Está en la página 1de 6

SENSIBILIDAD AMBIENTAL

Generalidades

La sensibilidad ambiental es una característica intrínseca de una unidad territorial


determinada, de sus relaciones y sinergias propias, y en general es definida o establecida
por tres instancias fundamentales:

 Las entidades oficiales de un país, a través de los Planes de Ordenamiento


Territorial, una ABRAE, por ejemplo.
 La comunidad que históricamente ha ocupado el territorio, en el caso de
comunidades indígenas, por ejemplo.
 Los estudios de investigación científica realizados en las áreas objeto de
evaluación, que dan cuenta de las condiciones naturales y la necesidad de su
preservación.
Esta se refiere a la capacidad que tiene el ambiente para asimilar las alteraciones de sus
componentes físicos, bióticos y socioeconómicos, que potencialmente ocasiona la
implantación de un proyecto de desarrollo, o la capacidad de recuperar su condición
previa, al disminuir o detenerse la presión externa que conlleva a tales alteraciones.

El análisis de la sensibilidad del entorno ambiental (físico, biótico y socioeconómico)


donde se desarrolla el proyecto, parte inicialmente de la consideración y evaluación de
los resultados de la caracterización de los diversos medios que serán afectados positiva
o negativamente por las acciones del proyecto. Cada análisis de sensibilidad constituye
una experiencia o apreciación única, toda vez que sus resultados guardan estrecha
dependencia de las características propias del medio estudiado y de las acciones del
proyecto en particular.
Cuando no exista un conocimiento amplio y suficiente sobre un ecosistema o
comunidad, se utiliza el principio de precaución y se cataloga como de máxima
sensibilidad, hasta obtener datos más representativos.

La Sensibilidad Ambiental de un ecosistema o una comunidad, siempre cuenta con un


potencial de afectación (transformación o cambio) que puede sufrir como resultado de
la alteración de sus condiciones físicas, bióticas y socioeconómicas que la caracterizan,
debido a la intervención de una actividad o proyecto. El Análisis de Sensibilidad
Ambiental (ASA) evalúa la susceptibilidad y resiliencia de las variables características
del ambiente.

Los objetivos del análisis de sensibilidad son: i) Identificar áreas por grado de
sensibilidad; ii) Suministrar información útil en la toma de decisiones; y iii) Servir de
instrumento para la determinación de la intensidad en la evaluación de los impactos
ambientales.

Actualmente, los niveles de sensibilidad ambiental se miden articulando el concepto de


sostenibilidad de los recursos del capital natural con el concepto de salud ambiental,
entendido como “la habilidad de los sistemas para mantener su propia estructura y
función en el tiempo, frente a factores de presión, es decir que en un momento temporal
dado, existen límites precisos para la cantidad de estrés ambiental que los ecosistemas
naturales pueden absorber sin perjudicar su salud, y la de los sistemas de soporte de la
vida que esos ecosistemas suministran al hombre” (Bettini, 1998).

Criterios de sensibilidad

La aplicación de los criterios de sensibilidad en el área de influencia del proyecto,


permitirá elaborar un análisis detallado de las zonas más conflictivas ambientalmente.
Dentro de la misma área de influencia, se podrán identificar y resaltar diferentes áreas
de sensibilidad, tomando en cuenta los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos.

Para el análisis del medio físico se tomarán en cuenta sus características geopedológicas
(suelos, geomorfología y sus variables).

Respecto al análisis de sensibilidad biológica (vegetación y fauna), se considerarán los


hábitats presentes y la diversidad asociada a estos, el valor de los nichos ecológicos, y la
presencia de especies en peligro de extinción y/o amenazadas según El Libro Rojo de la
Fauna Venezolana y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), entre otras.

Dentro del aspecto socioeconómico se considerará el uso actual de la tierra, la


infraestructura existente y las figuras legales que se ubiquen en el área de influencia.
Igualmente en el aspecto socioeconómico se evaluará la sensibilidad de los poblados
cercanos, tomando en consideración para ello los aspectos más relevantes e importantes
de la situación actual de estos poblados, como por ejemplo: aspectos institucionales,
servicios básicos, infraestructura, vialidad y relaciones funcionales.

Criterios Metodológicos
Se establecerán un conjunto de criterios y variables específicas para cada uno de los
componentes del medio, los cuales permitirán orientar el análisis de sensibilidad en
forma diferenciada a cada uno de los medios: físicos, biológicos y socioeconómicos.

El primer paso a seguir, como parte de esta metodología de sensibilización a utilizar


consistirá en la formación de un grupo interdisciplinario de profesionales relacionados
con el área, donde se establecerán y reconocerán los criterios a seguir y las variables
más representativas y adecuadas para expresar la sensibilidad de cada medio

A continuación se presentan los pasos que se seguirán para determinar la sensibilidad de


cada medio:

Definición de Variables
Las variables que mejor expresen la sensibilidad, se presentarán en cuadros resumen por
área de trabajo, incluyendo una visión general de la sensibilidad por variable. Se
definirán como elementos referenciales para el análisis de sensibilidad ambiental: las
zonas de análisis (áreas que pudiesen expresar en conjunto aspectos ambientales
relevantes de acuerdo a las condiciones del medio), las características del medio
(variables) y los atributos de cada característica que permitan hacer una valoración en
conjunto.

Este material servirá de apoyo para el desarrollo del taller de trabajo y, para definir los
criterios a seguir y seleccionar las características más representativas y adecuadas para
expresar la sensibilidad de cada medio en particular

Niveles de Sensibilidad.
Los niveles de sensibilidad representan los diferentes grados de susceptibilidad del
ambiente evaluado frente a una determinada alteración. Los mismos se expresan, por
conveniencia, en términos cualitativos que van desde poco sensible hasta muy sensible.
Están relacionados con el grado de afectación crítica del ecosistema o sociosistema, y
con su capacidad de asimilación y retorno a la condición original, cuando cesa la
alteración (resilencia), así como con las limitaciones de uso en los procesos de
planificación, impuestos usualmente por normativas legales (ABRAE, áreas indígenas
entre otras).

Para los fines del presente estudio se establecerán tres categorías de sensibilidad, siendo
sus características más relevantes las siguientes:

 Baja Sensibilidad: Son áreas, cuyas características ambientales les proporcionan


una baja susceptibilidad a los cambios producto de una alteración externa, ya que
poseen una alta resistencia a la degradación o una alta capacidad de respuesta ante
una determinada alteración. Cualquier acción de restauración del ambiente requiere
usualmente de una baja inversión.

 Sensibilidad Media: Corresponde a áreas que presentan un cierto grado de


susceptibilidad a los cambios en los componentes del ambiente, lo que implica una
moderada capacidad de soporte y respuesta ante una determinada actividad o
alteración externa. Cualquier acción de intervención exige medidas ambientales,
tales como programas de conservación y restauración. Son áreas con pocas
restricciones, por lo que se prestan a usos más intensivos en forma racional y con
base a su uso potencial, implementando medidas de prevención, control o
mitigación.

 Alta Sensibilidad: Son áreas con una alta susceptibilidad de afectación del
ambiente y una baja capacidad de soporte y respuesta hacia cualquier cambio o
alteración de sus componentes. Cambios en el ecosistema, generan severos daños en
el ambiente. Desde el punto de vista de planificación del uso de la tierra son áreas
con altas restricciones de uso. Presentan limitaciones para explotaciones intensivas
de cualquiera de sus variables ambientales. Su utilización depende de una
considerable inversión de medios tecnológicos y financieros que aseguren una
adecuada protección ambiental.
Variables de Sensibilidad
Las variables seleccionadas para el análisis de sensibilidad ambiental serán tratadas de
manera tal que se puedan diferenciar, las afectaciones de los medios físico, biológico y
sociocultural. El resultado de la sensibilidad para cada elemento del medio servirá para
obtener la síntesis de sensibilidad.

El análisis de sensibilidad se realizará a través de sucesivas agregaciones, desde lo


específico hasta lo general, a tal fin, se seguirá un procedimiento que se ajusta a lo
siguiente:

 Definición de Variables: Se revisarán las caracterizaciones de cada disciplina y se


seleccionarán aquellas variables consideradas importantes. En este proceso, de
selección y descarte, se dejarán a un lado las disciplinas o aspectos temáticos, que
no presenten variables significativas para determinar la sensibilidad.
 Establecimiento de Variables: En el sistema de ponderaciones se tomarán en
cuenta las variables simples que podrían representar por sí solas un criterio de
valoración o, al agruparse varias, obtener un criterio complejo. Por ejemplo, en lugar
de expresar separadamente la sensibilidad física representada por la precipitación, la
pendiente, estabilidad o cohesividad del material, cobertura vegetal, entre otras, todo
ello podría estar evaluado como actividad morfodinámica actual y potencial.
Una vez definidos los criterios de valoración complejos, se asegurará que estos
tengan una forma adecuada de representación cartográfica, de manera que el usuario
futuro, pudiera tener idea del ámbito espacial de la sensibilidad; se evitará el uso de
variables que no tengan manera de expresarse cartográficamente y/o que no diesen,
una delimitación clara de su respectiva área.
 Aplicación de los Ponderadores para cada Variables y Ponderación: A cada
criterio de valoración se le establecerá su valor relativo, o peso de sensibilidad.
Este generalmente se tratará de mantener simplificado en sólo tres categorías: alta,
media y baja.

 Elaboración del mapa de Sensibilidad Ambiental: Una vez definidos o asignados


valores de sensibilidad a cada unidad de análisis o área según el criterio que se
tratase, se hará una superposición de los mapas o representaciones espaciales
efectuadas para cada disciplina, o medio físico, biológico y socioeconómico, a fin de
obtener un mapa de sensibilidad resumen.

Áreas de Sensibilidad
La determinación de los niveles de sensibilidad ambiental para cada componente del
medio, permitirá identificar la importancia que tienen las distintas variables
consideradas, con respecto al comportamiento general del medio a ser intervenido. La
sensibilidad de cada medio, deberá tener una expresión espacial, en la cual se
establecerá la cobertura de las categorías de sensibilidad en el área objeto de estudio

También podría gustarte