Está en la página 1de 13

Comando de Educación y Doctrina 14

del Ejército
Escuela Militar de Chorrillos
“Francisco Bolognesi”
Departamento de Formación Militar
Sección Cultura Militar

Trabajo: CAMPAÑA DE BREÑA

FERNANDO ENRIQUE FALLA FALEN


Sección: CAD I

[Escriba aquí]
14

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
A. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CAMPAÑA DE BREÑA 4
B. BATALLA DE SANGRAR 5
1. EXPEDICIÓN DE LETELIER
2. FUERZAS QUE SE ENFRENTARON

C. BATALLA DE PUCARÁ 5
1. SUCESOS DEL COMBATE

D. BATALLA DE MARCAVALLE 6
E. BATALLA DE CONCEPCIÓN 7
F. BATALLA DE SAN PABLO 8
1. DESENLACE DE LA CAMPAÑA
2. CONSECUENCIAS DE LA BATALLA DE SAN PABLO
G. GRITO DE MONTAN 9
1. RENDICIÓN DE MIGUEL IGLESIAS
2. GOBIERNO REGENERADOR DE MIGUEL IGLESIA
CONCLUSIÓN 11
BIBLIOGRAFÍA 12

[Escriba aquí]
14

INTRODUCCIÓN:

La Campaña de Breña, considerada como la última fase de la Guerra del Pacífico, esto después de la
Ocupación de Lima, hasta la retirada de las tropas Chilenas.
Tras la derrota en Lima ninguna fuerza política Peruana aceptaba ceder el territorio de Tarapacá como
condición para que el ejército Chileno se retire, por el contrario el estado Chileno empezó a
reorganizarse.

El ejército de Andrés Avelino Cáceres se impuso ante los abusos de Miguel Iglesia.
Para finalizar la guerra la población Civil ya contribuía con la Guerra y cada vez más se volvía dura y
resistente ante los ataques enemigo, Miguel Iglesias después de que los chilenos se retiraron al haberse
firmado el Tratado de Ancón que finalizó el conflicto con la inevitable entrega del territorio peruano
en disputa marcando el comienzo de la Guerra civil peruana de 1884 a 1885 que enfrentó a Iglesias
contra Cáceres.

La Campaña de Breña se desarrollaría en un extenso territorio que comprendía los departamentos de


Lima, Junín, Cerro de Pasco, Huancavelica, Huánuco, Cajamarca y Ayacucho, el general Peruano
Avelino Cáceres no solo se enfrentó contra el ejército Chileno sino que también soporto las
deserciones e incomprensiones de algunos compatriotas, contra la carencia de provisiones y
armamento en una geografía muy accidentada como temible, pero Cáceres no se doblego, y fue el
soldado patriota por excelencia mantuvo el honor nacional Peruano.

A. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CAMPAÑA DE BREÑA

[Escriba aquí]
14

Transcurrido las Batallas de Chorrillos y Miraflores en la Campaña de Lima, Lima fue tomada por
tropas Chiles y el Dictador Nicolás de Piérola huyo a la sierra.

El 17 de mayo de 1881 Patricio Lynch tomó el cargo de jefe del gobierno de ocupación y lo mantuvo
hasta el retiro de las fuerzas chilenas en agosto de 1884, Movido por el interés de tener un
representante peruano que firmase la paz, el gobierno chileno aceptó la constitución en Lima de un
régimen peruano dominado por los civilistas, enemigos políticos del dictador Nicolás de Piérola,
encabezado por Francisco García Calderón Landa en el pueblo de La Magdalena, a las orillas de Lima.

Esto condujo a la existencia de dos regímenes peruanos paralelos, La dictadura Pierolista en la sierra y
el gobierno de La Magdalena en Lima, el gobierno de Pierolla se negó a la cesión de Tarapacá como
indemnización a Chile por las pérdidas y gastos causados por la guerra. El gobierno de La Magdalena
también se opuso a la cesión y pronto recibió el reconocimiento de los EE.UU. y el apoyo verbal de su
representante en Lima de que los EE.UU. no aceptaban una cesión territorial a Chile.

A fines de 1881 Chile, que nunca reconoció oficialmente al gobierno de La Magdalena, arrestó a
García Calderón y lo trasladó a Chile. Sin embargo, antes de ser detenido, García Calderón entregó el
mando a Lizardo Montero y a fines de 1881 Piérola, obligado a renunciar a su mandato, salió del Perú.

B. BATALLA DE SANGRAR

La Batalla o Combate de Sangrar o de Sangra se dio el 26 de Junio de 1881 en la hacienda de Sangrar


– Provincia de Canta en la Sierra de Lima , esto ocurrido en una de las primeras expediciones Chilenas
en la Campaña de Breña producto de la Guerra del Pacífico.

1. EXPEDICIÓN DE LETELIER

[Escriba aquí]
14

Una vez instalado el ejército Chileno en el Perú, fuerzas civiles y militares se resistían, y el gobierno
de ocupación organizó bajo el mando de Ambrosio Letelier Salamanca que debía de combatir las
Fuerzas Peruanas que estaban bajo las órdenes del Coronel Ventó. El ejército Chileno empezó a
reagrupar sus tropas en la Sierra Peruana.

Entre otros de los deberes encomendados, Letelier debía imponer cupos de guerra a los pueblos a que
llegara para contribuir al mantenimiento de la tropa, sin embargo transgredió las órdenes que tenía,
ordenó cupos indebidos y permitió que oficiales subalternos también lo hicieran.

El cometido de la expedición fue empañado por los abusos de poder que tuvieron lugar en cada pueblo
por donde pasaba la división realizando saqueos, incendios, violaciones y asesinatos. Cuando el
contraalmirante Patricio Lynch, ya nombrado general en jefe, se enteró de esta situación, ordenó de
inmediato el proceso de Letelier y dos jefes divisionarios y el retorno de la división a Lima.

2. FUERZAS QUE SE ENFRENTARON

El estado Chileno se enfrentaban con 83 hombres al mando del Capitán Araneda, contra el Estado
Peruano que fue superior, contando con 240 hombres, ganando así este Combate.

C. BATALLA DE PUCARÁ
La Batalla de Pucará o también conocido como el Primer Combate de Pucará, hecho ocurrido el 05 de
febrero de 1882 en el marco de la Campaña de Breña.

El Estado Chilenos estaba bajo las órdenes de Coronel Chileno Estanislao del Canto y el Perú bajos el
mando de Andrés Avelino Cáceres, en la zona de Pucará y Marcavelle en el Departamento de Junín.

1. SUCESOS DEL COMBATE

A pesar de que las fuerzas chilenas contaban con 3500 hombres y eran muy superiores a las peruanas
que contaban con 1080 hombres, el General Andrés Avelino Cáceres se impuso y derrota al Coronel
Chileno Canto el 05 de febrero de 1882.

Luego de este Combate las tropas Peruanas continúan su marcha en dirección a Izcuchaca, mientras
las Tropas Chilenas Retorna a Huancayo.

D. BATALLA DE MARCAVALLE
El Segundo Combate de Marcavalle fue un hecho de armas ocurrido en la sierra peruana, ocurrido el
09 de julio de 1882 entre tropas del Ejército de Chile y fuerzas peruanas comandadas por el Coronel
Cáceres, en el marco de la Campaña de la Breña durante la Guerra del Pacífico.

[Escriba aquí]
14

El plan de Cáceres de pasar a la ofensiva y atacar simultáneamente los destacamentos chilenos en


Marcavalle, La Oroya, Concepción y Pucará, aprovechando la mala condición de las tropas chilenas
azotadas por el tifus y la viruela.

Las fuerzas del Coronel Máximo Tafur fueron asignadas a atacar los destacamentos de Marcavalle y
La Oroya, ambos con una gran relevancia estratégica.

Así, el Coronel Tafur con las guerrillas de Acostambo, Acoria, Colcabamba y Pillichaqui, junto con el
batallón Tarapacá, al mando del Coronel Manuel Cáceres; se dirigen hacia Marcavalle, tomando por
sorpresa el 9 de julio a la guarnición chilena en el lugar, compuesta por la 4. ª Compañía del
Batallón Santiago, comandada por Carlos Larraín.

El ataque fue intenso y ocurre cuando la compañía se retiraba del lugar acatando las órdenes del
Coronel Estanislao del Canto Arteaga.

Casi sin pertrechos, la guarnición fue casi aniquilada, salvándose solo por la llegada de refuerzos
desde la guarniciones de Pucará, Zapallanga y Huancayo, comandadas por el mismo Coronel del
Canto.

Los peruanos lograron esta vez tomar el control del estratégico paso de Marcavalle de igual forma que
se logró retrasar la retirada de Canto lo que resultaría fatal para la guarnición chilena de Concepción
que sería completamente aniquilada por las fuerzas del coronel Juan Gastó esos mismos días.

E. BATALLA DE CONCEPCIÓN

La Batalla de la Concepción corresponde a una de las Campañas Terrestres de la Guerra del Pacífico
organizadas en la Sierra del Perú. Este hecho histórico fue ocurrido el 09 de julio de 1882.

En la campaña de la Breña o de la Sierra, se enfrentaron las fuerzas de ocupación al mando de Patricio


Lynch contra la resistencia comandada por el coronel Andrés Avelino Cáceres, que había adoptado la
estrategia de organizar un ejército en la sierra peruana.

Por otro lado, los campesinos organizaron guerrillas que hostilizaban al ejército chileno de ocupación
cuando este se aproximaba a sus poblados.

Para enfrentar tanto a las fuerzas de Cáceres como a las guerrillas, Lynch envió expediciones que se
dividían en los distintos pueblos de las serranías. La primera expedición fue enviada bajo el comando
de Ambrosio Letelier, la cual cumplió su cometido de mantener cierto control en la sierra. Cometió
varios abusos contra la población civil y se apropió indebidamente de grandes sumas de dinero por lo
que fue llamado a Lima y enjuiciada.

Una segunda expedición, bajo el comando del coronel Estanislao del Canto Arteaga, salió nuevamente
hacia las montañas con el fin de destruir las fuerzas de Cáceres.

[Escriba aquí]
14

Esta campaña fue dificultosa para los soldados chilenos porque lejos de la costa se enfrentaron a
enfermedades que hacían estragos entre sus filas, como el tifus, además de no contar con
abastecimiento de ningún tipo, por lo que confiscaron alimentos, agua y ganado de las poblaciones por
las que pasaban, lo que contribuyó a la formación de guerrillas y la incorporación de los campesinos
de la zona al ejército de Cáceres, gracias a la acción del arzobispo Manuel Teodoro del
Valle del Convento de Santa Rosa de Ocopa.

Cáceres derrota al Coronel Gasto y dio el mismo final que en la Batalla de Germania pero esta vez a
favor de los Peruanos.

F. BATALLA DE SAN PABLO

La Batalla de San Pablo ocurrida el 13 de julio de 1882 en el Departamento de Cajamarca. Fue una de
las acciones militares correspondientes a la Campaña de Breña en el marco de la Guerra del Pacífico.

1. DESENLACE DE LA CAMPAÑA

El ejército Chileno se instala en el pueblo de San Pablo a nor este de Cajamarca, la cual fue investida
por tropas del ejército Peruano bajo el mando del coronel Lorenzo Iglesias, cuya primera acometida
fue repelida por la defensa chilena, siendo repasados los heridos y victimados prisioneros que
quedaron en el campo.

El Mayor Saldés divisa la aproximación de un segundo grupo de tropas Peruanas que marchaban bajo
el apoyo del general Miguel Iglesias, y con sus municiones casi agotadas, ordenó a sus fuerzas el
repliegue al puerto de Pacasmayo, abandonar sus heridos y enfermos en la población.

Tras el combate, el coronel Iglesias ocupó San Pablo izando el pabellón peruano en la plaza de
Cajamarca, tomando como prisioneros al capitán Isaac Zacarías Mesa, el teniente Gregorio Salgado
Vergara, dos cantineras y 28 soldados de tropa.

2. CONSECUENCIAS DE LA BATALLA DE SAN PABLO

El 14 de julio de 1882 las fuerzas Chilenas abandonaron San Pablo, desembarcaron en Pacasmayo.

[Escriba aquí]
14

Tras tener noticias de la batalla de San Pablo, Lynch dispuso que el comandante Carvallo Orrego,
partiera en busca de Iglesias, ante ello las tropas peruanas se retiraron a las gargantas de la cordillera,
las represalias contra la población civil que había apoyado al ejército peruano fueron tremendas, los
pueblos de Chota, San Luis, San Pablo y Cajamarca fueron incendiados y destruidos, a esta última
ciudad se le impuso un cupo de 50.000 soles y a la de Chiclayo 30.000, montos que no pudieron ser
cubiertos a totalidad recibiendo sus habitantes las represalias de la expedición chilena, en Cajamarca
fueron también incendiadas y destruidas las Iglesias de la Merced y la Recoleta, en las que Lynch
refiere se habían ocultado armas, en San José fueron fusilados un grupo de pescadores, acusados de ser
montoneros y haber dado muerte a dos soldados chilenos, tras lo cual la población fue incendiada.

Ante estos hechos el general Miguel Iglesias publicó un manifiesto denominado el Grito de Montán,
en el cual comunicaba a la opinión pública que daba la guerra por perdida y abogaba por una paz
incluso con cesión territorial a fin de dar término a la ocupación chilena y permitir la reconstrucción
del país. La mutilación del territorio patrio como condición de paz, había sido rechazada por el
gobierno peruano desde las primeras negociaciones llevadas a cabo en Arica y a ella se mostraban
contrarios el presidente Francisco García Calderón, deportado a Chile, el general Andrés Avelino
Cáceres en la sierra central y el gobierno de Lizardo Montero en Arequipa.

G.GRITO DE MONTAN

También denominado Manifiesto de Montán, fue un manifiesto público realizado por el general
peruano Miguel Iglesias el 31 de Agosto de 1882, donde se propone entablar negociaciones de paz con
Chile de manera incondicional, para poner fin a la Guerra del Pacífico.

1. RENDICIÓN DE MIGUEL IGLESIAS

El 31 de Agosto de 1882, el general peruano Miguel Iglesias Pino de Arce da el Grito de Montán, que
no fue otra cosa que una rendición incondicional ante Chile.

El Grito de Montán es un manifiesto público por el cual se proponía entablar negociaciones de paz con
los chilenos de manera incondicional.

El trasfondo de este manifiesto fue el temor que tuvo el general Iglesias a una rebelión campesina anti
feudal que ponga fin a un régimen injusto y opresor que pesaba sobre los campesinos y encumbrara a
Andrés Avelino Cáceres en el poder.

El 31 de Agosto de 1882, el general peruano Miguel Iglesias Pino de Arce da el Grito de Montán, que
no fue otra cosa que una rendición incondicional ante Chile.

El Grito de Montán es un manifiesto público por el cual se proponía entablar negociaciones de paz con
los chilenos de manera incondicional.
[Escriba aquí]
14

El trasfondo de este manifiesto fue el temor que tuvo el general Iglesias a una rebelión campesina anti
feudal que ponga fin a un régimen injusto y opresor que pesaba sobre los campesinos y encumbrara a
Andrés Avelino Cáceres en el poder.

Miguel Iglesias Pino era uno de los más ricos terratenientes del norte, en otras palabras, con el
propósito de salvar sus haciendas y las de sus colegas los gamonales del norte y evitar ver
perjudicados sus intereses como terrateniente, Miguel Iglesias no vacila en entregarse a un enemigo
que había masacrado al pueblo peruano en tres años de infausta guerra.

2. GOBIERNO REGENERADOR DE MIGUEL IGLESIA

Iglesias es Nombrado Presidente Regenerador El 25 de noviembre de 1882, una asamblea legislativa


reunida en Cajamarca nombró a Miguel Iglesias Presidente Regenerador, encargándosele la plena
potestad de negociar y firmar la paz con los Chile.

Andrés Avelino Cáceres no reconoce este gobierno y mantiene su inquebrantable voluntad de luchar
contra el invasor.

Mientras tanto los chilenos reconocen y protegen el gobierno regenerador de Iglesias un gobierno
títere, debido a que iba a ser el instrumento dócil por el cual obtendrían todas las exigencias y
demandas chilenas.

[Escriba aquí]
14

3. Tratado de Ancón
El 20 de octubre de 1883, Chile y Perú firmaron el Tratado de Ancón, luego del último enfrentamiento
en Pachía, donde se eliminó a las guerrillas activas en Tacna, dando por finalizada la Guerra del
Pacífico.

Este documento restableció la paz y armonía entre ambos países. Sobre sus acuerdos, el más resaltante
es que Chile adquirió el dominio de Tarapacá y la ocupación de Tacna y Arica por 10 años, después se
organizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de estas. 

Además, el presidente de ese entonces, Miguel Iglesias, le permitió a Chile apoderarse de los
yacimientos de guano que se encontraban en toda la costa peruana hasta que se agoten o se pague la
deuda de los acreedores del Perú. Entre 1884 y 1885 estalló una guerra civil entre Cáceres e Iglesias
por haber firmado este tratado, la cual culminó con el triunfo del Brujo de los Andes. 

Cáceres levante las masas campesinas e indígenas para combatir a los chilenos, había creado un
conflicto social dentro del país, ya que los campesinos exigían una cuota de poder que los hacendados
no podían darles sin afectar la estructura social. Más aún, muchos peruanos se sentían amenazados por
los indígenas que por los chilenos.

El 31 de agosto de 1882, Miguel Iglesia es derrotado y manda a llamar la Paz entre Chile y Perú,
aceptando cesiones territoriales como acuerdo.

En diciembre del mismo año se instaló la Asamblea de Montán que proclamó a Iglesias como
Presidente Regenerador de la República y lo autorizó a celebrar la paz con Chile. Su enviado  José
Antonio de Lavalle iniciaron la discusión de un tratado de paz con los negociadores chilenos a cargo
de Jovino Novoa Vidal que acordaron las bases del tratado el 3 de mayo de 1883.

Andrés Avelino Cáceres, que se oponía a aceptar la cesión de territorios, intentó acabar con el
gobierno de Iglesias y marchó al norte, pero fue derrotado en la batalla de Huamachuco el 10 de julio
de 1883. La decepción generada por la derrota entre los enemigos de la paz fue aprovechada por
Iglesias y Lynch para consolidar el gobierno de Iglesias, quien llegó a Lima el 23 de octubre de 1883.

Miguel Iglesias convocó a un Congreso Constituyente a cargo de Antonio Arenas, se elige como
Presidente Provisorio al mismo Miguel Iglesias. El acuerdo entre los gobiernos fue firmado el 20 de
octubre de 1883 entre Jovino Novoa, por el de Chile, y José Antonio de Lavalle y  Mariano Castro
Zaldívar por el de Perú.

[Escriba aquí]
14

El tratado fue aprobado en la Cámara de diputados de Chile por 43 votos contra uno. En el Senado de
Chile su aprobación fue unánime. La Asamblea Nacional del Perú ratificó el tratado el 8 de marzo de
1884 por 99 votos contra 6.

4. INTERESES DEL TRATADO


Miguel Iglesia negocia una paz y para conservarla seden territorios.
a. Intereses por los ingresos del guano y el salitre
b. Chile exige la cesión de Tarapacá y el control temporal de Tacna y Arica
c.

1. ada grupo de acreedores deseaban el pago prioritario y rápido por medio de los ingresos
del guano y del salitre
2. Chile exigía la cesión de Tarapacá y control al menos temporal de Tacna y Arica
3. Cáceres y Montero se negaban a aceptar una cesión territorial y consideraban a Iglesias
un traidor
4. las tensiones sociales y étnicas en Perú aumentaban con la duración del estado de
guerra
5. la duración del gobierno de Iglesias era incierta, toda vez que los chilenos abandonaron
Lima

CONCLUSIÓN
Podemos concluir que la Campaña de Breña se da en 1881 cuando las tropas Chilenas, tras obtener
victorias en Chorrillos y Miraflores se dirigen hacia la Sierra Peruana para combatir contra el ejército
de Andrés Avelino Cáceres.

Luego sucedieron otras batallas como el combate de Pucará el 5 de febrero de 1882, que originó que
tanto Chile como Perú se dispersaran hacia las provincias. 

En Marcavalle el 9 de julio de 1882, los chilenos lograron incendiar los poblados de Matahuasi,
Ataura y San Lorenzo, sin embargo ese mismo día los peruanos le devolvieron el golpe.
[Escriba aquí]
14

Se produjo un enfrentamiento en Concepción y las fuerzas chilenas fueron completamente derrotadas.

Finalmente, se desarrolló la batalla de San Pablo el 13 de julio de 1882 que culminó con la retirada de
Chile hacia Trujillo. 

Cáceres y las valerosas e indomables guerrillas de indios les ocasionaron a los chilenos severas
derrotas a lo largo de tres años de resistencia.

BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_de_la_Bre%C3%B1a

http://elinaresm.blogspot.com/2011/06/combate-de-sangrar.html

https://web.archive.org/web/20070914183423/http://www.mhm.cl/html/agenda_02a.php?
id=351&cate=2

https://web.archive.org/web/20080212161010/http://www.a-ipi.net/article149843.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Combate_de_Concepci%C3%B3n#Situaci%C3%B3n_previa

https://es.wikisource.org/wiki/Parte_oficial_de_la_batalla_de_Concepci
%C3%B3n_de_Ambrosio_Salazar_y_M%C3%A1rquez

https://es.wikipedia.org/wiki/Grito_de_Mont%C3%A1n

[Escriba aquí]
14

[Escriba aquí]

También podría gustarte