó el primer estudio de seroprevalencia con el Respecto a las incidencias de VIH por departamento, se observa que
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
el Quindío
Respecto a lases el que tiene
incidencias la mayor
de VIH tasa de incidencia
por departamento, con
se observa que43.9 casos es
el Quindío por Trazadores
propósito de intentar conocer la magnitud de la epidemia y responder a
el 100.000
que tienehabitantes,
la mayor tasa de incidencia
seguido con 43.9
del distrito casos por 100.000
de Barranquilla habitantes,
y el departamento
ella. A partir de entonces, el Ministerio de Salud y Protección Social ha Brotes
seguido del distrito de Barranquilla y el departamento de Risaralda con 41,4 y 40.9
puesto en marcha programas de vigilancia epidemiológica, principalmente de Risaralda
casos por 100.000conhabitantes
41,4 y 40.9 casos por 100.000 habitantes respectivamente.
respectivamente. Sarampión
entre los grupos definidos de mayor vulnerabilidad. Figura 2. Incidencia de VIH en Colombia
Figura 2. Incidencia de VIH en Colombia por entidad territorial a periodo 11 de 2019 p
por entidad territorial a periodo 11 de 2019 p Tablas

Comportamiento del evento 50,0

Incidencia x 100000
40,0
26,6
30,0

habitantes
La notificación de casos de VIH muestra una tendencia creciente año tras 20,0
año, tendencia que se ha mantenido en el año 2019. En 2018 ingresaron al 10,0
0,0
sistema de vigilancia 14 474 casos y hasta periodo 11 de 2019 esta cifra es

Norte de…

Santander

Atlántico

Sucre
Caldas

Amazonas

San Andrés
Barranquilla
Risaralda

Tolima

Vaupés
Bogotá

Córdoba
Antioquia

Santa Marta

Huila
Cundinamarca
Arauca

Vichada

Boyacá
Buenaventura

Guajira

Caquetá
Cesar

Bolívar
Quindío

Valle

Casanare
Guaviare

Putumayo

Nariño

Chocó
Cartagena

Meta

Cauca

Magdalena

Guainía

Colombia
de 14 010, de acuerdo a la proyección de casos según el comportamiento
histórico del evento, el 2019 superará ampliamente al número de
casos presentados en 2018. Al comparar el mismo periodo de 2018, se Entidad territorial
evidencia un aumento del 16,4 % con una tasa de incidencia de 26,6 casos
Fuente:
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, Sivigila, 2014- 2019
2019
por 100.000 habitantes.
Asimismo,
Asimismo, la la
mayor
mayor parte del del
parte territorio colombiano
territorio presenta
colombiano un aumento
presenta de la
un aumento
notificación comparado con los años anteriores, los departamentos que presentan
de disminución
una la notificación comparado
significativa soncon los años anteriores,
Magdalena, los departamentos
Sucre, Bolívar, Casanare y
que presentan
Amazonas. una disminución significativa son Magdalena, Sucre, Bolívar,
Casanare y Amazonas.
Mapa 1. Comportamientos inusuales de notificación de casos de VIH en Colombia, Periodo 11 de 2019.

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 2
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Mapa 1. Comportamientos inusuales de notificación Igualmente, la mayor presentación de casos se da en población masculina
de casos de VIH en Colombia, Periodo 11 de 2019. con un 81,4 % (10 906 casos), se encuentran notificadas en el sistema 224
gestantes con VIH que corresponden a un 1.6 % y se han reportado 42
casos de transmisión materno-infantil. Respecto al mecanismo probable de
transmisión, la vía sexual continúa siendo la de mayor presentación, tanto
de contacto heterosexual como bisexual y homosexual, siendo estos dos
grupos de gran importancia para los departamentos con gran concentración
urbana.

Finalmente, 12 522 casos se encuentran en estadio clínico VIH y 1 220


casos han sido reportados como estadio SIDA, en este último, el síndrome
Finalmente, 12 522 casos se encuentran en estadio clínico VIH y 1casos
220 casos han Tema central
de emaciación es la principal enfermedad asociada con 337 seguida
sidolareportados
de candidiasiscomo estadio SIDA,
esofágica en este
con 287 casosúltimo, el síndrome depulmonar
y la tuberculosis emaciacióncon
es Situación Nal.
la principal enfermedad
228 casos reportados. asociada con 337 casos seguida de la candidiasis
esofágica con 287 casos y la tuberculosis pulmonar con 228 casos reportados. Mortalidad
Figura 4. Principales enfermedades asociadas
Figura 4. Principalesa enfermedades
estadio SIDA asociadas a estadioa SIDA
en Colombia en Colombia
periodo a periodo 11 de 2019
11 de 2019. Trazadores

400 Brotes
337
350
287
300 Sarampión

N° de casos
250 228
Respecto a los grupos de edad en donde se presenta la mayor notificación de casos, 200 157
136 Tablas
se encuentran los de 25 a 34 años con
Fuente: un 37.1
Sivigila, % y los de 15 a 24 años con un 24.8
2014-2019
150 109105103
% de la notificación. 100 68 66 62 61 57
42 41 36 28 26
Respecto a los grupos de edad en donde se presenta la mayor notificación 50 20 17 16 16 14 13 11 11 10 4
Figura 3. Distribución de casos de VIH por grupo etario, Colombia - periodo 11, 2019 0
Respecto a los
de casos, grupos de edad
se encuentran en25
los de donde
a 34se presenta
años con unla37.1
mayor
% ynotificación
los de 15 a de
24casos,

po 2…
se años
encuentran
con un los de%25
deala34 años con un 37.1 % y los de 15 a 24 años con un 24.8

fo om ulm as
En rren bac ral

Cr mú ex en si

v r
co ìa is B

Hi so xtr o a
on cul es iòn

id ulti s
l o ( m à i as

C
de Hep VIH

ex ma ar
xo pn lm a
r

m po is cr co

pl orid pulm lla


K s

co les u tis

is cró r

sis
re m er s

ef tom inv itt


se nica

Re Càn nfom epa da

pa ega sivo

m l
sto rre rid bl is

do foca
m Cri a i ega ona
24.8 notificación.

as eum ona

u
a
ía as is c sti

al m i c
To por s pu gic

sis M apo

Hi ecu spo uno iros


tìa de

Le niti r ce a de itis
sis der on

m i as i o n
tra tom
a d re

Co tìa m lovir
k
a ne
i
to ltip trap ingi

ico
H ina
cu ico eb

os r S òn
pl nte ias àst
um er sis iac

on Otr os ocy

oe or ica Bur
Sa las atit
ce te te
ìa osi ofà

a
r

m sa

lm

t
pa s

m
Ne ub idia mac

pt nm lo
% de 65
laynotificación.
mas 2,4

os s
p

l
v

di

io
nd e
Ca de

uc s p rv
m
55 a 64
Figura 3.5,9

cc
nc ci
e

fa

Lin it

is
Distribución de casos de VIH por grupo etario,

al o
sto sp
om

C
pl

is

Li
m

ti ce
co

as
r e ulo
i as

o
Grupos de edad

dr

Figura 3.45Distribución
a 54 11,1

I
id
de casos de VIH por grupo etario,11,
Colombia
2019 - periodo 11, 2019

ste rc

as
Sìn

T
Colombia - periodo

nd

zo be

n
ip
Ca

r
es Tu
um

ia
35 a 44 18,1
Ne

ice
pt
25 a 34 37,1

rp

Se
Enfermedades asociadas

He
65 y mas 2,4
15 a 24 24,8
55 a564
a 14 5,9
0,3 Referencias:
Referencias:
Grupos de edad

45 a 54
0a4 0,2 11,1
35 a 44 18,1 1. Ministerio de Salud y protección Social. Boletín de prensa No. 198 del
25 a 34
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 1. Ministerio de Salud y protección Social. Boletín de prensa No.
Porcentaje 37,1 30 de noviembre de 2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/
15 a 24
198 del 30 de noviembre de 2018. Disponible en:
24,8 Paginas/Colombia-se-acerca-a-la-meta-dediagnostico- en-VIH.aspx
Igualmente,
5 a 14 la mayor presentación de casos se da en población masculina con un
0,3
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-se-acerca-a-la-
81,4 % (10 906 casos), se encuentran notificadas en el sistema 224 gestantes con
0a4 0,2 meta-dediagnostico- en-VIH.aspx
VIH que corresponden a un 1.6 % y se han reportado 42 casos de transmisión
materno-infantil.
0,0 Respecto
5,0 al mecanismo
10,0 15,0 probable25,0
20,0 de transmisión,
30,0 la vía sexual
35,0 40,0
continúa siendo la de mayor presentación, tanto de contacto heterosexual como
Porcentaje
bisexual y homosexual, siendo estos dos grupos de gran importancia para los
departamentos
Igualmente, con gran
la mayor concentración
presentación de urbana.
La información
casos se da enes población
notificada semanalmente
masculina por las
con entidades
un territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de
81,4 % (10 906 casos), se encuentran notificadas envigilancia en salud224
el sistema pública (Sivigila). El número
gestantes con de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
VIH que corresponden a un 1.6 % y se han reportado 42 casos de transmisión y la clasificación de caso en cada evento.
análisis en las ET para el ajuste 3
materno-infantil. Respecto al mecanismo probable de transmisión, la vía sexual
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

SITUACIÓN NACIONAL Para el análisis de los eventos de baja frecuencia o raros, se comparan los casos
observados y los esperados según su comportamiento histórico. Se calcula
Tablero de control del análisis de datos de la vigilancia la probabilidad de la significación estadística de la comparación. Valores
menores a 0,05 en la columna “Poisson” indican que existe una diferencia
significativa entre lo observado y lo esperado para la semana analizada.
Para el análisis de los eventos de mayor notificación en el país, se compara el
Tablero de control del análisis de datos de la vigilancia
valor observado en la semana epidemiológica correspondiente, con una línea
Los casos notificados de sarampión, leptospirosis, tuberculosis far-
de base
Para de referencia,
el análisis de losque está conformada
eventos de mayor con la información
notificación en el de esos
país, seeventos
compara el valor
observado en la semana epidemiológica correspondiente, con una
reportados en 15 intervalos de tiempo de al menos cinco años anteriores. línea de base demacorresistente, rubeola, fiebre tifoidea y paratifoidea e IRAG inusi-
referencia, que está conformada con la información de esos eventos reportados en 15tado, presentan diferencias estadísticas. Los demás eventos se en-
intervalos de tiempo de al menos cinco años anteriores. cuentran dentro del comportamiento histórico establecido (Tabla 1).
Se identifica que en la semana epidemiológica 47, el evento de sífilis Tema central
Se identifica yque
gestacional deen la semana
dengue epidemiológica
se encuentra por47, el evento
encima de sífilis
de sus valores gestacional
es- y de Tabla 1. Comparación de casos notificados de eventos priorizados, según su
dengue se encuentra por encima de sus valores esperados. Los demás eventos están comportamiento histórico, Colombia, semana epidemiológica 47 de 2019
Situación Nal.
perados.
dentro delLos demás eventos
comportamiento están
histórico de la dentro del(Figura
notificación comportamiento
1). his-
Mortalidad
tórico de la notificación (Figura 4). Evento Observado Esperado Poisson
Figura Comparación de la notificación de casos de eventos priorizados, según su comportamiento histórico.
Sarampión 46 47 0,00 Trazadores
Figura 4. Comparación de Colombia, Semanade
la notificación epidemiológica 47 de 2019
casos de eventos priorizados, según
Leptospirosis 24 31 0,00
su comportamiento histórico. Colombia, Semana epidemiológica 47 de 2019 Brotes
Tuberculosis fármacorresistente 7 10 0,01
MME
Rubeola 9 19 0,02 Sarampión
Malaria
Sífilis gestacional Fiebre tifoidea y paratifoidea 2 2 0,02
Tablas
Tos ferina IRAG inusitado 14 28 0,03
Dengue grave Mortalidad por EDA 0-4 Años 4 3 0,05
Accidente ofídico
ESAVI 6 10 0,06
Parotiditis
Mortalidad perinatal y neonatal tardía Mortalidad por IRA 6 8 0,08

Leishmaniasis cutánea Lepra 4 10 0,10


Bajo peso al nacer Sífilis congénita 21 16 0,10
Intoxicaciones Mortalidad materna 7 6 0,12
Dengue
Mortalidad por dengue 4 3 0,22
Agresiones por APTR
Varicela individual Leishmaniasis mucosa 0 1 0,30

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019


0,0 1,0 2,0
Esperado Inesperado

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019

Para el análisis de los eventos de baja frecuencia o raros, se comparan los casos
observados y los esperados según su comportamiento histórico. Se calcula la probabilidad
de la significación estadística de la comparación. Valores menores a 0,05 en la columna
"Poisson" indican que existe una diferencia significativa entre lo observado y lo esperado
para la semana analizada. La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
. Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 4
Los casos notificados de sarampión, leptospirosis, tuberculosis farmacorresistente, rubeola,
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Cumplimiento en la notificación MORTALIDAD


El 100 % de las unidades notificadoras departamentales y distritales
(UND) cumplió con el reporte, comparado con la semana anterior del Mortalidad en menores de 5 años por eventos priorizados,
presente año y aumentó 2,7 % con respecto a la misma semana del semana epidemiológica 47 de 2019
2018. El país cumplió con la meta establecida del 100 % en la notifica-
ción de UND. Esta semana se notificaron 15 muertes en menores de 5 años:
6 probablemente asociadas a infección respiratoria aguda, 4 a
El reporte de las unidades notificadoras municipales (UNM) a nivel na- enfermedad diarreica aguda y 5 a desnutrición.
cional fue 100 % (1 117 / 1 117 UNM), igual que la semana anterior
del presente año y a la misma semana del 2018. El país cumplió con la Mortalidad por infección respiratoria aguda
meta del 97 % en la notificación de UNM. Tema central
Se notificaron 6 muertes por infección respiratoria aguda en menores
de 5 años, 5 deenesta
Mortalidad semana
menores de 5 añosypor
1 eventos
de semanas anteriores.
priorizados, Para la misma
semana epidemiológica Situación Nal.
El cumplimiento de las Unidades Primarias Generadoras de Datos 47 de 2019
semana de 2018 se notificaron 9 casos. Mortalidad
(UPGD) esta semana fue de 97,7 % (5 140/ 5 261 UPGD); aumentó 0,5 Esta semana se notificaron 15 muertes en menores de 5 años: 6 probablemente asociadas
a infección respiratoria aguda, 4 a enfermedad diarreica aguda y 5 a desnutrición.
%, respecto a la semana anterior y 3,5 % frente a la misma semana de Respecto a las muertes acumuladas a semana epidemiológica 47 se Trazadores
2018. El país cumplió con la meta del 90 % en la notificación de UPGD. Mortalidad por infección respiratoria aguda
observó una disminución en el número de casos, en comparación
(Figura 5) Brotes
con elsemana
Sehistórico
notificaron notificado
6 muertes en respiratoria
por infección el mismo periodo
aguda en menores2014
de 5 años,a 52018
de esta en los
y 1 de semanas anteriores. Para la misma semana de 2018 se notificaron 9 casos.
Figura 5. Cumplimiento de la notificación por UPGD, departamentos de Antioquia, Bogotá, Cartagena, Cundinamarca, Sucre Sarampión
Respecto a las muertes acumuladas a semana epidemiológica 47 se observó una
Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47 2019 y Tolima, mientras
disminución que,deen
en el número Atlántico,
casos, Norte
en comparación con elde Santander
histórico notificado enyelMagdalena
mismo
Tablas
periodo 2014 a 2018 en los departamentos de Antioquia, Bogotá, Cartagena,
se observó un aumento.
Cundinamarca, En las
Sucre y Tolima, entidades
mientras territoriales
que, en Atlántico, Norte de restantes
Santander y no se
5400 presentaron
Magdalena variaciones
se observó un (figura
aumento. 6).En las entidades territoriales restantes no se
UPGD caracterizadas por perido

presentaron variaciones (figura 1).


5200
Figura 6. Entidades Territoriales con variaciones significativas respecto al
5000 Figura 1 Entidades Territoriales con variaciones significativas respecto al promedio de casos
promedio de casos notificados por mortalidad por infección respiratoria aguda,
notificados por mortalidad por infección respiratoria aguda, 2014 a 2018,
4800
2014 a 2018, Colombia,
Colombia, semanasemana epidemiológica
epidemiológica 47 de 2019* 47 de 2019*
4600
Disminución Aumento
4400
Atlántico
4200
Norte de Santander
4000
Entidad territorial de residencia

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 Magdalena

Semanas epidemiológicas Antioquia

UPGD CARACTERIAZADAS COMPORTAMIENTO NOTIFICACIÓN CUMPLIMIENTO 90% Bogota

Cartagena
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
Cundinamarca

Sucre

Tolima

0,0 1,0 2,0


Razón
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al


Mortalidad porInstituto Nacional
enfermedad de Salud
diarreica (INS) a través del
aguda
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
Para esta
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación desemana
caso ense notificaron
cada evento. 4 muertes por enfermedad diarreica aguda en menores de
5 años, 3 de esta semana y 1 de semanas anteriores. Para la misma semana de 2018 se
5
notificaron 4 casos.
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Mortalidad por enfermedad diarreica aguda Mortalidad materna


Para esta semana se notificaron 4 muertes por enfermedad diarreica A semana epidemiológica 47 de 2019 se notificaron 429 muertes ma-
aguda en menores de 5 años, 3 de esta semana y 1 de semanas ternas: 270 tempranas (ocurridas durante el embarazo, parto y hasta
anteriores. Para la misma semana de 2018 se notificaron 4 casos. los 42 días de terminada la gestación), 115 tardías (ocurridas desde el
Respecto a las muertes acumuladas a semana epidemiológica 47 día 43 hasta un año de terminada la gestación) y 44 por causas coin-
se observó una disminución en el número de casos en comparación cidentes (lesiones de causa externa). Se han notificado 29 casos de
con el histórico notificado en el mismo periodo 2014 a 2018 en el mortalidad materna en mujeres residentes en el exterior. En esta se-
departamento del Huila, mientras que, en los departamentos de Norte mana se notificaron 12 muertes maternas; de las cuales 5 correspon-
de Santander, Risaralda, La Guajira, Bolívar, Cesar, Nariño y Chocó se den a muertes maternas tempranas y 7 a muertes maternas tardías
observó un aumento. En las entidades territoriales restantes no se Tema central
(Tabla 2).
observaron variaciones. Situación Nal.
Tabla 2. Mortalidad materna según tipo de muerte, Colombia,
semanas epidemiológicas 01 a 47, 2017 a 2019 Mortalidad
Mortalidad por desnutrición
Tipo de muerte Trazadores
Se notificaron 5 muertes en menores de 5 años probablemente
asociadas a desnutrición, 4 casos de esta semana y 1 de semanas Año Total Brotes
Temprana Tardía Coincidente
anteriores. Para la misma semana de 2018 se notificaron 8 casos. Sarampión

2017 302 114 46 462 Tablas


A semana epidemiológica 47, se observó una disminución en el
número de casos en comparación con el histórico notificado en
2018 254 156 70 480
el mismo periodo 2014 a 2018 en los departamentos de Cesar,
Córdoba, Guaviare, Valle del Cauca y La Guajira, mientras que, en
los departamentos de Norte de Santander y Vichada se observó un 2019 270 115 44 429

aumento. En las entidades territoriales restantes no se observaron


Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2017-2019
variaciones.
La razón nacional preliminar de mortalidad materna a semana
*Para el análisis de los datos se tomó el comportamiento de cada uno de epidemiológica 47 es de 46,1 muertes por cada 100 000 nacidos vivos. La
los eventos a semana epidemiológica 47 entre 2014 a 2018 (histórico) y se razón de mortalidad materna superior a 100 muertes por cada 100 000
comparó con los casos observados a la misma semana epidemiológica del nacidos vivos se observó en Vichada, Vaupés, Buenaventura, Amazonas,
2019. La razón esperada siempre será 1 y la significancia estadística estará La Guajira y Chocó (Tabla 3).
dada por el valor de p < 0,05 para identificar las entidades territoriales que
presentan variaciones estadísticamente significativas.

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 6
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Tabla 3. Razón de mortalidad materna según entidad territorial de residencia, Para la semana epidemiológica 47 de 2019 se observó un aumento
Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019 significativo en las muertes maternas tempranas comparado con
el promedio histórico en la entidad territorial de La Guajira y
Vichada 6 604,84 disminución en las entidades territoriales de Bogotá y Córdoba
Vaupés 1 189,75 (Tabla 4).
Buenaventura 8 178,49
Amazonas 2 174,37
Tabla 4. Entidades territoriales con comportamientos inusuales
de mortalidad materna temprana respecto al promedio 2014-2018,
La Guajira 29 159,03
Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47 de 20191
Chocó 6 116,55
Guaviare 1 85,54 Entidad territorial de residencia Valor observado Valor histórico Poisson
Santa Marta 7 82,29 La Guajira 29 22 0,027
Bogotá 18 26 0,024
Atlántico 13 79,10 Córdoba 9 19 0,005 Tema central
Magdalena 9 71,06 Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2014-2019
Situación Nal.
Cesar 13 65,59
Norte de Santander 13 65,05 En cuanto a las causas de muerte materna temprana el 51,5 % corresponden Mortalidad
Nariño 10 62,98 a causas directas y el 36,7 % a causas indirectas. Las principales causas Trazadores
Sucre 8 57,98
de muerte son la hemorragia obstétrica con el 19,3 % y los trastornos
Casanare 3 53,64
hipertensivos asociados al embarazo con el 18,9 % (Tabla 4). Brotes
Tolima 8 51,85
Barranquilla 11 50,49 Tabla 6. Mortalidad materna temprana por tipo y causa principal agrupada, Sarampión
Putumayo 2 49,91 Colombia, semanas epidemiológicas 01 al 47 de 2019
Tablas
Caquetá 3 48,14
Razón /Causa agrupada Casos %
Cundinamarca 15 46,99
Directa 139 51,5
Cartagena 8 46,93
Hemorragia obstétrica 52 19,3
Colombia 270 46,11 Trastorno hipertensivo asociado al embarazo 51 18,9
Cauca 7 42,90 Sepsis relacionada con el embarazo 11 4,1
Otras causas directas 10 3,7
Córdoba 9 37,62
Embarazo terminado en aborto con causa directa: sepsis 7 2,6
Valle del Cauca 15 37,08 Evento tromboembólico como causa básica 6 2,2
Bolívar 5 33,04 Embarazo terminado en aborto con causa directa: hemorragia 2 0,7
Indirecta 99 36,7
Risaralda 3 32,57
Otras causas indirectas 38 14,1
Antioquia 22 32,32 Sepsis no obstétrica 34 12,6
Meta 4 29,58 Evento tromboembólico como causa básica 6 2,2
Otra causa indirecta: Cáncer 6 2,2
Boyacá 3 23,73
Otra causa indirecta: VIH-SIDA 5 1,9
Bogotá 18 22,54 Otra causa indirecta: Tuberculosis 5 1,9
Arauca 1 22,49 Otra causa indirecta: Malaria 2 0,7
Otra causa indirecta: Dengue 2 0,7
Huila 3 17,64
Otra causa indirecta: Accidente ofídico 1 0,4
Caldas 1 12,59 En estudio 32 11,9
Santander 3 11,38 Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019


DANE, Estadísticas Vitales preliminar 2018 1 Las demás entidades territoriales no presentaron comportamientos inusuales.

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 7
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Tabla 7. Número de casos y razón de mortalidad perinatal y neonatal tardía por entidad
Para el análisis de los comportamientos inusuales, por ser la mortalidad territorial de residencia, Colombia, semana epidemiológica 01 a 47 de 2019
materna un evento de baja frecuencia, se hace uso de la distribución de
Entidad territorial de Número de Razón de Mortalidad perinatal y neonatal
probabilidades de Poisson por medio de la estimación de la probabilidad de
residencia casos tardía por 1 000 nacidos vivos
ocurrencia del evento según su comportamiento medio entre el 2014 y 2018. Vichada 37 37,3
Chocó 176 34,2
Vaupés 17 32,3
Mortalidad perinatal y neonatal tardía Buenaventura 133 29,7
La Guajira 439 24,1
A semana epidemiológica 47 de 2019, se han notificado 8 494 casos Amazonas 25 21,8
de muerte perinatal y neonatal tardía (MPNT). En esta semana se Atlántico 292 17,8
Barranquilla 378 17,3
notificaron 205 casos, de los cuales 105 corresponden a esta semana Córdoba 413 17,3
Tema central
y 100 a notificaciones tardías. Guainía 13 16,8
San Andrés y Providencia 12 16,6 Situación Nal.
Hasta la semana epidemiológica analizada la razón preliminar Sucre 214 15,5
nacional de mortalidad perinatal y neonatal tardía es de 14,5 Magdalena 192 15,2 Mortalidad
muertes por cada 1 000 nacidos vivos, en la tabla 1 se observa que Cesar 299 15,1
Trazadores
Nariño 239 15,1
en 17 entidades territoriales la razón es superior a la del país. Las 5 Cauca 239 14,6
entidades territoriales con las razones más altas son Vichada (37,3), Guaviare 17 14,5 Brotes
Chocó (34,2), Vaupés (32,3), Buenaventura (29,7), y La Guajira (24,1). Colombia 8494 14,5
Bolívar 218 14,4
Sarampión
Cartagena 241 14,1
Tablas
Caldas 111 14,0
Antioquia 937 13,8
Norte de Santander 263 13,2
Cundinamarca 418 13,1
Bogotá 1045 13,1
Santa Marta 111 13,0
Caquetá 80 12,8
Tolima 197 12,8
Putumayo 50 12,5
Valle del Cauca 486 12,0
Meta 162 12,0
Quindío 61 12,0
Boyacá 145 11,5
Risaralda 102 11,1
Casanare 61 10,9
Huila 184 10,8
Arauca 47 10,6
Santander 226 8,6
Exterior 214 SD
Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019 (Datos preliminares). DANE, Estadísticas Vitales,
Cifras preliminares nacimientos a julio 2018

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 8
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Según el momento de ocurrencia de la muerte, la mayor proporción En lo observado hasta la semana 47 de 2019, en comparación con lo
son muertes perinatales anteparto con 48,7 % (4 137), seguido de notificado entre 2014 y 2018, se presenta un decremento en la no-
neonatales tempranas con 27,4 % (2 325), neonatales tardías con tificación en Antioquia, Córdoba, Meta y Valle del Cauca. Comporta-
14,4 % (1 226), perinatales intraparto con 9,4 % (801) y sin dato para miento que podría ser explicado por el subregistro en la notificación
esta característica con 0,1 % (5). de las muertes a Sivigila, respecto al número de muertes certificadas
en el Registro Único de Afiliados a la Protección Social-RUAF.
De elacuerdo
Según momento de con las causas
ocurrencia de muerte
de la muerte, agrupadas,
la mayor proporción se observó
son muertes perinatales la mayor
anteparto
48,7 % (4 137), seguido de neonatales tempranas con 27,4 % (2 325), neonatales tardías con 14,4 % (1
con

proporción
226), en: otras
perinatales intraparto causas
con 9,4 % (801) yde
sin muerte 25,0
dato para esta % principalmente
característica con 0,1 % (5). trastor-
Dado que el evento tiene una alta frecuencia en notificación y se cuenta con
Denos de con
acuerdo origen perinatal
las causas de muerte y agrupadas,
placentarios; seguido
se observó la mayorpor prematuridad-in-
proporción en: otras causas de
muerte 25,0 % principalmente trastornos de origen perinatal y placentarios; seguido por prematuridad- una línea de base estable de más de cinco años, se realiza el análisis de
maturidad 23,8 % y asfixia y causas relacionadas
inmaturidad 23,8 % y asfixia y causas relacionadas 22,2 % (Figura 1).
22,2 % (Figura 7).
los comportamientos inusuales a través del método: Morbidity and Mortality
Figura 7. Proporción de causas de muertes Tema central
Figura 1. Proporción de causas de muertes perinatalesperinatales
y neonatalesy tardías
neonatales tardías
por causas de por
muerte Weekly Report (MMWR) del Center for Disease Control and Prevention
agrupadas,
causasColombia,
de muertesemana epidemiológica
agrupadas, 01 a 47semana
Colombia, de 2019 epidemiológica 01 a 47 de 2019
(CDC). Este se basa en la comparación del comportamiento actual del Situación Nal.
evento en el último periodo epidemiológico (valor observado) con el
Otras causas de muerte 25,0 Mortalidad
resultado del promedio de 15 periodos históricos alrededor de ese periodo
Prematuridad-inmaturidad 23,8 de evaluación, la ventana histórica de estimación contempla los cinco años Trazadores
previos al año de análisis (Coutin G, Borges J, Batista R, Feal P, Suárez B.
Asfixia y causas relacionadas Brotes
Causas de muerte agrupadas

22,2
Método para el análisis del comportamiento observado de enfermedades
Infecciones 10,0
seleccionadas con relación al comportamiento histórico. Rev Cubana Hig Sarampión
Causas no específicas 8,9
Epidemiol 2000;38(3):157-66) Tablas
Malformación congénita 8,1

Sin Información 1,2

Lesión de causa externa 0,6

Aspiración de leche y alimento 0,1

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0


Proporción de casos de MPNT

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019 (Datos preliminares).


Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019 (Datos preliminares).

En lo observado hasta la semana 47 de 2019, en comparación con lo notificado entre 2014 y 2018, se
presenta un decremento en la notificación en Antioquia, Córdoba, Meta y Valle del Cauca. Comportamiento
que podría ser explicado por el subregistro en la notificación de las muertes a Sivigila, respecto al número
de muertes certificadas en el Registro Único de Afiliados a la Protección Social-RUAF.

Dado que el evento tiene una alta frecuencia en notificación y se cuenta con una línea de base
estable de más de cinco años, se realiza el análisis de los comportamientos inusuales a través del
método: Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR) del Center for Disease Control and
Prevention (CDC). Este se basa en la comparación del comportamiento actual del evento en el último
periodo epidemiológico (valor observado) con el resultado del promedio de 15 periodos históricos
alrededor de ese periodo de evaluación, la ventana histórica de estimación contempla los cinco años
previos al año de análisis (Coutin G, Borges J, Batista R, Feal P, Suárez B. Método para el análisis
del comportamiento observado de enfermedades seleccionadas con relación al comportamiento
histórico. Rev Cubana Hig Epidemiol 2000;38(3):157-66)

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 9
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

EVENTOS TRAZADORES El distrito de Barranquilla no notificó casos durante esta semana; en la


tabla se presenta el número de casos notificados por cada institución
Infección respiratoria aguda centinela (tabla 8).
Tabla 8. Casos notificados de enfermedad similar a la influenza e infección
Vigilancia centinela de enfermedad similar a la influenza e infección respiratoria aguda grave por entidad territorial e institución centinela en
respiratoria aguda grave Colombia, semana epidemiológica 47 de 2019
En la semana epidemiológica 47 de 2019 se notificaron 95 casos de Entidad Territorial Institución centinela Casos
enfermedad similar a la influenza (ESI) e infección respiratoria aguda Antioquia Fundación Hospitalaria San Vicente de Paúl 10
grave (IRAG), 47 de esta semana y 48 de semanas anteriores, por lo Barranquilla Clínica General del Norte 0
cual se presenta un ajuste en el número de casos de la semana 46, Bogotá D.C. Hospital el Tunal 0

el 86,3 % (82) se presentó en pacientes con infección respiratoria Fundación Cardioinfantil 13 Tema central
Cartagena Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja 5
aguda grave y el 13,7 % (13) en pacientes con enfermedad similar a la Guaviare Situación Nal.
Laboratorio Departamental de Salud Pública 16
influenza; durante esta semana se descartó 1 caso por no cumplir con Meta Hospital Departamental de Villavicencio 4 Mortalidad
la definición
Infección respiratoriadel evento. A la fecha han ingresado 5 605 casos mediante
aguda Nariño Fundación Hospital San Pedro 6
la estrategia de vigilancia centinela. Hospital Infantil Los Ángeles 8 Trazadores
Vigilancia centinela de enfermedad similar a la influenza e infección respiratoria aguda grave
Norte de Santander Hospital Universitario Erasmo Meoz 17
EnPara la epidemiológica
la semana semana epidemiológica 47 la
47 de 2019 se notificaron notificación
95 casos desimilar
de enfermedad estea laevento
influenza Tolima
Brotes
Hospital Federico Lleras Acosta 3
(ESI) e infección respiratoria aguda grave (IRAG), 47 de esta semana y 48 de semanas anteriores, por
se encuentra por debajo del límite inferior histórico y del umbral
lo cual se presenta un ajuste en el número de casos de la semana 46, el 86,3 % (82) se presentó en
Valle del Cauca Fundación Valle del Lili 13 Sarampión
estacional
pacientes (promedio
con infección respiratoriade notificación
aguda grave y el 13,7semanal de casos
% (13) en pacientes entre 2012
con enfermedad similar Total 95
a la influenza; durante esta semana se descartó 1 caso por no cumplir con la definición del evento. A Tablas
y 2018).
la fecha Para 5las
han ingresado 605últimas semanas
casos mediante la notificación
la estrategia de este evento se
de vigilancia centinela. Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019

encuentra dentro de lo esperado para esta época del año en el país


Para la semana epidemiológica 47 la notificación de este evento se encuentra por debajo del límite
(figura
inferior 8).y del umbral estacional (promedio de notificación semanal de casos entre 2012 y 2018).
histórico
Para las últimas semanas la notificación de este evento se encuentra dentro de lo esperado para esta Vigilancia de infección respiratoria aguda grave inusitada
época del año en el país (figura 1).
Figura 8. Canal endémico de enfermedad similar a la influenza e infección respiratoria
aguda1. grave
Figura en Colombia,
Canal endémico semanas
de enfermedad similar epidemiológicas 01respiratoria
a la influenza e infección a 47, entre 2012
aguda grave y
en2019 En la semana epidemiológica 47 de 2019 se notificaron 18 casos de
Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47, entre 2012 y 2019
250 infección respiratoria aguda grave inusitada, 10 de esta semana y 8
de semanas anteriores; durante esta semana se descartaron 3 casos
200
por no cumplir con la definición del evento. A la fecha han ingresado
784 casos sin identificar virus nuevos o de alta patogenicidad.
Número de casos

150

El comportamiento de la notificación de este evento se encuentra


100
por debajo del promedio histórico de las semanas 01 a 52 de 2018
50 (figura 9).
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
Semana Epidemiológica
Limite inferior Limite superior Año 2019 Umbral estacional

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019


Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
El distrito de Barranquilla no notificó casos durante esta semana; en la tabla se presenta el número de
casos notificados por cada institución centinela (tabla 1).
La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
Tabla 1. Casos notificados de enfermedad similar a la influenza e infección respiratoria aguda grave por entidad
territorial e institución centinela en Colombia, semana epidemiológica 47 de 2019
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 10
Entidad Territorial Institución centinela Casos
Antioquia Fundación Hospitalaria San Vicente de Paúl 10
Vigilancia de infección respiratoria aguda grave inusitada

En la semana epidemiológica 47 de 2019 se notificaron 18 casos de infección respiratoria aguda grave


47
inusitada, 10 de esta semana y 8 de semanas anteriores; durante esta semana se descartaron 3 casos Semana
por no cumplir con la definición del evento. A la fecha han ingresado 784 casos sin identificar virus Epidemiológica
nuevos o de alta patogenicidad. 17 al 23 de noviembre
Boletín Epidemiológico Las consultas externas y urgencias por IRA aumentaron a partir de la semanadeepidemiológica
2019 08
El comportamiento deSemanal
la notificación de este evento se encuentra por debajo del promedio histórico de
superando el umbral estacional; alcanzando la mayor notificación en la semana 24; ubicándose en las
las semanas 01 a 52 de 2018 (figura 2).
dos últimas semanas entre el límite superior y el umbral estacional (figura 3).
Figura
Figura 9. Comportamiento
2. Comportamiento de la notificación
de la notificación de infección
de infección respiratoria respiratoria
aguda grave inusitada en aguda grave Figura 10. Canal endémico de consultas externas y urgencias por infección
Las consultas
Figura 3. Canal externas
endémico de y urgencias por IRAy aumentaron
consultas externas urgencias por ainfección
partir de la semana
respiratoria epidemiológica
aguda, 08
Colombia, semanas
Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019
inusitada en Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019 respiratoria
superando aguda,
el umbral
epidemiológicas
Colombia,
estacional;
01 a 47, entre
semanas
alcanzando
2013 y 2019
epidemiológicas
la mayor notificación en01 a 47, entre
la semana 2013 y 2019
24; ubicándose en las
dos últimas semanas entre el límite superior y el umbral estacional (figura 3).
200000
50
Figura 3. Canal endémico de consultas externas y urgencias por infección respiratoria aguda, Colombia, semanas
180000
epidemiológicas 01 a 47, entre 2013 y 2019
160000
40

Número de atenciones
200000
140000
Nùmero de casos

180000
120000
30
160000
100000

Número de atenciones
20 140000
80000
120000
60000
10 100000
40000
80000
20000
0 60000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semana epidemiológica
40000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semanas epidemiológicas
Tema central
20000
Fuente: Sivigila,2019
Instituto Nacional de Salud, Colombia,
Promedio 2019
Limite superior
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
0 Límite inferior IC 95% Límite superior IC 95% 2019 Umbral estacional Situación Nal.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional
Semanasde epidemiológicas
Salud, Colombia, 2013 a 2019
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2013 a 2019 Mortalidad
Vigilancia de morbilidad por infección respiratoria aguda Límite inferior IC 95% Límite superior IC 95% 2019 Umbral estacional
Vigilancia de morbilidad por infección respiratoria aguda Las
Las hospitalizaciones
hospitalizaciones por IRAG en porsalaIRAGgeneral en sala
se han general
comportado se han
durante todo elcomportado
año dentro de los Trazadores
A nivel nacional se identifica disminución de la morbilidad por infección respiratoria aguda (IRA) en los límites
tresA nivel nacional
servicios, especialmentese identifica disminución
para las hospitalizaciones degeneral
en sala la morbilidad
(tabla 2). por infección durante
Fuente: históricos
Sivigila,
todo el deaño
esperados;
Instituto Nacional
dentro
Salud, se superó
Colombia,
de umbral
los límites
2013 ael2019
históricos
estacional a partir deesperados; se superó12
la semana epidemiológica
hasta la semana 32 (figura 4). Brotes
respiratoria aguda (IRA) en los tres servicios, especialmente para las
Tabla 2. Notificación morbilidad por Infección Respiratoria Aguda por tipo de servicio en Colombia, semanas epidemiológicas
el umbral estacional a partir de la semana epidemiológica 12 hasta la
Las hospitalizaciones por IRAG en sala general se han comportado durante todo el año dentro de los
01 a 47, 2019
hospitalizaciones en sala general (tabla 9). semana
Figura
límites Canal 32
4.históricos (figura
endémico
esperados; 11).
de hospitalizaciones
se superópor
epidemiológicas 01 a 47, entre 2013 y 2019
infección estacional
el umbral respiratoria aguda grave
a partir deen
la sala general,
semana Colombia, semanas
epidemiológica 12 Sarampión
hasta la semana 32 (figura 4).
Tipo de servicio 2018 a semana 47
Tabla 9. Notificación morbilidad por Infección Respiratoria Aguda por tipo de servicio
2019 a semana 47 Variación Figura
8000 11. Canal endémico de hospitalizaciones por infección respiratoria aguda grave Tablas
Figura 4. Canal endémico de hospitalizaciones por infección respiratoria aguda grave en sala general, Colombia, semanas
Consultas ambulatorias y urgencias 6 380 733epidemiológicas
en Colombia, semanas 6 113 61901 a 46, 2019
4,2 Disminución en sala01
7000
epidemiológicas general, Colombia,
a 47, entre 2013 y 2019 semanas epidemiológicas 01 a 47, entre 2013 y 2019
6000
Hospitalizaciones en sala general 225 516 203 786 9,6 Disminución 8000

de atenciones
Tipo de servicio 2018 a semana 47 2019 a semana 47 Variación 5000
7000
Hospitalizaciones en UCI
Consultas ambulatorias y urgencias 20 616 6 380 733 19 5516 113 619 5,2 Disminución
4,2 Disminución 4000
Hospitalizaciones
Fuente: endesala
Sivigila, Instituto Nacional general
Salud, Colombia, 2018 a 2019 225 516 203 786 9,6 Disminución 6000
3000
atenciones
Hospitalizaciones en UCI 20 616 19 551 5,2 Disminución 5000
Número deNúmero

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2018 a 2019 2000


4000
1000
3000
Las consultas externas y urgencias por IRA aumentaron a partir de la 0
2000
semana epidemiológica 08 superando el umbral estacional; alcanzando 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semanas epidemiológicas
1000
la mayor notificación en la semana 24; ubicándose en las dos últimas Límite inferior IC 95% Límite superior IC 95% 2019 Umbral estacional
0
semanas entre el límite superior y el umbral estacional (figura 10). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2013 a 2019Semanas epidemiológicas

Límite inferior IC 95% Límite superior IC 95% 2019 Umbral estacional

Fuente:
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Sivigila, 2013
Salud, Colombia, Instituto
a 2019Nacional de Salud, Colombia, 2013 a 2019

Este año las hospitalizaciones por IRAG en unidades de cuidados


intensivos han superado el umbral estacional durante todo el 12).

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 11
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal
Este año las hospitalizaciones por IRAG en unidades de cuidados intensivos han superado el umbral
estacional durante todo el año y el límite superior durante 27 semanas epidemiológicas (figura 5).
Figura 12. Canal endémico de hospitalizaciones por infección respiratoria aguda grave en unidades Chikungunya
Figura 5. Canal endémico de hospitalizaciones por infección respiratoria aguda grave en unidades de cuidados intensivos,
de cuidados intensivos, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47, entre 2013 y 2019
Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47, entre 2013 y 2019 A semana epidemiológica 47 de 2019 se han notificado 500 casos de
700 chikungunya, para esta semana ingresaron 4 casos, 3 de esta semana
600
y 1 de semanas anteriores. A la fecha se han reportado, 405 (81,0 %)
confirmados por clínica, 47 (9,4 %) confirmados por laboratorio y 48 (9,6
Número de atenciones

500
%) sospechosos. Existe un descenso en la notificación del evento del 19,0
400
%, 117 casos menos, comparado con el mismo periodo analizado de 2018.
300 El 11,6 % (58) de los casos pertenece a los grupos de riesgo, 3,6 % (18)
200 gestantes, 5,6 % (28) menores de 5 años y 2,4 % (12) mayores de 65 años.
100
El 57,4 % (287) de los casos procede de Putumayo, Cundinamarca,
0 Tema central
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 Santander,
ChikungunyaTolima, Valle del Cauca y Antioquia. La incidencia a nivel
Semanas epidemiológicas
nacional
A semana es de 1,86 casos
epidemiológica 47 de por
2019cada
se han 100 000 habitantes
notificado 500 casos de en riesgo y para
chikungunya, las Situación Nal.
Límite inferior IC 95%
Fuente: LímiteNacional
Sivigila, Instituto superiorde
ICSalud,
95% Colombia,
20192013 a 2019Umbral estacional esta semana ingresaron 4 casos, 3 de esta semana y 1 de semanas anteriores. A la fecha
entidades territoriales
se han reportado, 405 (81,0 que registran por
%) confirmados lasclínica,
incidencias
47 (9,4 %) más altas son:
confirmados por Mortalidad
En las hospitalizaciones por IRAG en unidades de cuidados intensivos, los
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2013 a 2019 Putumayo
laboratorio y (35 casos
48 (9,6 por cada
%) sospechosos. 100 000
Existe unhabitantes)
descenso en la y Amazonas
notificación (27
del
19,0 %, 117 casos menos, comparado con el mismo periodo analizado de 2018. El 11,6 %
casos
evento del

por
(58) cada
de los 100
casos000 habitantes).
pertenece El comportamiento
a los grupos de riesgo, 3,6 % (18) degestantes,
la notificación
5,6 % (28)a Trazadores
menores de 1 año representan
En las hospitalizaciones por IRAG en el 35,9 %de(7cuidados
unidades 017), seguido por
intensivos, loslos adultos
menores de de 60
1 año
menores de 5 años y 2,4 % (12) mayores de 65 años.
representan el 35,9 % (7 017), seguido por los adultos de 60 años y más con el 30,4 % (5 937). La semana epidemiológica 47 de 2019, se encuentra por debajo del promedio
años y más con el 30,4 % (5 937). La mayor proporción de
mayor proporción de hospitalizaciones por IRAG en UCI sobre el total de hospitalizaciones por todas hospitalizaciones El 57,4 % (287) de los casos procede de Putumayo, Cundinamarca, Santander, Tolima, Brotes
las causas se presenta en los niños de 1 año con el 22,7 % (1 408 / 6 215).
por IRAG en UCI sobre el total de hospitalizaciones por todas las causas se histórico de 2017
Valle del Cauca y 2018;
y Antioquia. Lasin embargo,
incidencia senacional
a nivel observa esque,
de 1,86durante la semana
casos por cada 100
000 habitantes en riesgo y las entidades territoriales que registran las incidencias más altas Sarampión
presenta en los niños de 1 año con el 22,7 % (1 408 / 6 215). epidemiológica 13 se presentó el mayor número de casos, superando
son: Putumayo (35 casos por cada 100 000 habitantes) y Amazonas (27 casos por cada el
Metodología: 100 000 habitantes). El comportamiento de la notificación a semana epidemiológica 47 de
límite superior establecido según el comportamiento histórico del
2019, se encuentra por debajo del promedio histórico de 2017 y 2018; sin embargo, se
evento Tablas
Vigilancia centinela: en la elaboración del canal endémico se utilizó como dato de entrada, el número
de casos de ESI-IRAG notificados por semana epidemiológica mediante la técnica de Bortman; se (figura
observa 1).
que,Adurante
semana epidemiológica
la semana 47 13
epidemiológica Amazonas
se presentóy elPutumayo
mayor número presentan
de casos,
Metodología:
calculó el umbral estacional teniendo en cuenta el promedio de notificación por semana
superando el límite superior establecido según el comportamiento histórico del evento

epidemiológica de los años en 2012


un aumento
(figura significativo
1). A semana de casos
epidemiológica 47 por encimay de
Amazonas lo esperado
Putumayo presentan(Figura 13).
un aumento
Vigilancia centinela: la aelaboración
2018 y se definieron los límites
del canal de control
endémico que permitieran
se utilizó como significativo de casos por encima de lo esperado.
evidenciar el riesgo de epidemia.
dato de entrada, el número de casos de ESI-IRAG notificados por semana Figura 13. Comportamiento de la notificación de Chikungunya en Colombia,
Figura 1. Comportamiento de la notificación de Chikungunya en Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47
Vigilancia IRAG inusitado:
epidemiológica para este
mediante análisis de
la técnica de Bortman;
comportamientos inusuales,
se calculó los casos
el umbral observados
estacional de 2019
corresponden a lo notificado entre las semanas 3 semanas previas y la de análisis y los casos semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019
teniendo en cuenta el promedio de notificación por semana epidemiológica
esperados al promedio de notificación, entre las semanas epidemiológicas del año inmediatamente
de
los años
anterior. 2012 ala 2018
Se calculó y se definieron
razón dividiendo los casos los límitessobre
observados de control que
los casos permitieran
esperados; la razón
evidenciar
esperada el riesgo
siempre será 1 yde
la epidemia.
significancia estará dada por el valor de (p<0,05), para identificar las
entidades territoriales que presentan diferencias estadísticamente significativas entre lo observado y
Vigilancia
sus IRAG inusitado: para este análisis de comportamientos inusuales,
valores esperados.
los casos observados corresponden a lo notificado entre las semanas
Vigilancia morbilidad por IRA: los canales endémicos se realizaron con la metodología de Bortman
3 semanas
con los datos deprevias y la por
la morbilidad de infección
análisisrespiratoria
y los casos esperados
aguda mediante elalcálculo
promedio de
de la media
notificación,
geométrica de los entre
años 2013lasa 2018
semanas epidemiológicas
y su intervalo de confianza. del año inmediatamente
anterior. Se calculó la razón dividiendo los casos observados sobre los casos
esperados; la razón esperada siempre será 1 y la significancia estará dada por
el valor de (p<0,05), para identificar las entidades territoriales que presentan
diferencias estadísticamente significativas entre lo observado y sus valores
esperados.
Vigilancia morbilidad por IRA: los canales endémicos se realizaron con
la metodología de Bortman con los datos de la morbilidad por infección
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
respiratoria aguda mediante el cálculo de la media geométrica de los años Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
2013 a 2018 y su intervalo de confianza.

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 12
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Enfermedad por virus Zika


Metodología:
Hasta la semana epidemiológica 47 de 2019 se han notificado 400 casos
se realizó un informe descriptivo con corte a la semana epidemiológica de
de enfermedad por virus Zika, en esta semana ingresaron 6 casos 5 de análisis, de los casos notificados, teniendo en cuenta las variables de tiempo,
esta y 1 de semanas anteriores, 292 (73,0 %) confirmados por clínica, 12 persona y lugar contenidas en las fichas de notificación de datos básicos y
(3,0 %) confirmados por laboratorio y 96 (24,0 %) sospechosos. Existe complementarios. El análisis del comportamiento epidemiológico por entidad
territorial se realizó con la metodología de gráfica de control, estableciendo los
un descenso en la notificación del evento del 48,2 %, 374 casos menos, siguientes límites; por debajo de lo esperado, número de casos menor al límite
comparado con el mismo periodo de 2018. A semana epidemiológica inferior IC95 %; dentro de lo esperado, número de casos entre el límite inferior
47 se han notificado 107 (26,8 %) casos que pertenecen a los grupos de y el promedio (- 1DS) IC95 %; en alerta, número de casos entre el promedio
y el límite superior (+ 1 DS) IC95 %, e incremento por encima de lo esperado,
riesgo, 12,3 % (49) gestantes, 13,3 % (53) menores de un año y 1,3 % (5) número de casos por encima del límite superior IC95 %. Los indicadores se
mayores de 65 años. construyeron usando como denominador la población en riesgo vigente,
Enfermedad Por Virus Zika
emitida por el programa de enfermedades endemoepidémicas del Ministerio Tema central
ElHasta
56,0la% (224)epidemiológica
semana de los casos 47 deprocede
2019 se han denotificado
las entidades
400 casos territoriales
de enfermedad de Salud y Protección Social (MSPS).
por virus Zika, en esta semana ingresaron 6 casos 5 de esta y 1 de semanas anteriores, Situación Nal.
de292Putumayo, Valle del Cauca, Meta, Santander y Cundinamarca.
(73,0 %) confirmados por clínica, 12 (3,0 %) confirmados por laboratorio y 96 (24,0 %)
Lasospechosos.
incidencia a nivel
Existe nacional
un descenso es de 1,54
en la notificación casos
del evento por %,cada
del 48,2 100
374 casos
Dengue Mortalidad
menos, comparado con el mismo periodo de 2018. A semana epidemiológica 47 se han
000 habitantes
notificado 107 (26,8 %)encasos
riesgo, las incidencias
que pertenecen a los grupos demásriesgo,altas registradas
12,3 % (49) gestantes,
En la semana epidemiológica 47 de 2019 se notificaron 2 500 casos Trazadores
corresponden
13,3 % (53) menores a Putumayo
de un año y 1,3(42% casos porde
(5) mayores cada 100 000 habitantes) y
65 años.
probables de dengue; 1 279 de esta semana y 1 221 de otras semanas.
Amazonas (27 casos por cada 100 000 habitantes). Eldecomportamiento
El 56,0 % (224) de los casos procede de las entidades territoriales Putumayo, Valle del Brotes
Cauca, Meta, Santander y Cundinamarca. La incidencia a nivel nacional es de 1,54 casos En el sistema hay 114 438 casos, 55 357 (48,4 %) sin signos de alarma,
deporlacada
notificación del evento
100 000 habitantes en riesgo,en
las 2019, semás
incidencias encuentra por debajo
altas registradas del
corresponden
57 844 (50,5 %) con signos de alarma y 1 237 (1,1 %) de dengue grave. Sarampión
a Putumayohistórico
promedio (42 casos por
de cada
2017 100y000
2018habitantes)
(figura y 2).
Amazonas
Sin (27 casos se
embargo, porobservó
cada 100
000 habitantes). El comportamiento de la notificación del evento en 2019, se encuentra por
que, a esta
debajo semana
del promedio Putumayo
histórico de 2017 presenta
y 2018 (figuraun2).aumento
Sin embargo, significativo por
se observó que, a Por procedencia, los departamentos de Meta, Tolima, Huila, Santander, Tablas
esta semana Putumayo presenta un aumento significativo por encima de lo esperado.
encima de lo esperado (Figura 14). Cesar, Norte de Santander, Sucre, Casanare y Antioquia aportan el
73,0 % (83 596) de los casos de dengue a nivel nacional (tabla 10).
Figura
Figura 2. 14. Comportamiento
Comportamiento de la notificación
de la notificación de enfermedadde enfermedad
por virus Zika enpor virus Zika
Colombia, semanas
epidemiológicas 01 a 47 de 2019
en Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud,


Fuente: Sivigila, Colombia,
Instituto 2019
Nacional de Salud, Colombia, 2019

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 13
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Tabla 10. Casos notificados de dengue por entidad territorial de procedencia y


A semana 47 los casos de dengue proceden de 32 entidades
clasificación en Colombia durante las semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019
territoriales, 4 distritos, 806 municipios y 20 países del exterior. El
Entidad territorial
Dengue Dengue grave Total 58,5 % (67 687) de los casos de dengue se reportó en 53 municipios,
n % n % n %
Meta 16325 14,4 121 9,8 16446 14,4 con mayor frecuencia en: Villavicencio, con 6,9 % (7 849); Neiva, con
Tolima 12911 11,4 83 6,7 12994 11,4
Huila 10047 8,9 259 20,9 10306 9,0
4,6 % (5 238); Ibagué, con 3,7 % (4 315); Cúcuta, con 3,0 % (3 451);
A semana 47 los casos de dengue proceden de 32 entidades territoriales, 4 distritos, 806
Santander 9007 8,0 42 3,4 9049 7,9 Sincelejo, con 3,0 % ( 3 350); Cali, con 2,5 % (2 813); Bucaramanga (2
municipios y 20 países del exterior. El 58,5 % (67 687) de los casos de dengue se reportó
Cesar 6423 5,7 52 4,2 6475 5,7
Norte de Santander 6268 5,5 45 3,6 6313 5,5 386)
en y Valledupar
53 municipios, (2 356),
con mayor con 2,1
frecuencia en: % cada uno;con
Villavicencio, Yopal,
6,9 % con 2,0Neiva,
(7 849); % (2 216);
con 4,6
Sucre 5837 5,2 108 8,7 5945 5,2 % (5 238); Ibagué, con 3,7 % (4 315); Cúcuta, con 3,0 % (3 451); Sincelejo, con 3,0 % ( 3
Casanare 5452 4,8 41 3,3 5493 4,8 Espinal, con 1,5 % (1 728); Montería (1 637), Leticia (1 599) y Acacias
350); Cali, con 2,5 % (2 813); Bucaramanga (2 386) y Valledupar (2 356), con 2,1 % cada
Antioquia
Valle del Cauca
5400
5089
4,8
4,5
40
46
3,2
3,7
5440
5135
4,8
4,5
(1 530), con 1,4 % cada uno; Cartagena (1 434), con 1,3 %; y Medellín (1
uno; Yopal, con 2,0 % (2 216); Espinal, con 1,5 % (1 728); Montería (1 637), Leticia (1 599)
Córdoba 4093 3,6 44 3,6 4137 3,6 y191) y Floridablanca
Acacias (1 530), con 1,4 %(1190),
cada uno;con 1,0 % cada
Cartagena uno
(1 434), con(figura
1,3 %; y15).
Medellín (1 191) y
Cundinamarca 3341 3,0 25 2,0 3366 2,9
Floridablanca (1190), con 1,0 % cada uno (figura 1). Tema central
Bolívar 3018 2,7 65 5,3 3083 2,7
Magdalena 2694 2,4 74 6,0 2768 2,4
Figura 15 . Municipios con mayor número de casos de dengue, Colombia, semanas
Arauca 1945 1,7 20 1,6 1965 1,7
Figura 1. Municipios con mayor número de casos de dengue, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47 de
epidemiológicas 01 a 46 de 2019 Situación Nal.
2019
Putumayo 1735 1,5 10 0,8 1745 1,5
Atlántico 1682 1,5 22 1,8 1704 1,5 Villavicencio 7849 Mortalidad
Amazonas 1603 1,4 5 0,4 1608 1,4 Neiva 5238
Cartagena 1403 1,2 31 2,5 1434 1,3 Ibagué 4315
Barranquilla 1158 1,0 18 1,5 1176 1,0 Cúcuta 3451
Trazadores
Caquetá 911 0,8 11 0,9 922 0,8 Sincelejo 3350
La Guajira 903 0,8 15 1,2 918 0,8 Cali 2813 Brotes
Boyacá 908 0,8 5 0,4 913 0,8 Valledupar 2386
Bucaramanga 2356
Santa Marta 619 0,5 15 1,2 634 0,6
Yopal 2216 Sarampión
Exterior 599 0,5 8 0,6 607 0,5 Espinal 1728

Municipio de procedencia
Guaviare 572 0,5 2 0,2 574 0,5
Caldas 517 0,5 5 0,4 522 0,5
Montería
Leticia
1637 Tablas
1599
Nariño 490 0,4 3 0,2 493 0,4 Acacías 1530
Quindío 432 0,4 3 0,2 435 0,4 Cartagena 1434
Risaralda 408 0,4 2 0,2 410 0,4 Medellín 1191
Cauca 373 0,3 9 0,7 382 0,3 Floridablanca 1190
Vichada 376 0,3 1 0,1 377 0,3 Barranquilla 1176
Chocó 211 0,2 2 0,2 213 0,2 Granada 1072
Vaupés 180 0,2 2 0,2 182 0,2 San Martín 1064
Guainía 156 0,1 0 0,0 156 0,1 Villanueva 1045
Buenaventura 81 0,1 3 0,2 84 0,1 Aguachica 921
Archipiélago de San Andrés 29 0,0 0 0,0 29 0,0 Piedecuesta 893
Desconocido 5 0,0 0 0,0 5 0,0 Aguazul 790
Chaparral 773
Total 113 201 100,0 1 237 100,0 114 438 100,0
Curumaní 739
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019 Barrancabermeja 694
Guamo 672
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
El 51,3 % (58 728) de los casos es de sexo masculino, 54,1 % (61 895) Nùmero de casos
pertenece al régimen subsidiado y 3,9 % (4 407) refiere no afiliación;
el 15,4 % (17 451) de dengue y el 23,2 % (287) de dengue grave se Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019

presentó en menores de 5 años. Hay 1,3 % (1 488) en población El 57,0 % (714) de los casos de dengue grave procede de 40 municipios, con mayor
indígena, 1,6 % (1 857) en afrocolombianos, 0,3 % (315) ROM-Gitano, frecuencia de: Neiva, con 11,2 % (138); Villavicencio, con 4,4 % (55); Sincelejo, con 3,6 %
0,1 % (114) raizal y 0,02 % (23) palenquero. El 2,5 % (471) de los casos (39); Cartagena, con 2,5 % (31); Cúcuta, con 2,4 % (30); Cali, con 2,2 % (27); Plato, con
2,0 % (25); Granada e Ibagué, con 1,9 % (23) cada uno; Aguachica, con 1,8 % (22);
en mujeres en edad fértil se encuentra en gestación.
Palermo, con 1,6 % (20); Barranquilla, con 1,5 % (18); Villanueva, con 1,3 % (16); Santa
Marta, con 1,2 % (15); y Tello (14) y Turbaco (13), con 1,1 % cada uno.
La información es notificada semanalmente por las entidades Seterritoriales
hospitalizó (ET)elal78,8
Instituto Nacional
% (45 602)dede
Salud
los(INS) a través
casos de del
dengue con signos de alarma; las
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El númeroentidades
de casos, puede variar después
notificadoras de que se realizan
que hospitalizaron unidades
menos delde
60,0 % de estos casos fueron: Santa
análisis en las ET para el ajuste yMarta,
la clasificación de caso
Antioquia, en cadaBolívar,
Quindío, evento. Buenaventura y Guainía (figura 2). 14
Figura 2. Proporción de hospitalización de casos de dengue con signos de alarma por entidad notificadora en
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal
Hospitalizado Remitidos No hospitalizado
100%
El 57,0 % (714) de los casos de dengue grave proce- 90% Figura 16. Proporción de hospitalización de casos de dengue con signos de alarma
de de 40 municipios, con mayor frecuencia de: Nei- 80% por entidad notificadora en Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019

Porcentaje de hospitalización
70%

va, con 11,2 % (138); Villavicencio, con 4,4 % (55); 60%


Hospitalizado Remitidos No hospitalizado
50%100%
Sincelejo, con 3,6 % (39); Cartagena, con 2,5 % (31); 40% 90%

Cúcuta, con 2,4 % (30); Cali, con 2,2 % (27); Plato, 30% 80%

Porcentaje de hospitalización
20% 70%
con 2,0 % (25); Granada e Ibagué, con 1,9 % (23) cada 10% 60%
0% 50%
uno; Aguachica, con 1,8 % (22); Palermo, con 1,6 %

Archipiélago de San…

Nariño

Putumayo

Quindío
Barranquilla

Cartagena

Risaralda
Tolima

Vichada

Boyacá
Cundinamarca

Valle del Cauca


Arauca
Magdalena

Cauca

Córdoba

Santa Marta
Antioquia
Cesar

Amazonas

Caldas

Santander

Vaupés

Bolívar
Casanare

Guaviare

Sucre

Bogotá D.C
Atlántico

Chocó
Meta
Huila

Caquetá

La Guajira

Buenaventura
Guainía
Norte de Santander
40%
(20); Barranquilla, con 1,5 % (18); Villanueva, con 1,3 30%

% (16); Santa Marta, con 1,2 % (15); y Tello (14) y Tur- 20%
10%

baco (13), con 1,1 % cada uno. 0% Entidad territorial notificadora

Archipiélago de San…

Nariño

Putumayo

Quindío
Barranquilla

Cartagena

Risaralda
Tolima

Vichada

Boyacá
Cundinamarca

Valle del Cauca


Arauca
Magdalena

Cauca

Córdoba

Santa Marta
Antioquia
Cesar

Amazonas

Caldas

Santander

Vaupés

Bolívar
Casanare

Guaviare

Sucre

Bogotá D.C
Atlántico

Chocó
Meta
Huila

Caquetá

La Guajira

Buenaventura
Guainía
Norte de Santander
Tema central
Se hospitalizó el 78,8 % (45 602) de los casos de den- Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
Situación Nal.
gue con signos de alarma; las entidades notificadoras
De dengue grave fueron hospitalizados Entidad 1 198territorial casos
notificadora (96,8 %); las entidades que no
que hospitalizaron menos del 60,0 % de estos casos hospitalizaron el 100,0 % de casos de dengue grave notificados fueron: Sucre, Tolima, Mortalidad
fueron: Santa Marta, Antioquia, Quindío, Bolívar, Meta, Huila,
Fuente: Sivigila,Cesar, Cundinamarca,
Instituto Nacional Santander,
Fuente: Sivigila, Instituto
de Salud, Colombia,
Nacional de Salud,
2019 Cartagena,
Colombia, 2019Córdoba, Atlántico, Santa
Trazadores
Buenaventura y Guainía (figura 16). Marta, Putumayo, Magdalena, Quindío, Buenaventura, Cauca y Bolívar (figura 3).
De dengue grave
Figura 3. Proporción
fueron hospitalizados
de hospitalización
1 198 casos
de casos de dengue grave
(96,8 %); lasnotificadora
por entidad
entidades enque no
Colombia, Brotes
Figura 17.
hospitalizaron el Proporción
100,0 decasos
hospitalización degravecasos de dengue grave porSucre,
entidadTolima,
semanas epidemiológicas 01 a%47 dede 2019 de dengue notificados fueron:
Meta, Huila,notificadora en Colombia, semanas
Cesar, Cundinamarca, Santander, epidemiológicas
Cartagena, 01 a 47 de 2019
Córdoba, Atlántico, Santa Sarampión
Marta, Putumayo, Magdalena, Quindío, Hospitalizado Buenaventura,
Remitidos Cauca y Bolívar (figura 3).
No hospitalizado
100% Tablas
De dengue grave fueron hospitalizados 1 198 ca- Figura
90% 3. Proporción de hospitalización de casos de dengue grave por entidad notificadora en Colombia,
Porcentaje de hospitalización

80%
semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019
sos (96,8 %); las entidades que no hospitalizaron 70%
60%
el 100,0 % de casos de dengue grave notificados 50% Hospitalizado Remitidos No hospitalizado
40%100%
fueron: Sucre, Tolima, Meta, Huila, Cesar, Cundi- 30% 90%
Porcentaje de hospitalización

20% 80%
namarca, Santander, Cartagena, Córdoba, Atlán- 10% 70%

tico, Santa Marta, Putumayo, Magdalena, Quin- 0% 60%

Norte de…
50%
Guaviare

Nariño

Putumayo

Quindío
Boyacá

Barranquilla

Risaralda

Arauca

Antioquia

Valle del Cauca

Tolima

Cundinamarca

Cartagena

Córdoba

Santa Marta

Magdalena

Cauca
Vaupés

Amazonas

Caldas

Cesar

Santander

Bolívar
Casanare

Sucre
Bogotá D.C
Chocó

Atlántico
La Guajira

Caquetá

Meta

Huila

Buenaventura
dío, Buenaventura, Cauca y Bolívar (figura 17). 40%
30%
20%
10% Entidad territorial notificadora
Fuente: 0%
Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019

Norte de…
Guaviare

Nariño

Putumayo

Quindío
Boyacá

Barranquilla

Risaralda

Arauca

Antioquia

Valle del Cauca

Tolima

Cundinamarca

Cartagena

Córdoba

Santa Marta

Magdalena

Cauca
Vaupés

Amazonas

Caldas

Cesar

Santander

Bolívar
Casanare

Sucre
Bogotá D.C
Chocó

Atlántico
La Guajira

Caquetá

Meta

Huila

Buenaventura
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019

A semana 47 se ha confirmado el 55,9 % (57 844) de los casos de dengue con signos de
alarma, las entidades que han confirmado más del 90,0 % de los casos notificados son
Entidad territorial notificadora
Bogotá, Buenaventura, Chocó, Córdoba,
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019 Santa Marta y Vaupés. Por otro lado, se ha
confirmado el 69,4 % (859) de los casos de dengue grave y las entidades con el 100,0 %
de A
los casos 47
semana confirmados
se ha confirmadoson Barranquilla,
el 55,9 % (57 Boyacá,
844) de Buenaventura, Caldas,con
los casos de dengue Cauca,
signosChocó,
de
Guaviare
alarma,ylas Risaralda.
entidades que han confirmado más del 90,0 % de los casos notificados son
Bogotá, Buenaventura, Chocó, Córdoba, Santa Marta y Vaupés. Por otro lado, se ha
La incidencia nacional de dengue es de 426,5 casos por cada 100 000 habitantes en riesgo.
confirmado el 69,4 % (859) de los casos de dengue grave y las entidades con el 100,0 %
Para los departamentos de Amazonas, Meta, Casanare, Huila, Tolima, Guainía, Arauca,
de los casos confirmados son Barranquilla, Boyacá, Buenaventura, Caldas, Cauca, Chocó,
Putumayo, Vichada, Vaupés, Sucre, Guaviare, Cesar, Boyacá, Cundinamarca, Norte de
Guaviare
La información es notificada semanalmente por lasyentidades
Risaralda. territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública
La(Sivigila).
incidenciaEl número de casos,
nacional de puede
denguevariar
esdespués de que
de 426,5 se realizan
casos unidades
por cada de
100 000 habitantes en riesgo.
análisis enPara
las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento.
los departamentos de Amazonas, Meta, Casanare, Huila, Tolima, Guainía, Arauca, 15
Putumayo, Vichada, Vaupés, Sucre, Guaviare, Cesar, Boyacá, Cundinamarca, Norte de
Figura 4. Incidencia de dengue por entidad territorial de procedencia en Colombia, semanas epidemiológicas
01 a 47 de 2019 47
Semana
Epidemiológica

5507,8
6000
Santander, Santander y Magdalena, se estiman tasas de incidencia superiores17
a al
500 casos
23 de noviembre

100 000 habitantes en riesgo


de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal por5000
100 000 habitantes (figura 4).
Figura 4. Incidencia de dengue por18.
Figura entidad territorial
Incidencia de procedencia
de dengue en Colombia,
por entidad territorial semanas epidemiológicas
A semana 47 se ha confirmado el 55,9 % (57 01 a4000
47 de 2019 de procedencia en Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019
844) de los casos de dengue con signos de
3000

5507,8
2083,4
alarma, las entidades que han confirmado 6000

1912,9
en riesgo

1427,0
más del 90,0 % de los casos notificados son

1335,5
2000

1180,5
1123,3
1089,7
1070,3
1013,4
5000

981,7
Bogotá, Buenaventura, Chocó, Córdoba,

por cada

805,1
792,0
789,5
731,0
603,7
574,6
574,2
434,5
428,7
426,5
000 habitantes
Santa Marta y Vaupés. Por otro lado, se ha 1000

302,1
178,6
175,0
156,9
142,5
138,1
134,5
4000

127,0
112,0
95,5
86,6
83,8
69,1
53,7
50,9
21,1
confirmado el 69,4 % (859) de los casos de

Incidencia por cada 100Incidencia


0
dengue grave y las entidades con el 100,0 %

de San…
3000

2083,4

Guainía

805,1Guaviare

Quindío
1912,9
Amazonas

Vaupés

de Santander

Caldas
Cundinamarca

574,6Santander

142,5 Cartagena

Valle del Cauca

Barranquilla 95,5 Barranquilla


Casanare

127,0 Santa Marta


Antioquia

Buenaventura 21,1 Buenaventura


Arauca
Putumayo
Vichada

792,0 Cesar

Bolívar
428,7 Córdoba

Caquetá
981,7 Sucre

Nariño

Atlántico
Meta

Huila
Tolima

789,5 Boyacá

426,5 Colombia

Chocó
Cauca
Risaralda
574,2Magdalena

156,9 La Guajira
de los casos confirmados son Barranquilla,

1427,0
1335,5
2000

1180,5
1123,3
1089,7
1070,3
1013,4
Boyacá, Buenaventura, Caldas, Cauca, Cho-

Archipiélago de San…Archipiélago
731,0
Tema central

Norte de Santander Norte603,7


có, Guaviare y Risaralda.

434,5
1000

302,1
178,6
175,0

138,1
134,5

112,0

Quindío 86,6
Chocó 83,8
Cauca 69,1
Risaralda 53,7
50,9
Situación Nal.
La incidencia nacional de dengue es de 0
Entidad territorial de procedencia
426,5 casos por cada 100 000 habitan- Mortalidad

Guainía

Guaviare
Amazonas

Vaupés

Caldas
Cundinamarca

Santander

Cartagena

Valle del Cauca


Casanare

Santa Marta
Arauca
Putumayo
Vichada

Cesar

Bolívar
Córdoba

Caquetá
Sucre

Nariño

Atlántico

Antioquia
Meta

Huila
Tolima

Boyacá

Colombia
Magdalena

La Guajira
tes en riesgo. Para los departamentos de Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
Trazadores
Amazonas, Meta, Casanare, Huila, Tolima, En las semanas 01 a 07 el evento se ubicó en situación de alerta y desde la semana 08
Guainía, Arauca, Putumayo, Vichada, Vau- Brotes
presenta un comportamiento por encima del número esperado de casos a nivel nacional,
pés, Sucre, Guaviare, Cesar, Boyacá, Cundi- comparado con su comportamiento Entidad histórico (2011-2018), lo que ubica al país en situación Sarampión
territorial de procedencia
namarca, Norte de Santander, Santander y de epidemia (figura 5).
Magdalena, se estiman tasas de incidencia
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019 Tablas
Figura 5. 19.
Figura Canal endémico
Canal nacional
endémico de dengue
nacional en Colombia,
de dengue semanas
en Colombia, epidemiológicas
semanas 01 a 01
epidemiológicas 46 ade46
2019
de 2019
superiores a 500 casos por 100 000 habi- En las semanas 01 a 07 el evento se ubicó en situación de alerta y desde la semana 08
tantes (figura 18). 4000
presenta un comportamiento por encima del número esperado de casos a nivel nacional,
comparado
3500
con su comportamiento histórico (2011-2018), lo que ubica al país en situación
de epidemia (figura 5).
3000
Casos notificados

2500
En las semanas 01 a 07 el evento se ubi- Figura 5. Canal endémico nacional de dengue en Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 46 de 2019
có en situación de alerta y desde la se- 2000
4000

mana 08 presenta un comportamiento 1500


3500

por encima del número esperado de 1000


3000
casos a nivel nacional, comparado con
Casos notificados

500
2500
su comportamiento histórico (2011-
20000
2018), lo que ubica al país en situación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

de epidemia (figura 19). 1500


Valor esperado de casos (Media geom)
Semanas epidemiológicas
limite inferior de casos (IC95%) Límite superior de casos (IC95%) Casos 2019
1000

500
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
0
De acuerdo
1 2 3 4 con
5 6 7la 8 situación epidemiológica,
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25426 entidades
27 28 29 30 31 32 33presentaron
34 35 36 37 38 39 40 41un
42 43comportamiento
44 45 46 47 48 49 50 51 52

dentroValor
deesperado
lo esperado, 10 entidades territoriales se
Semanas epidemiológicas
ubicaron en situación de alerta y 23
La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
de casos (Media geom) limite inferior de casos (IC95%) Límite superior de casos (IC95%) Casos 2019

Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
Fuente: análisis
Sivigila,enInstituto
las ET para el ajuste
Nacional dey Salud,
la clasificación de caso
Colombia, 2019en cada evento. 16
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

De acuerdo con la situación epidemiológica, 4 entidades presentaron


un comportamiento dentro de lo esperado, 10 entidades territoriales Metodología
se ubicaron en situación de alerta y 23 entidades territoriales con Se realizó un informe descriptivo de los casos notificados durante las semanas
presentación de casos por encima del valor esperado, comparado con epidemiológicas 01 a 47 de 2019, teniendo en cuenta las variables de tiempo, persona
y lugar contenidas en la ficha de datos básicos y complementarios. Los indicadores se
el comportamiento histórico (2011-2018) (tabla 11). presentan en distribuciones de frecuencias en figuras y tablas.
Tabla 11. Comparación de los casos notificados de dengue con su El canal endémico nacional y el análisis de comportamiento epidemiológico por entidad
comportamiento histórico (2011 - 2018), por entidad territorial de procedencia territorial se realizó con la metodología de medias geométricas (Marcelo Bortman),
en Colombia, semanas epidemiológicas 46 y 47 de 2019 estableciendo los siguientes límites de control: por debajo de lo esperado, número de
casos menor al límite inferior IC95 %; dentro de lo esperado, número de casos entre
el límite inferior y la media geométrica IC95%; en alerta, número de casos entre la
Comportamiento
Entidad territorial media geométrica y el límite superior IC95 %, e incremento por encima de lo esperado,
epidemiológico
número de casos por encima del límite superior IC95 %.
Dentro del número Quindío San Andrés, Providencia y Tema central
Santa Catalina En el canal endémico no se gráfica la semana epidemiológica 47 dado que, el periodo de
esperado de casos
La Guajira Buenaventura incubación del virus de dengue es de 3 a 14 días, por lo tanto, los casos de esa semana se Situación Nal.
Situación de alerta Antioquia Atlántico Boyacá reflejarán plenamente en la siguiente semana.
Barranquilla Cauca Chocó Mortalidad
Norte de Santander Putumayo Guainía
Risaralda Malaria Trazadores
Por encima del Amazonas Arauca Casanare
Brotes
número esperado Barranquilla Bolívar Caquetá En la semana epidemiológica 47 de 2019 se notificaron 1 333 casos
de casos Cartagena Cauca Caldas ● Malaria de malaria. A la fecha se han reportado 72 988, de los que, 71 770 Sarampión
Cesar Córdoba Cundinamarca
son de malaria no complicada y 1218 de malaria complicada.
Guaviare Magdalena Meta Tablas
En la semana epidemiológica 47 de 2019 se notificaron 1 333 casos de malaria. A la fecha se han reportado
Huila Nariño Santander72 988, de los Predomina
que, 71 770 la
soninfección pornoPlasmodium
de malaria complicada falciparum
y 1218 de (P. falciparum)
malaria con Predomina la
complicada.
Sucre Tolima 50,6 % (36 916
infección por Plasmodium
Valle del Cauca casos),
falciparum (P.seguido de Plasmodium
falciparum) con 50,6 % (36 916 vivax) con
vivax (P.casos), 48,3de Plasmodium
seguido
Vichada Vaupés con
vivax (P. vivax) % 48,3 % casos),
(35 263 (35 263 infección
casos), infección
mixta mixta con 1,1%
con 1,1% (808(808 casos)
casos) y 1 ycaso
1 caso
porpor Plasmodium
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia 2019 malarie (P. malarie) (figura 1).malarie (P. malarie) (Figura 20).
Plasmodium
Durante el 2019 se han notificado 234 muertes probables por dengue, de Figura 1. Casos notificados de malaria según especie parasitaria
Figura 20. Casos notificados de malaria según especie parasitaria,
, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019
las cuales 77 han sido confirmadas procedentes de: Meta, con 15 casos; At- Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019
lántico y Tolima, con 7 casos cada uno; Bolívar, con 6 casos; Huila, con 5 ca- P.vivax 48,3%
sos; Santander y Sucre, con 4 casos cada uno; Antioquia, Cartagena, Cesar y
Magdalena, con 3 casos cada uno; Casanare, Córdoba, Cundinamarca, Nor- P.falciparum 50,6%
te de Santander, Valle del Cauca y Exterior, con 2 casos cada uno; Amazonas, Infección mixta 1,1%
Arauca, Buenaventura, La Guajira y Quindío, con 1 caso cada uno. Se han
descartado 103 casos y se encuentran en estudio 54 muertes procedentes 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000
de: Tolima, con 9 casos; Meta, con 5 casos; Bolívar y Cartagena, con 4 casos; Número de casos
Cesar, Magdalena, Santander y Valle del Cauca, con 3 casos cada uno; Antio-
quia, Casanare, Sucre y Exterior, con 2 casos cada uno; Amazonas, Arauca, No complicada Complicada
Barranquilla, Caquetá, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Huila, Norte de Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019

Santander, Quindío, Risaralda y Vaupés, con 1 caso cada uno. Malaria no complicada
La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Por
Sistema de vigilancia en salud pública procedencia,
(Sivigila). El número deChocó, Nariño,
casos, puede Córdoba,
variar después de que yse Antioquia aportaron
realizan unidades de el 73,4 % de los casos de malaria no
complicada. El departamento con mayor registro fue Chocó, con el 32,1 % de los casos notificados. (tabla 1).
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 17
Tabla 1. Casos notificados de malaria no complicada por entidad territorial de procedencia
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Malaria no complicada
P. falciparum con un índice anual (IFA) de 4,6 casos por cada 1 000
Por procedencia, Chocó, Nariño, Córdoba, y Antioquia aportaron habitantes en riesgo, seguido de P. vivax, con un índice anual (IVA)
el 73,4 % de los casos de malaria no complicada. El departamento 4,3 casos por cada 1 000 habitantes en riesgo. El municipio Vigía
con mayor registro fue Chocó, con el 32,1 % de los casos notificados del Fuerte (Antioquia) presentó el IPA municipal más alto con 235,2
(Tabla 12). casos por cada 1 000 habitantes en riesgo (Tabla 13).
Tabla 12. Casos notificados de malaria no complicada por entidad territorial
Tabla 13. Municipios en mayor riesgo epidemiológico para malaria en Colombia,
de procedencia . Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019
semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019
Entidad territorial Infección mixta P. falciparum P. malarie P. vivax n %
Chocó 403 14010 0 8624 23037 32,10 Municipio Departamento IPA IVA IFA
Nariño 33 13796 0 839 14668 20,40
Córdoba 45 1549 0 6839 8433 11,80
Vigía del Fuerte Antioquia 235,2 102,6 119,4
Antioquia 87 1227 0 5248 6562 9,10 Tema central
Norte de Santander 2 7 0 3775 3784 5,30
Bagadó Chocó 174,6 122,3 49,8
Cauca 2 2846 0 51 2899 4,00 Situación Nal.
Guainía 14 156 0 1545 1715 2,40
Amazonas 11 151 0 1469 1631 2,30 La Pedrera Amazonas 103,2 101,5 1,7
Bolívar 99 380 0 1109 1588 2,20
Mortalidad
Guaviare 6 669 0 848 1523 2,10 Bajo Baudó Chocó 102,3 41,9 59,1
Buenaventura 5 1028 0 220 1253 1,70 Trazadores
Vichada 4 90 0 875 969 1,40 Taraira Vaupés 95,6 95,6 0,0
Risaralda 6 15 0 490 511 0,70 Brotes
Meta 1 145 0 296 442 0,60 Tarapacá Amazonas 89,5 69,8 19,0
Vaupés 0 113 0 122 235 0,30 Sarampión
Valle del Cauca 6 42 0 55 103 0,10 Tibú Norte de Santander 83,9 83,8 0,1
Caquetá 0 15 0 48 63 0,10
Murindó Antioquia 81,5 78,4 3,0
Tablas
Arauca 1 3 0 57 61 0,10
Sucre 1 3 0 29 33 0,00
Cesar 0 4 0 28 32 0,04 Tadó Chocó 74,3 20,4 53,7
Santander 0 3 0 25 28 0,04
Putumayo 0 5 0 19 24 0,03 Río Quito Chocó 72,5 8,1 63,6
La Guajira 1 0 0 19 20 0,03
Santa Marta 0 1 0 14 15 0,02 Roberto Payán Nariño 70,8 3,0 67,9
Atlántico 0 2 0 11 13 0,02
Boyacá 0 0 0 10 10 0,01 Inírida Guainía 67,8 60,8 6,4
Cartagena 0 2 0 8 10 0,01
Magdalena 0 1 0 8 9 0,01 Barbacoas Nariño 65,2 3,4 61,6
Casanare 0 4 0 4 8 0,01
Caldas 0 0 0 6 6 0,01 Olaya Herrera Nariño 64,8 4,0 60,8
Huila 1 0 0 5 6 0,01
Quindío 0 1 0 3 4 0,01 Lloró Chocó 59,9 10,6 46,7
Barranquilla 0 1 0 2 3 0,00
Exterior 34 217 1 1786 2038 3,00 Timbiquí Cauca 56,3 0,4 55,9
Desconocido 2 7 0 25 34 0,05
Total 764 36493 1 34512 71770 100 Montecristo Bolívar 55,5 44,2 9,2
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
Nota: No se presentaron casos de otros departamentos o distritos Carmen del Darien Chocó 50,1 46,1 4,0

A semana epidemiológica 47 de 2019 el índice parasitario anual Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
(IPA) de malaria fue de 9,0 casos por cada 1 000 habitantes en IPA: Número de casos/población a riesgo (área rural) * 1 000

riesgo (población del área rural); hubo predominio de infección por


La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 18
(12,2 %) pertenecientes al grupo de edad de 20 a 24 años, además de 275 (22,6 %) afrocolombianos y 264
(21,2 %) indígenas. Por lugar de procedencia, 477 casos (39,2 %) provienen de cabecera municipal. Por
régimen de afiliación, 721 (59,2 %) son del régimen subsidiado. 47
Semana
De los 1218 casos notificados de malaria complicada, el 71,8 % (874Epidemiológica
casos) presentó complicaciones
17 al 23 3,0
hematológicas, el 17,8 % (217 casos) hepáticas, el 6,5 % (79 casos) renales, de noviembre
% (36 casos) pulmonares,
Boletín Epidemiológico Semanal 3,5% (43 casos) cerebrales y el 14,5 % (177 casos) otras complicaciones (figura2019
de 3).

Malaria Complicada Figura


Figura 3. Tipo
22. Tipo dede complicaciones de
complicaciones demalaria
malariaenen
Colombia,
Colombia,
semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019
semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019
Se notificaron 1218 casos de malaria complicada procedentes de 31
entidades territoriales y 103 casos procedentes del exterior (Figura 21). 1000
874
900
Figura 21. Casos notificados de malaria complicada por entidad territorial de 800
Figura 2. Casos Colombia,
procedencia, notificados de malariaepidemiológicas
semanas complicada por entidad territorial
01 a 47 de 2019 de 700
procedencia, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019 600

CASOS
350 500
300 400
250
300 217
CASOS

200 177
150 200
79
100 100 36 43
50 0 Tema central
0 Hematológicas Otras Hepáticas Renales Pulmonares Cerebrales
Norte de…

Situación Nal.
Bolívar
Meta

Córdoba

Cauca

Caquetá
Guainía
Chocó

Desconocido

Putumayo

Vaupés
Nariño

Santander

Santa Marta
Antioquia

Guaviare

Risaralda

Vichada

Arauca

Sucre

Magdalena
Valle del Cauca

Barranquilla
Buenaventura
Amazonas

COMPLICACIONES
Mortalidad
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia 2019
Trazadores
De acuerdo con la situación epidemiológica presentada en la sema-
Brotes
ENTIDAD TERRITORIAL DE PROCEDENCIA na 47 por departamento de procedencia, 3 departamentos están por
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019 encima del número esperado de casos y ningún departamento está Sarampión
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019
Nota: No se presentaron casos de otros departamentos o distritos
en situación de alerta para malaria (Tabla 14). Tablas
casos de malaria complicada, 699 casos (57,4 %) correspondieron a hombres. Hubo 149 casos
Tabla 14. Distribución de entidades territoriales según el comportamiento
De losalcasos
pertenecientes grupode
demalaria
edad decomplicada,
20 a 24 años,699 casosde(57,4 %)
además correspon-
275 (22,6 %) afrocolombianos y 264
indígenas. Por alugar de procedencia, epidemiológico de malaria, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019
dieron hombres. Hubo 149477 casos
casos (39,2 %)
(12,2 %) provienen de al
pertenecientes cabecera
grupo municipal. Por
de afiliación, 721 (59,2
de edad de 20%)a son del régimen
24 años, ademássubsidiado.
de 275 (22,6 %) afrocolombianos Comportamiento epidemiológico Departamentos
Menor al comportamiento histórico Amazonas Valle del Cauca
1218 casosy 264 (21,2 %)de
notificados indígenas. Por lugar deelprocedencia,
malaria complicada, 71,8 % (874 477 casos
casos) (39,2 complicaciones
presentó Chocó Vaupés
ógicas, el 17,8 % (217 casos) hepáticas, el 6,5 % (79 casos) renales, 3,0 % (36721
%) provienen de cabecera municipal. Por régimen de afiliación, casos) pulmonares, Sucre
(59,2 %) son
3 casos) cerebrales y eldel régimen
14,5 % (177 subsidiado.
casos) otras complicaciones (figura 3). En el comportamiento histórico Antioquia Caquetá Guainía
Arauca Casanare Guaviare
De los 1218Figura
casos
3. notificados de malaria
Tipo de complicaciones complicada,
de malaria el 71,8 % (874
en Colombia, Atlántico Cauca Huila
semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019 Bolívar Cesar La Guajira
casos) presentó complicaciones hematológicas, el 17,8 % (217 casos)
Boyacá Córdoba Putumayo
hepáticas,
1000
el 6,5 % (79 casos) renales, 3,0 % (36 casos) pulmonares, Caldas Cundinamarca Quindío
3,5%
900 (43 casos)
874 cerebrales y el 14,5 % (177 casos) otras complicacio- Risaralda Tolima Vichada
nes
800(Figura 22). Situación de alerta
700 Mayor al comportamiento histórico Meta
Norte de Santander
600 Nariño
CASOS

500 Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia 2019


400
300 217
177
200
79
La información es notificada
100 36 semanalmente 43 por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
0
Hematológicas Otras Hepáticas Renales
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento.
Pulmonares Cerebrales
19
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Casos registrados como procedentes del exterior


BROTES Y SITUACIONES DE
Hasta la semana epidemiológica 47 de 2019 se han notificado EMERGENCIA EN SALUD PÚBLICA
2 141 casos procedentes del exterior; el 95,8% es procedente de
Venezuela. Se registraron 2 038 casos de malaria no complicada y
103 de malaria complicada; 1 864 casos con infección por P. vivax; ALERTAS INTERNACIONALES
236 con infección por P. falciparum, 40 con infección mixta y 1 con
infección por P. malarie (Tabla 15).
Enfermedad por el virus del Ébola (EVE), República Democrá-
tica del Congo, fecha de publicación 26 de noviembre de 2019
Tabla 15. Casos procedentes de exterior notificados de malaria en Colombia,
semanas epidemiológicas 01 a 47 de 2019
En la semana del 18 al 24 de noviembre de 2019, se informaron sie-
País de procedencia Infección mixta P. falciparum P. malarie P. vivax n % te nuevos casos de EVE confirmados de cuatro zonas de salud en
Tema central
Infección P. P. P
dos provincias afectadas en la República Democrática del Congo.
País de procedencia n %
mixta falciparum malarie .vivax La mayoría de los casos confirmados en esta semana provenía de Situación Nal.
Venezuela 37 216 0 1798 2051 95,8
la Zona de Salud de Mabalako (57 %; n = 4). La violencia y los dis-
Uganda 0 1 0 0 1 0,0 Mortalidad
República del Congo 0 1 1 0 2 0,1 turbios civiles han provocado la suspensión de las actividades de
Perú 0 1 0 32 33 1,5 respuesta en algunas áreas de Zonas de salud de Beni, Butembo y Trazadores
Nigeria 0 1 0 0 1 0,0
Oicha. El 26 de noviembre de 2019, algunos miembros del personal
Macedonia 0 1 0 0 1 0,0 Brotes
India 0 1 0 0 1 0,0 de respuesta fueron temporalmente reubicados en Beni, aunque la
Guayana Francesa 0 0 0 1 1 0,0 mayoría permanece en su lugar para continuar respondiendo. Sarampión
Ecuador 0 1 0 1 2 0,1
Costa de Marfil 0 2 0 0 2 0,1 Hasta el 27 de noviembre de 2019, un total de 3 304 casos de EVE, Tablas
Desconocido 1 7 0 18 26 1,2
Camerún 0 2 0 0 2 0,1 incluidos 3 186 casos confirmados y 118 casos probables, de los
Brasil 1 2 0 14 17 0,8 cuales 2 199 personas fallecieron (índice de letalidad general del
Angola 1 0 0 0 1 0,0 67 %). Del total de casos confirmados y probables, el 56 % (1 862)
Total 40 236 1 1864 2141 100
son mujeres, el 28 % (935) niños menores de 18 años y 5 % (163)
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia 2019
trabajadores de la salud.
Metodología La situación continúa dependiendo del nivel de acceso y seguridad
Se realizó un análisis descriptivo con corte a semana epidemiológica 47 de 2019, con dentro de las comunidades afectadas. Se han evidenciado cambios
información que incluye como mínimo: descripción de los casos en tiempo, lugar y
persona, análisis de tendencia, descripción y análisis de indicadores para la vigilancia. de los puntos críticos en zonas urbanas hacia zonas rurales y de difí-
La población para la construcción de los indicadores corresponde a la proyección de cil acceso, presentando dificultades en seguridad, acceso, demoras
población 2005 - 2020 DANE y de las poblaciones por municipio en situación de riesgo en la atención, desconfianza y subregistro de casos lo que aumenta
vigentes para cada año, consolidadas por el programa de enfermedades endemo-
epidémicas del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS).
el riesgo de redispersión y resurgimiento del brote. La OMS acon-
Se calcularon índices parasitarios anuales (IPA), con la información de los casos seja no restringir los viajes y comercio con la República Democrá-
notificados al Sivigila según especie parasitaria, P. vivax (IVA) o P. falciparum (IFA). tica del Congo. Actualmente no existe una vacuna autorizada por
Como numerador: número de casos confirmados de malaria (para el caso de IVA e lo que no se debe exigir certificados de vacunación para el paso de
IFA la especie parasitaria) y denominador: población a riesgo estimada para malaria
propuesta por el Ministerio de Salud y Protección Social, con base en la circulación del fronteras o emisión de visas. Los viajeros deben buscar consejo mé-
vector y los municipios ubicados por debajo de los 1.500 msnm. Se debe tener en cuenta dico antes de viajar y practicar buenas medidas de higiene.
los parámetros: < 1 Riesgo bajo, 1- 9, Riesgo medio y > 10 Riesgo alto.

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 20
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Fuente: Organización Mundial de la Salud, Noticias de brotes de Kirguistán con 2 228 casos de sarampión. Algunos de estos brotes
enfermedades: Actualización 26 de noviembre de 2019. Fecha de (por ejemplo, Georgia, Federación de Rusia, Turquía) se han resuelto.
consulta 28 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.
who.int/emergencies/diseases/ebola/drc-2019 Región de las Américas

Sarampión, Situación global, fecha de publicación 27 de no- Del 01 de enero al 09 de noviembre de 2019, Brasil notificó 11 887
casos confirmados de sarampión, con la mayoría de los casos en Sao
viembre de 2019 Paulo. Durante el mismo tiempo, Venezuela reportó 520 casos de sa-
Muchos países del mundo están experimentando brotes de saram- rampión sin que se haya reportado ningún caso nuevo en las últimas
pión. Hasta el 5 de noviembre de 2019, se habían notificado 440 14 semanas. Colombia ha reportado 215 casos que probablemente
263 casos confirmados de 187 Estados Miembros de la Organiza- fueron adquiridos en Venezuela. En los Estados Unidos, también se
ción Mundial de la Salud (OMS). han declarado dos grandes brotes sostenidos en el estado de Nueva Tema central
York y se siguen produciendo pequeños brotes en otros estados.
Situación Nal.
Región africana
Región de Asia sudoriental
Mortalidad
Se reportan grandes brotes de sarampión en varios países de la re-
gión. Los brotes están en curso en Madagascar y Nigeria. Desde el 17 Del 01 de enero al 18 de noviembre, Bangladesh notificó 4 181 ca- Trazadores
de noviembre de 2019, la República Democrática del Congo ha infor- sos confirmados de sarampión y Myanmar ha tenido 5 286 casos.
Gran parte del brote actual se centra en los campos de refugiados. Brotes
mado de un total de 250 270 casos sospechosos con 5 110 muertes
asociadas, un aumento en más de 8 000 casos en comparación con la Durante el mismo tiempo, Tailandia reportó 4 852 casos. Sarampión
semana anterior. Todas las provincias se ven afectadas y se está reali- Región del Pacífico occidental Tablas
zando una campaña nacional de vacunación como respuesta al brote.
Hasta el 13 de noviembre, Guinea tenía 4 690 casos sospechosos de Los brotes en Filipinas y Vietnam a principios de 2019 impulsaron
sarampión, 1 091 de los cuales fueron confirmados. Las actividades el aumento de casos en la Región. Los brotes actuales incluyen Nue-
de respuesta a la vacunación contra brotes están en marcha. va Zelanda con 2 084 casos confirmados y Camboya con 490 casos
que ocurren en todas las provincias. Del 01 de enero al 23 de no-
Región del Mediterráneo Oriental viembre de 2019, varios países de las Islas del Pacífico están experi-
Desde el 01 de enero hasta el 17 de noviembre de 2019, el Líbano mentando brotes, incluidos Tonga (310 casos), Fiji (10 casos). Al 26
informó 1 060 casos confirmados de sarampión. A partir del 8 de de noviembre, el Ministerio de Salud de Samoa confirmó un total de
noviembre de 2019, los brotes de preocupación actuales incluyen 2 437 casos y 32 muertes asociadas.
Yemen con 5 847 casos confirmados, Sudán con 3 659 casos confir- La OMS insta a los estados miembros a mantener una alta cobertu-
mados, Somalia con 2 795 casos, Pakistán con 1 978 casos confir- ra de vacunación contra el sarampión (≥ 95 %) con dos dosis de va-
mados, Túnez con 1 367 casos e Irak con 1 222 casos de sarampión. cuna contra el sarampión y fortalecer la vigilancia epidemiológica.
Región europea Fuente: Organización Mundial de la Salud, Noticias de brotes de
Del 01 de enero al 05 de noviembre de 2019, Ucrania notificó 56 802 enfermedades: Actualización 27 de noviembre de 2019. Fecha de
casos, seguido de Kazajstán con 10 126 casos, Georgia con 3 904 ca- consulta 28 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.
sos, Federación de Rusia con 3 521 casos, Turquía con 2 666 casos y who.int/csr/don/26-november-2019-measles-global_situation/en/

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 21
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Actualización, brote multipaís de infecciones de secuencia 6 de Lis- ALERTAS NACIONALES


teria monocytogenes relacionadas con productos cárnicos listos
para el consumo en la Unión Europea (UE), fecha de publicación 26 Brote de enfermedad transmitida por alimentos (ETA), Po-
de noviembre de 2019
blación Especial, Medellín, Antioquia, 26 de noviembre de
Entre 2017 y 2019 se han notificado 21 casos de infecciones por 2019
Listeria monocytogenes IVb tipo ST 6 de los Países Bajos (19 casos)
y Bélgica (dos casos). Este brote se identificó mediante el análisis de Brote de ETA ocurrido el 26 de noviembre de 2019 en una escuela
secuenciación del genoma completo (WGS). Tres pacientes han fa- de la policía, probablemente asociado con el consumo de chicha-
llecido y uno sufrió un aborto espontáneo debido a la infección. La rrón, frijoles, arroz blanco, plátano y bebida de refresco en polvo;
estrecha relación genética de las cepas y la distribución temporal los cuales fueron preparados en la cocina del establecimiento el 25
de los casos sugieren un brote prolongado, intermitente y de ori- de noviembre y suministrados a medio día. Se identificaron 44 ca- Tema central
gen común que se produjo en los alimentos en al menos dos Estados sos de 89 expuestos (tasa de ataque: 49,4 %). Ningún caso requirió Situación Nal.
miembros de la UE. hospitalización. Información preliminar.
Mortalidad
Se descubrió que nueve aislados de seis productos cárnicos listos Fuente: secretaría departamental de salud Antioquia. Noviembre de 2019
Trazadores
en rodajas para comer, producidos entre 2017 y 2019 por una com-
pañía de fabricación holandesa estaban contaminados con cepas de Síndrome neurológico en estudio, Cartagena, 28 de noviem- Brotes
L. monocytogenes que coinciden con la cepa del brote. Aunque to- bre de 2019 Sarampión
davía no se han identificado los puntos exactos de contaminación,
los resultados de la investigación sugieren que la contaminación Caso de síndrome neurológico en estudio notificado por el distrito Tablas
pudo haber ocurrido en la Compañía de fabricación holandesa, que de Cartagena a la vigilancia de rabia humana. Se trata de un menor
representa el único punto de fabricación común de los productos de 12 años residente en el corregimiento de pasacaballos, en su día
contaminados. octavo de hospitalización, ausencia de fiebre, con compromiso de
pares craneanos bajos que sugieren cuadro de fosa posterior. Sin
Fuente: Centro europeo para la prevención y el control de enfer- reportes paraclínicos ni imágenes diagnósticas que expliquen el
medades: evaluación rápida de brotes, fecha de actualización 26 de cuadro. Reportes de cuadro hemático y LCR sin hallazgos de infec-
noviembre de 2019. Fecha de consulta 28 de noviembre de 2019. ción, sin embargo, no se descarta patología infecciosa. La entidad
Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/home territorial dio inicio oportuno a las acciones de investigación e in-
tervención de caso. Información preliminar.
Fuente: Departamento Administrativo Distrital de Salud. Noviembre de
2019

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 22
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Brote de intoxicación por sustancia química (medicamen- SARAMPIÓN


to), en población escolar, Ginebra, Valle del Cauca, 28 de
noviembre de 2019 La identificación de la fuente de infección en los casos confirmados de
sarampión permite evaluar la reaparición de la transmisión endémica
Cinco menores de 15 a 17 años intoxicados con mezcla de bebida del virus en el país. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y
gaseosa, clonazepam y jarabe con codeína; los menores se encon-
la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifican la fuente de in-
traban en una escuela del corregimiento de Costa Rica; consulta-
ron en el Hospital de este municipio por presentar mareo, emésis y fección en tres categorías:
disartria, se dio egreso en la madrugada del día siguiente sin com- Caso importado de sarampión: es un caso confirmado que, según las
plicaciones. Se realizó intervención por psicología y padres de los pruebas epidemiológicas o virológicas, estuvo expuesto al virus fuera
menores. Información preliminar. Tema central
de Colombia durante los siete a 21 días anteriores al inicio del exante-
Fuente: Secretaría de Salud Departamental, Valle del cauca. Noviembre ma. En el caso de la rubéola, este plazo es de 12 a 23 días. Situación Nal.
de 2019 Caso relacionado con importación: es un caso confirmado que según Mortalidad
las pruebas epidemiológicas o virológicas, estuvo expuesto localmen- Trazadores
Focos de encefalitis equina del este (EEE). Córdoba, Cauca y
te al virus y forma parte de una cadena de transmisión iniciada por un
magdalena. Noviembre 28 de 2019 caso importado.
Brotes

Durante el último periodo epidemiológico el Instituto Colombiano Sarampión


Caso con fuente de infección desconocida: es un caso confirmado en
Agropecuario - ICA ha notificado cinco focos positivos de EEE en Tablas
el que no se pudo detectar la fuente de infección.
equinos, tres en Córdoba (Montería, Los Córdobas y Ayapel), uno
en Cauca (El Tambo) y uno en Magdalena (El Piñón). Desde el INS se Desde 2018 y hasta el 28 de noviembre de 2019, el Instituto Nacional
han dado las instrucciones pertinentes para el abordaje del foco y el de Salud (INS) ha confirmado 434 casos de sarampión. En 2018 se con-
estudio entomológico pertinente. Situación en seguimiento. firmaron 208 casos (58 importados, 140 relacionados con la importa-
Fuente: Instituto Colombiano agropecuario -ICA. Octubre – noviembre de ción y 10 de fuente infección desconocida).
2019 Hasta la semana epidemiológica 47 de 2019 han ingresado 4 192 casos
sospechosos, se han descartado 3 554, permanecen en estudio 412 y
se han confirmado 226.
De los 226 casos confirmados en 2019, el 29 % (66) es importado; el 58
% (132) corresponde a casos relacionados con la importación así: 49
en personas procedentes de Venezuela y 83 en colombianos; para los
casos restantes, el 12 % (28) se encuentran con fuente de infección en
investigación: ocho de transmisión en personas que proceden de Vene-
zuela y 20 en colombianos (Tabla 16).

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 23
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Tabla 16. Clasificación casos sospechosos de sarampión y rubéola según Del total de casos confirmados en el país, el 28 % (123) son casos
procedencia, Colombia, 2018 a semana epidemiológica 47 de 2019
importados, 57 casos en 2018 y 66 en 2019. La Guajira y Norte de
2018 2019 Santander son los departamentos que más casos han notificado.
Total
Procedencia (Tabla 17).
Confirmado Confirmado Descartado En estudio 2019

Antioquia 1 0 152 48 200 Tabla 17. Casos importados de sarampión según entidad territorial
Amazonas 0 0 13 3 16 notificadora, Colombia, 2018 a semana epidemiológica 47 de 2019
Arauca 1 0 2 1 3
Archipiélago de San Andrés, Departamento notificador 2018 2019 Total general
0 0 5 0 5
Providencia y Santa Catalina
Atlántico 2 4 62 9 75 Antioquia 4 0 4
Barranquilla 36 4 255 58 317
Bogotá, D.C. 4 12 2266 116 2394 Barranquilla 2 0 2 Tema central
Bolívar 12 0 17 4 21
Boyacá 0 0 17 3 20 Bogotá, D.C. 6 3 9 Situación Nal.
Buenaventura 0 0 0 0 0
Caldas 0 0 12 6 18 Bolívar 2 0 2 Mortalidad
Caquetá 0 0 10 2 12
Cartagena de Indias 67 1 81 9 91 Cartagena de Indias 6 0 6
Casanare 0 0 3 1 4
Trazadores
Cauca 0 0 1 2 3 Cauca 1 0 1
Cesar* 1 8 18 21 47 Brotes
Chocó 0 0 3 0 3 Cesar* 2 1 3
Córdoba 0 1 7 1 9 Sarampión
Cundinamarca 1 0 223 20 243 Córdoba 0 1 1
Exterior 57 66 64 5 135 Tablas
Guainía 0 0 2 1 3 Cundinamarca 2 1 3
Guaviare 0 0 2 0 2
Huila 0 0 6 2 8 La Guajira 2 42 44
La Guajira 6 77 64 1 142
Magdalena 0 0 6 1 7 Magdalena 1 0 1
Meta 0 0 8 1 9
Nariño 0 0 15 19 34 Norte de Santander* 22 18 40
Norte de Santander* 15 50 110 19 179
Putumayo 0 0 4 0 4 Risaralda 1 0 1
Quindío 0 0 6 3 9
Risaralda 0 0 19 4 23 Santa Marta 1 0 1
Santa Marta 1 0 7 4 11
Santander 1 0 1
Santander 0 0 28 12 40
Sucre 4 3 21 14 38
Sucre 4 0 4
Tolima 0 0 20 7 27
Valle del Cauca 0 0 20 15 35
Total 57 66 123
Vaupés 0 0 0 0 0
Vichada 0 0 5 0 5
*Departamentos y distritos que presentaron casos confirmados durante las últimas 4 semanas. Fuente: Grupo
Total 208 226 3554 412 4192
Inmunoprevenibles, Grupo de Gestión del Riesgo y Respuesta Inmediata – Dirección de Vigilancia
*Departamentos y distritos que presentaron casos confirmados durante las últimas cuatro semanas. y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Grupo de Virología – Red Nacional de Laboratorios.
Fuente: Grupo Inmunoprevenibles, Grupo de Gestión del Riesgo y Respuesta Inmediata – Dirección de Vigilancia
y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Grupo de Virología – Red Nacional de Laboratorios.
Entidades territoriales con brote cerrado: hasta la semana
epidemiológica 47 de 2019, Cartagena completa 53 semanas sin
presentar casos nuevos, Bogotá 43 semanas y Barranquilla 34 semanas.

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 24
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

TABLAS DE MANDO NACIONAL


Decremento
Comportamiento de la notificación por departamento a semana 47 Incremento

Agresiones por animales


Accidente ofídico potencialmente transmisores de Dengue ESAVI grave Intento de suicidio IRAG inusitado Malaria
rabia
Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado
Departamento
Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado
2019

2019

2019

2019

2019

2019

2019
Tema central
Amazonas 41 1 0 282 5 8 1.608 14 255 0 1 0 56 2 2 3 2 0 1.649 54 5
Antioquia 698 14 8 14.147 227 238 5.440 405 350 45 3 5 4.817 95 114 169 22 15 6.811Situación
209 Nal. 34
Arauca 108 3 1 518 14 11 1.965 38 50 1 1 0 186 3 6 4 2 0 69 1 0
Atlántico 136 3 4 2.650 41 43 1.704 250 303 9 1 0 751 18 14 14 2 2 14 1 0
Barranquilla 10 0 0 2.284 32 34 1.176 187 329 9 1 0 841 16 26 19 2 0 6Mortalidad
2 0
Bogotá 1 0 0 19.709 356 322 0 0 0 129 7 11 1.094 33 22 135 10 3 0 1 0
Bolívar 295 6 3 1.902 32 29 3.083 149 486 13 2 0 373 9 5 13 1 0 1.622Trazadores
32 6
Boyacá 61 1 2 5.266 93 100 913 44 58 6 2 1 752 17 19 7 1 0 10 0 0
Buenaventura 27 1 0 103 2 1 84 10 6 0 0 0 57 1 2 0 0 0 1.266 19 2
Caldas 59 1 2 3.175 56 61 522 29 73 3 1 0 1.043 23 25 20 1 4 7
Brotes 2 0
Caquetá 168 3 3 934 18 19 922 49 110 6 1 0 255 6 4 4 2 0 68 2 0
Cartagena 25 1 0 1.043 14 14 1.434 64 343 4 1 0 495 9 7 2 0 2 11Sarampión
1 0
Casanare 128 4 6 1.102 25 22 5.493 97 274 2 1 0 275 7 6 1 0 0 8 0 0
Cauca 124 2 8 4.977 97 65 382 28 41 19 1 0 799 15 10 10 1 0 2.913 21 12
Cesar 338 6 3 1.751 28 33 6.475 354 786 4 1 0 586 15 10 24 2 5 33
Tablas 1 0
Choco 222 3 4 109 2 3 213 11 13 0 1 0 108 2 4 4 1 1 23.340 320 95
Córdoba 359 6 9 3.389 47 68 4.137 200 309 7 1 1 888 18 24 13 2 0 8.457 78 26
Cundinamarca 72 2 1 11.114 186 206 3.366 197 405 31 2 4 1.874 40 37 32 3 0 0 0 0
Guainía 7 0 0 104 2 4 156 3 1 0 1 0 23 0 1 0 0 0 1.725 24 11
Guaviare 71 2 1 204 4 3 574 16 30 1 0 0 50 1 2 2 1 0 1.592 18 18
Huila 137 3 5 3.601 62 74 10.306 268 610 32 2 1 879 20 12 21 3 2 7 1 0
La Guajira 122 3 1 1.587 19 24 918 95 62 0 1 0 257 7 6 3 0 0 21 6 1
Magdalena 164 3 2 2.233 28 28 2.768 91 157 6 1 0 321 7 7 6 2 0 12 0 1
Meta 240 4 3 2.803 53 41 16.446 290 755 5 1 1 693 18 14 9 2 1 481 3 5
Nariño 79 2 3 5.389 87 118 493 24 45 18 2 0 1.275 30 21 6 2 0 14.820 137 146
Norte de Santander 360 7 6 3.587 73 73 6.313 476 430 14 1 0 855 20 19 3 1 1 3.842 10 18
Putumayo 134 2 1 1.070 18 19 1.745 67 54 1 1 0 344 10 9 2 0 1 27 3 1
Quindío 19 0 0 2.389 48 51 435 106 56 14 1 1 585 15 10 22 2 0 4 1 0
Risaralda 57 1 0 3.244 57 61 410 50 68 10 1 1 1.182 23 29 14 1 2 547 10 8
San Andrés 0 0 0 281 4 4 29 14 4 1 1 0 16 0 1 9 1 0 0 0 0
Santa Marta D.E. 21 2 1 1.099 28 18 634 68 34 5 1 1 223 5 4 22 2 4 0 1 0
Santander 217 4 4 5.233 90 90 9.049 511 710 20 2 3 1.078 26 23 15 1 0 32 3 2
Sucre 154 3 3 2.153 39 31 5.945 206 552 9 2 1 378 7 7 29 5 4 36 3 0
Tolima 133 2 3 4.985 90 79 12.994 493 1.401 14 1 1 1.363 31 28 20 3 1 0 0 0
Valle 55 1 0 12.120 208 188 5.135 600 940 34 3 3 2.842 75 59 102 8 5 123 3 0
Vaupés 46 1 0 117 2 1 182 1 4 1 1 0 57 2 2 0 0 0 238 11 0
Vichada 43 1 1 185 3 1 377 9 14 0 1 0 23 1 0 0 0 0 999 18 8
Total nacional 4.931 95 88 126.839 2.187 2.185 113.826 5.514 10.118 473 52 35 27.694 627 591 759 86 53 70.790 994 399

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 25
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Comportamiento de la notificación por departamento a semana 47


Decremento
Incremento

Agresiones por animales


Morbilidad por IRA consulta externa y Morbilidad por IRA hospitalizaciones Morbilidad por IRA hospitalizaciones Mortalidad perinatal y neonatal
IRAG inusitado Accidente
Malaria ofídico Meningitis bacteriana
potencialmente transmisores de Dengue ESAVI grave Intento de suicidio IRAG inusitado
Morbilidad por EDA Malaria
urgencias en sala general en UCI tardía
rabia
Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado

Acumulado
Acumulado
Observado

Observado

Observado
Observado

Observado
Observado

Observado
Observado

Observado
Observado

Observado
Observado

Observado
Observado

Observado
Observado
Departamento
Esperado

Esperado
Esperado

Esperado
Esperado

Esperado
Esperado

Esperado
Esperado

Esperado
Esperado

Esperado
Esperado

Esperado
Esperado
2019

2019
2019

2019
2019

2019
2019

2019
2019

2019
2019

2019

2019
2019
Tema central
2 Amazonas
3 2 0 1.64941 54 1 50 282
9 1 5 6 8 5.152
1.608 85514 449
255 18 0 17 1 00 56
0 02 02 4.704
3 520
2 304
0 1.649
25 542 50
114 Antioquia
169 22 15 6.811
698 20914 34 8 14.147
142 21
227 12
238 868.263
5.440 75.212
405 73.553
350 26.73845 2.121 3 1.802 5 4.817
775 59
95 114
55 526.736
169 33.149
22 37.534
15 937Situación
6.811 85 Nal. 34
209 52
6 Arauca
4 2 0 69
108 13 01 518
6 314 211 33.547
1.965 2.16838 2.67250 936 1 111 1 90 0 186
5 43 16 11.630
4 695
2 791
0 69
47 15 03
14 Atlántico
14 2 2 14
136 13 04 2.650
22 241 443 122.181
1.704 9.059
250 9.319
303 1.342 9 233 1 95 0 619
751 71
18 52
14 54.931
14 4.509
2 5.321
2 292
14 23
1 28
0
26 Barranquilla
19 2 0 610 20 00 2.284
30 432 334 190.321
1.176 14.683
187 13.722
329 3.240 9 319 1 285 0 552
841 57
16 56
26 92.382
19 6.645
2 8.135
0 378
6 Mortalidad
28
2 28
0
22 Bogotá
135 10 3 01 10 00 19.709
200 24
356 31
322 1.644.028 0 109.799 0 132.257 0 64.451
129 4.609 7 4.33011 8.269
1.094 434
33 654
22 855.996
135 59.597
10 48.851
3 1.045
0 103
1 93
0
5 Bolívar
13 1 0 1.622
295 32 6 63 1.902
33 532 629 124.398
3.083 10.686
149 10.946
486 2.77413 222 2 197 0 373
19 09 15 37.135
13 3.068
1 2.753
0 218Trazadores
1.622 32
18 16
6
19 Boyacá
7 1 0 1061 01 02 5.266
28 293 100
5 142.586
913 11.41644 12.66258 4.269 6 292 2 405 1 253
752 12
17 22
19 57.280
7 4.338
1 3.820
0 145
10 15
0 11
0
2 Buenaventura
0 0 0 1.26627 19 1 20 103
8 1 2 1 1 13.22284 1.06110 1.868 6 99 0 00 12 0 57
1 01 12 8.116
0 687
0 299
0 1.266
133 194 26
25 Caldas
20 1 4 759 21 02 3.175
8 256 061 93.563
522 9.07329 8.16773 3.350 3 323 1 182 0 1.043
365 26
23 34
25 41.652
20 3.397
1 2.466
4 111
7
Brotes 10
2 08
4 Caquetá
4 2 0 68
168 23 03 18
934 218 519 49.953
922 3.16749 3.908
110 1.685 6 110 1 156 0 255
20 16 04 22.680
4 1.873
2 1.647
0 68
80 27 06
7 Cartagena
2 0 2 1125 11 00 1.043
18 614 214 227.913
1.434 12.47864 18.192
343 4.468 4 359 1 333 0 1.272
495 1109 1087 54.680
2 4.187
0 4.118
2 11 Sarampión
241 22
1 15
0
6 Casanare
1 0 0 128
8 04 06 1.102
4 125 122 30.336
5.493 2.01597 3.041
274 823 2 36 1 63 0 107
275 07 56 16.048
1 1.067
0 1.272
0 61
8 05 05
10
10
Cauca
10
Cesar
24
1
2
0
5
2.913
124
33
338
21 2
16
12 8
03
4.977
18
1.751
31
397
328
365 113.853
433 121.162
382
6.475
8.88428
11.487
354
8.63541
9.187
786
2.13419
5.453 4
97 1
547 1
90 0
426 0
799
13
493
586
15
4
31
15
10
0
49
10
55.870
10
50.009
24
5.555
1
4.325
2
4.873
0
2.517
5
2.913
239
299
33
Tablas 21
26
26
1
12
17
24
0
4 Choco
4 1 1 23.340
222 320 3 95 4 14
109 2 2 3 3 16.157
213 1.35011 1.32213 1.598 0 128 1 110 0 108
0 02 04 11.614
4 950
1 734
1 23.340
176 320
13 95
11
24 Córdoba
13 2 0 8.457
359 78 6 26 9 3.389
13 347 168 128.736
4.137 13.762
200 11.862
309 1.251 7 359 1 178 1 149
888 38
18 89
24 59.245
13 4.562
2 3.817
0 8.457
413 78
37 26
22
37 Cundinamarca
32 3 0 072 02 01 11.114
59 186
7 18
206 325.547
3.366 20.174
197 29.940
405 10.43631 610 2 645 4 1.874
503 30
40 20
37 173.371
32 11.564
3 12.602
0 418
0 34
0 35
0
1 Guainía
0 0 0 1.725 7 24 0 11 0 104
1 1 2 1 4 1.832
156 208 3 252 1 213 0 30 1 12 0 23
0 00 01 1.959
0 118
0 111
0 1.725
13 241 110
2 Guaviare
2 1 0 1.59271 18 2 18 1 204
4 1 4 1 3 8.768
574 61216 55130 622 1 70 0 53 0 50
0 01 02 4.903
2 284
1 269
0 1.592
17 182 180
12 Huila
21 3 2 137
7 13 05 3.601
15 462 474 128.055
10.306 9.611
268 10.001
610 2.92432 262 2 193 1 457
879 26
20 26
12 59.324
21 5.169
3 4.748
2 184
7 17
1 07
6 La Guajira
3 0 0 21
122 63 11 1.587
16 219 224 135.295 918 11.90995 14.93362 6.660 0 686 1 520 0 130
257 427 176 54.870
3 5.941
0 5.289
0 439
21 21
6 33
1
7 Magdalena
6 2 0 12
164 03 12 2.233
22 128 128 91.986
2.768 7.37591 8.392
157 2.455 6 214 1 195 0 321
38 07 67 43.684
6 3.567
2 3.055
0 192
12 16
0 17
1
14 Meta9 2 1 481
240 34 53 2.803
10 653 141 93.573
16.446 5.922
290 7.669
755 1.625 5 112 1 83 1 208
693 14
18 12
14 69.186
9 4.449
2 3.672
1 481
162 14
3 54
21 Nariño
6 2 0 14.82079 137 2 146 3 5.389
56 787 12
118 166.421 493 14.99624 13.74445 4.13418 387 2 290 0 1.275
35 30
8 21
2 97.655
6 7.689
2 7.402
0 14.820
239 137
21 146
15
19 Norte
3 de Santander
1 1 3.842
360 10 7 18 6 3.587
42 573 673 151.005
6.313 12.276
476 14.816
430 7.82814 747 1 811 0 692
855 39
20 60
19 88.925
3 5.846
1 6.736
1 3.842
263 10
21 18
15
9 Putumayo
2 0 1 27
134 32 11 1.070
10 318 119 25.311
1.745 2.36467 1.58854 1.466 1 106 1 74 0 344
0 10
0 09 15.115
2 1.404
0 1.011
1 27
50 35 14
10 Quindío
22 2 0 419 10 00 2.389
24 148 551 70.993
435 5.431
106 5.81156 3.41614 277 1 181 1 155
585 11
15 10
7 35.310
22 2.762
2 2.046
0 61
4 16 04
29 Risaralda
14 1 2 54757 10 1 80 3.244
20 457 461 92.879
410 8.60350 7.36668 2.63610 242 1 216 1 1.182
157 10
23 13
29 58.688
14 4.258
1 3.613
2 547
102 10
13 86
1 San 9Andrés 1 0 00 00 00 281
1 0 4 0 4 8.46429 71314 712 4 1.179 1 78 1 63 0 11
16 10 11 3.753
9 342
1 310
0 12
0 02 01
4 Santa
22 Marta D.E. 2 4 021 12 01 1.099
12 228 218 18.105
634 2.04668 1.46034 1.555 5 160 1 126 1 108
223 275 64 16.470
22 1.181
2 1.354
4 111
0 19 05
23 Santander
15 1 0 32
217 34 24 5.233
28 990 690 167.389
9.049 11.856
511 16.471
710 12.50320 794 2 1.090 3 1.542
1.078 72
26 126
23 119.759
15 6.563
1 8.655
0 226
32 24
3 21
2
7 Sucre
29 5 4 36
154 33 03 2.153
11 139 031 99.958
5.945 8.122
206 9.247
552 5.535 9 655 2 951 1 1.369
378 507 1887 42.489
29 3.058
5 3.057
4 214
36 18
3 11
0
28 Tolima
20 3 1 133
0 02 03 4.985
19 690 579 193.456
12.994 10.739
493 16.821
1.401 3.65114 253 1 243 1 1.363
804 41
31 83
28 71.650
20 6.493
3 5.172
1 197
0 16
0 14
0
59 Valle
102 8 5 12355 31 00 12.120
149 19
208 29
188 404.405
5.135 35.577
600 31.304
940 10.16234 693 3 530 3 2.842
430 61
75 29
59 246.314
102 24.374
8 17.072
5 123
486 49
3 25
0
2 Vaupés
0 0 0 23846 11 1 00 117
2 1 2 0 1 1.881
182 165 1 154 4 86 1 11 1 80 57
0 02 02 1.173
0 099 083 238
17 111 01
0 Vichada
0 0 0 99943 18 1 81 185
3 1 3 0 1 2.925
377 301 9 30214 71 0 61 60 23
0 01 00 1.423
0 154
0 093 999
37 182 82
591 Total
759 nacional 86 53 70.790
4.931 99495 39988 126.839
1.106 157
2.187 187
2.185 6.113.619
113.826 466.146
5.514 513.296
10.118 203.786
473 16.271
52 15.044
35 19.551
27.694 1.276
627 1.723
591 3.166.729
759 234.441
86 215.602
53 70.790
8.280 994
719 399
565

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 26
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Comportamiento de la notificación por departamento a semana 47


Decremento
Incremento

Agresiones por animales


zaciones Mortalidad perinatal y neonatal
Morbilidad por EDA Accidente ofídico Parálisis flácida
potencialmente aguda de
transmisores Dengue
Parotiditis Síndrome ESAVI
de rubeola
gravecongénita Intento
Tos de
ferina
suicidio IRAG
Varicela
inusitado Malaria
tardía
rabia
Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado
Departamento
Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado
2019

2019

2019

2019

2019

2019

2019

2019
Tema central
0 Amazonas
4.704 520 304 25
41 21 0 282
0 05 80 1.608
9 14
1 255
0 00 01 00 569 2 20 199
3 12
2 02 1.649 54 5
55 526.736
Antioquia 33.149 37.534 937
698 85
14 528 14.147
11 227
1 2380 1.538
5.440 405
62 350
65 61
45 33 45 4.817
567 95
58 114
11 5.895
169 795
22 383
15 6.811 Situación
209 Nal. 34
1 Arauca
11.630 695 791 108
47 53 31 518
1 14
1 110 1.965
31 38
1 50
0 11 01 00 186
23 3 60 459
4 40
2 21
0 69 1 0
52 Atlántico
54.931 4.509 5.321 292
136 233 284 2.650
2 41
1 430 1.704
136 250
13 303
10 09 21 00 751
11 181 140 2.643
14 153
2 204
2 14 1 0
56 Barranquilla
92.382 6.645 8.135 378
10 280 280 2.284
1 32
0 340 1.176
252 187
12 329
14 09 21 00 841
19 161 262 2.630
19 258
2 171
0 6 Mortalidad
2 0
654 855.996
Bogotá 59.597 48.851 1.0451 1030 930 19.709
11 356
1 3220 5.3400 3740 3790 161
129 87 11
2 1.094
1.407 100
33 22
24 11.160
135 2.411
10 663
3 0 1 0
1 Bolívar
37.135 3.068 2.753 218
295 186 163 1.902
1 32
0 290 3.083
77 149
4 486
6 13
3 22 00 373
61 95 53 1.627
13 88
1 80
0 1.622 Trazadores
32 6
22 Boyacá
57.280 4.338 3.820 145
61 151 112 5.266
5 93
2 1000 338
913 30
44 17
58 26 12 01 752
75 175 190 1.830
7 195
1 119
0 10 0 0
1 Buenaventura
8.116 687 299 133
27 41 60 103
1 12 10 84
5 10
0 16 00 00 00 571 1 20 78
0 0 02 1.266 19 2
34 Caldas
41.652 3.397 2.466 111
59 101 82 3.175
3 56
1 610 133
522 29
8 73
4 13 11 00 1.043
51 236 251 745
20 132
1 60
4 7
Brotes 2 0
0 Caquetá
22.680 1.873 1.647 168
80 73 63 934
4 18
3 190 104
922 49
3 110
5 16 11 00 255
91 62 41 359
4 67
2 29
0 68 2 0
108 Cartagena
54.680 4.187 4.118 241
25 221 150 1.043
0 14
0 140 1.434
80 64
3 343
2 14 21 00 495
53 95 72 1.562
2 130
0 93
2 11 Sarampión
1 0
5 Casanare
16.048 1.067 1.272 128
61 54 56 1.102
3 25
3 220 5.493
39 97
2 274
3 32 11 00 275
37 72 60 716
1 40
0 31
0 8 0 0
0
49
Cauca
55.870
Cesar
50.009
5.555
4.325
4.873
2.517
239
124
299
338
262
266
178
243
4.977
6
1.751
3
97
2
28
1
650
330
123
382
6.475
168
10
28
354
8
41
6
786
20
19
0
24
21
21
00
00
799
54
586
86
153
157
102
104
757
10
926
24
115
1
93
2
58
0
83
5
2.913
33
Tablas 21
1
12
0
0 Choco
11.614 950 734 176
222 133 114 109
2 12 30 213
55 11
0 13
0 00 11 00 108
16 2 40 114
4 15 17 23.340 320 95
89 Córdoba
59.245 4.562 3.817 413
359 376 229 3.389
5 47
1 680 4.137
462 200
4 309
2 07 21 01 888
10 183 240 3.776
13 214
2 229
0 8.457 78 26
20 173.371
Cundinamarca 11.564 12.602 418
72 342 351 11.114
5 186
1 2060 1.062
3.366 197
44 405
72 27
31 32 24 1.874
291 40
14 372 3.923
32 624
3 260
0 0 0 0
0 Guainía
1.959 118 111 137 10 0 104
0 02 40 156
2 03 01 40 01 00 237 01 10 44
0 01 01 1.725 24 11
0 Guaviare
4.903 284 269 17
71 2 01 204
1 24 30 574
3 16
0 30
0 01 00 00 503 14 20 185
2 10
1 23
0 1.592 18 18
26 Huila
59.324 5.169 4.748 184
137 173 75 3.601
12 62
4 741 10.306
801 268
11 610
53 32
0 22 01 879
102 208 121 907
21 156
3 77
2 7 1 0
17 La
54.870
Guajira 5.941 5.289 439
122 213 331 1.587
2 19
1 240 918
57 95
2 62
3 20 21 00 257
16 71 61 1.191
3 45
0 60
0 21 6 1
6 Magdalena
43.684 3.567 3.055 192
164 163 172 2.233
2 28
1 280 2.768
105 91
4 157
0 06 11 00 321
14 72 73 1.177
6 46
2 69
0 12 0 1
12 Meta
69.186 4.449 3.672 162
240 144 43 2.803
3 53
1 410 16.446
134 290
11 755
6 55 11 01 693
44 183 141 1.174
9 143
2 59
1 481 3 5
2 Nariño
97.655 7.689 7.402 239
79 212 153 5.389
6 87
1 1180 461
493 12
24 36
45 18
5 22 00 1.275
178 309 212 1.681
6 234
2 162
0 14.820 137 146
60 Norte
88.925de Santander
5.846 6.736 263
360 217 156 3.587
11 73
3 730 6.313
511 476
19 430
9 14
0 21 00 855
167 20
17 199 2.294
3 245
1 182
1 3.842 10 18
0 Putumayo
15.115 1.404 1.011 134
50 52 41 1.070
1 18
1 190 1.745
366 67
2 25
54 41 01 00 344
15 101 90 256
2 29
0 15
1 27 3 1
7 Quindío
35.310 2.762 2.046 61
19 60 40 2.389
1 48
1 510 435
77 106
3 56
2 14
0 11 01 5859 151 100 761
22 83
2 55
0 4 1 0
13 Risaralda
58.688 4.258 3.613 102
57 131 60 3.244
2 57
1 610 121
410 50
7 68
9 10
0 11 01 1.182
34 232 290 989
14 110
1 106
2 547 10 8
1 San
3.753
Andrés 342 310 120 20 10 281
0 04 40 11
29 14
1 24 01 01 00 161 01 10 247
9 13
1 37
0 0 0 0
6 Santa
16.470Marta D.E.
1.181 1.354 111
21 92 51 1.099
1 28
1 180 634
77 68
2 34
0 05 11 01 2236 52 40 435
22 47
2 38
4 0 1 0
126 119.759
Santander 6.563 8.655 226
217 244 214 5.233
5 90
1 900 9.049
223 511
18 710
10 20
0 32 03 1.078
132 26
12 232 1.994
15 331
1 173
0 32 3 2
188 Sucre
42.489 3.058 3.057 214
154 183 113 2.153
7 39
3 310 5.945
128 206
14 552
4 139 12 01 378
155 22
7 7 2.172
29 126
5 121
4 36 3 0
83 Tolima
71.650 6.493 5.172 197
133 162 143 4.985
3 90
1 790 12.994
123 493
13 1.401
9 14
7 21 01 1.363
68 317 281 1.575
20 182
3 84
1 0 0 0
29 246.314
Valle 24.374 17.072 486
55 491 250 12.120
11 208
1 1880 5.135
586 600
30 940
28 34
4 43 03 2.842
117 75
14 593 5.072
102 652
8 460
5 123 3 0
0 Vaupés
1.173 99 83 17
46 1 10 117
0 02 10 182
91 01 144 21 01 00 57
54 21 20 36
0 03 08 238 11 0
0 Vichada
1.423 154 93 37
43 21 21 185
0 03 10 377
11 09 14
0 10 01 00 23
15 12 01 88
0 04 08 999 18 8
1.723 3.166.729
Total nacional
234.441 215.602 8.280
4.931 719
95 565
88 126.839
132 2.187
39 2.185
1 113.826
13.840 5.514
728 10.118
816 310
473 56
52 358 27.694
3.999 627
330 591
83 61.677
759 7.832
86 4.233
53 70.790 994 399

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 27
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Comportamiento de la notificación por departamento a semana 47


Decremento
Incremento

Enfermedad por virus Mortalidad por IRA en


Chagas agudo Chikungunya Difteria Fiebre amarilla Leishmaniasis Leptospirosis Mortalidad materna
Zika menores de 5 años

Acumulado 2019

Acumulado 2019

Acumulado 2019

Acumulado 2019

Acumulado 2019

Acumulado 2019

Acumulado 2019

Acumulado 2019

Acumulado 2019
Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
Departamento esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado
Amazonas 0 0 5 8 0 0 9 8 0 0 15 7 8 10 1 2 Tema central
3
Antioquia 1 3 51 40 1 2 35 16 0 0 1.613 870 406 736 27 22 69 6
Arauca 2 0 8 1 0 0 11 5 0 0 15 18 10 9 2 1 Situación
2 Nal.
Atlántico 1 3 13 13 0 0 19 3 0 0 2 3 53 44 11 13 6 1
Barranquilla 1 0 12 12 0 0 21 4 0 0 1 0 57 73 8 11 Mortalidad
9
Bogotá 2 0 0 3 1 9 9 11 0 0 0 0 45 81 26 18 76 6
Bolívar 0 0 4 4 0 0 8 0 0 0 294 302 80 71 6 5 21
Trazadores 1
Boyacá 5 0 3 5 0 1 4 5 0 0 129 60 15 14 5 3 8
Buenaventura 0 0 3 1 0 0 2 3 0 0 39 23 39 47 6 8 2
Caldas 0 0 9 6 0 0 11 2 0 0 183 84 10 29 3 1
Brotes 4
Caquetá 1 0 15 5 0 0 8 1 0 0 247 134 6 17 5 3 5
Cartagena 0 0 8 11 0 0 15 4 0 0 3 2 24 38 8 8 Sarampión
17 1
Casanare 9 28 21 18 0 0 40 8 0 0 11 4 16 25 2 3 2
Cauca 0 0 5 4 0 1 8 4 0 0 100 84 25 24 11 7 Tablas 8
Cesar 3 3 7 5 0 3 22 9 0 0 32 35 31 83 11 13 18 1
Choco 0 1 3 2 0 0 2 0 0 0 376 205 55 54 10 6 29 2
Córdoba 2 0 7 2 0 0 19 7 0 0 197 63 30 39 18 9 14 1
Cundinamarca 2 0 60 55 0 3 45 27 0 0 225 146 41 90 12 15 23 1
Guainía 0 0 1 1 0 0 1 2 0 0 52 32 2 8 1 0 2
Guaviare 0 0 22 14 0 0 5 4 0 0 400 215 41 25 1 1 2
Huila 0 0 44 21 0 0 29 16 0 0 35 22 50 77 3 3 5
La Guajira 0 0 3 2 0 2 4 3 0 0 42 10 11 8 22 29 37 3
Magdalena 0 0 4 1 0 0 3 1 0 0 6 6 18 12 10 9 15 2
Meta 3 1 43 19 0 0 38 26 0 0 694 121 19 7 6 4 14 1
Nariño 0 0 1 2 0 0 4 0 0 0 567 514 21 21 13 10 11 1
Norte de Santander 2 0 18 15 2 15 83 5 0 0 501 165 12 6 9 13 9 1
Putumayo 1 0 48 56 0 1 60 68 0 0 197 204 7 12 3 2 6
Quindío 0 0 9 9 0 0 6 3 0 0 2 0 47 39 1 0 5
Risaralda 0 0 35 12 0 0 19 4 0 0 297 226 54 171 4 3 7
San Andrés 0 0 3 0 0 0 3 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0
Santa Marta D.E. 0 0 7 5 0 0 9 2 0 0 13 7 4 4 5 7 3
Santander 7 0 79 39 1 1 116 34 0 0 686 359 33 73 9 3 7 1
Sucre 1 0 6 8 0 0 14 7 0 0 46 48 18 61 8 8 16
Tolima 4 1 113 55 0 0 80 35 0 0 1.282 280 236 276 8 8 14
Valle 1 1 113 42 1 3 621 69 0 0 65 30 329 272 13 15 19 2
Vaupés 0 0 1 1 0 0 3 1 0 0 45 71 1 2 1 1 2
Vichada 0 0 1 0 0 0 5 2 0 0 63 47 2 3 5 6 6
Total nacional 48 41 773 497 6 41 1.385 400 0 0 8.477 4.397 1.864 2.562 294 270 496 46

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 28
47
Semana
Epidemiológica
17 al 23 de noviembre
de 2019
Boletín Epidemiológico Semanal

Comportamiento de la notificación por departamento a semana 47


Decremento
Incremento

Mortalidad por y
Mortalidad por IRA en Enfermedad
Sarampión/
por virus Mortalidad por IRA
arilla Leishmaniasis Leptospirosis Mortalidad
Chagas agudo
materna Chikungunya asociada
Difteria
a DNT en Fiebre
Sífilis amarilla
congénita Leishmaniasis
Sífilis gestacional Leptospirosis
Tetanos accidental Mortalidad materna
menores de 5 años Zika
Rubeola menores de 5 año
menores de 5 años
Acumulado 2019

Acumulado 2019

Acumulado 2019

Acumulado 2019
2019

Acumulado 2019
2019

Acumulado 2019
2019

Acumulado 2019
2019

Acumulado 2019
2019

Acumulado 2019
2019

Acumulado 2019
2019

Acumulado 2019

Acumulado 2019
Acumulado

Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
Departamento
esperado

esperado

esperado
esperado

esperado
esperado

esperado
esperado

esperado
esperado

esperado
esperado

esperado
esperado

esperado
esperado

esperado

esperado
0 15 Amazonas
7 8 10 10 20 35 28 10 30 19 198 04 02 15
8 187 08 10
1 1 2Tema central
3
0 1.613 870
Antioquia 406 736 271 223 69
51 69
40 101 102 122
35 203
16 91
0 143
0 1.613
452 751
870 406
4 736
3 27 22 69
0 15 Arauca
18 10 9 22 10 28 11 20 20 11
5 35 11
0 36
0 46
15 138
18 10
1 09 2 1Situación2Nal.
0 2 Atlántico
3 53 44 111 133 13
6 12
13 40 70 24
19 373 13
0 50
0 1372 2293 53
3 44
4 11 13 6
0 1 Barranquilla
0 57 73 81 110 12
9 12
7 20 30 22
21 3674 14
0 75
0 861 2720 57
2 73
1 8 11Mortalidad9
0 0 Bogotá
0 45 81 262 180 760 613 51 49 1509 2.621
11 123
0 187
0 6180 8590 45
0 81
0 26 18 76
0 294 302
Bolívar 80 71 60 50 214 174 80 50 218 140 24
0 35
0 294
89 166
302 80
4 71
3 6 5Trazadores
21
0 129 Boyacá
60 15 14 55 30 83 65 30 01 234 165 11
0 10
0 129
62 60
60 15
0 14
1 5 3 8
0 39 Buenaventura
23 39 47 60 80 23 31 10 10 82 03 08 30
0 86
39 219
23 39
0 47
0 6 8 2
0 183 Caldas
84 10 29 30 10 49 46 10 10 18
11 182 10
0 18
0 183
76 115
84 10
0 29
0 3 1
Brotes 4
0 247 134
Caquetá 6 17 51 30 15
5 85 40 60 98 121 13
0 08 247
68 134
61 06 17
0 5 3 5
0 3 Cartagena
2 24 38 80 80 178 11
11 30 20 19
15 1004 37
0 36
0 1023 1652 24
3 38
1 8 8Sarampión17
0 11 Casanare
4 16 25 29 28
3 21
2 18
2 30 30 40
7 38 08 17
0 52
11 624 16
0 25
0 2 3 2
0 100 Cauca
84 25 24 110 70 85 74 40 11 268 34 20
0 22
0 100
79 123
84 25
1 24
0 11 7Tablas 8
0 32 Cesar
35 31 83 113 133 187 195 200 113 19
22 509 12
0 17
0 170
32 248
35 31
2 83
1 11 13 18
0 376 205
Choco 55 54 100 61 293 272 130 140 92 30 36
0 14
0 376
90 205
57 55
1 54
0 10 6 29
0 197 Córdoba
63 30 39 182 90 147 112 130 50 33
19 87 31
0 31
0 161
197 246
63 30
5 39
2 18 9 14
0 225 146
Cundinamarca 41 90 122 150 23
60 15
55 50 33 51
45 56
27 30
0 80
0 149
225 249
146 41
1 90
1 12 15 23
0 52 Guainía
32 2 8 10 00 21 31 30 20 11 22 01 03 52
1 32
4 02 08 1 0 2
0 400 215
Guaviare 41 25 10 10 22
2 14
0 30 00 25 24 03 01 400
10 215
13 41
0 25
1 1 1 2
0 35 Huila
22 50 77 30 30 44
5 21
3 30 30 22
29 16
8 10
0 16
0 109
35 130
22 50
1 77
5 3 3 5
0 42 La
10Guajira 11 8 220 290 373 392 400 322 194 1983 20
0 36
0 109
42 169
10 11
2 08 22 29 37
0 6 Magdalena
6 18 12 100 90 154 221 110 90 143 41 21
0 21
0 1546 1536 18
2 12
3 10 9 15
0 694 121
Meta 19 7 63 41 14
43 14
19 60 90 19
38 26
8 23
0 33
0 102
694 163
121 19
2 07 6 4 14
0 567 514
Nariño 21 21 130 100 111 102 60 90 334 350 15
0 24
0 154
567 168
514 21
3 21
3 13 10 11
0 501 165
Norte de Santander
12 6 92 130 18
9 13
15 32 13
15 25
83 2155 18
0 44
0 108
501 278
165 12
1 06 9 13 9
0 197 204
Putumayo 7 12 31 20 48
6 56
4 20 31 60
7 68
1 05 10
0 197
34 204
73 17 12
0 3 2 6
0 2 Quindío
0 47 39 10 00 59 59 00 00 106 83 09 15
0 802 770 47
0 39
3 1 0 5
0 297 226
Risaralda 54 171 40 30 35
7 12
7 30 40 18
19 244 09 13
0 105
297 150
226 54
0 171
0 4 3 7
0 0 San
0 Andrés 8 1 00 00 03 00 00 00 13 41 01 0 20 10 08 01 0 0 0
0 13 Santa
7 Marta D.E. 4 4 50 70 37 45 30 20 99 102 08 07 44
13 437 14 04 5 7 3
0 686 359
Santander 33 73 97 30 79
7 10
39 21 11 116
38 38
34 22
0 35
0 142
686 248
359 33
1 73
0 9 3 7
0 46 Sucre
48 18 61 81 80 166 98 50 40 16
14 457 19
0 38
0 122
46 202
48 18
3 61
5 8 8 16
0 1.282 280
Tolima 236 276 84 81 113
14 55
6 20 20 26
80 18
35 25
0 18
0 1.282
92 113
280 236
2 276
3 8 8 14
0 65 Valle
30 329 272 131 151 113
19 22
42 91 43 621
79 34
69 61
0 54
0 428
65 600
30 329
2 272
1 13 15 19
0 45 Vaupés
71 1 2 10 10 21 41 10 20 13 01 01 0 45
2 71
0 01 02 1 1 2
0 63 Vichada
47 2 3 50 60 61 60 90 180 15 52 02 01 63
3 14
47 02 13 5 6 6
0 8.477 4.397
Total nacional
1.864 2.562 294
48 270
41 496
773 463
497 2136 198
41 1.385
910 4.192
400 7600 1.1800 4.322
8.477 6.637
4.397 1.864
43 2.562
43 294 270 496 4

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 29
Semana epidemiológica 47
17 al 23 de noviembre de 2019 Boletín Epidemiológico Semanal

Expertos Temáticos
Dra. Martha Lucia Ospina Martínez Situación Nacional Conozca más en
Dra. Martha LuciaDirectora
OspinaGeneral
Martínez
INS Situación
G Nacional e
Directora General INS
www.ins.gov.co
Grupo Sivigila sivigila@ins.gov.co
Dr. Franklyn Edwin Prieto Alvarado Mortalidad
Dr. Franklyn
Director de Vigilancia y Análisis Edwin Prieto
del Riesgo Alvarado
en Salud Pública Mortalidad
Director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Norma Lozano nlozano@ins.gov.co
Jessika Manrique Sánchez jmanrique@ins.gov.co
Dr. Oscar Pacheco García Grace Alejandra Avila gavilam@ins.gov.co
r. Oscar
Subdirector de Prevención Vigilancia y Dra.Pacheco
Diana
Control Walteros
en SaludGarcía
Pública
Subdirectora de Prevención Vigilancia y Control en Salud Pública Indicadores trazadores
Eventos Trazadores
Sara Gómez Romero sgomez@ins.gov.co
Dr. Hernán Quijada Bonilla Andrea
OrlandoJineth Rodriguez
Castillo Reyes arodriguezr@ins.gov.co
ocastillo@ins.gov.co
Dr.Riesgo
Subdirector de Análisis del Hernán Quijada inmediata
y Respuesta Bonillaa Consulte
Subdirector de Análisis del Riesgo y Respuesta inmediata Brotes
Brotes
Gestor sistema de alerta temprana eri@ins.gov.co
el historial de
Gestor sistema de alerta temprana eri@ins.gov.co publicaciones
Jorge Díaz jdiaz@ins.gov.co del BES
Una publicación del:
Una publicación del:
Tablas de mando
Instituto Nacional de Salud Tablas de mando
Instituto Nacional de Salud Diana Parra dparra@ins.gov.co
Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Verónica Tangarife
Diana Rivera vtangarife@ins.gov.co
drivera@ins.gov.co
Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública
Publicación en línea: ISSN 2357-6189 Diana Rivera drivera@ins.gov.co
Publicación en línea: ISSN 2357-6189
2018
https://doi.org/10.33610/23576189.2019.47 Diseño y diagramación
2019 Edición
Giovanni Sanabria ysanabria@ins.gov.co
Hernán
JohannaQuijada
MoralesBonilla hquijada@ins.gov.co
jlmorales@ins.gov.co
Diseño y diagramación
Asistencia técnica de: Alexander Casas acasasc@ins.gov.co

También podría gustarte