Está en la página 1de 18

Rev Esp Anestesiol Reanim.

2020;67(6):325---342

Revista Española de Anestesiología


y Reanimación
www.elsevier.es/redar

DOCUMENTO DE CONSENSO

Recomendaciones para la evaluación y manejo de la


vía aérea difícil prevista y no prevista de la Societat
Catalana d’Anestesiologia, Reanimació i Terapèutica
del Dolor, basadas en la adaptación de guías de
práctica clínica y consenso de expertos
A.M. López a , I. Belda a , S. Bermejo c , L. Parra b , C. Áñez d , R. Borràs e , S. Sabaté f ,
N. Carbonell e , G. Marco g , J. Pérez h , E. Massó i , J.Ma Soto j , E. Boza k , J.M. Gil l ,
M. Serra b , V. Tejedor b , A. Tejedor b , J. Roza m , A. Plaza a , B. Tena a , R. Valero a,∗
y Secció de via aèria (SEVA) de la SCARTD♦

a
Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, España
b
Consorci Sanitari Integral, L’Hospitalet de Llobregat, España
c
Consorci Mar Parc de Salut de Barcelona, Barcelona, España
d
Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII, Tarragona, España
e
Hospital Universitari Dexeus, Barcelona, España
f
Fundació Puigvert (IUNA), Barcelona, España
g
Hospital Universitari Santa Maria de Lleida, Lleida, España
h
Hospital Universitari Parc Taulí, Sabadell, España
i
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, España
j
Hospital d’ Igualada, SEM, Igualada, España
k
Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, España
l
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
m
Hospital Universitari de Vic, Vic, España

Recibido el 24 de octubre de 2019; aceptado el 6 de noviembre de 2019


Disponible en Internet el 27 de mayo de 2020

PALABRAS CLAVE Resumen La Sección de Vía Aérea de la Sociedad Catalana de Anestesiología, Reanimación
Recomendaciones; y Terapéutica del Dolor (SCARTD) presenta la actualización de las recomendaciones para la
Evaluación; evaluación y manejo de la vía aérea difícil con el fin de incorporar los avances técnicos y los
Vía aérea difícil cambios observados en la práctica clínica desde la publicación de la primera edición en 2008.
prevista; La metodología elegida fue la adaptación de 5 guías internacionales recientemente publi-
Vía aérea difícil cadas, cuyo contenido fue previamente analizado y comparado de forma estructurada, y el
imprevista; consenso de expertos de los 19 centros participantes.
Extubación difícil

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: rvalero@clinic.cat (R. Valero).
♦ El listado de autores y miembros de la Secció de via aèria (SEVA) de la SCARTD está disponible en el anexo 1.

https://doi.org/10.1016/j.redar.2019.11.011
0034-9356/© 2019 Publicado por Elsevier España, S.L.U. en nombre de Sociedad Española de Anestesiologı́a, Reanimación y Terapéutica del
Dolor.
326 A.M. López et al.

El documento final fue sometido a la valoración de los miembros de la SCARTD y a la revisión


por parte de 11 expertos independientes. Estas recomendaciones están pues sustentadas en la
evidencia científica actualmente disponible y en un amplio acuerdo de los profesionales de su
ámbito de aplicación.
En esta edición se amplía la definición de vía aérea difícil, abarcando todas las técnicas de
manejo, y se hace mayor hincapié en la valoración de la vía aérea y en la clasificación en 3
categorías según el potencial grado de dificultad y las consideraciones de seguridad adicionales,
que guiarán la planificación de la estrategia a seguir. La preparación previa al manejo de la vía
aérea, no solo relativa al paciente y al material, sino también a la comunicación e interacción
entre todos los agentes implicados, ocupa un lugar destacado en todos los escenarios incluidos
en el presente documento. El texto refleja el aumento progresivo del uso de los videolaringos-
copios y de los dispositivos de segunda generación en nuestro entorno y promueve tanto su uso
electivo como el uso precoz en la vía aérea no prevista. También recoge la creciente utilización
de la ecografía como herramienta de apoyo en la exploración y toma de decisiones.
Se han abordado nuevos escenarios como el riesgo de broncoaspiración y la extubación con-
siderada difícil. Finalmente, se trazan las líneas maestras de los programas de entrenamiento
y formación continuada en vía aérea necesarios para garantizar la implementación efectiva y
segura de las recomendaciones.
© 2019 Publicado por Elsevier España, S.L.U. en nombre de Sociedad Española de Anestesiologı́a,
Reanimación y Terapéutica del Dolor.

KEYWORDS Recommendations for the evaluation and management of the anticipated and
Recommendations; non-anticipated difficult airway of the Societat Catalana d’Anestesiologia,
Evaluation; Reanimació i Terapèutica del Dolor, based on the adaptation of clinical practice
Anticipated difficult guidelines and expert consensus
airway;
Abstract The Airway Division of the Catalan Society of Anaesthesiology, Intensive Care and
Non-anticipated
Pain Management (SCARTD) presents its latest guidelines for the evaluation and management
difficult airway;
of the difficult airway. This update includes the technical advances and changes observed in
Difficult extubation
clinical practice since publication of the first edition of the guidelines in 2008.
The recommendations were defined by a consensus of experts from the 19 participating
hospitals, and were adapted from 5 recently published international guidelines following an
in-depth analysis and systematic comparison of their recommendations.
The final document was sent to the members of SCARTD for evaluation, and was reviewed by
11 independent experts. The recommendations, therefore, are supported by the latest scientific
evidence and endorsed by professionals in the field.
This edition develops the definition of the difficult airway, including all airway management
techniques, and places emphasis on evaluating and classifying the airway into 3 categories
according to the anticipated degree of difficulty and additional safety considerations in order to
plan the management strategy. Pre-management planning, in terms of preparing patients and
resources and optimising communication and interaction between all professionals involved,
plays a pivotal role in all the scenarios addressed.
The guidelines reflect the increased presence of video laryngoscopes and second-generation
devices in our setting, and promotes their routine use in intubation and their prompt use in cases
of unanticipated difficult airway. They also address the increased use of ultrasound imaging as
an aid to evaluation and decision-making.
New scenarios have also been included, such as the risk of bronchoaspiration and difficult
extubation Finally, the document outlines the training and continuing professional development
programmes required to guarantee effective and safe implementation of the guidelines.
© 2019 Published by Elsevier España, S.L.U. on behalf of Sociedad Española de Anestesiologı́a,
Reanimación y Terapéutica del Dolor.

La Sección de Vía Aérea (SEVA) de la Sociedad Cata- algoritmo vigente de evaluación y manejo de la vía aérea
lana de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del difícil (VAD) aprobado y publicado en 20071 , incorporando
Dolor (SCARTD) decidió en 2016 iniciar la actualización del los avances en el conocimiento y la innovación en las
Recomendaciones de la SCARTD para la evaluación y manejo de la vía aérea difícil 327

técnicas de manejo de la vía aérea (VA) durante este 6. Después de analizar las respuestas, se envió un segundo
período. Dado que recientemente se han publicado varias y tercer cuestionario con las propuestas que no habían
guías internacionales basadas en la revisión extensa y sis- alcanzado un consenso igual o superior al 80% en la ronda
temática de la evidencia, se acordó realizar una selección precedente.
y posterior adaptación de las mismas a las necesidades y 7. Se publicó el borrador del documento con las recomen-
características de nuestro entorno2 . Para ello se utilizó el daciones iniciales en la web de la SCARTD y se invitó
instrumento para la evaluación de guías de práctica clínica a todos sus miembros a comentar el contenido y enviar
AGREE II actualizado en 20133 , y se siguió un proceso siste- sugerencias con el fin de elaborar las recomendaciones
mático aplicando la metodología ADAPTE4 y Delphi5 . definitivas. El documento de consenso final, así como la
infografía elaborada con la finalidad de divulgar el con-
tenido del mismo (figs. 1-3), se publicaron en la página
Ámbito de aplicación, alcance y objetivos de web de la SCARTD.
la guía 8. Se envió el documento de consenso a expertos externos
para su evaluación independiente.
La presente guía está dirigida a anestesiólogos titulados y 9. Finalmente, el documento definitivo fue aprobado por la
en formación con responsabilidad en el manejo de la VA SCARTD.
en el ámbito intra- y extrahospitalario en nuestro entorno.
El objetivo es actualizar las recomendaciones para la eva-
luación preanestésica y el manejo de la VAD prevista y Documento de consenso
no prevista. El proyecto contempla desarrollar progresi-
vamente recomendaciones para las diferentes áreas de El documento de consenso para el manejo de la VA de la
atención a la VA con particularidades propias (pediatría, SCARTD se describe a continuación. Las afirmaciones que
obstetricia, emergencias y cuidados críticos). se sometieron al cuestionario electrónico Delphi aparecen
seguidas del porcentaje del grado de consenso (entre parén-
tesis) según los expertos encuestados.
Metodología

El proceso de adaptación seguido para elaborar las presentes Definición de vía aérea difícil
recomendaciones se resume a continuación:
Vía aérea difícil (VAD). Se considera VAD si un anestesió-
1. Se designó un grupo reducido de expertos en el manejo logo que ha completado su formación se encuentra con
de la VA de la SCARTD para elaborar la lista de pregun- alguno de los siguientes criterios6,9 : a) sospecha o evidencia
tas clínicas a las que la guía debía dar respuesta, que de dificultad por historia clínica compatible y/o explora-
aparecen reflejadas en las secciones y subsecciones del ción física, que induce a realizar un manejo de la VA en
documento. ventilación espontánea (93%); b) dificultad en uno de los
2. Se analizaron de forma crítica las guías de manejo de pasos de la secuencia planificada para asegurar la VA, que
la VA publicadas con posterioridad a 2007 con el fin de obliga a realizar más de 2 intentos o a cambiar de disposi-
determinar si cumplían los criterios definidos en el ins- tivo o de operador (92,5%); c) dificultad que comporta una
trumento AGREE. Se seleccionaron y se incluyeron en el disminución significativa de la saturación de O2 , con o sin
análisis 5 guías6---11 , que respondían a las cuestiones plan- complicaciones, o causa lesiones resultantes de la instru-
teadas y cuya puntuación media según el instrumento mentación de la VA (90%)7 .
AGREE fue de 85,5 [73,7-95,2]. Es necesario definir específicamente la dificultad en cada
3. Se invitó a todos los servicios de anestesiología de los hos- uno de los siguientes aspectos, asumiendo que la profundi-
pitales universitarios, públicos y privados de Cataluña, a dad anestésica y bloqueo neuromuscular es suficiente y que
colaborar en el proyecto y se creó un grupo de exper- la posición del paciente y el material utilizado son adecua-
tos con representantes de los 19 centros que acordaron dos.
participar (Grupo SEVA). Ventilación difícil. Ventilación con mascarilla facial (MF)
4. Se organizaron grupos de trabajo por temas para formu- insuficiente o imposible que cumple alguno de los siguien-
lar propuestas de consenso adaptadas a la realidad de tes criterios: a) presencia de fuga excesiva o resistencia al
nuestro entorno para cada una de las preguntas. Estas flujo de aire; b) ausencia de movimiento torácico y curva de
propuestas se basaron en la comparación de las reco- capnografía en el monitor o aparición de distensión gástrica
mendaciones de las guías aceptadas, la revisión de la (92,5%)9 ; c) requiere maniobras de mejora como optimizar
evidencia que las respaldaban y la valoración de publi- la posición, uso de cánulas oro/nasofaríngeas, ayuda para
caciones posteriores a las guías antes mencionadas. Para ventilar a 4 manos o profundizar el bloqueo neuromuscular
ello se creó una base bibliográfica electrónica compar- (95%); d) compromete la oxigenación y la eliminación del
tida. CO2 (100%)7,12,13 .
5. En aquellos aspectos controvertidos, en los que no se Laringoscopia difícil. Incapacidad para ver total o par-
disponía de evidencia suficiente o no había concordancia cialmente la glotis, a pesar de la aplicación de maniobras
entre las guías, el grupo de trabajo redactó posibles pro- de mejora como la presión laríngea externa (BURP) o cambio
puestas y elaboró un cuestionario Delphi que fue enviado de posición, que se refleja en un grado de Cormack Lehane
a los expertos de los centros participantes en forma de 3 o 4 (es necesario especificar el tipo de laringoscopio o
cuestionario «Delphi electrónico». videolaringoscopio [VLS] utilizado) (100%)14---16 .
328 A.M. López et al.

Figura 1 Póster de recomendaciones para la evaluación preanestésica de la vía aérea de la SCARTD.


Recomendaciones de la SCARTD para la evaluación y manejo de la vía aérea difícil 329

Figura 2 Póster de recomendaciones para el manejo de la vía aérea de la SCARTD.


330 A.M. López et al.

Figura 3 Tríptico con el resumen de las recomendaciones.


Recomendaciones de la SCARTD para la evaluación y manejo de la vía aérea difícil 331

Intubación difícil. Dificultad para avanzar el tubo tra-


Tabla 1
queal que requiere más de 2 intentos por uno o más de un
operador, el uso de guías o cambio de técnica (100%)7,17 . Criterios o patologías de Criterios de dificultad
Ventilación difícil con dispositivo supraglótico (DSG). alto riesgo de dificultad adicionales
Incluye 2 aspectos a considerar: a) dificultad para colocar Mallampati III-IV (94,3%) Dientes prominentes
el dispositivo, que requiere más de 2 maniobras o más de (97,2%)
2 intentos de inserción; y/o b) ventilación insuficiente por Protrusión mandibular Edentación (80%)
fuga u obstrucción una vez colocado el dispositivo, que no limitada (100%)
permita la oxigenación eficiente ni la eliminación de CO2 , Patología mandibular Síntomas: disnea, disfagia
obligando a cambiar de DSG o de técnica (100%)18,19 . (retrognatia, etc.) (97,2%) (90%)
Acceso infraglótico difícil. Dificultad para a) localización Distancia interdental 3-4 cm Barba (90,5%)
de la membrana cricotiroidea; y/o b) dificultad de punción Distancia tiromentoniana Edad > 55 años (40%)
o inserción de la cánula que requiera más de un intento < 6 cm (97,1%)
o tiempo excesivo que no evite la repercusión funcional Movilidad del cuello 80-100◦ IMC 30-40 (97,1%)
(95%)7 . SAOS o roncador diario Sexo masculino (57%)
Extubación difícil en el paciente con VAD. Sospecha severo (95%)
de a) dificultad para mantener la ventilación/oxigenación IMC > 40 Paladar ojival (100%)
suficiente después de la extubación y/o b) dificultad subsi- Circunferencia del cuello
guiente en el manejo de la VA mediante cualquiera de las > 42 cm (87,5%)
modalidades anteriores (95%)20 . Patología relacionada con el
VAD: masa tiroidea, angina
de Ludwig, acromegalia,
Valoración preanestésica hipertrofia amigdalar, etc.

La valoración de la VA debe hacerse a todos los pacientes IMC: índice de masa corporal; SAOS: síndrome de apnea obstruc-
antes de un procedimiento anestésico6,8---11,20,21 . tiva del sueño; VAD: vía aérea difícil.
Debe evaluarse la VA teniendo en cuenta las posibles
dificultades en todos los aspectos del manejo: ventilación, basa en la laringoscopia convencional e intubación traqueal,
intubación, colocación de DSG y acceso infraglótico6,10,11,21 . y la evidencia en la predicción de dificultad o fallo de los
La historia clínica dirigida a obtener información rele- DSG se basa fundamentalmente en dispositivos de primera
vante sobre la VA (dificultades previas, patologías asociadas, generación o no especificados. Estos estudios no reflejan la
etc.) es fundamental6,8,9,11 . La constatación de un prece- práctica actual en nuestro entorno, donde la disponibilidad
dente de dificultad en el manejo de la VA es un criterio de VLS y el uso de DSG de segunda generación es generali-
independiente por sí mismo si persisten las condiciones zada, lo que ha mejorado sustancialmente las expectativas
que lo causaron. En este sentido, debe comprobarse si el de éxito de estas técnicas.
paciente dispone de una tarjeta o informe detallando las La evaluación de la VA tiene como objetivo identificar
dificultades anteriores en el manejo de la VA (95%)22 . a los pacientes que tienen un alto riesgo de fracaso de las
La valoración también debe incluir la exploración de las técnicas descritas anteriormente y, por lo tanto, deterioro
características físicas, signos y síntomas reconocidas como grave de la oxigenación. Una vez evaluados los factores pro-
factores de riesgo de VAD (tabla 1) (100%)6,8,9,11,23 . pios del paciente, se debe considerar la experiencia del
Las pruebas complementarias de imagen no deben anestesiólogo, la disponibilidad de materiales y las carac-
hacerse rutinariamente, pero sí cuando se considera que terísticas del entorno (82,8%)8 .
pueden aportar información esencial en presencia de pato- Simplificando los parámetros evaluados en los diferentes
logía local (100%)6 . estudios y guías6,8---13,21,31---33 , se propone la clasificación en 3
Aunque la evidencia y experiencia en el uso de la eco- categorías (91,4%):
grafía es todavía limitada y requiere entrenamiento previo,
en manos expertas permite localizar la membrana crico-
tiroidea de forma más rápida y precisa que la palpación, Vía aérea difícil evidente o conocida
especialmente en mujeres y en presencia de dificultades
anatómicas. En pacientes con VAD prevista, se recomienda Si se cumple una de las siguientes condiciones:
localizar la membrana cricotiroidea con ultrasonido y mar-
car su posición en hiperextensión antes de iniciar el manejo A) Antecedentes de VAD, si persisten los criterios o factores
de la VAD (80%)24,25 . causantes (100%).
La combinación de múltiples variables aumenta la capa- B) Presencia de criterios evidentes de dificultad como
cidad predictiva con respecto a los parámetros aislados. Sin deformidades o traumatismos cérvico-faciales (100%).
embargo, la precisión de los índices multivariantes sigue C) Presencia de cualquiera de estos criterios de dificultad,
siendo baja e insuficiente6,8,9,11,26 . Por otro lado, hay evi- comunes a todas las técnicas de gestión de la VA:
dencia de que la evaluación sistemática mediante índices • Distancia interdental < 3 cm (100%).
multivariados no es superior a la valoración rutinaria rea- • Movilidad del cuello < 80◦ (94,3%).
lizada por los anestesiólogos con experiencia27---29 y no se • Irradiación cérvico-facial causando alteraciones en la
asocia a cambios en la adopción de algoritmos de manejo de plasticidad tisular (94,3%).
la VA30 . Gran parte de la evidencia en la predicción de VAD se • Patología obstructiva o deformación de la VA (100%).
332 A.M. López et al.

D) Presencia de más de 3 criterios o patologías de alto riesgo • Material necesario de acuerdo con el plan inicial estable-
de dificultad (tabla 1) (100%). cido.
• Dispositivos de ventilación y oxigenación de acceso inme-
Vía aérea potencialmente difícil diato dentro del quirófano (MF, cánulas, DSG) (100%)11 .
• Material de rescate y dispositivos de manejo avanzado de
la VA necesarios para implementar cada plan del algoritmo
La probabilidad de dificultad aumenta con el número y gra-
(carro de VAD)6,8---11 .
vedad de los criterios de riesgo presentes. Si el paciente
presenta uno o varios criterios de dificultad de ventilación
e intubación, pero estos no son concluyentes, es necesa- Posición
rio considerar individualmente otros factores o criterios de
seguridad para planificar el manejo8,9,11 : La posición del paciente es un factor determinante en la
eficacia de la ventilación espontánea o asistida y de las téc-
• Condiciones del paciente: riesgo de broncoaspiración, nicas de manejo de la VA. La colocación adecuada de la
baja tolerancia a la apnea, falta de colaboración, situa- cabeza, cuello y tórax del paciente optimiza la mecánica
ción de emergencia (100%). respiratoria, aumenta la permeabilidad de la VA y mejora la
• Experiencia del anestesiólogo en técnicas habituales y de configuración de los ejes8---11 . También permite la palpación
rescate (100%). del cuello y localización de la membrana cricotiroidea. Se
• Factores del entorno: material y ayuda disponibles recomiendan dos posiciones según el escenario:
(100%).
1. Sniffing position o posición de olfateo: ligera flexión cer-
Vía aérea sin dificultad prevista vical y extensión cefálica máxima, colocando un cojín
de 8-10 cm debajo de la nuca. Esta posición mejora la
Pacientes que no presentan criterios de alto riesgo y menos visión laringoscópica, la intubación y la colocación de
de 3 criterios menores relacionados con la VAD (88,6%). DSG (92,1%)36---38 .
2. Elevación del tórax + posición de olfateo (HELP: Head ele-
Preparación para el manejo de la vía aérea vated laryngoscopy position39 o ramped position) que
consiste en situar el canal auditivo externo y el esternón
en el mismo nivel en el plano horizontal (fig. 4A). Esta
Una cuidadosa planificación y preparación puede prevenir o
posición es la más adecuada para pacientes con dificul-
atenuar la gravedad de las complicaciones derivadas de la
tad prevista de ventilación y/o baja tolerancia a la apnea
manipulación de la VA. Se recomienda la aplicación rutina-
(pacientes obesos, con síndrome de apnea obstructiva
ria de las siguientes medidas antes de iniciar la inducción
del sueño [SAOS], hipoxemia previa, etc.) (100%)36,40---42 .
anestésica o el manejo de la VA en ventilación espontanea:

Planificación Preoxigenación

Establecer una estrategia de acción acorde a las posibles La preoxigenación antes de la inducción anestésica retrasa
dificultades, el tipo de intervención, las preferencias del la desaturación arterial de oxígeno en el período de apnea
paciente, la experiencia del anestesiólogo, el entorno y el durante los intentos de establecimiento de una VA segura. Se
material disponible6,8,10,11,34 . recomienda su aplicación en todos los pacientes6,8,11 (100%)
asegurando un sellado eficaz de la MF, ya sea siguiendo el
método clásico (oxígeno 100%, volumen corriente, durante
Comunicación
3-5 min)43 o rápido si no se dispone de tiempo (oxígeno 100%,
capacidad máxima, durante 60 s) y monitorizando la eficacia
Asegurar que se transmite la información de forma clara y
de preoxigenación con EtO2 > 90%.44 En caso de dificultad
oportuna:
prevista y/o compromiso de la capacidad residual funcional,
se recomienda valorar la aplicación de presión positiva CPAP.
• Al paciente, si se prevé alguna dificultad (100%)6,8,9 .
• Al ayudante, especificando la estrategia planificada, los
planes alternativos en caso de fracaso del plan inicial y el Oxigenación durante el procedimiento
material necesario (plan B, C y D) (94,8%)10,35 .
• A otros expertos que puedan proporcionar ayuda compe- Durante todo el proceso de manipulación de la VA, se debe
tente si fuera necesario, en caso de dificultad prevista garantizar la oxigenación del paciente por todos los medios
(100%)6,8 . disponibles. En caso de dificultad prevista o imprevista se
• Al equipo quirúrgico responsable del paciente (cultura de recomienda:
seguridad del paciente).
• Administrar oxígeno suplementario de forma continua
Material mediante cánula nasal45 a 15 l/min (NODESAT) (fig. 4B),
o mediante sistemas de alto flujo de oxígeno nasal humi-
Antes de empezar, debemos preparar y garantizar la dispo- dificado a temperatura corporal6,8---10,46,47 . Deben iniciarse
nibilidad de: durante o después de la preoxigenación para prolongar
Recomendaciones de la SCARTD para la evaluación y manejo de la vía aérea difícil 333

Figura 4 A) Posición recomendada para el manejo de la vía aérea, que combina elevación del tórax, ligera flexión del cuello
y extensión de la cabeza. B) Preoxigenación recomendada en pacientes que requieren un manejo optimizado de la vía aérea,
combinando la posición anterior y aporte de oxígeno a través de cánula nasal y mascarilla facial correctamente sellada.

el tiempo de tolerancia a la apnea y mantenerse hasta • Administrar dosis adecuadas de fármacos, monitorizando
asegurar la VA (85,7%). su efecto, para lograr un nivel óptimo de profundidad
• Utilizar dispositivos de ventilación si es necesario anestésica y bloqueo neuromuscular que facilite la ven-
(MF + cánula faríngea o DSG). tilación, intubación o inserción de DSG (97,1%)8,10,11 . No
hay evidencia que justifique la confirmación de ventila-
Este material de rescate inmediato debe estar disponi- ción antes de administrar el bloqueador neuromuscular
ble inmediatamente en todas las estaciones de trabajo. Esta (64,7%)49---51 .
recomendación se extiende al proceso de extubación hasta • Aplicar presión laríngea externa (BURP: posterior,
la recuperación de la ventilación espontánea estable (100%). arriba, derecha), ya que puede mejorar la visión
Reclutamiento de atelectasias: Hay evidencia de que la laringoscópica7,9,10 .
preoxigenación con O2 al 100% causa atelectasias por reab- • Utilizar VLS en el primer intento si se considera que tiene
sorción. Es necesario evaluar el riesgo/beneficio en cada mayor probabilidad de éxito que la laringoscopia conven-
caso y aplicar medidas de reclutamiento y prevención una cional (100%)6,7,10,11,52---54 .
vez establecida la VA48 (100%).
Si, a pesar de estas medidas, no se logra la intubación,
Monitorización es necesario volver a ventilar con MF y evaluar la dificultad
de mantener la ventilación/oxigenación adecuada.
La monitorización de la ventilación, la oxigenación y la veri- El segundo intento debe mejorar significativamente las
ficación de la intubación traqueal (ver más adelante) son posibilidades de éxito con respecto al primero:
requisitos esenciales para el manejo de la VA. Además de la
monitorización estándar, la pulsioximetría y la capnografía • Mejorar las condiciones: optimizar la posición anestésica o
deben estar conectadas y funcionando6,8---11 . la profundidad y el bloqueo neuromuscular, si es necesario
(100%).
Vía aérea difícil no prevista • Cambiar de técnica de acuerdo con la dificultad detec-
tada. Ante un Cormack grado III, las guías flexibles o el uso
El manejo de la VA en un paciente apneico puede ser difí- de VLS pueden resolver la dificultad (97%). Sin embargo,
cil desde el inicio, complicarse en cualquier momento del ante un Cormack grado IV, no se recomiendan el uso de
proceso o evolucionar de forma rápida a una situación crí- guías flexibles ni otros intentos a ciegas10 . El VLS puede
tica para el paciente. La estrategia recomendada resalta la mejorar la visión en estos casos (97%).55
importancia de optimizar el plan inicial en todos los pacien- • Cambiar de operador si un anestesiólogo con más expe-
tes y adaptar las técnicas alternativas al contexto en cada riencia está disponible (92,1%).
momento.
La manipulación repetida de la VA puede causar edema de
Plan A la mucosa y convertir la ventilación en insuficiente o imposi-
ble. Por tanto, se recomienda limitar a 2 (77,5%) el número
de intentos de laringoscopia/intubación en esta fase56,57 .
El primer intento de laringoscopia e intubación debe ser el
mejor posible6,8,10,11 :
Plan B
• Aplicar las recomendaciones antes citadas de posición,
preoxigenación y de elección del material adecuado Si después de 2 intentos en las mejores condiciones posi-
(tamaño de la pala y mango del laringoscopio, etc.)6,8---11 . bles, no se ha podido intubar, debemos declarar la situación
334 A.M. López et al.

de VAD imprevista y pedir ayuda y el carro con material Plan C


adicional.
Si la ventilación con MF sigue siendo posible, se puede Cuando la ventilación/oxigenación con MF es difícil o insufi-
plantear una técnica alternativa de intubación: ciente se recomienda:

• VLS si no se ha intentado antes, si se cambia de disposi- 1. Implementar todas las medidas posibles para optimizar
tivo o si hay un anestesiólogo con más experiencia58 . Los la técnica de ventilación con MF71 :
VLS mejoran significativamente la visión laringoscópica
con respecto a los laringoscopios convencionales53,55,59 . A • Levantar la base de la lengua y abrir la VA superior con las
pesar de la mejor visión, puede resultar difícil la intuba- siguientes maniobras: elevar el tórax + posición de olfa-
ción debido a la dificultad para dirigir o avanzar el tubo teo, subluxar la mandíbula (si no está contraindicado),
entre las cuerdas vocales6,7,9---11 (100%). En los dispositivos utilizar cánulas oro o nasofaríngeas, cambiar de tamaño
sin canal, es necesario utilizar las guías con la curvatura la MF si es necesario y ventilar a 4 manos7,9---11 .
adecuada. Se han descrito lesiones de la mucosa orofa- • Asegurar el bloqueo neuromuscular completo ante una
ríngea durante la introducción del tubo a ciegas60,61 , por dificultad severa de ventilación72 mediante fármacos de
lo que se recomienda insertar el tubo bajo visión10 hasta acción rápida7,9---11 (88,3%). Considerar el uso de rocuro-
que la punta del mismo sea visible en la pantalla. El uso nio por la posibilidad de reversión con sugammadex si
de guías con punta flexible puede facilitar la inserción al se plantea despertar al paciente una vez recuperada la
disminuir el riesgo de lesiones de la mucosa. oxigenación efectiva73---75 (97,1%).
• DSG, que además de ventilar, sirva como conducto para
la intubación guiada con fibrobroncoscopio (FBS)6,7,9---11,21 . 2. Colocar un DSG si no se ha intentado antes o cambiar de
Los dispositivos de segunda generación más recientes, dispositivo si el primero no ha sido efectivo. Un anes-
que incorporan un canal gástrico de gran calibre, propor- tesiólogo con más experiencia debe hacer el segundo
cionan una mayor presión de sellado y además permiten intento, si está disponible (100%).
la intubación guiada directa (tipo Ambu AuraGain o LMA
Protector), serían los más indicados62---64 , aunque todavía Se recomienda la colocación del DSG sin dilación cuando
no hay evidencia suficiente que demuestre un funcio- el manejo de la VA se complica (97,1%). Estos dispositivos,
namiento superior a los otros dispositivos (90%). Los utilizados correctamente, pueden restablecer la ventilación
dispositivos de segunda generación (tipo i-gel, LMA Pro- efectiva en pacientes con VA difícil cuando los otros méto-
seal y LMA Supreme) son preferibles65 (84,3%) a los dos han fracasado. Debe haber acceso inmediato a DSG de
dispositivos que no tienen canal gástrico (como la LMA segunda generación en todas las áreas9,11 (94,1%). La recupe-
Fastrach) (60,6%). Si la ventilación es adecuada, se deben ración de la oxigenación permite ganar tiempo para pensar
valorar las siguientes alternativas según el contexto: y preparar el siguiente paso6,7,9---11 :
hacer un intento adicional de intubación guiada por FBS,
continuar el procedimiento con estos dispositivos66,67 , • Despertar al paciente y recuperar la ventilación espontá-
o despertar al paciente6,7,9---11 . Se debe comprobar la nea si la situación lo permite, tras revertir los fármacos
correcta colocación del DSG mediante la curva de cap- administrados y los relajantes musculares con antagonis-
nografía, la ausencia de obstrucción o fuga durante tas (97%).
la ventilación, el paso del tubo gástrico a través del • Intentar intubación guiada con FBS a través del disposi-
canal específico y la auscultación pulmonar (97,2%)9,68 . El tivo, si no se había intentado antes (90%).
inflado excesivo del manguito puede empeorar la ventila- • Continuar el procedimiento con el DSG, si la ventilación
ción y aumenta la incidencia de morbilidad orofaríngea; se es suficiente y la intervención no puede posponerse (87%).
recomienda limitar la presión del mismo a 60 cmH2 O69,70 . • Establecer el acceso infraglótico (95%) si se descarta
Se puede facilitar la inserción de los DSG y evitar mal- la posibilidad de recuperar rápidamente una ventilación
posiciones si se introduce previamente una sonda de espontánea eficaz.
aspiración en el canal gástrico hasta el extremo distal del
dispositivo. Se recomienda no hacer más de 2 intentos de ventilación
• FBS a través de una MF diafragmada que permite la ven- con DSG en esta fase. Si no se ha podido asegurar una VA
tilación asistida simultánea. estable, pero se mantiene la oxigenación (con MF o DSG), es
prioritario despertar al paciente (80%). De lo contrario, es
Es aconsejable limitar el número de intentos de intuba- necesario pasar inmediatamente al plan D.
ción a un máximo de 2 en este estadio y a un máximo de 3 Los dispositivos recomendados en esta fase son aque-
en total (plan A + plan B). Solo se justificaría un 4.o intento llos que, además de incorporar un canal gástrico, permiten
si es realizado por un anestesiólogo experto (67%)7,56,57 . la intubación directa guiada (91,1%). Debe comprobarse la
Si no se pueden implementar estas alternativas o no se correcta colocación como se ha indicado anteriormente.
tiene suficiente experiencia, se recomienda despertar al
paciente manteniendo la ventilación con MF o DSG6,7,9---11 . Plan D
Si los intentos de intubación con diferentes técnicas han
fracasado, pero la ventilación sigue siendo efectiva con MF Si la oxigenación con DSG o MF es precaria y no hay
o DSG, se recomienda parar, pensar y decidir el siguiente posibilidad de despertar al paciente, o si la oxigenación
paso de forma consensuada con el equipo (90,9%)7,10 . empeora progresivamente, estamos ante una situación de
Recomendaciones de la SCARTD para la evaluación y manejo de la vía aérea difícil 335

emergencia. Debe declararse el fallo de intubación y oxi- pedirse al mismo tiempo que el carro VAD en cuanto se
genación (NINO o CICO) y pasar rápidamente al acceso detectan dificultades (84,9%)24 .
infraglótico invasivo (97,5%)7,10,21 . Estas técnicas nos permiten recuperar la oxigenación,
Es necesario continuar los esfuerzos para recuperar y pero no se consideran apropiadas para mantener la ven-
mantener la oxigenación a través de MF, alto flujo de oxí- tilación durante el procedimiento quirúrgico, excepto en
geno nasal/DSG/durante el procedimiento y hasta que no situaciones emergentes. Es aconsejable posponer la ciru-
se haya establecido una vía infraglótica eficiente (97%). Se gía y despertar al paciente si no es posible establecer una
recomienda asegurar el bloqueo neuromuscular completo intubación o hacer una traqueostomía.
para facilitar la ventilación y la realización de la técnica
(90%)8,10,21 .
Comprobación de la posición del tubo o cánula
traqueal
Técnicas
Después de su inserción, es necesario comprobar la posi-
No hay evidencia ni consenso suficiente que avale la reco- ción correcta del tubo o de la cánula en la tráquea. Además
mendación de una técnica en concreto. Por tanto, el de la inspección del tórax y la auscultación, debe confir-
anestesiólogo debe elegir aquella que considera más apro- marse mediante la morfología de la curva de capnografía
piada en cada caso o en la que tiene experiencia (68%)6,7,10 . (100%)82 , que es el patrón de referencia y debe estar dispo-
El grupo de expertos de la SEVA consultado valoró por orden nible en todos los espacios donde se administra anestesia. Si
de preferencia: se ha intubado con FBS, se puede confirmar la posición del
extremo del tubo en la tráquea (100%). También se puede
• Quirúrgica (68%): consiste en hacer una incisión cutánea utilizar la ecografía para confirmar la intubación correcta,
con bisturí (n.o 10), palpación e incisión de la membrana observando el movimiento simétrico de los pulmones o el
cricotiroidea + abrir el espacio rotando el bisturí 90◦ y reti- diafragma, cuando las otras opciones no permiten la confir-
rarlo + insertar un tubo traqueal de calibre 5 o 6 mm de mación inmediata de la intubación (78,9%)83 .
diámetro interno. El paso del tubo se puede facilitar con
la introducción previa de una guía (Frova, Eschmann). No Vía aérea difícil prevista
requiere material específico, ya que es material habitual
en el área de quirófano10,76 . Según el grado de riesgo de dificultad o fracaso de las téc-
• Cánula gruesa sobre guía (27,3%): sistema de pun- nicas de manejo de la VA y la consideración de los criterios
ción con aguja + guía (técnica Seldinger) y en un de seguridad, se recomienda 2 posibles alternativas: pro-
segundo paso introducción del dilatador + cánula > 4 mm ceder a la inducción anestésica o mantener la ventilación
de diámetro interno habitualmente con balón de espontánea (fig. 5).
neumotaponamiento76,77 . En cualquiera de los 2 casos, la previsión de la dificul-
• Cánula de pequeño calibre (4,5%): sistema de punción tad de manejo de la VA obliga a una preparación específica,
con aguja + dilatador + cánula en un solo paso. No se reco- además de aplicar todas las recomendaciones ya expuestas
mienda el uso de cánulas intravenosas para este fin, en el apartado correspondiente6,8,9,11 . Se debe informar al
debido al alto riesgo de colapso de su luz y desplaza- paciente de la causa de la posible dificultad, de las posibles
miento. alternativas, de los detalles del procedimiento elegido y de
la necesidad de colaboración. Es importante tranquilizar y
Todas las técnicas tienen ventajas y riesgos78,79 y todas transmitir confianza (100%)6 . El carro de VAD, incluyendo los
requieren práctica previa, por tanto, la formación específica dispositivos y material de rescate de la oxigenación, debe
y regular es imprescindible80 . estar disponible inmediatamente6,8 .
La técnica quirúrgica es rápida y más fiable, pero también La preparación específica del paciente para el manejo de
más invasiva y podría retrasar la toma de decisión para hacer la VA en ventilación espontánea incluye optimizar la posi-
la cricotirotomía81 . ción (94,4%) (elevación del tórax + posición de olfateo, si no
La técnica de punción con cánula pequeña (< 4 mm) es hay contraindicación), preoxigenación y/u oxigenación con-
rápida y más intuitiva para los anestesiólogos, pero tiene tinua, monitorización continua de pulsioximetría y capno-
una probabilidad de éxito limitada, presenta complicaciones grafía y titulación de fármacos de forma individualizada. Se
frecuentes y además necesita un sistema de ventilación de recomienda administrar antisialogogo (atropina) + anestesia
alta presión o alto flujo para ser efectiva7 . tópica naso/orofaringe + sedación individualizada para man-
Si la membrana cricotiroidea no se palpa, se recomienda tener la ventilación espontánea, los reflejos protectores y el
hacer una incisión cutánea vertical en la línea media, sufi- tono muscular (100%). El objetivo es mantener al paciente
ciente para permitir la localización de la membrana y tranquilo y cooperador84 .
proceder a una técnica quirúrgica (84,9%)10 .
Si la cricotirotomía no es posible, es necesario hacer una
traqueotomía reglada de emergencia (82,3%)11 . Vía aérea potencialmente difícil
La ecografía permite localizar la membrana cricotiroidea
de forma más rápida y precisa que la palpación en pacientes Pacientes con criterios de riesgo de VAD que cumplen los
con dificultades anatómicas24 . Para que sea útil se requiere siguientes criterios de seguridad:
entrenamiento previo y que el ecógrafo esté disponible y
preparado. Por tanto, en caso de VAD no prevista, debe • Ventilación con MF o DSG posible.
336 A.M. López et al.

Figura 5 Esquema del manejo de la vía aérea recomendado según el grado de dificultad prevista.

• Bajo riesgo de aspiración. • FBS oro/nasotraqueal: es la técnica de elección, espe-


• Bajo riesgo de desaturación rápida. cialmente en los casos en que la dificultad se debe
• Alta probabilidad de intubación con un VLS (si está dispo- a alteraciones graves en la anatomía, limitación de la
nible). apertura bucal o de la movilidad cervical, obstrucción o
• Posibilidad de ayuda competente y material suficiente estenosis de la VA. Tiene una alta probabilidad de éxito
para las técnicas de rescate. 88-100%87 . Se puede utilizar en combinación con VLS y
DSG (100%)8 .
En estos casos, estaría justificado proceder a la induc- • VLS: puede ser igual de eficiente que el FBS para la intu-
ción anestésica si a criterio del anestesiólogo experto, la bación en ventilación espontánea en aquellos casos donde
probabilidad de éxito de la técnica de manejo inicial es no hay limitación severa a la apertura bucal y de la movi-
elevada, el riesgo de fracaso de oxigenación es bajo y se lidad cervical, ni ocupación de la cavidad orofaríngea
puede establecer un plan alternativo rápida y eficazmente (89,5%)88,89 .
(95,5%)8,11 . • DSG con capacidad de intubación: puede ser efectivo en
caso de intubación + ventilación difícil. La inserción de un
DSG en un paciente despierto se tolera igual o mejor que
Plan A la laringoscopia. Se recomienda la intubación guiada por
Si se prevé intubación traqueal, se recomienda utilizar un FBS a través de estos dispositivos (86,1%)90,91 .
VLS (máximo 2 intentos) (94,4%)85,86 .
Si no es necesaria la intubación traqueal y se prevé
En casos de obstrucción/estenosis de la VA, la indicación
la colocación de un DSG8 , se recomienda utilizar DSG de
de intubación debe evaluarse individualmente. Si la obs-
segunda generación.
trucción es severa, con presencia de síntomas de disnea,
disfonía e hipoxemia, que pueden empeorar con el estímulo
Plan B de la anestesia tópica o el paso del endoscopio, las técnicas
Si fracasa la técnica inicial debe seguirse la estrategia quirúrgicas (plan B) deben plantearse como primera opción
alternativa previamente planificada de acuerdo con las (88,6%)8,11,92,93 .
recomendaciones descritas para VA no prevista (FBS en ven- Si el paciente no colabora, se puede considerar proce-
tilación asistida, DSG de intubación, despertar). der a una inducción inhalatoria manteniendo la ventilación
Si no se cumplen los criterios anteriores, o en caso de espontánea y realizar la intubación con FBS, VLS o DSG. Se
duda, se recomienda seguir las recomendaciones de VAD recomienda tener todo listo para la cricotirotomía (94,4%)8 .
difícil evidente o conocida (97,2%). Si no es necesaria la intubación traqueal para el proce-
dimiento, considerar la inserción de un DSG en ventilación
espontánea94,95 , observando las mismas consideraciones de
Vía aérea difícil prevista, evidente o conocida preparación y comprobación previa a la cirugía ya descritas
(88,5%). Se recomiendan los DSG de segunda generación que
En estos casos, se recomienda la intubación manteniendo la proporcionan alta presión de sellado y que permitan la intu-
ventilación espontánea independientemente de la técnica bación directa guiada por si fuera necesario reconvertir la
elegida (100%). técnica (94,6%).

Plan A Plan B
Se recomiendan las siguientes opciones: Cuando el plan A no es una opción o fracasa, se recomienda:
Recomendaciones de la SCARTD para la evaluación y manejo de la vía aérea difícil 337

• Establecer una VA quirúrgica (cricotirotomía y traqueo- • La preoxigenación máxima es esencial en pacientes con
tomía reglada o percutánea) en ventilación espontánea. riesgo de broncoaspiración para evitar la necesidad de
Es la primera opción en los siguientes casos: si se prevé ventilación asistida. Se recomienda aplicar oxigenación
dificultad de intubación con FBS por obstrucción, este- apneica con altos flujos de oxígeno nasal para prolongar
nosis severa o lesiones graves del tracto laringotraqueal el tiempo de apnea (93,3%)99 .
(93,6%) o si se prevé traqueotomía en el postoperatorio • Si se procede a inducción de secuencia rápida en pacien-
(97,2%). tes con tolerancia a la apnea limitada, se recomienda la
• Considerar otras opciones, como anestesia locorregional ventilación con MF manteniendo bajas presiones de insu-
o cancelación del caso según el procedimiento (91,6%). flado (< 20 cm H2 0) y fuerza cricoidea de 30 N antes de
la intubación para retrasar la desaturación de oxígeno
(80%)10 .
Riesgo de broncoaspiración

Los pacientes con criterios de riesgo de regurgitación de con- A pesar de la controversia sobre la eficacia de la maniobra
tenido gástrico requieren unas consideraciones específicas. de Sellick, se recomienda su aplicación durante la inducción
Si además del riesgo de broncoaspiración se sospecha VAD de secuencia rápida (92%)8,10,11,46 . La aplicación de dicha
(dificultad de ventilación o de intubación) y/o baja tole- maniobra puede dificultar la ventilación asistida con MF, la
rancia a la apnea, se recomienda intubación traqueal en colocación de un DSG y la visión laringoscópica. La obsta-
ventilación espontánea (90%). culización de la visión de la glotis puede alargar el tiempo
Si no se prevé VAD, es preciso valorar el grado de riesgo de hasta la introducción del tubo traqueal y así, aumentar el
aspiración según la causa y la situación clínica. Considerar el riesgo de broncoaspiración. Si la maniobra impide la visión
uso de la ecografía gástrica, si está disponible, para valorar de la glotis, se recomienda liberar parcialmente la presión
el tipo de contenido (líquido, sólido o mixto) y estimar la manteniendo la visión directa y la aspiración a punto100 .
cantidad aproximada96 (teniendo en cuenta que la técnica y Si se produce regurgitación es necesario volver a presionar
las fórmulas utilizadas para determinar el volumen intragás- inmediatamente y aspirar (92,4%)10 .
trico tienen limitaciones) (86,4%). En esta situación se debe Si fracasa la intubación durante una inducción de
proceder en función de si el riesgo de broncoaspiración es secuencia rápida, es necesario iniciar inmediatamente la
alto o moderado: ventilación con MF intentando generar bajas presiones
(< 20 cm H2 O) en la VA manteniendo una presión cricoidea
apropiada (fuerza de 30 N) (100%). Si la ventilación es insu-
a) Alto riesgo de broncoaspiración (distensión gástrica, íleo,
ficiente, la presión aplicada debe liberarse progresivamente
obstrucción intestinal, contenido sólido o volumen esti-
(83,7%)8,11 . Si la ventilación con MF no es efectiva, se reco-
mado > 1,5 ml/kg):
mienda la inserción de un DSG de segunda generación10 para
introducir rápidamente una sonda y aspirar el contenido gás-
• Se recomienda la colocación de una sonda gástrica previa trico. Si la maniobra de Sellick impide la inserción del DSG,
a la inducción de secuencia rápida, aspirar y mantener debe liberarse parcialmente (96,7%).
aspiración continua (90%)10,97,98 . Si el paciente lleva una
sonda ya colocada se procederá de igual modo.
• Si no puede introducir la sonda gástrica, se recomienda Extubación en el paciente con vía aérea difícil
valorar la intubación en ventilación espontánea o proce-
der a inducción de secuencia rápida de acuerdo con la En los últimos años no ha variado la morbimortalidad aso-
mayor probabilidad de éxito estimada de intubación al ciada a complicaciones durante o después de la extubación.
primer intento (87,2%). La retirada del tubo traqueal siempre es electiva y, por
tanto, se puede posponer hasta que se cumplan las con-
b) Riesgo moderado de broncoaspiración: proceder a intu- diciones adecuadas para una extubación segura (96,7%).
bación traqueal de secuencia rápida aplicando la Para ello, es necesario establecer una estrategia para la
maniobra de Sellick (presionar el cartílago cricoides con extubación6,8---10,20,101 .
el objetivo de ocluir el esófago proximal contra los cuer-
pos vertebrales) (96,6%).
Evaluación

Preparación En primer lugar deben identificarse los pacientes con riesgo


de compromiso de la oxigenación después de la extubación
Deben aplicarse las recomendaciones generales de prepara- y que, además, presenten criterios de VAD23,102 :
ción previamente descritas tanto para el manejo de la VA en
ventilación espontánea como para la inducción de secuencia • Pacientes en los que ha habido dificultad prevista o impre-
rápida: vista en el manejo de la VA (y posibles lesiones en la VA,
edema, etc.) (100%).
• Considerar el uso de fármacos para reducir el pH gástrico • Procedimientos quirúrgicos que implican un riesgo de
y acelerar su vaciado. alteración anatómica o funcional de la VA (cirugía cérvico-
• Mantener la posición de elevación del tórax + posición de facial extensa o compleja, tiroides, maxilar, etc.) (96,6%).
olfateo para facilitar la ventilación espontánea y/o asis- • Pacientes con criterios de VAD y riesgo de hipoventi-
tida y mejorar la visión glótica (96,6%). lación postextubación (tolerancia limitada a la apnea,
338 A.M. López et al.

hiperreactividad de la VA, edema o disfunción de las cuer- Documentación


das vocales, etc.) (96,6%)102 .
Es necesario documentar y proporcionar la información (o
En estos pacientes, se debe valorar la extensión y grave- tarjeta) al paciente sobre los detalles relativos al manejo
dad de las alteraciones (trauma, sangrado, edema). de la VAD. Aunque no hay evidencia que demuestre la
eficacia de estas medidas, se recogen las recomendacio-
• Inspección de la VA alta (96,7%). nes de las guías consultadas basadas en el consenso de
• Test de fuga: comprobar si hay fuga audible (o mediante expertos6,7,9---11,21 :
espirometría) alrededor del tubo traqueal durante la
ventilación después de retirar el sellado del mismo al 1. Documentar en la historia clínica las causas de la
desinflar el manguito. La ausencia de fuga (< 10% del volu- VAD (historia, características anatómicas) y la dificultad
men corriente) indica riesgo de obstrucción por edema de específica de su manejo (ventilación con MF, inserción
la VA después de la extubación (93,4%)103,104 . de DSG, laringoscopia o intubación; número de intentos
• Función respiratoria y condiciones generales (100%). y operadores; tipos de dispositivos utilizados; posibles
opciones futuras de manejo, etc.) (100%).
Es esencial evaluar los resultados de estas exploraciones 2. Informar al paciente, tutor legal y facultativo de referen-
junto con otros elementos clínicos antes de decidir sobre la cia de las características de la VAD, mediante la entrega
extubación. de la tarjeta de VAD de la SCARTD, diseñada para este fin
(100%). Si la tarjeta no está disponible, se proporcionará
un informe con la misma información.
Preparación para la extubación en un paciente con
3. Evaluar y hacer seguimiento del paciente si se han pro-
vía aérea difícil ducido complicaciones durante la manipulación de la
VAD (edema, sangrado, perforación esofágica o traqueal,
Además de las consideraciones de optimización de las neumotórax o broncoaspiración). Se debe advertir al
condiciones generales de los pacientes (hemodinámicas, res- paciente, familiares y al médico de referencia sobre
piratorias, farmacológicas), antes de la extubación se deben los signos y síntomas de posibles complicaciones tardías
aplicar las mismas recomendaciones de preparación previas (inflamación faríngea, dolor o edema de cara y cuello,
al manejo de la VA (100%): fiebre, dolor torácico, enfisema subcutáneo y dificultad
para tragar), lo que indicaría la necesidad de volver a
• Planificar la estrategia de acuerdo con la dificultad espe- consultar al equipo médico (100%).
rada.
• Comprobar la disponibilidad de recursos (personal y mate-
La documentación óptima de la VAD facilita el diagnóstico
rial) para el manejo de la VAD.
y tratamiento de posibles complicaciones y, además, orienta
• Preoxigenación.
la planificación del manejo de la VA en posibles intervencio-
• Optimizar la posición del paciente para favorecer la ven-
nes futuras.
tilación (elevación del tórax + posición de olfateo).
Los casos de VAD reportados en los sistemas de regis-
tro de incidentes deben ser analizados periódicamente por
Técnicas de extubación en pacientes de alto riesgo parte de los expertos del Servicio, con el fin de determinar
y corregir los factores causantes10 .
Dependiendo de la situación del paciente, se pueden aplicar El diagnóstico de VAD debe incluirse como uno de los diag-
las siguientes técnicas alternativas: nósticos de alta hospitalaria o añadirse como factor de riesgo
del paciente (del mismo modo que las alergias...) (100%).
• Extubación con una guía de intercambio de tubo o La implantación de nuevas tecnologías, con bases de
mediante sets de extubación específicos, que permi- datos interhospitalarias como la historia compartida (HCCC),
ten una reintubación rápida guiada si es necesario proporciona la posibilidad de hacer extensiva esta docu-
(96,5%)6,8---10,101,105 . mentación, facilitando el acceso a cualquier profesional de
• Extubación con DSG que sustituye al tubo traqueal la salud con el fin de mejorar la seguridad del paciente y
(89,7%)6,9,10,102 . la calidad de la atención médica proporcionada. Se reco-
• Traqueostomía (77%). mienda hacer constar la información relativa a la VAD en los
documentos compartidos en la HCCC (100%).

Control postextubación
Educación
Es necesario mantener el aporte de oxígeno y la monitoriza-
ción en el período postextubación6,8,9 . El manejo de la VAD requiere la adquisición y el man-
Es esencial informar a los profesionales implicados en el tenimiento de conocimientos y habilidades específicas. Es
cuidado posprocedimiento de las causas de la dificultad y necesario definir cómo se estructura la formación con-
del riesgo de complicaciones (100%). Debe hacerse un segui- tinuada integral y para cada una de estas técnicas en
miento continuo del paciente para detectar precozmente los concreto107,108 .
signos y síntomas del deterioro y establecer estrategias de Para la aplicabilidad de un algoritmo para el manejo de
actuación consensuada (96,6%)9,106 . la VA es imprescindible:
Recomendaciones de la SCARTD para la evaluación y manejo de la vía aérea difícil 339

a) Diseñar un plan de formación institucional que facilite la Ma Gil, Ma Angels Gil de Bernabé, Ignacio Hinojal (Hospital de
adquisición y el mantenimiento de competencias en el la Santa Creu i Sant Pau); Josep Genis (Hospital d’Igualada);
manejo de la VA (100%). María Escobar (Hospital de Sta. Caterina; Girona); Lluis
b) Involucrar a los anestesiólogos en el desarrollo, mante- Martinez (Hospital Municipal de Badalona); Silvia Serrano
nimiento y autoevaluación de sus propias competencias (Hospital Sant Joan de Déu Barcelona); Maria Farré (Hospital
a lo largo de su vida profesional (100%). Universitari Arnau de Vilanova); Enric Boza, M Jesus Castro
Serrano, Maylin Koo Gomez, M Carmen Martin Castro, Victor
Este plan debe ser un reflejo de las recomendaciones del Mayoral, Isabel Ornaque, Albert Pi, Rosa Villalonga (Hospital
algoritmo y debe permitir: Universitari de Bellvitge); Alfred Muñoz (Hospital Universi-
tari de Girona Doctor Josep Trueta); Cristòbal Áñez, Natalia
1. Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos (100%). Aragones, Luis Hernando Carrillo, Rocío Periñán (Hospital
2. Desarrollar habilidades técnicas, en la aplicación de Universitari de Tarragona Joan XXIII); Teresa Planella, Julio
todas las técnicas de manejo de la VA: ventilación con Roza (Hospital Universitari de Vic); Rosa Borràs, Nuria Car-
MF, uso de DSG, intubación traqueal (laringoscopia, VLS y bonell, Enric Monclús, Elena Sanchez (Hospital Universitari
FBS) y acceso quirúrgico infraglótico (96,6%)109 . El apren- Dexeus); Carla Costa, Teresa Franco, Eva Massó, Pere Vila
dizaje de estas técnicas debe hacerse secuencialmente, (Hospital Universitari Germans Trias i Pujol);Carme Coli-
en maniquís o simuladores antes de aplicarlas en la prác- lles, Esteban García, Alberto Izquierdo, Silvia López, Jordi
tica clínica. Pérez, Laura Ricol (Hospital Universitari Parc Taulí); Dolors
3. Desarrollar habilidades no técnicas (toma de decisiones, del Pozo, Reis Drudis, Gregorio Marco (Hospital Universitari
liderazgo, etc.) en la gestión de situaciones críticas en Santa Maria de Lleida); Erika Schmucker, Ivan Villaverde, Eva
la VA (100%). Andreu (Hospital Universitari Vall d’Hebró); Anna Casanovas
(Parc Sanitari San Joan de Deu de Sant Boi); Josep Maria
Es necesario introducir prácticas con sistemas de simula- Serra (Pius Hospital de Valls).
ción en equipo, ya que nos permiten adquirir las habilidades
técnicas con maniquíes y no técnicas en escenarios de simu-
lación grupal (96,6%)110,111 . Bibliografía
Es aconsejable establecer una periodicidad en la forma-
ción continua en esta área (100%). 1. Valero R, Mayoral V, Massó E, et al. Evaluación y manejo de la
vía aérea difícil prevista y no prevista: Adopción de guías de
práctica. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2008;55:563---70.
Conflicto de intereses 2. Wang Z, Norris SL, Bero L. The advantages and limitations of
guideline adaptation frameworks. Implement Sci. 2018;13:72.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 3. Appraisal of guidelines for research & evaluation II [consultado
Oct 2019]. Disponible en: https://www.agreetrust.org/wp-
content/uploads/2013/10/AGREE-II-Users-Manual-and-23-
Agradecimientos item-Instrument 2009 UPDATE 2013.pdf.
4. Guideline International Network. Working Groups/Adaptation
Los autores quieren agradecer sinceramente a los Dres. [consultado Oct 2019]. Disponible en: http://g-i-
José Carlos Garzón, Manuel Gómez Ríos, Servando López, n.net/working-groups/adaptation.
Marisa Mariscal, Vicente Martínez Pons, Xavier Onrubia, Ma 5. Black N, Murphy M, Lamping D, et al. Consensus development
Jose Parra, Maite Portas, Óscar Valencia, Juan Zaballos y methods: a review of best practice in creating clinical guide-
Matilde Zaballos, por la revisión de las recomendaciones lines. J Health Serv Res Policy. 1999;4:236---48.
6. Apfelbaum JL, Hagberg CA, Caplan RA, et al. Practice guide-
como expertos externos y sus acertados comentarios en la
lines for management of the difficult airway. Anesthesiology.
fase final del manuscrito. 2013;118:251---70.
7. Law JA, Broemling N, Cooper RM, et al. The difficult airway
Anexo 1. Listado de autores y miembros de la with recommendations for management --- Part 1 --- Difficult
tracheal intubation encountered in an unconscious/induced
Secció de via aèria (SEVA) de la SCARTD patient. Can J Anesth. 2013;60:1089---118.
8. Law JA, Broemling N, Cooper RM, et al. The difficult airway
Pere Esquius, José Huesca Ranea, Jordi Llorca, Francesca with recommendations for management --- Part 2 --- The antici-
Reguant (Althaia. Xarxa Assitencial Universitaria de Man- pated difficult airway. Can J Anesth. 2013;60:1119---38.
resa); Silvia Bermejo, Jesús Carazo, Saida Sanchez (Consorci 9. Piepho T, Cavus E, Noppens R, et al. S1 guidelines on airway
Mar Parc de Salut de Barcelona); Carmen Martin (Consorci management. Anaesthesist. 2015;64:27---40.
Sanitari de Terrassa); Montse Bayo, Olaia Güenaga, Lour- 10. Frerk C, Mitchell VS, McNarry AF, et al. Difficult Airway Society
des Parra, Pilar Santos, Meritxell Serra, Vanesa Tejedor, 2015 guidelines for management of unanticipated difficult
intubation in adults. Br J Anaesth. 2015;115:827---48.
Ana Tejedor (Consorci Sanitari Integral); Ma Lluisa Martí-
11. Japanese Society of Anesthesiologists. JSA airway manage-
nez Villar (Fundació Hospital-Asil de Granollers); Daniel ment guideline 2014: to improve the safety of induction of
Hernando, Sergi Sabaté (Fundació Puigvert (IUNA)); Isabel anesthesia. J Anesth. 2014;28:482---93.
Belda, Raquel Bergé, Ma José Carretero, Paola Hurtado, Ana 12. Langeron O, Masso E, Huraux C, et al. Prediction of difficult
López, Marta Magaldi, Julia Martínez, Ana Plaza, Eva Rivas, mask ventilation. Anesthesiology. 2000;92:1229---36.
Ana Ruiz, Beatriz Tena, Ricard Valero (Hospital Clínic de 13. Kheterpal S, Healy D, Aziz MF, et al. Incidence predictors, and
Barcelona); Teresa Aberasturi (Hospital Comarcal de l’Alt outcome of difficult mask ventilation combined with difficult
Penedès); Josep Ma Soto (Hospital d’ Igualada; SEM); Josep laryngoscopy. Anesthesiology. 2013;119:1360---9.
340 A.M. López et al.

14. Cormack RS, Lehane J. Difficult tracheal intubation in obste- 36. El-Orbany M, Woehlck H, Salem MR. Head and neck position
trics. Anaesthesia. 1984;39:1105---11. for direct laryngoscopy. Anesth Analg. 2011;113:103---9.
15. Cook TM. A new practical classification of laryngeal view. 37. Isono S, Tanaka A, Ishikawa T, Tagaito Y, Nishino T. Sniffing
Anaesthesia. 2000;55:274---9. position improves pharyngeal airway patency in anestheti-
16. McElwain J, Simpkin A, Newell J, Laffey JG. Determination zed patients with obstructive sleep apnea. Anesthesiology.
of the utility of the Intubation Difficulty Scale for use with 2005;103:489---94.
indirect laryngoscopes. Anaesthesia. 2011;66:1127---33. 38. Adnet F, Baillard C, Borron SW, et al. Randomized study com-
17. Adnet F, Borron SW, Racine SX, et al. The intubation dif- paring the sniffing position with simple head extension for
ficulty scale (IDS): proposal and evaluation of a new score laryngoscopic view in elective surgery patients. Anesthesio-
characterizing the complexity of endotracheal intubation. logy. 2001;95:836---41.
Anesthesiology. 1997;87:1290---7. 39. Levitan RM, Mechem CC, Ochroch EA, Shofer FS, Hollander
18. Hung O, Law JA. Advances in airway management. Can J JE. Head-elevated laryngoscopy position: Improving laryngeal
Anaesth. 2006;53:628---31. exposure during laryngoscopy by increasing head elevation.
19. Ramachandran SK, Mathis MR, Tremper KK, Shanks AM, Kheter- Ann Emerg Med. 2003;41:322---30.
pal S. Predictors and clinical outcomes from failed Laryngeal 40. Altermatt FR, Muñoz HR, Delfino AE, Cortínez LI. Pre-
Mask Airway UniqueTM . Anesthesiology. 2012;116:1217---26. oxygenation in the obese patient: effects of position on
20. Mitchell V, Dravid R, Patel A, et al. Difficult Airway Society tolerance to apnoea. Br J Anaesth. 2005;95:706---9.
Guidelines for the management of tracheal extubation. 41. Collins JS, Lemmens HJM, Brodsky JB, Brock-Utne JG, Levitan
Anaesthesia. 2012;67:318---40. RM. Laryngoscopy and morbid obesity: a comparison of the
21. Myatra S, Shah A, Kundra P, et al. All India Difficult Airway sniff and ramped positions. Obes Surg. 2004;14:1171---5.
Association 2016 guidelines for the management of unantici- 42. Greenland KB, Edwards MJ, Hutton NJ, Challis VJ, Irwin MG,
pated difficult tracheal intubation in adults. Indian J Anaesth. Sleigh JW. Changes in airway configuration with different head
2016;60:885---98. and neck positions using magnetic resonance imaging of normal
22. Schaeuble JC, Ganter MT. Clarifying the indications for difficult airways: a new concept with possible clinical applications. Br
airway alert forms. Anaesthesia. 2015;70:505---6. J Anaesth. 2010;105:683---90.
23. Teoh WH, Kristensen MS. Prediction in airway management: 43. Haynes SR, Allsop JR, Gillies GW. Arterial oxygen saturation
what is worthwhile, what is a waste of time and what about during induction of anaesthesia and laryngeal mask inser-
the future? Br J Anaesth. 2016;117:1---3. tion: prospective evaluation of four techniques. Br J Anaesth.
24. Kristensen MS, Teoh WH, Rudolph SS. Ultrasonographic 1992;68:519---22.
identification of the cricothyroid membrane: best evi- 44. Baraka AS, Taha SK, Aouad MT, El-Khatib MF, Kawkabani NI.
dence, techniques, and clinical impact. Br J Anaesth. Preoxygenation: comparison of maximal breathing and tidal
2016;117:i39---48. volume breathing techniques. Anesthesiology. 1999;91:612---6.
25. Siddiqui N, Arzola C, Friedman Z, Guerina L, You-Ten KE. Ultra- 45. Weingart SD, Levitan RM. Preoxygenation and prevention
sound improves cricothyrotomy success in cadavers with poorly of desaturation during emergency airway management. Ann
defined neck anatomy. Anesthesiology. 2015;123:1033---41. Emerg Med. 2012;59:165---75.
26. Yentis SM. Predicting difficult intubation-worthwhile exercise 46. McNarry AF, Patel A. The evolution of airway management
or pointless ritual? Anaesthesia. 2002;57:105---9. --- new concepts and conflicts with traditional practice. Br J
27. Cattano D, Killoran PV, Iannucci D, et al. Anticipation of Anaesth. 2017;119:i154---66.
the difficult airway: Preoperative airway assessment, an 47. Patel A, Nouraei SAR. Transnasal Humidified Rapid-Insufflation
educational and quality improvement tool. Br J Anaesth. Ventilatory Exchange (THRIVE): a physiological method of
2013;111:276---85. increasing apnoea time in patients with difficult airways.
28. Nørskov AK, Wetterslev J, Rosenstock CV, et al. Prediction of Anaesthesia. 2015;70:323---9.
difficult mask ventilation using a systematic assessment of risk 48. Nimmagadda U, Salem MR, Crystal GJ. Preoxygenation. Anesth
factors vs. existing practice --- a cluster randomised clinical Analg. 2017;124:507---17.
trial in 94,006 patients. Anaesthesia. 2017;72:296---308. 49. Calder I, Yentis SM. Could ‘safe practice’ be compromising
29. Belda I, Ayuso MA, Sala-Blanch X, Luis M, Bergé R. A predictive safe practice? Should anaesthetists have to demonstrate that
test for difficult intubation in laryngeal microsurgery. Valida- face mask ventilation is possible before giving a neuromuscular
tion study. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2017;64:71---8. blocker? Anaesthesia. 2008;63:113---5.
30. Valero R, Orrego C, Mayoral V, et al. Collaborative interven- 50. Warters RD, Szabo TA, Spinale FG, DeSantis SM, Reves JG. The
tion to improve airway assessment and safety in management effect of neuromuscular blockade on mask ventilation. Anaest-
for anaesthesia: the Qualitat & Via Aèria (QUAVA) study. Eur J hesia. 2011;66:163---7.
Anaesthesiol. 2014;31:143---52. 51. Sachdeva R, Kannan TR, Mendonca C, Patteril M. Evaluation
31. Wilson ME, Spiegelhalter D, Robertson JA, Lesser P. Predicting of changes in tidal volume during mask ventilation following
difficult intubation. Br J Anaesth. 1988;61:211---6. administration of neuromuscular blocking drugs. Anaesthesia.
32. Arné J, Descoins P, Fusciardi J, et al. Preoperative assessment 2014;69:826---31.
for difficult intubation in general and ENT surgery: predic- 52. Griesdale DEG, Liu D, McKinney J, Choi PT. Glidescope®
tive value of a clinical multivariate risk index. Br J Anaesth. video-laryngoscopy versus direct laryngoscopy for endotra-
1998;80:140---6. cheal intubation: a systematic review and meta-analysis. Can
33. Kheterpal S, Martin L, Shanks AM, Tremper KK. Prediction J Anesth. 2012;59:41---52.
and outcomes of impossible mask ventilation. Anesthesiology. 53. Jungbauer A, Schumann M, Brunkhorst V, Börgers A, Groeben
2009;110:891---7. H. Expected difficult tracheal intubation: a prospective com-
34. Valero R, de Riva N, Gomar C. Diseño de un plan para la via parison of direct laryngoscopy and video laryngoscopy in 200
aérea difícil en un hospital universitario. Rev Esp Anestesiol patients. Br J Anaesth. 2009;102:546---50.
Reanim. 2003;50:424---7. 54. Aziz MF, Dillman D, Fu R, Brambrink AM. Comparative effec-
35. Howarth D. Team working in airway crisis: Role of operating tiveness of the C-MAC video laryngoscope versus direct
department practitioner in management of failed intubations. laryngoscopy in the setting of the predicted difficult airway.
Br J Anaesth. 2016;117:553---7. Anesthesiology. 2012;116:629---36.
Recomendaciones de la SCARTD para la evaluación y manejo de la vía aérea difícil 341

55. Aziz MF, Healy D, Kheterpal S, Fu RF, Dillman D, Brambrink 74. Lee C, Jahr JS, Candiotti KA, Warriner B, Zornow MH, Naguib
AM. Routine clinical practice effectiveness of the Glidescope in M. Reversal of profound neuromuscular block by sugammadex
difficult airway management: an analysis of 2,004 Glidescope administered three minutes after rocuronium: a comparison
intubations, complications, and failures from two institutions. with spontaneous recovery from succinylcholine. Anesthesio-
Anesthesiology. 2011;114:34---41. logy. 2009;110:1020---5.
56. Mort TC. Emergency tracheal intubation: complications asso- 75. Mendonca C. Sugammadex to rescue a ‘can’t ventilate’ sce-
ciated with repeated laryngoscopic attempts. Anesth Analg. nario in an anticipated difficult intubation: is it the answer?
2004;99:607---13. Anaesthesia. 2013;68:795---9.
57. Martin LD, Mhyre JM, Shanks AM, Tremper KK, Kheterpal S. 76. Hamaekers AE, Henderson JJ. Equipment and strategies for
3,423 emergency tracheal intubations at a university hos- emergency tracheal access in the adult patient. Anaesthesia.
pital: airway outcomes and complications. Anesthesiology. 2011;66 Suppl. 2:65---80.
2011;114:42---8. 77. Melker JS, Gabrielli A. Melker cricothyrotomy kit: an alter-
58. Lewis SR, Butler AR, Parker J, Cook TM, Smith AF. Video- native to the surgical technique. Ann Otol Rhinol Laryngol.
laryngoscopy versus direct laryngoscopy for adult patients 2005;114:525---8.
requiring tracheal intubation. Cochrane Database Syst Rev. 78. Eisenburger P, Laczika K, List M, et al. Comparison of
2016;11:CD011136. conventional surgical versus Seldinger technique emergency
59. Enomoto Y, Asai T, Arai T, Kamishima K, Okuda Y. Pentax-AWS, cricothyrotomy performed by inexperienced clinicians. Anest-
a new videolaryngoscope, is more effective than the Macintosh hesiology. 2000;92:687---90.
laryngoscope for tracheal intubation in patients with restric- 79. Langvad S, Hyldmo P, Nakstad A, Vist G, Sandberg M. Emer-
ted neck movements: a randomized comparative study. Br J gency cricothyrotomy --- a systematic review. Scand J Trauma
Anaesth. 2008;100:544---8. Resusc Emerg Med. 2013;21:43.
60. Cooper RM. Complications associated with the use of the Gli- 80. Hubert V, Duwat A, Deransy R, Mahjoub Y, Dupont H.
deScope videolaryngoscope. Can J Anaesth. 2007;54:54---7. Effect of simulation training on compliance with difficult
61. Hirabayashi Y. Pharyngeal injury related to GlideScope video- airway management algorithms technical ability, and ski-
laryngoscope. Otolaryngol Head Neck Surg. 2007;137:175---6. lls retention for emergency cricothyrotomy. Anesthesiology.
62. Lopez AM, Agusti M, Gambus P, Pons M, Anglada T, Valero R. 2014;120:999---1008.
A randomized comparison of the Ambu AuraGain versus the 81. Timmermann A, Chrimes N, Hagberg CA. Need to consider
LMA supreme in patients undergoing gynaecologic laparoscopic human factors when determining first-line technique for emer-
surgery. J Clin Monit Comput. 2017;31:1255---62. gency front-of-neck access. Br J Anaesth. 2016;117:5---7.
63. Moser B, Audigé L, Keller C, Brimacombe J, Gasteiger L, 82. Bhavani-Shankar K, Philip JH. Defining segments and phases of
Bruppacher HR. A prospective, randomized trial of the Ambu a time capnogram. Anesth Analg. 2000;91:973---7.
AuraGainTM laryngeal mask versus the LMA® protector air- 83. Kristensen MS, Teoh WH, Graumann O, Laursen CB. Ultra-
way in paralyzed, anesthetized adult men. Minerva Anestesiol. sonography for clinical decision-making and intervention in
2018;84:684---92. airway management: from the mouth to the lungs and pleurae.
64. Mendonca C, Tourville CC, Jefferson H, Nowicka A, Patte- Insights Imaging. 2014;5:253---79.
ril M, Athanassoglou V. Fibreoptic-guided tracheal intubation 84. Collins SR, Blank RS. Fiberoptic intubation: an overview and
through i-gel® and LMA® Protector TM supraglottic air- update. Respir Care. 2014;59:865---80.
way devices - a randomised comparison. Anaesthesia. 2019 85. Kleine-Brueggeney M, Buttenberg M, Greif R, Nabecker S, Thei-
Feb;74:203---10. ler L. Evaluation of three unchannelled videolaryngoscopes
65. Cook TM, Kelly FE. Time to abandon the ‘vintage’ laryngeal and the Macintosh laryngoscope in patients with a simulated
mask airway and adopt second-generation supraglottic airway difficult airway: a randomised, controlled trial. Anaesthesia.
devices as first choice. Br J Anaesth. 2015;115:497---9. 2017;72:370---8.
66. Theiler L, Gutzmann M, Kleine-Brueggeney M, Urwyler N, 86. Healy DW, Maties O, Hovord D, Kheterpal S. A systematic
Kaempfen B, Greif R. i-gelTM supraglottic airway in clinical review of the role of videolaryngoscopy in successful orotra-
practice: a prospective observational multicentre study. Br J cheal intubation. BMC Anesthesiol. 2012;12:32.
Anaesth. 2012;109:990---5. 87. El-Boghdadly K, Onwochei DN, Cuddihy J, Ahmad I. A prospec-
67. Kristensen MS, Teoh WH, Asai T. Which supraglottic airway will tive cohort study of awake fibreoptic intubation practice at a
serve my patient best? Anaesthesia. 2014;69:1189---92. tertiary centre. Anaesthesia. 2017;72:694---703.
68. Timmermann A, Bergner UA, Russo SG. Laryngeal mask airway 88. Moore A, el-Bahrawy A, El-Mouallem E, et al. Videolaryn-
indications. Curr Opin Anaesthesiol. 2015;28:717---26. goscopy or fibreoptic bronchoscopy for awake intubation of
69. Seet E, Yousaf F, Gupta S, Subramanyam R, Wong DT, Chung bariatric patients with predicted difficult airways - a randomi-
F. Use of manometry for laryngeal mask airway reduces pos- sed, controlled trial. Anaesthesia. 2017;72:538---9.
toperative pharyngolaryngeal adverse events. Anesthesiology. 89. Rosenstock CV, Thøgersen B, Afshari A, Christensen A-L,
2010;112:652---7. Eriksen C, Gätke MR. Awake fiberoptic or awake video laryngos-
70. Hensel M, Schmidbauer W, Geppert D, Sehner S, Bogusch G, copic tracheal intubation in patients with anticipated difficult
Kerner T. Overinflation of the cuff and pressure on the neck airway management: a randomized clinical trial. Anesthesio-
reduce the preventive effect of supraglottic airways on pul- logy. 2012;116:1210---6.
monary aspiration: an experimental study in human cadavers. 90. Asai T, Matsumoto H, Shingu K. Awake tracheal intuba-
Br J Anaesth. 2016;116:289---94. tion through the intubating laryngeal mask. Can J Anesth.
71. Saddawi-Konefka D, Hung SL, Kacmarek RM, Jiang Y. Optimi- 1999;46:182---4.
zing mask ventilation: literature review and development of a 91. Wong JK, Tongier WK, Armbruster SC, White PF. Use of the
conceptual framework. Respir Care. 2015;60:1834---40. intubating laryngeal mask airway to facilitate awake orotra-
72. Patel A. Facemask ventilation before or after neuromus- cheal intubation in patients with cervical spine disorders. J
cular blocking drugs: where are we now? Anaesthesia. Clin Anesth. 1999;11:346---8.
2014;69:811---5. 92. Shaw IC, Welchew EA, Harrison BJ, Michael S. Complete airway
73. Calder I, Yentis S, Patel A. Muscle relaxants and airway mana- obstruction during awake fibreoptic intubation. Anaesthesia.
gement. Anesthesiology. 2009;111:216---7. 1997;52:582---5.
342 A.M. López et al.

93. Mason RA, Fielder CP. The obstructed airway in head and neck 102. Artime CA, Hagberg CA. Tracheal extubation. Respir Care.
surgery. Anaesthesia. 1999;54:625---8. 2014;59:991---1002.
94. Lee MC, Absalom AR, Menon DK, Smith HL. Awake insertion of 103. Miller RL, Cole RP. Association between reduced cuff leak
the laryngeal mask airway using topical lidocaine and intrave- volume and postextubation stridor. Chest. 1996;110:1035---40.
nous remifentanil. Anaesthesia. 2006;61:32---5. 104. Ochoa ME, Marín MC, Frutos-Vivar F, et al. Cuff-leak test
95. Dhar P, Osborn I, Brimacombe J, Meenan M, Linton P. Blind oro- for the diagnosis of upper airway obstruction in adults: a
tracheal intubation with the intubating laryngeal mask versus systematic review and meta-analysis. Intensive Care Med.
fibreoptic guided orotracheal intubation with the Ovassapian 2009;35:1171---9.
airway. A pilot study of awake patients. Anaesth Intensive 105. Ellard L, Brown DH, Wong DT. Extubation of a difficult airway
Care. 2001;29:252---4. after thyroidectomy: use of a flexible bronchoscope via the
96. Van de Putte P, Perlas A. Ultrasound assessment of gastric LMA-ClassicTM . Can J Anaesth. 2012;59:53---7.
content and volume. Br J Anaesth. 2014;113:12---22. 106. Cook TM, Woodall N, Frerk C. Fourth National Audit Project
97. Salem MR, Khorasani A, Saatee S, Crystal GJ, El-Orbany M. Major complications of airway management in the UK: results
Gastric tubes and airway management in patients at risk of of the Fourth National Audit Project of the Royal College of
aspiration: history, current concepts, and proposal of an algo- Anaesthetists and the Difficult Airway Society. Part 1: anaest-
rithm. Anesth Analg. 2014;118:569---79. hesia. Br J Anaesth. 2011;106:617---31.
98. Jensen AG, Callesen T, Hagemo JS, et al. Scandinavian clini- 107. Gaba DM, Howard SK, Flanagan B, Smith BE, Fish KJ, Botney
cal practice guidelines on general anaesthesia for emergency R. Assessment of clinical performance during simulated crises
situations. Acta Anaesthesiol Scand. 2010;54:922---50. using both technical and behavioral ratings. Anesthesiology.
99. Mir F, Patel A, Iqbal R, Cecconi M, Nouraei SAR. A rando- 1998;89:8---18.
mised controlled trial comparing transnasal humidified rapid 108. Fletcher G, Flin R, McGeorge P, Glavin R, Maran N, Patey
insufflation ventilatory exchange (THRIVE) pre-oxygenation R. Anaesthetists’ Non-Technical Skills (ANTS): evaluation of a
with facemask pre-oxygenation in patients undergoing rapid behavioural marker system. Br J Anaesth. 2003;90:580---8.
sequence induction of anaesthesia. Anaesthesia. 2017;72: 109. Wong DT, Prabhu AJ, Coloma M, Imasogie N, Chung FF.
439---43. What is the minimum training required for successful cri-
100. Levitan RM, Kinkle WC, Levin WJ, Everett WW. Laryngeal view cothyroidotomy?: a study in mannequins. Anesthesiology.
during laryngoscopy: a randomized trial comparing cricoid 2003;98:349---53.
pressure, backward-upward-rightward pressure, and bimanual 110. Chandra DB, Savoldelli GL, Joo HS, Weiss ID, Naik VN. Fiberop-
laryngoscopy. Ann Emerg Med. 2006;47:548---55. tic oral intubation: the effect of model fidelity on training for
101. Kundra P, Garg R, Patwa A, et al. All India Difficult Air- transfer to patient care. Anesthesiology. 2008;109:1007---13.
way Association 2016 guidelines for the management of 111. Yee B, Naik VN, Joo HS, et al. Nontechnical skills in anesthesia
anticipated difficult extubation. Indian J Anaesth. 2016;60: crisis management with repeated exposure to simulation-
915---21. based education. Anesthesiology. 2005;103:241---8.

También podría gustarte