Está en la página 1de 5

LA EXCEPCION

CONCEPTO. –
Proviene de la del latín Exceptio, Onis qué significa acción o efecto de
exceptuar.
COUTURE, Define que el excepción es el poder jurídico de que se haya
en vestido al demandado que le habilita para oponerse a la acción
promovida contra él.
Una vez notificado el demandado en el proceso civil o el imputado en el
proceso penal en virtud del derecho inalienable del debido proceso
solicita una sentencia declarativa que lo absuelva, denegando la
pretensión del acto.
La excepción como medio de defensa es la acción del demandado.
Una segunda acepción alude a su carácter material o sustancial donde
el demandado intenta que se libere de la pretensión del actor, invocando
ya sea el pago la compensación o la nulidad.
Una tercera acepción refiere a que la excepción es el medio dado a
cierto tipos de defensas procesales no sustanciales y estás pueden ser
previas o perentorias, por las cuales el demandado pide al juez la
absolución o la liberación de la carga de contestarla.

SEMEJANZA ENTRE ACCIÓN Y EXCEPCIÓN. –


Si bien toda demanda judicial es una forma de ataque, las excepciones
son en cambio defensas contra ese ataque por parte del demandado o
acusado. “Couture” dice “si la acción es el sustitutivo civilizado de la
venganza, la excepción es el sustitutivo civilizado de la defensa”.
Así como existen teorías para aplicar la naturaleza jurídica de la acción,
del mismo modo se exponen doctrinas sobre la excepción tipificándola
como un contra derecho del demandado, recordemos que la acción
según los clásicos es el medio legal de pedir lo que es nuestro o se nos
debe.

ANTECEDENTES.-
Históricamente las excepciones tienen su origen en el segundo periodo
del procedimiento romano, estando vigente el sistema formulario. Así la
formula redactada en el ámbito de un debate contradictorio, que
constaba de la “demostratio” o exposición de los hechos, y del “intentio”
que era el resumen de las pretensiones del actor y la “condenatio” que
facultaba al juez para condenar o absolver según la valoración de las
pruebas, y la “adjudicatio” por la que el juez podía disponer a alguna de
las partes la propiedad de una cosa.
Las excepciones en esa época no tenían carácter procesal, sino que
atacaban al derecho mismo, sin que el juez pudiera incluirlas de oficio,
solo a instancias del demandado. Más tarde la admisión de nuevas
excepciones permitió clasificarlas en dos categorías:

a) Las perentorias, llamadas así porque eran perdurables y podían ser


opuestas en cualquier estado de la causa.
b) Las dilatorias, que duraban solo un tiempo en el cual el demandado
no podía ser perpetuado.

Con posterioridad las excepciones pasaron del derecho romano al


derecho hispano: Código de Tolosa, El Brevario de Ariano, Fuero Juzgo
hasta las Partidas. En España surge una nueva excepción, “la falta de
personería”.

En la actualidad se considera excepción a toda defensa que el


demandado opone a la pretensión del demandante o actor.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA EXCEPCIÓN. –


Al igual que la acción se trata de determinar si la pretensión constituye
un atributo del derecho o si sólo consiste en una potestad autónoma de
actuar en juicio para lo cual existen las siguientes concepciones:

a) Concepción tradicional: Se refería a las acciones que llevan el


mismo nombre que el derecho de igual modo correspondían
excepciones con el mismo nombre así por ejemplo la acción de
reivindicación era resistida con la excepción de prescripción, la
acción ejecutiva de cobro con la excepción de pago.
b) Autonomía de la excepción: Donde por primera vez se plantea
doctrinalmente la distinción entre “excepción y presupuestos
procesales” donde la excepción se constituye como la concepción
tradicional de defensa invocada por el demandado y donde los
presupuestos procesales son supuestos de hecho o de derecho, sin
los cuales el proceso no tiene existencia jurídica ni validez formal.
c) Orientaciones modernas: denominadas también a la excepción
como poder jurídico concreto es decir, como un atributo del
demandado al que el autor lleva sin motivo hasta el tribunal y que
ansía que la pretensión del demandante se rechazara. Se trata de
un contra derecho.
d) Excepción como derecho de obrar: afirma que el demandado al
oponer la excepción pretende solamente que se rechace la
demanda del actor.

LA EXCEPCIÓN COMO MEDIO DE DEFENSA EN UN JUICIO.-

“Couture” decía “si la acción es un puro derecho a la jurisdicción que


compete aun aquellos que carecen de un derecho material efectivo
que justifique una sentencia que haga lugar a la demanda como
también debemos admitir que disponen de la excepción todos
aquellos que han sido demandado. Tanto el actor mediante la acción
como el demandado mediante la excepción tienen un derecho al
proceso.

NATURALEZA CÍVICA DE LA EXCEPCIÓN.-

El término cívico es un adjetivo que se refiere tanto a lo patriótico o a


la integridad del civismo. En ese entendido así como ningún juez
puede rechazar de plano una demanda, tampoco puede rechazar de
plano una defensa.
Así como se hace imperativo garantizar al demandante los canales de
búsqueda de la satisfacción de sus peticiones o pretensiones
igualmente se hace imperativo garantizarle al demandado o imputado
las vías o procedimientos para liberarse de él.

EXCEPCIONES Y PRESUPUESTOS PROCESALES.-

El demandado o imputado en virtud a su derecho inviolable de


defensa tiene a su alcance diferentes medios para conseguir de los
órganos judiciales el rechazo o la postergación definitiva o temporal
del juicio. Esos medios de defensa tienen las siguientes finalidades:

 Lograr una sentencia en juicio, proclamando que en la Litis no


concurren las circunstancias establecidas por la norma procesal para
que la sentencia sea válida por ejemplo en competencia, falta de
personería.
 Lograr una sentencia declarativa de que la acción del demandante se
haya extinguida o al menos temporalmente, mientras no se cumplan
ciertos requisitos.
 Obtener una sentencia sobre el fondo mismo del proceso declarando
que el actor carece de derecho.

Excepciones reconocidas por nuestro ordenamiento jurídico:

En nuestro Código Procesal Civil Art. 128 tenemos las siguientes


excepciones previas:

1) Incompetencia de la autoridad judicial


2) Incapacidad de la parte demandante o impersoneria de su apoderado
o apoderada
3) Falta de legitimación o interés legítimo que surja de los términos de la
demanda
4) Litispendencia
5) Demanda defectuosamente propuesta, tramite inadecuadamente
dado por la autoridad judicial a la misma o indebida acumulación de
pretensiones
6) Demanda interpuesta antes del vencimiento del termino o el
cumplimento de la condición
7) Emplazamiento de terceros
8) Prescripción o caducidad
9) Cosa juzgada
10)Transacción o conciliación
11)Desistimiento del derecho

En nuestro Código de Procedimiento Penal Art. 308 tenemos las


siguientes excepciones:

1) Prejudicialidad
2) Incompetencia
3) Falta de acción
4) Extinción de acción penal
5) Cosa juzgada
6) Litispendencia

También podría gustarte