Está en la página 1de 17

Bloque 2. Bloque II.

La Agenda 2030 de Naciones


Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS)

Autoras: Marcia Eugenio Gozalbo (Universidad de Valladolid, UVa), Emma


Juaneda Ayensa y Mónica Clavel San Emeterio (Universidad de La Rioja, UR)

Objetivos
● Facilitar la comprensión de qué entendemos por Desarrollo Sostenible
● Introducir la Agenda 2030
● Enumerar y definir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
● Estimular el interés en relación al perfil del profesional sostenible

Introducción

En septiembre de 2015, más de 150 autoridades de Estado y de Gobierno se reunieron


en la histórica Cumbre del Desarrollo Sostenible, en la que aprobaron la Agenda 2030.
Esta Agenda contiene 17 objetivos de aplicación universal que, desde el 1 de enero de
2016, rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible en el año 2030.
Los denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son herederos de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y buscan ampliar los éxitos alcanzados con
ellos, así como lograr aquellas metas que no fueron conseguidas.

2.1. El Desarrollo Sostenible (DS)

En el apartado 1.2, dentro del Bloque 1, se ha llevado a cabo un recorrido por los
diferentes hitos que se han ido sucediendo, a lo largo de la historia, relacionados con el
medio ambiente y el desarrollo sostenible, y hemos visto que el término Desarrollo
Sostenible fue acuñado en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, en el informe denominado “Nuestro Futuro Común”, o “Informe Brundlandt”.
Asimismo, en el apartado 1.3. del mismo bloque, se ha abordado una estrategia crucial de
avance: la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Para introducir este segundo
bloque de contenido, quisiéramos comenzar recordando que, el Desarrollo Sostenible,
según la Organización de las Naciones Unidas1, es:

● El desarrollo sostenible se ha definido como el desarrollo capaz de satisfacer las


necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades.
● El desarrollo sostenible exige esfuerzos concertados para construir un futuro
inclusivo, sostenible y resiliente para las personas y el planeta.
● Para alcanzar el desarrollo sostenible es fundamental armonizar tres elementos
básicos, a saber, el desarrollo económico2, la inclusión social y la protección del medio
ambiente. Estos elementos están interrelacionados y son todos esenciales para el bienestar
de las personas y las sociedades.
● La erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones es una condición
indispensable para lograr el desarrollo sostenible. A tal fin, debe promoverse un
desarrollo económico sostenible, inclusivo y equitativo, creando mayores oportunidades
para todas las personas, reduciendo las desigualdades, mejorando los niveles de vida
básicos, fomentando el desarrollo social equitativo e inclusivo y promoviendo la
ordenación integrada y sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas.

2.2. La Agenda 2030

Como aprendimos en el apartado 1.3. del Bloque 1, en septiembre de 2015, un total de


193 autoridades de Estado y de Gobierno se reunieron en la histórica Cumbre de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, en la que se aprobó como documento
final la denominada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
(https://news.un.org/es/story/2015/09/1340191).
Esta agenda es un compromiso intergubernamental que incluye “plan de acción a favor
de las personas, el planeta y la prosperidad”; es un plan mundial en favor de la dignidad,
la paz y la prosperidad para las personas y el planeta, en la actualidad y en el futuro.
La Agenda 2030 reconoce la importancia de abordar a la vez la lucha contra la pobreza,
el cuidado del planeta y la disminución de las desigualdades, las tres dimensiones que se
han identificado en el Desarrollo Sostenible. Está estructurada en torno a cinco ejes
centrales: planeta, personas, prosperidad, paz y alianzas, que en inglés se han denominado
“las 5 P”, por la inicial de los términos: Planet, People, Prosperity, Peace, Partnership.

1 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
2 Pese a que originalmente se emplea el término “crecimiento” económico, se considera más adecuado
emplear “desarrollo” económico. El crecimiento ilimitado no es posible en un planeta de recursos finitos,
y en algunos lugares del planeta, podría ser necesario decrecer.
La Agenda 2030 contiene 17 objetivos y 169 metas de aplicación universal.

Un ejemplo:
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Metas asociadas:
4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la
enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir
resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a
servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de
calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria
4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres
a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza
universitaria
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que
tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder
al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el
acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las
personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y
los niños en situaciones de vulnerabilidad
4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de
los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones
elementales de aritmética
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos
teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas
mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los
derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no
violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución
de la cultura al desarrollo sostenible
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades
de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan
entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas
disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los
pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus
estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos
programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de
tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países
en desarrollo
4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados,
incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países
en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados
insulares en desarrollo
Esos 17 objetivos, denominados los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son
herederos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que la Asamblea General
de Naciones Unidas declaró tras reunirse en Nueva York en septiembre de 2000, y que se
establecieron para el periodo 2000-2015. Desde el 1 de enero de 2016, rigen los esfuerzos
de los países comprometidos para lograr un mundo sostenible en el año 2030A
continuación, abordaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

2.3. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que establece la Agenda 2030 buscan


ampliar los éxitos que alcanzaron los ODM, y lograr aquellas metas que no fueron
conseguidas. Estos nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países,
ya sean ricos, pobres o de ingresos medios, a adoptar medidas para promover la
prosperidad al tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar
con la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el desarrollo económico
y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la
salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el
cambio climático y promueven la protección del medio ambiente. Para alcanzar los
objetivos, todos tienen que cumplir con su parte: los gobiernos, el sector privado, la
sociedad civil y todo ser humano en el planeta.

“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible - qué son y cómo alcanzarlos” UNESCO


https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g

Seguro que has identificado los logotipos de los distintos ODS, que probablemente ya
habías visto en otros contextos. Suelen presentarse así:
Figura 2. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que contiene la Agenda 2030.

Vamos a dedicar nuestra atención a estos ODS de manera más detallada, analizándolos
uno por uno:

ODS 1. Fin de la pobreza: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Más de 700 millones de personas siguen viviendo en condiciones de pobreza extrema
y luchan por satisfacer sus necesidades más básicas. Alrededor del 70% de las personas
que viven en situación de pobreza extrema (subsisten con menos de 1,90 dólares diarios)
viven en Asia Meridional y África. Sin embargo, esto no es solo un problema de países
con ingresos medios-bajos, sino que afecta también a países desarrollados donde hay
aproximadamente 30 millones de niñas y niños que crecen pobres en los países más ricos
del mundo.
Poner fin a la pobreza requiere sistemas de protección social universales dirigidos a
salvaguardar a todas las personas a lo largo de su ciclo de vida. Requiere además medidas
relacionadas a fin de reducir la vulnerabilidad frente a desastres y para abordar regiones
geográficas subatendidas específicas dentro de cada país.
ODS 2. Hambre cero: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora
de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

El informe de objetivos de Desarrollo Sostenible de 2018 señala que después de un


descenso sostenido, el hambre en el mundo parece estar aumentando nuevamente. Los
conflictos, las sequías y los desastres relacionados con el cambio climático son algunos
de los factores clave que están revirtiendo el progreso.
Hoy en día 815 millones de personas padecen hambre en nuestro planeta, esto significa
que 1 de cada 9 personas en el mundo están subalimentada y cada año mueren más de 3
millones de niños y niñas a causa de la malnutrición.
El desperdicio de alimentos, las malas prácticas agrarias, la degradación de los suelos,
el agua y el medio ambiente y los efectos del cambio climático son algunos de los factores
que generan esta situación. La Agenda 2030 para lograr este objetivo se centra en
infancia, mujeres y personas mayores, propone un modelo de producción alimentaria
sostenible y prácticas agrícolas resilientes que mantengan la diversidad genética de
plantas y animales.

https://youtu.be/wTFkqr3U5Zw
VÍDEO: “Mensaje del Secretario General en el Día Mundial de la Alimentación”
Naciones Unidas.

ODS 3. Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para
todos en todas las edades.
El informe de Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2018 señala que una cantidad
mayor de personas tienen en la actualidad vidas más saludables que la que tenían durante
la década anterior. Sin embargo, a pesar de los avances, todavía estamos lejos de que la
cobertura sanitaria sea universal. Hay quienes padecen innecesariamente enfermedades
de causas prevenibles, y muchas personas mueren prematuramente por no poder acceder
a medicamentos o vacunas esenciales. La Agenda 2030 se plantea como reto asegurar el
acceso a medicamentos y vacunas seguros, mejorar la salud sexual y reproductiva, reducir
la tasa de mortalidad materna e infantil, poner fin a las epidemias como sida, tuberculosis
u otras enfermedades tropicales desatendidas o aquellas transmitidas por el agua, así
como otras cuestiones que atentan contra la salud (tráfico, tabaco, contaminación, etc.).
Para superar las enfermedades y la salud insuficiente necesitaremos esfuerzos
concertados y sostenidos, centrados en los grupos de población y las regiones que han
permanecido desatendidos.
ODS 4. Educación de calidad: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
El informe de objetivos de Desarrollo Sostenible de 2018 señala que más de la mitad
de las niñas, los niños y adolescentes del mundo no alcanzan los niveles mínimos de
competencia en lectura y matemáticas. Es necesario volver a centrar los esfuerzos para
mejorar la calidad de la educación. Las desigualdades educativas en cuanto a género,
ubicación urbana y rural y otras dimensiones todavía son profundas, haciendo necesarias
más inversiones en infraestructura educativa, especialmente en los países con menores
índices de desarrollo. menos adelantados.

ODS 5. Igualdad de género: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas
las mujeres y las niñas.
Si bien algunas formas de discriminación contra mujeres y niñas están disminuyendo,
la desigualdad de género continúa reprimiendo a las mujeres y arrebatándoles sus
oportunidades y derechos básicos. Empoderar a las mujeres requiere de un abordaje de
temas estructurales como las normas sociales y actitudes desiguales, y asimismo de un
desarrollo de marcos legales progresivos que fomenten la igualdad entre mujeres y
hombres.

VÍDEO: “Mujeres empoderando mujeres” Naciones Unidas.


https://youtu.be/BivFUjwgWOU

ODS 6. Agua limpia y saneamiento: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión


sostenible y el saneamiento para todos.
Aún son muchas las personas sin acceso a suministros de agua e instalaciones de
saneamiento gestionados de manera segura. La escasez de agua, las inundaciones y la
falta de gestión adecuada de las aguas residuales menoscaban el desarrollo social y
económico. Es crucial un aumento del uso eficiente de los recursos hídricos y la mejora
de su gestión para equilibrar las crecientes y concurrentes demandas de agua de
numerosos sectores y usuarios.

Se ha iniciado una década dedicada a promocionar y acelerar iniciativas


que solucionen los desafíos que presentan los recursos hídricos del planeta.
El decenio tiene también por objetivo concienciar a la opinión pública
acerca de la importancia del agua en el logro de un desarrollo sostenible.
https://youtu.be/zGlCCSa0yVE

ODS 7. Energía asequible y no contaminante: Garantizar el acceso a una energía


asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
Se ha avanzado en garantizar el acceso a una energía asequible, fiable y moderna para
todos debido al reciente progreso logrado en electrificación, en especial en los países
menos adelantados, y a las mejoras de la eficiencia energética industrial. Sin embargo,
todavía hacen falta prioridades nacionales y ambiciones políticas fortalecidas para
encaminar al mundo hacia el cumplimiento de las metas energéticas para el 2030

ODS 8. Trabajo decente y desarrollo económico: Promover el desarrollo económico


sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para
todos.

A nivel mundial, la productividad laboral aumentó al tiempo que la tasa de desempleo


disminuyó. No obstante, se hace necesario lograr mayores progresos para mejorar las
oportunidades de empleo, especialmente para los jóvenes, reducir el empleo informal y
la desigualdad de los mercados laborales (en especial en términos de diferencia salarial
por razón de género), promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos y mejorar el
acceso a los servicios financieros para garantizar el desarrollo económico sostenido e
inclusivo.

ODS 9. Industria, innovación e infraestructura: Construir infraestructuras


resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

La industria manufacturera ha progresado incesantemente. A fin de lograr la


industrialización inclusiva y sostenible, es necesario desencadenar fuerzas económicas
competitivas que generen empleo e ingresos, faciliten el comercio internacional y
permitan el uso eficiente de recursos.

ODS 10. Reducción de las desigualdades: Reducir la desigualdad en y entre los


países.
En algunos países se han dedicado esfuerzos a reducir la desigualdad de los ingresos,
aumentar el acceso al arancel cero para las exportaciones de los países menos adelantados
y los países en desarrollo, y ofrecer asistencia adicional a los países menos adelantados y
a los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID). Sin embargo, será necesario
acelerar el progreso para reducir las crecientes disparidades dentro y entre los países.

ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles: Lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Muchas ciudades en el mundo enfrentan grandes desafíos para gestionar la rápida


urbanización, que implica desde garantizar una vivienda adecuada e infraestructura para
sostener el crecimiento de las poblaciones, hasta afrontar el impacto de la expansión
urbana sobre el medio ambiente y reducir la vulnerabilidad frente a los desastres.

ODS 12. Producción y consumo responsables: Garantizar modalidades de consumo


y producción sostenibles.

Es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de


producción y consumo de bienes y recursos. La gestión eficiente de los recursos naturales
compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son
vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los
negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a
los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030.

El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente


para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir a
la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio minorista
y consumidores para crear cadenas de producción y suministro más eficientes. Esto puede
aportar a la seguridad alimentaria y llevarnos hacia una economía que utilice los recursos
de manera más eficiente.

ODS 13. Acción por el clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos.

Para abordar el cambio climático, se adoptó el Acuerdo de París por las 196 Partes en
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en la COP21 en
París (París, 12 de diciembre de 2015). En el acuerdo, todos los países acordaron trabajar
para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 2 grados Celsius, y los
graves riesgos, esforzarse por 1.5 grados Celsius. La implementación del Acuerdo de
París es esencial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y proporciona
una hoja de ruta para las acciones climáticas que reducirán las emisiones y aumentarán la
resiliencia climática.

En este vídeo te mostramos siete evidencias de que el cambio climático


está ocurriendo ante nuestros ojos. ¡Tenemos que actuar ahora!
https://youtu.be/_MOPu_uL-fI

El año 2017 fue uno de los tres más cálidos registrados y fue 1,1 grados Celsius por
encima del período preindustrial. Un análisis realizado por la Organización
Meteorológica Mundial indica que la temperatura mundial promedio en el quinquenio
2013-2017 también fue la mayor registrada. El mundo continúa viendo el aumento de los
niveles de los mares, condiciones climáticas extremas (la temporada de huracanes en el
Atlántico Norte fue la más costosa alguna vez registrada) y concentraciones cada vez
mayores de gases de efecto invernadero. Esta situación requiere de la intervención
urgente y acelerada de los países a medida que implementan sus compromisos con el
Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

En un discurso en la ONU, el Secretario General, António Guterres,


advirtió de la peligrosa amenaza que representa el cambio climático y
señaló los enormes beneficios que la acción climática generará.
https://youtu.be/QIK-ASMPrVc

ODS 14. Vida submarina: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los
mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Fomentar el uso sostenible y la conservación de los océanos continúa requiriendo de


estrategias y gestiones efectivas para combatir los efectos adversos de la pesca excesiva,
la creciente acidificación de los océanos y la eutrofización costera que cada vez es peor.
Para proteger los recursos marinos, siguen teniendo una importancia crucial la expansión
de las zonas protegidas de biodiversidad marina, la intensificación de la capacidad de
investigación y los aumentos del financiamiento dirigido a la oceanología.

ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres: Proteger, restablecer y promover el uso


sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar
contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la
pérdida de biodiversidad.

La protección de los bosques y de los ecosistemas terrestres está en ascenso y se


observa un enlentecimiento de la pérdida de bosques. Dicho esto, otros aspectos de la
conservación de la tierra aún requieren de acciones aceleradas para proteger la
biodiversidad, la productividad de la tierra y los recursos genéticos, y para limitar la
pérdida de especies.

VÍDEO: ¿Te imaginas un mundo sin bosques?

https://youtu.be/dZqslmbm0zY

VÍDEO: KENIA. Escuelas verdes

https://youtu.be/e3XQfHqUFok

ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas: Promover sociedades, justas, pacíficas
e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar a todas las personas acceso a la
justicia y desarrollar instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.

Ningún país es inmune al terrorismo y ninguno puede hacer frente a esta amenaza en
solitario. Es la comunidad internacional, gobiernos y sociedad civil unidos, la que puede
marcar la diferencia construyendo sociedades más justas e inclusivas para todas las
personas.

ODS 17. Alianzas para lograr objetivos: Fortalecer los medios de ejecución y
revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Este objetivo busca fortalecer las alianzas mundiales para fomentar y alcanzar las
ambiciosas metas de la Agenda 2030, reuniendo a los gobiernos nacionales, la comunidad
internacional, la sociedad civil, el sector privado y otros actores. A pesar del progreso
realizado en algunas áreas, es necesario hacer más para acelerar el progreso. Todas las
partes interesadas deberán volver a dirigir la atención e intensificar sus esfuerzos sobre
las áreas en las que el progreso ha sido lento.
Cada uno de estos objetivos se sitúa en una de las “5 P” que constituyen los ejes
centrales en torno a los que se estructura la Agenda 2030: planeta, personas, prosperidad,
paz y alianzas (Planet, People, Prosperity, Peace, Partnership) (Figura 2).

Figura 3. Ubicación de cada uno de los ODS en relación a los 5 ejes centrales en
torno a los que se estructura la Agenda 2030

Si eres docente y estás pensando en cómo integrar los ODS, seguro que estos recursos
te resultan de gran ayuda:
Educación para los ODS

Guía Prado
Cómo empezar con los ODS
en las universidades

Poner los enlaces sobre las imágenes

http://catedraunescoeads.es/?page_id=379
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
http://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2017/02/Guia-ODS-Universidades-1800301-
WEB.pdf

En el Bloque III se abordará esta integración con mayor detalle

2.4. El y la profesional sostenible

Llegados a este punto, es probable que todo esto “nos parezca muy bien” y que estemos
preguntándonos en qué medida se relaciona con nuestra vida profesional. ¿Qué puedo yo
hacer? Vamos a hablar ahora en más detalle del “profesional sostenible”: ¿Qué
competencias debe desarrollar?

El término competencia implica varias dimensiones de saber, y difiere de la noción de


habilidad, en tanto en cuanto las competencias constituyen respuestas adaptativas,
específicas al contexto en que se plantean. “Una competencia corresponde a un saber
actuar complejo que se apoya sobre la movilización y la utilización eficaz de una variedad
de recursos” (Pérez Gómez, 2010, p. 39). A las dimensiones cognitiva, procedimental y
actitudinal, se puede añadir también la relacional; así, la competencia implicaría “el
saber”; las técnicas, métodos o procedimientos para aplicarlo; la disposición desde la que
se actúa y se enfocan tales aplicaciones prácticas; y la capacidad de interaccionar y
participar en el entorno (Ull, 2014). En la Tabla 1 se recogen los aspectos más
significativos de este concepto.
Tabla 1. Aspectos significativos de las competencias. Fuente: Murga-Menoyo (2015)

Aunque son numerosos los esfuerzos por definir y unificar las competencias
consideradas clave del profesional sostenible, presentaremos aquí una propuesta realizada
por Murga-Menoyo (2015) para el contexto de la Educación Superior.

Dimensiones Finalidad del desempeño Características


Conocer y comprender
Para resolver problemas Fruto de la interacción
(Conocimiento teórico de (Valor, conocimiento,
un campo académico, la destreza, actitud, etc.)
capacidad de conocer y (efecto sinérgico)
comprender)
Saber actuar
Para mejorar y optimizar Contextualizadas
(La aplicación práctica y una situación (versatilidad y
operativa del adaptabilidad)
conocimiento y los
valores a ciertas
situaciones)
Saber ser
Para evitar o prevenir una Base psico-cultural
(Los valores como parte evolución negativa
integrante de la forma de
percibir a los otros y vivir
en un contexto social)
Tabla 1. Matriz básica de competencias para la sostenibilidad. Fuente: Murga-Menoyo
(2015)

Competencias Componentes* Capacidad para…


(UNESCO; 2014c, p.
12)
• Comprender que el conocimiento es
Análisis crítico ✓ Pensamiento crítico incompleto y que está teñido de
✓ Compromiso ético subjetividad.
✓ Compromiso • Comprender que todo sistema
intelectual (conceptual, socioeconómico, etc.)
presenta disfunciones que pueden
ser identificadas y corregidas
• Reconocer las disfunciones sociales y
económicas que se oponen al
desarrollo sostenible
• Proponer alternativas de mejora

• Comprender la realidad, física y


Reflexión sistémica ✓ Pensamiento social, como un sistema dinámico de
relacional factores interrelacionados, a nivel
✓ Pensamiento global y local
holístico • Comprender las interrelaciones
✓ Sentimiento de entre valores, actitudes, usos y
pertenencia a una costumbres sociales, estilos de vida
comunidad de vida • Profundizar en las causas de los
fenómenos, hechos y problemas
• Comprender al ser humano como ser
ecodependiente

✓ Habilidades • Poner en juego habilidades de


Toma de decisiones argumentativas trabajo colaborativo en grupos
colaborativa ✓ Habilidades diversos
participativas • Reconocer el derecho de las
✓ Compromiso personas a participar en todas las
democrático y con cuestiones que les afectan y en los
los derechos procesos de desarrollo sostenible
universales (procesos endógenos)

• Comprender los efectos que, a


Sentido de la ✓ Compromiso ético medio y largo plazo, tienen los
responsabilidad hacia ✓ Compromiso social comportamientos individuales sobre
las generaciones ✓ Pensamiento los usos y costumbres sociales, y, a
presentes y futuras anticipatorio través de ellos, sobre colectivos
✓ Pensamiento humanos de la propia comunidad y
sincrónico y de otras
diacrónico • Comprender las consecuencias de
✓ Responsabilidad los comportamientos individuales y
universal, colectivos sobre las condiciones
diacrónica, biológicas necesarias para la vida,
diacrónica y presente y futura.
diferenciada • Contribuir al cambio por la
✓ Compasión sostenibilidad, adoptando
alternativas posibles a los estilos de
vida injustos e insostenibles hoy
consolidados.
Para profundizar, es interesante que leas estos dos artículos:

https://www.researchgate.net/publication/317416478_Dimensions_of_professional_c
ompetences_towards_intervention_for_sustainability

https://link.springer.com/article/10.1007/s11625-011-0132-6

TAREA FINAL
En este Bloque se ha realizado un repaso a la Agenda 2030 y a sus 17 objetivos, en los
que están presentes de manera interconectada todas las áreas de conocimiento y que
tienen una vinculación directa con acciones a través de sus metas asociadas. Ahora es
el turno de trasladar ese conocimiento en inquietudes.
Toma un Objetivo y valora cómo podrías introducirlo en alguna de tus asignaturas.

2.5. Recursos

Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018:


https://unstats.un.org/sdgs/files/report/2018/TheSustainableDevelopmentGoalsRepor
t2018-ES.pdf

Agenda 2030: Una oportunidad para las personas y el planeta: Propuesta de


indicadores para el desarrollo sostenible en España:
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Propuesta_Indicadores_Age
nda_2030_Espana.pdf

Los ODS en España a examen:


https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/20113Spain_VNR_Report_S
pain_29_de_junio_2018.pdf

Anexo estadístico para el examen nacional voluntario 2018:


https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/20332Anexo_estadstico_12.0
7.18.pdf

Plan de acción para la implementación de la agenda 2030: Hacia una Estrategia


Española de Desarrollo Sostenible:
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Publicaciones/Doc
uments/PLAN%20DE%20ACCION%20PARA%20LA%20IMPLEMENTACION%20
DE%20LA%20AGENDA%202030.pdf

Sustainable Development Goals:Knowledge platform (Spain):


https://sustainabledevelopment.un.org/memberstates/spain

El compromiso de las universidades españolas con la agenda 2030:


https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/203471._Universities_C
rue_Universidades_EspaolasPosicionamiento_Agenda_2030.pdf

Las empresas españolas ante la agenda 2030:


https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/203564._Business_Las_empr
esas_espaolas_ante_a_Agenda_2030_2_caras.pdf

Abordar el cambio climático:


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-action/

También podría gustarte