Está en la página 1de 7

Unidad – 3 Fase – 3.

Diseñar en un Powtoon Trabajo Colaborativo


INTRODUCCIÓN

En este Trabajo se pueden identificar quiénes fueron los fundadores de la


psicología en Colombia y en Latinoamérica, donde se resalta la influencia de
los países más destacados en este ámbito.
Conocer la Historia de la Psicología es fundamental para nuestro proceso
formativo, el conocimiento de las diferentes conceptualizaciones teóricas le ha
permitido a la psicología evolucionar hasta nuestros días; los enfoques ahora
planteados nos permiten desde ahora diversos mecanismos de análisis de la
conducta humana.
A partir de la década de los 80s se da un crecimiento considerable de la
Psicología cognitiva, manteniendo su vigencia gracias a su eficacia y a la
pertinencia de sus planteamientos teóricos en la explicación y análisis de los
fenómenos humanos.
Esperamos que la evolución de la Psicología continúe articulándose con las
ciencias de la salud en procura del bienestar del ser humano. 

OBJETIVO GENERAL

En el presente trabajo el objetivo es dar una mirada a la psicología


en Latinoamérica y Colombia que nos permita determinar las características
fundamentales en su desarrollo, su contribución en el campo del saber y como
marco cada uno de sus aportes en su proyección como ciencia

OBJETIVOS ESPECIFICOS

•La proyección científica y política en el desarrollo de la


psicología Latinoamericana y en Colombia.
•El énfasis de la psicología latinoamericana en los trabajos prácticos y la solución
de problemas inmediatos.
•El carácter dependiente característico en la etapa formativa de la psicología
latinoamericana, debido a la influencia de la psicología europea y de estados
unidos.

Link de la presentación en Powtoon: 


https://www.powtoon.com/online-presentation/fyWK0b4sUBb/?mode=movie

LA PSICOLOGÍA AMÉRICA LATINA

La Historia de la Psicología es presentada a tratada a través de un enfoque


extensivo
descriptivo centrado sobre hechos, personas y momentos concretos que han
caracterizado la evolución de la psicología en una nación, una región, o el mundo
como un todo.
La historia de la psicología en América latina siguiendo una vía diferente: hacer un
estudio en profundidad de dos de los movimientos de la psicología en América
Latina:

El abordaje teórico –metodológico desarrollado por Pichón Riviere y Bleger en la


Argentina.
El movimiento crítico en la psicología social que tuvo lugar desde finales de los
años
setenta y los años ochenta del siglo XX, integrando psicólogos de diferentes países
latinoamericanos.

LA PSICOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA Y ALGUNAS DE SUS


CARACTERÍSTICAS DOMINANTES.

La psicología en nuestro continente tiene comienzos diferentes en cada país, sin


embargo, de forma general se podría ubicar la institucionalización de su enseñanza
entre la segunda mitad de la década del cincuenta y la primera de los años sesenta
del
siglo XX.
La psicología en América Latina se desarrolló a partir de los modelos hegemónicos
dominantes en los países más desarrollados del mundo, con lo cual, desde sus
comienzos, sus figuras más destacadas se formaron dentro de las líneas
hegemónicas
del saber psicológica, llevando a sus países de origen esas posiciones.

PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

Los psicólogos trabajan en problemas que tienen que ver con la forma como
conocemos
el mundo, como aprendemos, como procesamos la información procedente del
exterior,
como nos comportamos, como nos relacionamos con las personas que son
diferentes
de nosotros, como enfrentamos nuestra propia existencia, los valores, el juicio
moral, la
justicia, la conducta desviada de la norma, el mundo del trabajo, el ocio, la vejez, la
muerte. Son problemas de enorme importancia, acerca de los cuales existen
muchas
más preguntas que respuestas. Rubén Ardila {La Psicología en el Futuro, 2002, pp.
32
33).

Ardila surge para la psicología en Colombia y en Latinoamérica, con todo su


impacto,
en un momento histórico que se ubica especialmente en el tercio final del siglo 20,
aunque en los albores del siglo 21 continúa su trabajo con una gran dedicación. Se
trata
de un período en el que la tradición histórica de la psicología en Colombia era casi
inexistente. No llegaba a los quince años de fundada académicamente la psicología
en
Colombia cuando Rubén inició sus estudios en la Universidad Nacional.

Era ésa una época aún fundacional de esta disciplina en la U.N., donde surgió la
psicología para la vida académica colombiana en 1947. Clemencia Montaña de
Barragán hace en su capítulo un detallado recuento de las circunstancias
dominantes
en la época. Se vivía entonces, con toda pasión, una práctica enmarcada en
escuelas
psicológicas y era ostensible la ausencia de un paradigma en psicología. Si a este
cuadro se le agrega la situación de auge del movimiento político estudiantil, en el
que
los grupos estudiantiles de izquierda representaban y defendían con mucho
entusiasmo
y mucha riqueza conceptual las diversas posturas revolucionarias vigentes en ese
momento, se comprende por qué en psicología se llegó al extremo de identificar
corrientes psicológicas con posiciones políticas. "La Universidad Nacional era un
sitio
inherentemente complejo y conflictivo" afirma Alfredo Ardila, haciendo referencia a
esa
época.

PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

En la década de los sesenta los cuestionamientos estarán al tipo de intervención


¿Pueden los psicólogos trabajar como psicoterapeutas? La psicología se equipara
con
la psicología clínica, esta con la psicoterapia, y esta a su vez con el psicoanálisis. A
finales de esta década los diferentes movimientos sociales a nivel mundial y local,
cuestionan y hacen ampliar el ámbito de la psicología. E la década de los 70 se
crean nuevas facultades de psicología en Colombia, según muchos psicólogos con
un
bajo nivel de los problemas contextuales. Poca articulación entre lo básico y lo
aplicado,
lo social, lo epistemológico, los procesos psicológicos, los enfoques y la filosofía
inherente a ellos.

Se crea ASCOFAPSI (Asociación Colombiana de Facultades de Psicología).


El instituto de Medicina Legal y Ciencias Forense incorpora a la primera psicóloga,
Victoria Villegas Mejía, entidad que amplio su horizonte y visión interdisciplinaria,
evolución que ha llevado a lo que hoy conocemos como Psicología Criminológica
y Jurídica.En los años 70 los interrogantes se orientan al reconocimiento científico
de la
psicología, esto se da por la incursión en el país de la corriente experimental.  Lo
que
genera que se le otorgue un talante científico y se estimule ampliar los conceptos
de la
psicología.
Década de los 80 - ¿lograra la psicología ser socialmente relevante? La
investigadora
luz marina Arango, plantea que dado a los diferentes sucesos políticos y económico
que
se vivían los psicólogos y la psicología empiezan a estudiarlos por lo cual deben
ampliar
el referente teórico que se mantenían, el psicoanálisis y psicología experimental;
por
el modelo de la Investigación-Acción el cual nace de la psicología comunitaria y la
sociología, lo que estimulo el cambio social, así como el estudio, debate y acciones
preventivas sobre los procesos de aculturación y transculturación. Con esto se
enaltece
la diversidad y el dinamismo de la conducta humana.

CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA Y SU EVOLUCIÓN EN COLOMBIA.

Podemos afirmar que el Psicoanálisis, el análisis del comportamiento, la psicología


humanista, la psicología cognitiva y la psicología de la liberación, son las
perspectivas
que predominan hoy en la psicología colombiana.

Psicoanálisis:

El psicoanálisis llego a Colombia en el decenio de 1950 fue básicamente


freudiano.  Los líderes fueron tres médicos:
         Lizarazo
         Socarras
         Quijada

Ellos fundaron el grupo de estudios Psicoanalíticos de Colombia, que a partir de


1956
se denominó Sociedad Colombiana de psicoanálisis.  Se fundó como sociedad el 6
de
mayo de ese año, para coincidir con el nacimiento de Freud durante el XX congreso
psicoanalítico internacional, reunido en parís en 1957, se reconoció a este grupo,
los
primeros candidatos formados fueron Yezid Melo Rico, Gustavo Ángel
Villegas, Tufik Meluk, Alfonso Martínez, Guillermo Ballesteros y Hernán Saavedra. 
La
sociedad colombiana de psicoanálisis creo un instituto de psicoanálisis del cual
dijo Resolli (1968).

Las polémicas al interior de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, básicamente


entre José Francisco Socarras y Lizarazo, llevaron a este último a retirarse de la
sociedad, y fundar la Asociación Psicoanalítica Colombiana den 1962. Algunos de
los
más destacados Psicoanalistas Colombianos pertenecieron a la Asociación, entre
ellos
Álvaro Villar Gaviria (figura muy relevante en la historia de psicología en Colombia),
Roberto de Zubiria (padre del psicólogo Miguel Zubiria), Humberto Roselli (el
historiador de la psiquiatría en Colombia), Gustavo Ángel Villegas, Henry Garcia, y
otros médicos muy reconocidos en el psicoanálisis Colombiano.

CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA Y SU EVOLUCIÓN EN COLOMBIA.

Análisis del comportamiento:

A comienzos de la década de 1070 empieza a estudiarse el análisis experimental


de la
conducta en Colombia, Se presentó como una alternativa científica y profesional,
como
una manera de volver objetivo el campo de trabajo de la psicología, de proponer
nuevas aplicaciones profesionales, y también como una forma de lograr autonomía
disciplinar para la psicología.

La formación de psicólogos en el año 1970 se llevaba a cabo únicamente en dos


universidades en Bogotá
         La Universidad Nacional de Colombia
         La Pontificia Universidad Javeriana
En estas dos universidades se priorizaba el enfoque Psicoanalítico y los cursos en
su
mayor parte tenían esa orientación.

Las nuevas Facultades de Psicología que se crearon a comienzos del decenio de


1970, tuvieron, por el contrario, un enfoque experimental como fue el caso de:
         Universidad del norte de Barranquilla (1971)
         Universidad Católica de Colombia Bogotá (1971)
         Universidad San Buenaventura Medellín (1972)
         Universidad de los Andes Bogotá (1973)

Psicología Humanista:

En Colombia la mayor parte de los psicólogos se consideran “humanistas”, pero


reconocen que ese término es heterogéneo, variopinto, y necesita definirse dado
que
tiene múltiples connotaciones.

En el decenio de 1980 se llevó a cabo en Cali, en la Universidad del Valle el primer


encuentro internacional de psicología Humanista.  Fue pionero para su época, y
sentó
las bases de trabajos posteriores a novel nacional, tanto en plano conceptual como
en
el aplicado ante todo a la clínica.
La psicología humanista, la psicología positiva, los estudios sobre calidad de vida y
sobre felicidad, son parte importante de la psicología Colombiana del siglo XXI.

CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA Y SU EVOLUCIÓN EN COLOMBIA.

Psicología Cognitiva:
A nivel investigativo podemos afirmar que los trabajos pioneros en cognición han
sido
liderados por Rebeca Puche Navarro (desde la perspectiva de Piaget), por Rosalía
Montealegre (desde la perspectiva de Vygoski) y por Telmo E. Peña Correal (desde
el
enfoque de Skinner).  Existen también grupos interdisciplinarios de investigación
sobre
ciencia, memoria, inteligencia artificial, desarrollo de los procesos cognitivos a lo
largo
del ciclo vital, en los cuales participan psicólogos, neurólogos, ingenieros,
matemáticos
y otros especialistas.

La Asociación Colombiana de Terapia Cognitiva (ACOTEC) fue fundada en 2002.


Antes había existido un programa de especialización de terapia cognitiva en la
universidad de san Buenaventura – Medellín que comenzó en 1999.  Los líderes de
ACOTEC han sido Rodrigo Mazo (Medellín) y Diego Castrillón (Bogotá), han
organizado varios encuentros sobre el tema, realizando investigaciones,
publicaciones,
presentando pruebas de medición y evaluación y formando psicólogos en los
aspectos
prácticos de la terapia cognitiva.
El campo de la cognición y sus aplicaciones en la clínica, la educación, el desarrollo
humano y otras áreas, posee mucha vitalidad en Colombia.

CONCLUSIONES

•La psicología humanista, la psicología positivista, los estudios sobre calidad de


vida y sobre felicidad, son parte importante de la Psicología Colombiana del
siglo XIX.

•En Colombia la mayor parte de los psicólogos se consideran “humanistas”, pero


reconocen que ese término es heterogéneo, variopinto, y necesita definirse
dado que tiene múltiples connotaciones.

•A partir de la promulgación de la ley 58 de 1983 que reglamento el ejercicio de la


psicología en Colombia, la ley 1090 de 2006 que reemplazo la ley 58 también
define con claridad la actividad psicoterapéutica por parte de los psicólogos.

•En el año de 1970 se empieza a estudiar el análisis experimental de la conducta


humana.

BIBLIOGRAFIA

González, F.L., (2009) Revista Electrónica Internacional de la Unión


Latinoamericana
de Entidades de Psicología. Historia de la psicología No. 17. La psicología en
América
Latina: algunos momentos críticos de su desarrollo. [En línea]. Recuperado
de  http://www.psicolatina.org/17/america-latina.html

Ardila, R. (2013) Historia de la Psicología en Colombia. 8. Enfoques conceptuales


de la
psicología en el país. pp 75-90.  Colombia: Editorial El Manual Moderno. 
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2084/libro.php?libroId=343

Ardila, R. (2013) Historia de la Psicología en Colombia. 9. Los pioneros de la


psicologíacolombiana. Colombia: Editorial El Manual Moderno.  Recuperado de 
 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2084/libro.php?libroId=343

Ardila, R. (2013) Historia de la Psicología en Colombia. 3. La Psicología en la


colonia
española. Colombia: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de 
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2084/libro.php?libroId=343

Este objeto virtual de Información presenta algunos datos importantes del


desarrollo
histórico de la psicología en Latinoamérica. 
Estupiñan Sánchez, E. ( 30,01,2017). La psicología en Latinoamérica. [Archivo de
video]. Recuperado de  http://hdl.handle.net/10596/10782

También podría gustarte