Está en la página 1de 10

Suma Psicológica

ISSN: 0121-4381
sumapsi@konradlorenz.edu.co
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia

Barreto, Idaly; Velandia-Morales, Andrea; Rincón-Vásquez, Juan Carlos


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS TEXTUALES: APLICACIONES
EN PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR
Suma Psicológica, vol. 18, núm. 2, 2011, pp. 7-15
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134222985001

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Suma Psicológica, Vol. 18 No 2
Diciembre 2011, 7-15
ISSN 0121-4381
ISSN-E 2145-9797

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS


DE DATOS TEXTUALES: APLICACIONES EN
PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR
METHODOLOGICAL STRATEGIES FOR TEXTUAL DATA ANALYSIS:
APPLICATIONS IN PSYCHOLOGY OF CONSUMER

Idaly Barreto
Andrea Velandia-Morales
Juan Carlos Rincón-Vásquez
Konrad Lorenz Fundación Universitaria, Colombia

Resumen

Palabras clave: Este trabajo presenta una propuesta de clasificación metodológica para los estu-
Análisis de datos dios realizados con datos textuales. Esta clasificación se fundamenta en las dos
textuales, Investigación metodologías predominantes en ciencias sociales para realizar en investigación:
Cualitativa, Investigación cualitativa y cuantitativa. El supuesto de base es que el proceso de investigación
Cuantitativa, Psicología se realiza en tres momentos esenciales: 1) Estructuración de la Investigación, 2)
del Consumidor. Recolección de la Información y, 3) Análisis e Interpretación de los Datos. En cada
uno de ellos, se presentan los lineamientos generales para estudios textuales.
Recibido: Junio 11 2011
Aceptado: Noviembre 16 2011

Abstract

Keywords: Textual data This paper presents a classification methodology for studies of textual data. This
analysis, qualitative classification is based on the two predominant methodologies for social science
research, cuantitative research: qualitative and quantitative. The basic assumption is that the research
research, consumer process involves three main features: 1) Structure Research, 2) Collection of in-
psychology. formation and, 3) Analysis and Interpretation of Data. In each, there are general
guidelines for textual studies.

La correspondencia relacionada con este artículo debe ser dirigida a Idaly Barreto. Correo electrónico: idaly.barreto@konradlorenz.edu.co
8 Idaly Barreto, Andrea Velandia-Morales, Juan Carlos Rincón-Vásquez

Introducción dológicamente investigaciones que, en el contexto


de mercados integrales, ofrezcan explicaciones
Los datos textuales usualmente han sido más profundas respecto al comportamiento de
considerados “datos cualitativos” por las dife- compra de los consumidores.
rentes interpretaciones que del significado de
las palabras, frases u oraciones realizan los Sobre la Psicología del Consumidor
investigadores según el contexto en el que éstas
se pronuncian. Esta noción de dato desde la La Psicología del consumidor es la disciplina
tradición positivista difiere de la hermenéutica que se encarga de estudiar el comportamiento
sobre el o los significados que pueden tener los del consumidor y puede considerarse como un
datos (Martínez, 2006). En ese sentido, más allá elemento esencial dentro de la práctica del mar-
de las raíces epistemológicas de las metodolo- keting, entendiendo ésta como el conjunto de
gías cuantitativa y cualitativa, el propósito de acciones que realiza una empresa para satisfacer
este artículo es presentar dos vías diferentes de las necesidades de sus consumidores con el fin
acceso para el estudio de realidades personales, de mejorar los indicadores de rentabilidad y par-
sociales políticas, económicas, mercadológicas ticipación en el mercado. Desde esta perspectiva,
y psicológicas con datos de naturaleza textual se entiende el comportamiento del consumidor
que pueden ser obtenidos a través de la apli- como un comportamiento multicausado, es decir,
cación de encuestas con preguntas abiertas o que está influido por múltiples variables que de-
de técnicas conversacionales. Se asumirá por terminan la forma en la cual se adquieren, usan
tanto, que a través de los métodos cuantitativos y desechan los productos y servicios (Sandoval,
y cualitativos se generarán “datos expresados en Caycedo, Botero y López, 2009).
forma de cadenas verbales de cierta extensión En ese sentido, la importancia del conoci-
y que generalmente acaban siendo registrados miento y estudio del comportamiento del consu-
como textos escritos” (Etxeberría, García, Gil y midor se relaciona con la posibilidad de diseñar,
Rodríguez, 1995, pág. 138). evaluar y ajustar estrategias de mercadeo que
Lo anterior fundamentado además, en que obedezcan al cambio constante e impredecible
resulta inadecuado enfrentar directamente dos de los mercados y a las nuevas tendencias de
estructuras conceptuales y metodológicas con consumo que varían las predicciones de com-
principios epistemológicos diferentes, utilizando pra; entendiendo además que las decisiones
los mismos criterios de validez para evaluarlas y de mercado que se basan en la intuición y no
compararlas, sabiendo que esto le da un sentido en el estudio del consumidor, pueden llevar al
de inconmensurabilidad, que impide asignar a fracaso de las ofertas de valor que las empresas
cualquiera de ellas un estatus de primacía o presentan ante sus consumidores (Sandoval y
de mayor validez respecto a la otra (Ramírez y otros, 2009).
Bonilla, 2003). De acuerdo con lo anterior, el carácter dinámi-
De acuerdo con lo anterior, este artículo pro- co y cambiante de la sociedad y de los mercados
pone una clasificación de estudios para el análisis especialmente, exige por parte de quienes trabajan
de datos textuales desde las metodologías cuan- en psicología del consumidor el planteamiento de
titativa y cualitativa asumiendo que el proceso investigaciones integrales que permitan abordar
de investigación en ambos casos se desarrolla de manera complementaria diferentes fenómenos
en tres momentos esenciales: 1) la estructura- de consumo. Es así como el enfoque cuantitativo
ción de la investigación, 2) la recolección de la aporta explicaciones y predicciones mientras
información y; 3) el análisis e interpretación de que en complementariedad con el enfoque de
los datos. De esta manera, se pretende presentar la investigación cualitativa, se puede llegar a la
la complementariedad entre lo cualitativo y lo comprensión profunda del comportamiento de
cuantitativo como una manera de plantear meto- los mercados (Moreno, 2005).

Suma Psicológica, Vol. 18 No 2: 7-15, Diciembre 2011, Bogotá (Col.)


Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor 9

Métodos cualitativos estudio de las redes provee además información


acerca de los cambios de consumo en función
Los métodos de investigación cualitativa del tiempo (Coviello, 2005).
que más se utilizan para la investigación de En cuanto al abordaje metodológico para el
mercados son: la etnografía, el interaccionismo estudio de redes a través de internet se plantea
simbólico, la fenomenología y la hermenéutica; una nueva variante de la etnografía, denomi-
los cuales aplicados además en el entendimiento nada Net Etnografía o Etnografía Virtual. Esta
del comportamiento de consumidor, posibilitan conceptualización asocia la etnografía virtual
un mejor abordaje de este campo de estudio. con una reflexión sobre el trasfondo cultural que
La etnografía, puede entenderse como el tiene internet y sobre la experiencia e interacción
estudio profundo de la realidad y la experiencia social que se gesta en este medio, entendiendo
de un grupo de personas que comparten un que a través de las redes se pueden evidenciar
contexto cultural particular. Según la concep- la conformación de prácticas, símbolos, signi-
tualización de Malinowski, la etnografía es una ficados e identidades construidas en diversas
rama de la antropología que se encarga de es- vías de comunicación entre los productos y sus
tudiar descriptivamente las culturas (Martinez, consumidores (Domínguez, Beaulieu, Estalella,
2006). Los estudios realizados con este método Gómez, Schnettler y Read, 2007). De otro lado,
tienen principalmente el objetivo de describir Estalella y Ardèvol (2007) la definen como la
las prácticas de grupos culturales en las que se adaptación de la etnografía al estudio de las
estudian los procesos de socialización, las nor- interacciones que se dan en internet o de las
mas y valores que regulan el comportamiento de prácticas sociales y culturales asociadas al uso
las personas (Sandoval, 1996); utilizando como de este medio.
técnicas principales de indagación la observación Estudiar las redes en internet, le permite a
participante, la entrevista, el grupo focal y los los investigadores en psicología del consumidor
talleres (Sherry, 2008). entender cómo las prácticas de consumo de
Al ser la etnografía la descripción de los es- productos y servicios se transforman en función
tilos de vida de un grupo de personas que viven de las relaciones que emergen y se evidencian
juntas, se amplía la unidad de análisis incor- entre amigos, familiares, empresas y demás
porando grupos de personas cuyas relaciones actores interactuantes en la red. Entender la
están reguladas por la costumbre y los hábitos, densidad e interacciones de las redes permite
lo que permite incluir el estudio, por ejemplo, evidenciar como se adaptan los productos a las
de comunidades académicas, grupos familiares, necesidades de los consumidores; ya que se
empresas o grupos de consumidores bajo los puede comprender la cohesión existente entre
mismos patrones de consumo (Martínez, 2006). las firmas, las ofertas de valor que ofrecen y los
De esta manera, se han abierto nuevos enfo- consumidores que las apropian (Hite y Hesterly,
ques y aplicaciones de la investigación en psico- 2001 citados por Coviello, 2005).
logía del consumidor, incorporando el estudio de Esta nueva aplicación metodológica propone
comunidades virtuales o que interactúan dentro nuevas formas de recolección y análisis de datos
del ámbito de lo virtual. Es así como desde los en diferentes escenarios sociales ya que incorpora
noventa se está conformando como un tópico de la integración de datos textuales y audiovisuales
alto interés la investigación de las redes a través dentro de un campo virtual, planteando retos
internet, siendo ésta abordada tanto desde la tales como la facilidad de recolección de los
perspectiva cualitativa como cuantitativa. datos. No obstante, aunque la dificultad de la
Dentro de este enfoque se hacen análisis de interacción del observador con los datos no es
la estructura y tamaño de la red y de la inci- nueva en la investigación etnográfica, dentro del
dencia que éstas tienen en la conformación de contexto virtual se gesta un nuevo planteamiento
prácticas de consumo y en el comportamiento del de comunidad, del valor de la experiencia del
consumidor (Coviello, 2005; Arriazu, 2007). El investigador y de la reflexión e interpretación que

Suma Psicológica, Vol. 18 No 2: 7-15, Diciembre 2011, Bogotá (Col.)


10 Idaly Barreto, Andrea Velandia-Morales, Juan Carlos Rincón-Vásquez

éste puede hacer sobre el fenómeno estudiado logía social bajo tres elementos fundamentales:
(Domínguez y otros, 2007), haciendo además las personas, la sociedad y la comunicación,
énfasis en el estudio naturalista de los entornos entendida esta última como el conjunto de sím­
virtuales como el punto de partida para analizar bolos que media entre las dos anteriores. De esta
comportamientos (Arriazu, 2007). manera se reconoce la interacción simbólica
La aplicación práctica de este abordaje meto- como una evidencia de la interdependencia del
dológico se da en artefactos como los blogs, las ámbito de lo individual y lo social, pudiendo
redes sociales, los chats, foros virtuales y páginas estar en esta última categoría la apropiación de
web, investigado la interacción social gestada los elementos de consumo.
en estos artefactos, utilizando como técnica de Otro método utilizado para el estudio de mer-
abordaje la observación participante, con el fin cados y del comportamiento del consumidor es la
estudiar las comunidades virtuales como si fue- Hermenéutica que tiene como propósito descubrir
ran comunidades físicas tradicionales, haciendo los significados asociados a la vida humana e
una descripción etnográfica de la cotidianidad, interpretar los significados culturales expresados
de la vida en red y de las relaciones sociales que por los participantes, siendo su propósito develar
se presentan en contextos virtuales (Estalella y los motivos del actuar humano, por lo que pasa
Ardèvol, 2007; Arriazu, 2007). por un sentido de interpretatividad derivado del
El Interaccionismo Simbólico, por su parte, es estudio de textos (Martínez, 2006). Esto es, que
entendido como un método que se orienta a la el lector intenta hacer una reconstrucción de la
comprensión de los significados que las perso- realidad originalmente descrita por el autor de
nas dan al entorno que les rodea derivados de dicho texto (Bautista, 2011).
los procesos de interacción (Sandoval, 1996). Se Dentro de la hermenéutica se entiende que
suele realizar con las técnicas de observación el texto es una expresión de los sentimientos,
participativa y grupos de discusión. El funda- creencias y percepciones del autor, que el lector
mento del interaccionismo es la comunicación debe develar mediante un ejercicio de “ponerse
de los sujetos relacionados entre sí, teniendo en en el lugar” de quien escribe para revivir el acto
cuenta la interacción que se gesta a causa de la recreado. En el contexto de la psicología social,
historia y el entorno circundante (Bautista, 2011). se entiende que las situaciones sociales son
Dentro de este enfoque se entiende que aun- entendibles desde dentro y pueden ser repro-
que los macro fenómenos existen en la sociedad, ducidas en virtud de la percepción de quien las
éstos no pueden determinar exclusivamente el interpreta (Mardones, 1991 citado por Bautista,
comportamiento individual de las personas, por 2011). Las técnicas más usadas son la entre-
tanto cada una de ellas es un actor social que vista y observación participativa; lo que abre
define y modifica sus creencias, percepciones y paso a la utilización de este tipo de estudio en
roles, de acuerdo a como vive su entorno social la psicología del consumidor, ya que permiten
según sus intereses y características personales la interpretación de los textos que se derivan
(Bautista, 2011). De esta manera, el interaccio- de entrevistas en profundidad en las cuales los
nismo simbólico podría aportar en el estudio individuos narran sus relaciones con los bienes
del consumidor, permitiendo entender cómo las y productos que consumen.
personas se relacionan con los productos, qué Finalmente, la Fenomenología es un méto-
consumen y cómo estos productos construyen do tiene como propósito describir e interpretar
realidades que en términos de consumo se pueden las experiencia vivida de las personas según la
evidenciar en sus patrones de compra y la forma descripción dada por ellas (Sandoval, 1996).
de adquirir, usar y desechar bienes y servicios Es el estudio de los fenómenos tal y como son,
bajo un marco social dotado de significado. tal y como se presentan, experimentan, viven
Lo anterior fundamentado en los plantea- y perciben por el hombre (Martínez, 2006) y se
miento teóricos de Mead (1934), quien lleva el puede acceder a ellos mediante la entrevista, la
interaccionismo simbólico al ámbito de la psico- autobiografía o el testimonio, entre otras técnicas.

Suma Psicológica, Vol. 18 No 2: 7-15, Diciembre 2011, Bogotá (Col.)


Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor 11

Desde la perspectiva de Husserl, fundador que se va a realizar el proceso de recolección


de la fenomenología, ésta se centra en la des- de información (Valles, 1999). Finalmente, la
cripción y clarificación del mundo vivido desde última fase del diseño cualitativo, se refiere a
el origen de la experiencia, con su propio sig- la identificación de patrones culturales e incor-
nificado (Morse, 2006). Por otra parte, está la pora la conceptualización inductiva y el análi-
perspectiva hermenéutica o interpretativa de la sis de la información. En esta fase se estudia
fenomenología propuesta por Heidegger, desde a profundidad la información con el objetivo
la cual el fenómeno debe estudiarse desde él de descubrir las propiedades esenciales del
mismo, tal como se presenta y se revela con toda fenómeno estudiado, de esta manera a través
su concreción y particularidad. Así, se hace una de inducción analítica se pretende separar lo
descripción estricta del cómo la persona vive esencial de lo accidental con el fin de formular
y experimenta sus vivencias (Martínez, 2006). generalizaciones aplicables exclusivamente a
En el ámbito del consumo, la fenomenología situaciones similares (Bonilla-Castro y Rodrí-
facilita entender cómo el consumidor experimenta guez, 2005).
y vive su relación con lo que consume y entender De manera más detallada, Sandoval (1996) y
el fenómeno del consumo desde las vivencias Galeano (2004) plantean la documentación inicial
que estructuran las relaciones que se gestan y exploración del terreno como un punto inicial
entre los productos o servicios y las personas. de acercamiento al tema de investigación. Poste-
Esta comprensión de los fenómenos como una riormente, el denominado mapeo, proporciona al
entidad simbólica posibilita conocer los factores investigador los elementos básicos para tener un
que mayor impacto tienen en el comportamiento panorama general del escenario en el que se va a
de los consumidores (Páramo, 2004). realizar la investigación. Una vez se tienen claros
estos dos puntos, el investigador puede iniciar
Diseño y Técnicas Cualitativas el muestreo tanto de lugares como de personas
de Recolección de Información que proveerán la información necesaria según
los objetivos propuestos en la investigación. Es
Los métodos cualitativos tienen como referente importante anotar, que el muestreo se enmarca
común el diseño de investigación conocido como bajo los criterios de pertinencia y adecuación
emergente que se caracteriza por la planeación (ver en Martínez la clasificación detallada de
de etapas modificables que permiten guiar el muestreos por conveniencia, 2006, pág. 87)
proceso de investigación de una manera flexi- para lograr los datos suficientes. El siguiente
ble pero planeada y sistemática. Este diseño de paso en secuencia lógica, es seleccionar tanto
investigación cualitativa se fundamenta en tres las fuentes e informantes que sean apropiados
fases. La primera corresponde a la formulación para el contexto de la investigación como las
del problema en la que el investigador propone técnicas de recolección de información conve-
una idea de investigación en un tema y campo nientes según los participantes y las condiciones
particular. En esta fase se incluye la exploración del contexto. Finalmente, una vez se define el
de la situación, que incorpora identificar las pro- plan de recolección de información, el cierre del
piedades del problema a estudiar agotando sus diseño cualitativo se realiza con la selección de
dimensiones cualitativas con el fin de demarcar técnicas y software de apoyo para la codificación
los ejes de la investigación (Bonilla-Castro y y análisis de la información.
Rodríguez, 2005). En la recolección de información, las técni-
La segunda etapa, hace referencia al pro- cas predominantes en investigación cualitativa
ceso de trabajo de campo y la organización de son: a) La entrevista, definida por Valles (1999)
la información (Bonilla-Castro y Rodríguez, como una técnica conversacional que tiene como
2005), donde se incluyen además las decisiones propósito obtener información relevante para
muestrales en las que se identifican princi- el cumplimiento de los objetivos del estudio.
palmente los contextos, casos y fechas en las Entre las múltiples clasificaciones, la ­entrevista

Suma Psicológica, Vol. 18 No 2: 7-15, Diciembre 2011, Bogotá (Col.)


12 Idaly Barreto, Andrea Velandia-Morales, Juan Carlos Rincón-Vásquez

a profundidad es una de las más utilizadas que predomina la participación del investigador
porque permite obtener información de difícil con una ocultación parcial de su identidad de
acceso. Usualmente el investigador prepara un investigador. Finalmente, el observador como
guión de entrevista en el que plantea preguntas participante tiene predominio de la observa-
orientadoras que facilitan profundizar en los ción siendo más pasivo en la participación y su
temas o ejes centrales de la investigación. La identidad es conocida por las personas del con-
entrevista en profundidad, tiene como objetivo texto en cuestión. Según Sandoval (1996), ésta
lograr una interacción entre dos personas, en la modalidad es una de las más utilizadas para la
cual mediante intercambio de ideas, significados investigación etnográfica y se caracteriza por el
y sentimientos sobre el mundo y los eventos se registro de todos los acontecimientos de la vida
puede entender la realidad estudiada (Martín y cotidiana de las personas.
Gaskel, 2000; Alam, 2005, citados por Velandia-
Morales y López-López, 2008). Análisis Cualitativo de Datos Textuales
b) El Grupo de Discusión también clasificado (ACDT)
como una técnica conversacional, se enmarca
como una de las estrategias más utilizada en El ACDT recopilados a través de las técni-
la investigación de mercados para el estudio cas cualitativas anteriormente mencionadas se
del consumidor. Se centra en contenidos espe- realiza con el apoyo de software y se caracteriza
cíficos para buscar a través de la interacción por ser un proceso secuencial donde el investi-
conversacional de los participantes información gador reflexiona sobre los datos, los categoriza
sobre creencias relacionadas con el tema de y los relaciona con el propósito de identificar las
investigación (Martínez, 2006). Las sesiones de categorías centrales que aportan información
grupo usualmente se desarrollan dentro de un emergente a la comprensión de un problema
espacio público en el cual se pueden compren- particular. Este proceso metodológico desde la
der las actitudes, ideas y percepciones frente perspectiva de la Teoría Fundamentada (Strauss
al fenómeno estudiado y se caracterizan por la y Corbin, 2002) se define como un proceso sis-
presencia de un moderador que guía la discu- temático en donde la teoría emerge desde los
sión entre los participantes (Velandia-Morales y datos; de esta manera se pueden generar con-
López-López, 2008). ceptos que inductivamente emergen de los datos
Finalmente, c) la Observación Participante, y conforman teoría sustantiva como un paso
es una técnica que se caracteriza por la capa- previo para generalizaciones teóricas mayores
cidad del investigador para observar y registrar que dan lugar a la teoría formal (Valles, 1999).
la información en los distintos roles asumidos En otras palabras, permite construir una teoría
según el nivel de observación y de participación. explicativa del fenómeno que se estudia (Cuñat,
De acuerdo con Valles (1999), se es completo s.f). Esta formulación teórica no se refiere a la
participante cuando existe un alto grado de descripción de lo que sucede sino a la emergen-
implicación del investigador y su identidad es cia de hipótesis conceptuales que dan cuenta
oculta para las personas que le rodean. En con- del fenómeno estudiado y cuyo resultado final
traposición, se es completo observador cuando es la elaboración de proposiciones teóricas que
hay un alto grado de distanciamiento y su iden- a nivel conceptual pueden explicar los procesos
tidad de investigador es revelada a las personas sociales básicos (Glaser y Strauss, 1967).
de su entorno. Es especialmente utilizada para En este orden de ideas, la Teoría Fundamen-
realizar el mapeo de la investigación pues permite tada aplicada en los estudios sobre psicología
establecer los aspectos relevantes para que pos- del consumidor, permite estudiar fenómenos
teriormente puedan ser profundizados en un rol de consumo y construir teorías acerca de cómo
más participativo (Sandoval 1996). En un nivel las personas se relacionan con los bienes que
menos polarizado, el investigador puede tener prefirieren, adquieren, usan y desechan; ya que
un rol de participante como observador, en el además es útil para el avance de investigacio-

Suma Psicológica, Vol. 18 No 2: 7-15, Diciembre 2011, Bogotá (Col.)


Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor 13

nes desarrolladas desde campos aplicados que línea narrativa suficientemente significativa y
se centran en el estudio del comportamiento explicativa del fenómeno (Cuñat, s.f).
humano (Glaser, 1992). El desarrollo de la Teoría Fundamentada de
Los componentes básicos para el análisis de acuerdo con lo anterior, se puede realizar incluso
los datos según la Teoría Fundamentada son la a través de un procesador simple de textos. No
codificación abierta, axial y selectiva. La primera, obstante, este procedimiento para el análisis
codificación abierta, consiste en asignar concep- cualitativo de datos textuales en la actualidad,
tos a las narrativas a partir de las propiedades y se apoya en los desarrollos informáticos que
dimensiones identificadas en los datos (Revuelta permiten trabajar un gran volumen de textos.
y Sánchez, 2005). Es decir, que el documento Entre los más conocidos y utilizados software
primario (textos) se fracciona ya sea en palabras, están el Ethnograph, el Nud*ist y el Atlas.ti. Éste
lo que permite el análisis de los discursos y sus último creado por Thomas Mühr de la Univer-
significados; en líneas, a las cuales se les pue- sidad de Berlín cuenta con una plataforma que
den cortar texto sin alterar los significados; en permite realizar los tres niveles de codificación
oraciones, lo que facilita el análisis lingüístico o; mencionados y representarlos en diagramas de
en párrafos que tienen una evidencia más con- relaciones que resumen y clasifican los hallazgos
versacional. En todos los casos estas divisiones de la investigación.
se realizan desde el supuesto de la significación De acuerdo con Valles (1999), el análisis de
o conceptualización descriptiva del fenómeno datos desde la perspectiva de la teoría fundamen-
que se está estudiando (Strauss y Corbin, 2002). tada requiere además criterios de referencia y
El segundo nivel denominado codificación transferibilidad. El primero, para identificar las
axial, establece relaciones entre categorías y condiciones y distintas herramientas metodoló-
subcategorías. Se denomina axial porque la codi- gicas utilizadas en la recolección de información,
ficación ocurre alrededor al eje de una categoría, siendo relevante el concepto de triangulación
es decir, que enlaza categorías en cuanto a sus metodológica por sus distintas posibilidades
propiedades y dimensiones (Strauss y Corbin, (datos, métodos, técnicas e investigadores). El
2002). Este nivel se realiza con el método de segundo, transferibilidad, se relaciona con las
análisis de comparación constante, pues cuan- distintas estrategias de muestreo cualitativo
do se realiza el enlace de categorías se pueden utilizadas en el desarrollo de la investigación.
ir encontrando similitudes o diferencias entre
los conceptos, lo que evidenciará lo complejo y Método cuantitativo
extenso de los datos. La codificación axial, per-
mite ir generando tipología de relaciones entre Desde la perspectiva metodológica de la in-
los códigos, así, se pueden definir relaciones de vestigación cuantitativa, únicamente referimos el
causalidad, contradicción o simple asociación método propuesto por Peña (2000) denominado
(Cuñat, s.f). descriptivo y se realiza en dos etapas. La primera
Finalmente, en la codificación selectiva el denominada unidimensional se caracteriza por
analista de datos logra el nivel máximo de con- la aplicación de herramientas de estadística des-
ceptualización; ya que integra las categorías criptiva para contar unidades textuales (palabras,
centrales que emergieron dentro del estudio, lemas y segmentos repetidos) sin que se realicen
siendo éstas el principal aspecto que representa codificaciones previas por parte del investiga-
un patrón de conducta. Las categorías centra- dor. La segunda denominada multidimensional
les se caracterizan por su poder de explicación, aplica herramientas de estadística multivariante
su alta saturación dentro de los datos y por su siendo el análisis de correspondencias el que
relevancia respecto a otras categorías (Glaser, tiene mayor aplicación para identificar la aso-
1978). De esta manera, la codificación selectiva ciación de palabras en un texto determinado. El
es el nivel en el cual se define una categoría enfoque propuesto por Lebart, Salem y Bécue
central que reúna a las demás dentro de una (2000) integra los avances desarrollados en la

Suma Psicológica, Vol. 18 No 2: 7-15, Diciembre 2011, Bogotá (Col.)


14 Idaly Barreto, Andrea Velandia-Morales, Juan Carlos Rincón-Vásquez

estadística léxica y la estadística descriptiva l’Analyse de Données) diseñado por Lebart y


multidimensional. Morineau (1985). Este software permite analizar
sin previa codificación por parte del investiga-
Diseño y Técnica de Recolección dor grandes cantidades de datos textuales. En
de Información su última versión (Spad 7.0), la plataforma se
organiza en forma de proyectos y permite reali-
Los diseños de investigación con encuestas zar diferentes procesamientos (Bécue-Bertaut,
según León y Montero (2003) se clasifican en 2010). Entre ellos están, en primera instancia,
transversal y longitudinal. El primero tiene los documentos lexicométricos en los que se
como propósito realizar la descripción de una crean glosarios de palabras y segmentos repeti-
población en un momento dado y el segundo, dos presentando el recuento de frecuencias por
por el contrario, tiene como objetivo observar a orden alfabético y numérico. Estos inventarios
la población en distintos momentos de tiempo. permiten identificar las palabras, segmentos o
La encuesta, por tanto, es la principal técnica de lemas más utilizados por los participantes en las
recolección de información para estudios de tipo respuestas a preguntas abiertas e identificar el
descriptivo con datos textuales. León y Montero contexto lingüístico en el que son pronunciadas
(2003) la definen como una estrategia científica (concordancias).
para conocer las actitudes, opiniones, creencias, Posteriormente, a partir de la reagrupación
etcétera, en distintas disciplinas y campos de de las respuestas se realizan particiones del
aplicación y se pueden aplicar por distintos corpus y se construye una tabla léxica agregada
medios (virtual o presencial). De acuerdo con el que consiste en una matriz de doble entrada
tipo de preguntas y la organización, la encuesta cuyas filas corresponden a las unidades léxicas
se puede realizar a través de la construcción de (palabras, lemas o segmentos repetidos) y las
una entrevista estructurada que se caracteriza columnas a las variables categóricas en las que
por tener un conjunto de preguntas abiertas y se reagrupan las respuestas (ejemplo: género,
cerradas establecidas previamente. nivel socioeconómico, etcétera.). Esta tabla se
Análisis Estadístico de Datos Textuales (AEDT) analiza posteriormente con el método descrip-
Para el AEDT usualmente se trabaja con tivo multidimensional denominado análisis de
tres unidades léxicas para realizar el análisis correspondencias que proporciona una des-
estadístico. La forma gráfica o palabra según cripción y representación de las proximidades
Bécue-Bertaut (2010) es “una secuencia de letras entre palabras y categorías (ver aplicaciones con
delimitada a la izquierda y a la derecha por un AEDT en Psicología del Consumidor en Arias y
blanco o signo de puntuación” (pág. 21), más Barreto, 2009; Uribe y Barreto, 2009; Padrón y
conocida como palabra (ejemplo: consumidor). La Barreto, 2011).
segunda, denominada lema reagrupa las palabras De acuerdo con lo expuesto anteriormente, las
o formas gráficas en “una misma raíz y con un investigaciones que se realizan en el contexto de
significado equivalente” (Etxeberría, García, Gil mercadeo con el propósito de conocer el compor-
y Rodríguez, 1995, pág. 147) (ejemplo: consumo, tamiento del consumidor, pueden recopilar datos
consumimos, consumiremos agrupadas en la de naturaleza textual y pueden ser analizados
palabra consumir) y el segmento repetido definido desde una perspectiva cualitativa o cuantitativa
como la “secuencia de dos a más palabras, no según corresponda a la pregunta y objetivos de
separadas por un delimitador de secuencia, que la investigación. En este sentido, en el estudio
aparecen más de una vez en un corpus de datos de los mercados no se pone de manifiesto un
textuales” (Etxeberría, García, Gil y Rodríguez, enfrentamiento entre la metodología cuantitativa
pág. 148) (ejemplo: práctica de consumo). y cualitativa, ni una salida ecléctica; la propuesta
Estas unidades de análisis usualmente reco- es una dialéctica de las dos metodologías que
gidas mediante encuesta pueden ser analizados favorezca la teoría metodológica y el abordaje de
con el software SPAD (Système Portable pour diferentes realidades de consumo (Moreno, 2005)

Suma Psicológica, Vol. 18 No 2: 7-15, Diciembre 2011, Bogotá (Col.)


Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor 15

de una manera complementaria pero coherente León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología
y Educación. (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
con los fundamentos de cada una de ellas.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Mé-
xico: Trillas.
Referencias
Mead, G. (1972). Espíritu, persona y sociedad. (3ª ed.). Buenos Aires:
Paidós.
Arias Orjuela, C. A., y Barreto, I. (2009). Consumo ideológico: creen- Moreno, M. (2005). La investigación cualitativa en marketing: el cami-
cias sobre la política de seguridad democrática e imagen del no hacia la percepción social del mercado. Revista Colombiana
presidente Álvaro Uribe Vélez. Universitas Psychologica. 8(3), de Marketing 4(6), pp. 68-85.
pp.749-760.
Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cuali-
Arriazu Muñoz, R. (2007). ¿Nuevos medios o nuevas formas de indaga- tativa. (3ª ed. en español.). Medellín: Universidad de Antioquia.
ción?: Una propuesta metodológica para la investigación social
on-line a través del foro de discusión. Forum: Qualitative Social Padrón Mercado, C. y Barreto, I. (2011). Representaciones sociales
Research. 8(3). asociadas al consumo hedónico de alimentos en restaurantes.
Revista Latinoamericana de Psicología. 43(3), pp. 487-496.
Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Episte-
mología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno. Páramo Morales, D. (2004). El fenómeno del consumo y el consumo en
marketing. Convergencia, 34, 221-250.
Bécue-Bertaut. M. (2010). Minería de textos. Aplicación a preguntas
abiertas en encuestas. Madrid: Editorial La Muralla. Peña, D. (2000). En L. Lebart, A. Salem & M. Bécue. Análisis estadís-
tico de textos. [Prólogo], (pp. 15-16). Lleida: Editorial Milenio.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de
los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Uni- Ramírez, C. y Bonilla, M. (2003). La disputa cualitativo-cuantitativo
versidad de los Andes y Grupo Editorial Norma. en ciencias sociales: Un falso dilema. Psicología Iberoamericana
(11), 1, pp. 11-19.
Coviello, N. E. (2005). Integrating qualitative and quantitative techni-
ques in network analysis. Qualitative in Market Research: An Revuelta Domínguez, F. y Sánchez Gómez, M. (2005). Programas de
International Journal, 8(1), 39-60. análisis cualitativo para la investigación en espacios virtuales
de formación. Teoría de la Educación, 4 (4) [En línea]. Recu-
Cuñat Giménez, R. (s.f). Aplicación de la Teoría Fundamentada perado de http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_nume-
(Grounded Theory) al estudio del proceso de creación de em- ro_04/n4_art_revuelta_sanchez.htmSandoval, C. (1996). Inves-
presas. Decisiones Globales. pp. 1-13. Recuperado de: http:// tigación cualitativa. Bogotá: Icfes.
www.investigacioncualitativa.es/Paginas/Articulos/investiga-
cioncualitativa/Cunat.pdf. Sandoval, M. Caycedo, C., Botero, M., y López, W. (2009). Desarro-
llo histórico del pluralismo en la psicología del consumidor y
Domínguez, D., Beaulieu, A., Estalella, A., Gómez, E., Schnettler, B., y tendencias actuales. En: Aguilar, M., y Rentería, E. (Compila-
Read, R. (2007). Virtual Ethnography. Forum Qualitative Social dores). Psicología del trabajo y las organizaciones, reflexiones
Research, 8(3). y experiencias de investigación. Bogotá: Universidad Santo To-
mas. Cali: Universidad del Valle. Manizales: Universidad de Ma-
Estalella, A., y Ardèvol, E. (2007). Ética de campo: hacia una ética
nizales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. ASCOFAPSI,
situada para la investigación etnográfica de internet. Forum:
pp. 533-558.
Qualitative Social Research. 8(3).
Sherry, J. F. Jr. (2008). The Ethnographer´s Aprrentice: Trying Con-
Etxeberría, J., García, E., Gil, J., y Rodríguez, G. (1995). Análisis de
sumer Culture from the Outside In. Journal of Bussiness
datos y textos. Madrid: Ra-ma.
Ethics. 80, 85-95.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualita-
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa.
tiva. Medellín: EAFIT.
Técnicas y procedimiento para desarrollar la teoría fundamen-
Glaser, B. G. (1992). Basics of Grounded theory Analysis: Emerge vs. tada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Forcing. Mill Valley. CA: Sociology Press, California.
Uribe Arévalo, A. E., y Barreto, I. (2009). La identidad de los estudian-
Glaser, B. G. (1978). Theoretical sensitivity. Mill Valley. CA: Sociology tes que eligen programas de mercadeo. Suma Psicológica. 16(2),
Press, California. pp. 27-36.

Glaser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid:
Theory: Strategies for qualitative research. Aldine. New York. Síntesis.

Lebart, L., y Morineau, A. (1985). Système Portable pour l’Analyse de Velandia-Morales, A., y López-López, W. (2008). Investigación cuali-
Données. Manuel de Référence. París: CISIA. tativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación.
Avances en Psicología Latinoamericana. 26 (2), pp. 290-303.
Lebart, L., Salem, A. y Bécue, M. (2000). Análisis estadístico de datos
y textos. Lleida: Editorial Milenio.

Suma Psicológica, Vol. 18 No 2: 7-15, Diciembre 2011, Bogotá (Col.)

También podría gustarte