Está en la página 1de 4

ORIGEN DEL DERECHO AMBIENTAL:

Es una rama del Derecho muy reciente, pero de gran desarrollo y futuro, surgiendo a
mediados del siglo XX por la concienciación de la sociedad a consecuencia de algunos
desastres ecológicos como la contaminación de la bahía de Minamata, el gran smog
londinense, los escapes de Seveso o Bophal, y el accidente de Chernóbil, entre otros. Su
origen, como tal especialización del Derecho, surge en la Conferencia de Naciones Unidas
sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972.

Entre sus características está su carácter multidisciplinario, ya que requiere la pericia y el


asesoramiento de profesionales ajenos al Derecho
(médicos, biólogos, ambientólogos, físicos, químicos, ingenieros, etc.) y estar en continuo
cambio y actualización, en la misma medida que se producen avances científicos y
técnicos.1

DERECHO AMBIETAL EN EL PERÚ:

El Derecho ambiental en Perú se origina en el Derecho Civil; el Derecho ambiental se viene


desarrollando desde hace más de dos décadas. La Constitución de 1993.- reconoce el
derecho fundamental de la persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo su vida (Artículo 2 inciso 22). Esto se complementa con la Ley General del
Ambiente (Ley 28611) que precisa que es un derecho y un deber fundamental.5

De igual manera, la regulación ambiental peruana presenta las herramientas jurídicas


necesarias para interponer acciones legales con el fin de requerir la reparación de daños
ambientales; dentro de las que se encuentran los procesos de naturaleza civil (en caso de
daños ambientales a colectivos determinados se regirá por las disposiciones comunes sobre
responsabildiad extracontractual del Código Civil aprobado por Decreto Legislativo N°
295; mientras que en el en caso de daños ambientales "puros" como daño a colectivos
indeterminados, se puede realizar la defensa de un interés difuso conforme al artículo 82 de
la norma antes mencionada) procesos de naturaleza constitucional (por medio de acciones
de amparo, las cuales proceden en defensa del derecho a gozar de un medio ambiente
equilibrado y adecuado para la vida, conforme al numeral 23 del artículo 37 de la Ley N°
28237, Código Procesal Constitucional), procesos de naturaleza penal (por medio de las
acciones penales frente a delitos ambientales) y procesos de naturaleza administrativa (en el
marco de los procedimientos administrativos sancionadores que impulsan las entidades de
fiscalización ambiental en el Perú, dentro de las que destacan en Organismo de Evaluación
y Fiscalización Ambiental - OEFA)6.

Dos ámbitos generales han sido siempre incluidos al interior del Derecho Ambiental. Uno
orientado a los problemas de contaminación ambiental y de deterioro de las condiciones del
medio, y otro orientado a la conservación de los recursos naturales, de tal forma que se
asegure el aprovechamiento sostenible de dichos recursos.

Autores como Antonio Andaluz y Walter Valdez en su organización Proterra, fueron de los
primeros en trabajar el tema en el Perú.7 Posteriormente el establecimiento de la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) de la mano de Jorge Caillaux dieron el impulso
final para el desarrollo de esta rama del derecho.8

Existe una sociedad que trabaja con Alerta Ambiental que es una herramienta que facilita el
acceso a justicia ambiental a los distintos usuarios del bosque afectados por actividades
ilegales en la región Madre de Dios. En la misma línea, la SPDA ha implementado desde
2010 el Consultorio Jurídico Gratuito en favor de la justicia ambiental, en las regiones de
Loreto, Madre de Dios y Piura.9

Actualmente en el Derecho Penal Peruano, no se encuentra ningún recluido por delitos de


daño ambiental, lo que conlleva a que su mención en el Código Penal esta con el fin de
llenar lagunas del derecho.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.  Ciudad Universitaria Virtual de San Isidoro. «El Derecho Ambiental: un


instrumento para proteger nuestro entorno». Consultado el 27 de diciembre de
2016.
2. ↑ «Zonificación ecológico-económica». 1994.
3. ↑ Thezá Manríquez, Marcel André (2011-08). «La naturaleza con derechos: de la
filosofía a la política». Polis (Santiago) 10 (29): 479-485. ISSN 0718-
6568. doi:10.4067/s0718-65682011000200022. Consultado el 15 de abril de 2020.
4. ↑ Delgado Neyra, Paulo César (2020). El daño ambiental en el Perú. Lima - Perú:
Motivensa Editora Jurídica. p. 15. ISBN 978-612-4144-32-5.
5. ↑ «Ley General del Ambiente». Consultado el 2011.

6. ↑ Delgado Neyra, Paulo César (2020). «3». El daño ambiental en el Perú. Lima -
Perú: Motivensa Editora Jurídica. p. 174 - 187. ISBN 978-612-4144-32-5.
7. ↑ «Proterra». Archivado desde el original el 28 de agosto de 2017. Consultado el
2010.
8. ↑ «SPDA». Consultado el 2017.

9. ↑ «Justicia ambiental». SPDA. Archivado desde el original el 28 de septiembre de


2018. Consultado el 27 de septiembre de 2018.

Argumento :

“En el mundo del Derecho, al igual que en otros ámbitos, es necesario conocer el pasado
para alcanzar una comprensión más exacta de nuestro presente”. Jesús Jordano Fraga.

Si bien es cierto el hombre desde su aparición ha dependido, consciente o


inconscientemente, directa o indirectamente, de los recursos naturales. Incorporando
prácticas agrícolas intensivas y la domesticación del ganado con el consiguiente proceso de
asentamiento de poblaciones en núcleos y el aumento de la presión demográfica. No es
hasta la Revolución Industrial (segunda mitad del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX),
que los problemas ambientales aparecen con fuerza con la consecuente contaminación del
aire, agua y suelos. A raíz de los impactos generados durante la Revolución Industrial, con
el nacimiento de la era nuclear, a mediados de la década de los años 40, va floreciendo un
incipiente nivel de conciencia ambiental colectiva y eso se evidencia en movimientos
sociales, manifiestos y publicaciones. A finales de la década del 60, se comprueba la
limitación de los recursos disponibles y la relación entre los sistemas naturales. Es así que
en 1968, la UNESCO convoca en Paris a la Conferencia Intergubernamental de expertos
para la discusión de las bases científicas de la utilización y conservación de los recursos de
la biosfera y se define que existen relaciones entre el desarrollo económico y social y la
utilización de los recursos naturales. En esta reunión se evidenció el poco conocimiento
disponible sobre la calidad y cantidad de los recursos naturales. En 1971, el Organismo de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) inicia la
implementación del Programa Internacional sobre el Hombre y la Biosfera (M&B), con el
objetivo de aportar el fundamento científico y el personal capacitado necesarios, para tratar
los problemas relacionados con la explotación y conservación de recursos naturales con
relación a los asentamientos humanos. La década del 70 fue crucial para el nacimiento del
Derecho Ambiental con carácter moderno, por la intervención de las Naciones Unidas con
relación a la protección del ambiente y por el respaldo de distintos países del mundo al
generar una importantísima actividad legislativa incorporando la dimensión ambiental en
sus respectivas constituciones y normas internas.

Conocer los antecedentes del origen del derecho ambiental ayudan a obtener una panorama
más claro sobre la evolución del mismo hasta la actualidad

También podría gustarte