Está en la página 1de 5

Josué Heriberto Contreras Álvarez 18-004-0041

Examen: Epistemología no clásica de la ciencia.

1. La epistemología no clásica de la ciencia, es un intento de darle continuidad a los


objetivos de la epistemología clásica de la ciencia, basados en que el lenguaje de la ciencia
debe ser la lógica. Falso (X )

R= Es falso porque con la epistemología no clásica de la ciencia muchos de los


fundamentos expuestos por los antecesores a esta epistemología fueron puestos en duda.
Autores como Kuhn y Lakatos se muestran más interesados en la historia o en el caso de
Feyerabend que propone un relativismo. Para algunos autores de la revuelta historicista no
es la lógica sino la historia de la ciencia que puede apoyar a un mejor entendimiento en
cuestiones de la filosofía de la ciencia.

2. El “empirismo probabilista” de Reichenbach postula que los enunciados de la ciencia


solo son probables. Verdadero (X).

R= Es verdadero porque el empirismo probabilista de Reichenbach nos dice que a pesar de


que se se hayan corroborado sus teorías de forma positiva también nos podemos encontrar
ante resultados negativos, por lo que los enunciados que propone la ciencia son probables.

3. Para Popper la ciencia debe formular sus teorías por inducción.

R= ​Es falso porque Popper al proponer el falsacionismo lo hace atendiendo al problema de


la inducción, ya que para entonces el razonamiento inductivo no garantiza su validez.

4. Para Popper la ciencia se puede falsear por deducción.

R= Es verdadero, ya que al considerar que las ciencias empíricas son deductivas además
de falsables.

5. Para Popper no existe la posibilidad de que un enunciado existencial sea catalogado


como científico.

R= ​Es falso ya que para Popper los enunciados cuantificados existencialmente pueden ser
aceptados como enunciados científicos sólo si pueden deducirse de una hipótesis más
Josué Heriberto Contreras Álvarez 18-004-0041

general que fue cuantificada de forma universal. No obstante por otra parte Popper nos dice
que el enunciado existencial son verificables pero no falsables.

6. Para la epistemología no clásica, las teorías científicas en última instancia se pueden


expresar en un lenguaje observacional.

R= Es en parte verdadero, en el caso de la epistemología no clásica ya que Kuhn menciona


que cada paradigma cuenta con su propio lenguaje observacional pero también en la
concepción clásica en los casos de Popper y Carnap ya que al momento de evaluar un
teorema podemos contrastarlo con un lenguaje observacional para comparar la teoría con la
realidad tendremos como resultado una corroboración o una falsación.

7. Autores historicistas como Kuhn, coinciden con Popper, en que la esencia del espíritu
científico es el principio de falsabilidad.

R= Es falso ya que justo estos autores comienzan a adquirir la conciencia de la importancia


del estudio de la historia de la ciencia, y en ella ven su espíritu, a diferencia de Popper que
sostiene que la falsabilidad es aquello que le da motor al desarrollo de la ciencia.

8. Los autores filósofos de la ciencia de tipo historicista se olvidaron totalmente de la


estructura sincrónica de las ciencias y se concentraron en su análisis diacrónico.

R= ​Es falso ya que si bien los autores de la revuelta historicista se enfocaron en una
perspectiva diacrónica no olvidaron por completo de asuntos sincrónicos atendiendo
problemáticas como el concepto de teoría científica.

9. Una característica de la ciencia, según la visión epistemológica no clásica, es que, dos


teorías pueden permanecer vigentes al explicar el mismo campo de experiencia, si una
puede reducirse a la otra. Por ejemplo las leyes de Galileo, se mantuvieron vigentes
gracias a que se pueden deducir de las leyes de Newton.

R= Es en parte verdadero y en parte falso. Ya que una de los crisis que sufrió la concepción
clásica fue en lo que nos hablaba sobre el reduccionismo, no obstante en Lakatos y Laudan
encontramos la noción de programa de investigación científica y tradiciones científicas en la
Josué Heriberto Contreras Álvarez 18-004-0041

que son conscientes de que pueden existir más de una PIC o Tradición y a la vez la
coexistencia de estos tiene resultados positivos para el desarrollo de la ciencia.

10. Para autores como Kuhn, Feyerabend, Lakatos y Laudan: “Conociendo la historia de la
ciencia entenderemos su filosofía” .

R= ​Es ciertamente más verdadero que falso ya que los autores antes mencionados ponen
un énfasis en la historia de la ciencia, si bien como se respondió no se olvidaron de los
aspectos anacrónicos de la ciencia su postura de que la reflexión de la historia de la ideas
es un eje central de la epistemología

11. La relación de las teorías con la experiencia, es la misma, tanto en la epistemología


clásica como la no clásica.

R= Falso, ya que los filósofos historicistas ponen en cuestión se articula en la negación de


las tesis clásica afirmando que la teoría no es simplemente un conjunto de principios, que
su relación con la experiencia es diferente de lo que los clásicos habían definido y cuando
una teoría es mejor no sucede a otro, la relación entre ambos no es una simple reducción.

12. La Estructura de las revoluciones científicas es la obra cumbre de Feyerabend.

R=​ Es falso, el autor de la Estructura de las revoluciones científicas es Thomas Kuhn

13. Los períodos de ciencia normal y ciencia revolucionaria constituyen para Kuhn el motor
de la dinámica científica, no la corroboración de teorías ni su abandono por falsas.

R= Es verdadero ya que Kuhn en su libro La estructura de las revoluciones científicas


identifica a estos dos periodos y un tercero (mixto) quién provoca una crisis que da paso a
un nuevo periodo. Es de esta forma como progresan las ciencias según Kuhn

14. En los períodos de “ciencia normal” la ciencia trabaja sin que exista un paradigma único
que guíe la investigación.
R= ​Es falso, Kuhn nos dice todo lo contrario. Durante el periodo de la ciencia normal el
trabajo científico es dominado por una estructura conceptual a la que le da el nombre de
paradigma.
Josué Heriberto Contreras Álvarez 18-004-0041

15. La investigación de los científicos durante el período normal de una ciencia es


absolutamente algorítmica (siguiendo una receta), como ocurre con los llamados “casos
ejemplares”. de los periodos de la ciencia normal

R= Es en cierta medida verdadero ya que una de las características es la existencia de


principios guía, es específico con los casos ejemplares Kuhn recalca que cada paradigma
tiene un principio que se va heredando entre las comunidades científicas.

16. Para Kuhn, los paradigmas se abandonan cuando presentan muchas “anomalías”.

R= Es verdadero porque para Kuhn una anomalía no representa un peligro para un


paradigma, en ocasiones estos son olvidados, pero cuando estas anomalías comienzan a
acumularse da pie a una crisis del paradigma, que de cierta forma garantiza el inicio de la
ciencia revolucionaria.

17. Para Kuhn las relaciones entre paradigmas no tiene que ser lógica.

R= ​Verdadero, porque para Kuhn entre el viejo paradigma y el nuevo no existe ninguna
relación lógica.

18. Kuhn es el único autor que planteó el problema de la “inconmensurabilidad” .

R= ​Falso ya que si Kuhn es quien define la inconmensurabilidad. Feyerabend tiene una


tesis parecida aunque con notables diferencias y ha llegado a ser conocida como la Tesis
de Kuhn-Feyerabend

19. Lakatos es un filósofo de la ciencia que retoma las ideas falsacionistas de Popper y su
aporte principal: los “programas de investigación científica” es compatible con la dinámica
histórica de la ciencia, que propone Kuhn a través de la sucesión de paradigmas.

R= ​Es verdadero. Normalmente se considera a Lakatos como el mediador entre los


seguidores de Popper y Kuhn. En este sentido retoma y propone su propio falsacionismo
sofisticado que retoma las aportaciones de Popper y a partir de la noción dinámica de Kuhn
Josué Heriberto Contreras Álvarez 18-004-0041

a partir de la sucesión de paradigmas, el propone la tesis de la existencia de proyectos de


investigación científica.

20. Las “tradiciones de investigación “ que propone Laudan nunca cambian sus
presupuestos metafísicos fundamentales.

R= Verdadero, ya que si tomamos a estos presupuestos metafísicos como el modelo o la


visión del mundo que tiene los científicos de determinada tradición, el cambio de las
mismas, significaría una tradición de investigación diferente

21. Las ideas de Laudan son más compatibles con las de Lakatos que con las de Kuhn.

R= ​Es verdadero ya que cuando propone su tesis de las tradiciones de investigación


establece que puede existir más de una tradición al mismo tiempo, contrario a la idea de
Kuhn con su noción de paradigma o matriz disciplinaria por otra parte esta noción se
encuentra más cercana al concepto de programas de investigación científica que enuncia
Lakatos.

También podría gustarte