Está en la página 1de 2

Oscar Alejandro Gómez Suarez Introducción a la propiedad intelectual

Franquicias
Las franquicias son un tipo de crecimiento organizacional en donde dos partes
independientes llegan a un arreglo en donde el franquiciado adquiere los derechos para
utilizar una marca y el proceso de producción de algún tercero llamado franquiciante y este
último recibe a cambio un pago al momento de la compra de la franquicia y/o un pago
anual por el derecho a seguir usando el nombre de la marca y su procesos. Este arreglo se
hace con la finalidad de hacer crecer a la empresa sin la necesidad que el propietario de este
aporte todo el capital y además le permite la entrada al negocio de terceros que disminuyen
su probabilidad de fracasar en el mercado, pues ya se cuenta con una marca que puede
estar establecida (Zachary et al, 2011).
Dado de que las franquicias se pueden ubicar espacialmente en diversos lugares, los
activos más importantes de estas son los intangibles. Estos son los bienes inmateriales que
pueden ser derechos, privilegios o conocimientos que se utilizan en la producción y el
suministro de los bienes y servicios. Entre estos se encuentran las marcas, las patentes, la
filosofía administrativa, la cultura corporativa, el nombre de la empresa, los canales de
distribución, los secretos comerciales, el saber-hacer, los diseños, los sistemas de
información entre otros (Castro, 2009). Es evidente que para el crecimiento es necesario el
otorgar estos activos a terceros, empezando por hacer posible el uso de la marca, pasando
por enseñar el Know How, que es elemento diferenciador de la franquicia, y es aquí en
donde se comparten los procesos de producción (secretos comerciales), la forma de
distribución de los productos o servicios; hasta las formas administrativas o la estructura
interna de la compañía (Paswan & Wittmann, 2009), esto permite que cada una de las
ubicaciones de la franquicia a pesar de tener una administración no unificada pueda tener
una identidad propia que al final será lo que le permitirá seguir creciendo en el mercado, tal
como lo fue el caso de las tiendas de café Ya Kun (Barraclough, 2018), en donde la
protección de activos intangibles y su posterior cesión de derechos por medio de
franquicias, permitió su expansión (incluso internacionalmente) y consolidación pero
conservado su identidad.
Partiendo de lo anterior es posible ver que para el correcto crecimiento y
financiamiento de la franquicia es fundamental que se gestione adecuadamente el nombre
comercial, pero esto no es suficiente sino que en franquicias como las de comidas rápidas,
se destaca la importancia de la correcta transmisión del Know How, acompañado de una
constante comunicación entre franquiciado y franquiciante, con la cual sea posible el
ofrecer el mismo nivel de calidad en cada uno de los puntos; además de asistencia técnica,
de la misma manera es necesaria la transmisión de filosofía y procesos administrativos
(Adriani, Yeguez, & Colmenares, 2009), esto con la finalidad de un buen desarrollo
conjunto de las franquicias, lo que en se traduce en la ganancia de prestigio, un buen
nombre, y mayor valor comercial; lo cual en ultimas lleva a la consolidación y expansión
de la empresa.
Referencias
Adriani, R., Yeguez, D., & Colmenares, L. (2009). Contabilización de los activos
intangibles en las franquicias de comida rápida. Academia, 8(16), 65-81. Retrieved
from http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/30399/articulo5.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Barraclough, E. (2018). Ya Kun: la contribución de la PI al éxito de una tienda de
café. Revista Organización mundial de la propiedad intelectual. Retrieved from
https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2018/01/article_0006.html
Castro, E. P., Pavas, C. L. P., & García, C. O. Y. (2009). Activos intangibles. Retrieved
from https://ebookcentral.proquest.com
Paswan, A. K., & Wittmann, C. M. (2009). Knowledge management and franchise
systems.Industrial Marketing Management, 38(2), 173-180.
doi:10.1016/j.indmarman.2008.12.005
Zachary, M. A., Mckenny, A. F., Short, J. C., Davis, K. M., & Wu, D. (2011). Franchise
branding: An organizational identity perspective. Journal of the Academy of
Marketing Science,  39(4), 629-645. Doi: 10.1007/s11747-011-0252-77

También podría gustarte