Está en la página 1de 8

4.3.2 Producción de energía por respiración aeróbica.

El sistema
citocromo.

 La glucosa es oxidada en la respiración aeróbica a través de la glicólisis y luego


a través del ciclo de Krebs (Ciclo de los ácidos tricarboxílicos).

 La glicólisis es una secuencia de nueve pasos enzimáticos que convierten 1


molécula de glucosa en 2 de ácido pirúvico, 2 NADH y 2 ATP.

 El ácido pirúvico es decarboxilado para formar acetil-CoA, NADH y CO2. El ciclo


de Krebs es una secuencia de reacciones catalizadas por enzimas que oxidan
la acetil-CoA a 2CO2 y generan 1 GTP, 1 FADH y 3 NADH.

 El sistema de transporte de electrones produce 3 ATP por cada NADH y 2 ATP


por cada FADH oxidado por el oxígeno.

 La respiración aeróbica en bacterias genera 38 moles de ATP por mol de


glucosa oxidado a CO2 y H2O

CITOCROMO: Los citocromos son proteínas que desempeñan una función vital en el
transporte de energía química en todas las células vivas. Las células animales obtienen
la energía delos alimentos mediante un proceso llamado respiración aeróbica; las
plantas capturan la energía de la luz solar por medio de la fotosíntesis. Los citocromos
intervienen en los dos procesos.

Se trata de metaloporfirinas (proteínas que tienen un anillo compuesto de 4 pirroles,


llamado porfirina, que encierra un átomo metálico por enlaces coordinados), del tipo
hemo, es decir, es el hierro, cuyo estado de oxidación varía de +3 a +2, el que forma
parte del anillo. El átomo metálico es el que da al citocromo el color oscuro
característico. Hay tres grandes tipos de citocromos llamados a, b y c, clasificados en
función del espectro de absorción y del tipo de grupo hemo.

Citocromo b, contienen hierro-protoporfirina IX (existen 15 clases de porfirinas aunque


solo la IX aparece en la naturaleza), conocida como hemo B.

Citocromo c, contienen el grupo hemo C, que a diferencia de los otros hemos se une
directamente (y no por enlaces coordinados) a la proteína, concretamente a través de
dos cisteínas que forman sendos enlaces tiol.

Citocromo a, contienen hemo A que es una forma modificada de la protoporfirina IX. Es


importante mencionar que los citocromos a de la cadena de transporte están asociados
a átomos de cobre, que serán oxidados o reducidos por los átomos de hierro de las
porfirinas, pero nunca el cobre formará parte de los grupos hemo.

Los citocromos están incorporados en la membrana celular de las bacterias y en las


membranas internas de las mitocondrias (orgánulos presentes en las células animales
y vegetales) y de los cloroplastos (que sólo se encuentran en las células
vegetales).Durante la respiración y la fotosíntesis, las moléculas de citocromo aceptan
y liberan alternativamente electrones, que pasan a otro citocromo en una cadena de
reacciones químicas llamada transferencia de electrones, que funciona con liberación
de energía. Esta energía se almacena en forma de trifosfato de adenosina (ATP).
Cuando la célula necesita energía, la toma de sus reservas de ATP.
4.3.3 Producción de energía por respiración anaerobia y procesos
fermentativos.

 La respiración celular anaeróbica.

La respiración celular anaerobia es similar a la respiración celular aerobia en que los


electrones extraídos de una molécula de combustible pasan a través de una cadena de
transporte de electrones para impulsar la síntesis de ATP. Algunos organismos utilizan
sulfato como aceptor final de electrones al final de la cadena de transporte, mientras
que otros utilizan nitrato, azufre o una de otras varias moléculas.

¿Qué tipo de organismos usan la respiración celular anaeróbica?

Algunos procariontes, bacterias y arqueas, que viven en ambientes con muy poco
oxígeno dependen de la respiración anaeróbica para degradar combustibles. Por
ejemplo, algunas arqueas metanogénicas pueden utilizar dióxido de carbono como su
aceptor final de electrones y producen metano como producto de degradación. Los
metanógenos se encuentran en la tierra y el sistema digestivo de rumiantes, un grupo
de animales que incluye vacas y ovejas.

Del mismo modo, las bacterias y arqueas sulfato-reductoras utilizan sulfato como
aceptor final de electrones y producen sulfuro de hidrógeno como producto de desecho.
 Fermentación.

La fermentación es otra vía anaeróbica (no que requiere oxígeno) para degradar la
glucosa, esta se realiza en muchos tipos de células y organismos. En la fermentación,
la única vía de extracción de energía es la glucólisis, con uno o dos reacciones extras
al final.

La fermentación y la respiración celular comienzan del mismo modo, con la glucólisis.


Sin embargo, en la fermentación, el piruvato producido en la glucólisis no continúa su
oxidación ni hacia el ciclo del ácido cítrico, y no funciona la cadena de transporte de
electrones. Dado que la cadena de transporte de electrones no es funcional, NADH que
se produce en la glucólisis no puede entregar allí sus electrones para regresar a NAD.

Entonces, el propósito de las reacciones extras en la fermentación es regenerar el


acarreador de electrones  NAD a partir del NADH producido en la glucólisis. Las
reacciones adicionales logran esto dejando que el NADH entregue sus electrones a
una molécula orgánica (como el piruvato, producto final de la glucólisis). Esta entrega
permite que continúe la glucólisis al asegurar un suministro constante de NAD

 La fermentación láctica

En la fermentación láctica, NADH transfiere sus electrones directamente al piruvato y


se obtiene lactato como producto de degradación. El lactato, que es la forma
desprotonada del ácido láctico, le da al proceso su nombre. Las bacterias que forman
el yogurt realizan la fermentación del ácido láctico al igual que los eritrocitos de tu
cuerpo, los cuales no tienen mitocondrias y por lo tanto, no pueden llevar a cabo la
respiración celular.
Diagrama de la fermentación láctica. La fermentación láctica tiene dos pasos: la
glucólisis y la regeneración del NADH.

Durante la glucólisis, una molécula de glucosa se convierte en dos moléculas de


piruvato y se obtienen dos moléculas de ATP y dos de NADH netas.

Durante la regeneración del NADH, las dos moléculas de NADH donan electrones y
átomos de hidrógenos a dos moléculas de piruvato y producen dos moléculas de
lactato y regeneran NAD+.

Las células musculares llevan a cabo la fermentación láctica, pero solo cuando tienen
muy poco oxígeno como para continuar la respiración aeróbica, como cuando haces
ejercicio muy intenso. Alguna vez se pensó que la acumulación de lactato en los
músculos era responsable del dolor causado por el ejercicio, pero investigaciones
recientes sugieren que tal vez esa no sea la razón.

El ácido láctico producido en las células musculares se transporta a través del torrente
sanguíneo hacia el hígado, donde se vuelve a convertir en piruvato y se continúa de
manera normal con las reacciones restantes de la respiración celular.

 La fermentación alcohólica

Otro proceso fermentativo muy conocido es la fermentación alcohólica, en la cual


el NADH dona sus electrones a un derivado del piruvato y produce etanol como
producto final.

Para obtener etanol a partir de piruvato, se usan dos pasos. En el primer paso, al
piruvato se le retira un grupo carboxilo y se libera como dióxido de carbono, con lo que
se produce una molécula de dos carbonos llamada acetaldehído. En el segundo paso,
el NADH dona sus electrones al acetaldehído y regenera el NAD a la vez que genera
etanol.
Diagrama de la fermentación alcohólica. La fermentación alcohólica tiene dos pasos: la
glucólisis y la regeneración del NADH.

Durante la glucólisis, una molécula de glucosa se convierte en dos moléculas de


piruvato y se obtienen dos moléculas de ATP y dos de NADH netas.

Durante la regeneración del NADH, las dos moléculas de piruvato primero se


convierten en moléculas de acetaldehído y liberan dos moléculas de dióxido de
carbono. Luego, las dos moléculas de NADH donan electrones y átomos de hidrógeno
a las dos moléculas de acetaldehído, lo que produce dos moléculas de etanol y
regenera el NAD+.
La fermentación alcohólica de las levaduras produce el etanol de bebidas alcohólicas
como la cerveza y el vino. Sin embargo, el alcohol en grandes cantidades es tóxico
para las levaduras (al igual que para los seres humanos), lo que establece un límite
superior en el porcentaje de alcohol en estas bebidas. La tolerancia de las levaduras al
etanol abarca desde el 555 por ciento hasta el 212121 por ciento según la cepa de
levadura y las condiciones ambientales.

Bibliografía:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/08_Tema_4_Metabolismo.
pdf

http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/met4.htm

También podría gustarte